N° 57 (2012) - Educación y Cultura AZ

Transcripción

N° 57 (2012) - Educación y Cultura AZ
www.educacionyculturaaz.com
No. 57
Educación a distancia en
universidades
Entrevista a Judith Zubieta: cuaed (unam)
Nuevas aplicaciones multimedia: Eduardo Pérez Trejo
España: el abandono escolar
La gestión educativa: María del Carmen Gil
Alumnos e-learning en Latinoamérica
Estudio Delphi sobre la educación en México
CONSEJO EDITORIAL
MAYO 2012
Director
Emilio Zebadúa
Subdirector de Información
Alejandro Montes de Oca
Subdirector de Arte
Gabriel Pineda
Consejo Editorial
Coordinadores
Nacional
Emilio Zebadúa
Estados
Humberto Valverde
Internacional
Emilio Tenti Fanfani
Edición
Gil del Valle
Diseño Gráfico
Miguel Rivera López
Corrector
Pamela Escamilla Menchaca
Marco Antonio Ramírez López
Asesor
Eduardo Rodríguez
Ventas y publicidad: T. 01 (55) 2282 6420
Tennyson 125, Colonia Polanco,
Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550
Teléfono: + 52 (55) 2282 6420
¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a:
[email protected]
[email protected]
www.educacionyculturaaz.com
az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de
ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Alejandro Montes de
Oca. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de
Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de
Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del
Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102.
ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de abril de 2012, en
Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerrero, México D.F. Distribuida por: PUBLICACIONES CITEM S.A. DE C.V.,
Av. Del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de Méx.,
C.P. 54080, Tel: 5366 0000 Ext. 2273. R.F.C. PCI-980731PS5 y ZENAGO
EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma,
11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado
por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número
Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son
necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la
reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación.
® az es una marca registrada.
Coordinador: Emilio Zebadúa
Rubén Aguilar Valenzuela • María Luisa Armendáriz
Rogelio Carbajal • Sergio Cárdenas
Guadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha • Rodolfo de la Torre
Javier Garciadiego • Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez
Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora • José N. Iturriaga
Edgar Jiménez • Enrique Ku • Leonardo Lomelí • María Marván Laborde
Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín
Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar
Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard
José Ramírez Salcedo • Armando Reza • José Antonio Rodríguez
Andrés Roemer • Luis Rubio • Consuelo Sáizar • Rodolfo Stavenhagen
Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa.
Coordinador: Humberto Valverde
Aguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,
Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González
Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Chiapas: Rita Acosta Reyes,
Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte
Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra,
Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera
Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez • Distrito Federal: Roberto
Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio • Estado de México: Rogelio
Tinoco, Guadalupe Yamin Rocha • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez
Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel
Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia,
Humberto Valverde • Nuevo León: Manuel Pérez Ramos
Oaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Manuel Ovalle
Sinaloa: Efrén Elías • Sonora: Miguel Manríquez • Tabasco: Nicolás Bellizia
Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio
Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio
Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo,
Manuel Ibarra Santos.
Coordinador: Emilio Tenti Fanfani
Argentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner
Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana
Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán
España: María Antonia Casanova, Ana Franco
Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos,
Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff,
Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs
Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.
az se desarrolla con
paquetería Adobe
az se desarrolla con
procesadores Intel
ÍNDICE
8
Carta del director
5
Educación a distancia
en universidades
7
La educación abierta y a distancia de la unam
Mario Hernández Cerón
12
La gestión educativa en la educación a distancia
Ma. del Carmen E. Gil Rivera
16
Nuevas aplicaciones multimedia en el ámbito
de la educación a distancia
Eduardo Pérez Trejo
20
El saber práctico
Lorenzo García Aretio
22
Mitos y realidades
Yareni annalie domínguez delgado
26
Alumnos e-learning en Latinoamérica
Reyna Paz Avendaño
CORTE DE CAJA
30
PÁGINA Ar
40
48
56
32
Ciencia, tecnología y sociedad en la formación
de investigadores en la universidad
Federico Vasen / Federico Monczor
Karina Alleva
60
32
El abandono escolar
José Antonio Marina Torres
63
56
Estudiar en la unam sin abandonar la sierra huasteca
Norely R. González
Miradaz
32
48
Negro Taller
Gil del Valle
ALMA MATER
30
44
Más salud y educación
para la región Altos Tsotsil-Tseltal
CULTURA
Tecnología y educación
MUNDOS
Estado Delphi sobre la educación en México
Samuel Schmidt / Jorge Gil
Miguel Ángel Islas Chío
REPÚBLICA
44
40
60
Antarktikos
Juan Carlos Angulo
VOZ
Agenta digital, ¿necesaria?
Ernesto Piedras
63
Actividades culturales
145 años de liderazgo educativo
en el bachillerato
Lugar: Dirección General de la enp.
Fecha: Hasta el viernes 29 de junio.
Con motivo de la próxima edición del libro
conmemorativo de la Escuela Nacional
Preparatoria, la institución convoca a sus
exalumnos a participar con fotografías, historias y videos sobre su estancia preparatoriana para ser parte de dicha recopilación.
Información: www.pve.unam.mx/informacion/
convocatoria145prepas.pdf
ssffm / ficmex
Lugar: Cinemex, Cineteca Nacional, parques, plazas, La
Casa del Cine, universidades y centros culturales.
Fecha: Hasta el 31 de mayo.
La séptima edición de Short Shorts Film
Festival México (ssffm) / Festival Internacional de Cortometrajes de México (ficmex)
Efemérides
6 de mayo de 1840
En el Reino Unido se realiza la
primera emisión de sellos de
correo en la historia.
17 de mayo de 1863
Se publica Cantares gallegos de
Rosalía de Castro, lo que marca el
renacimiento cultural gallego.
25 de mayo de 1810
Concluye la Semana de Mayo en
Argentina, revolución que creó el
primer gobierno patrio.
26 de mayo de 1929
Se publica un decreto en el que
se otorga la autonomía a la hasta
entonces Universidad Nacional de
México (ahora unam).
4
tendrá lugar en la ciudad de México del 6
al 14 de septiembre de 2012. Ya se abrió la
convocatoria para las secciones Internacional, Iberoamericana y mexicana en ficción,
animación, documental y experimental.
Información: www.shortshortsfilmfestivalmexico.com
Andando hacia adelante,
contando hacia atrás
Lugar: Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
Fecha: Hasta el 27 de mayo.
Una exposición curada por Antonia Majaca
e Ivana Bago (Zagreb, Croacia) que muestra
la obra de artistas procedentes de países
de Europa del Este, tales como Bielorrusia,
Bulgaria, Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania. Destacan
la obra del polaco Artur Zmijewski y del
rumano Dan Perjovschi.
Información: www.muac.unam.mx
literal
“¿Qué fue primero: la música
o la tristeza? ¿Me dio por
escuchar música porque estaba
triste? ¿O es que estaba triste
porque escuchaba música? ¿No
te convierten todos esos discos
en una persona de tendencia
melancólica?”
Nick Hornby, Alta fidelidad
(1995).
28 de mayo de 585 a.C.
Se produce un eclipse solar,
fenómeno previsto con exactitud
por Tales de Mileto.
30 de mayo de 1431
Juana de Arco, quien encabezó
el ejército real francés, muere
quemada viva en Ruan,
condenada por herejía.
revista az
Carta del Director
E
n un informe reciente la Auditoría Superior de la
Federación (asf) dio a conocer que 87,3% (cerca
de 3 mil 966 planteles) de los 4 mil 544 bachilleratos públicos revisados no tienen servicios médicos;
60,2% (aproximadamente 2 mil 736) no cuentan con
bibliotecas; 50,1% (2 mil 278 escuelas) carecen de
salas de cómputo; 10,7% (484) disponen de centros
educativos que tienen más de 30 años de antigüedad,
y 8,6% (391) prácticamente no son aptos para la enseñanza educativa.
Las anteriores son sólo algunas de las cifras que
se desprenden del informe de la Cuenta Pública 2010;
si nos apegamos a los resultados que arroja, será
hasta el año 2043 cuando el país alcance la tan anhelada cobertura universal, de mantenerse el actual
ritmo de crecimiento de los planteles en educación
media superior.
Este escenario plantea varias lecturas. El decreto firmado por el presidente Felipe Calderón —que
modifica los artículos 3o y 31 de la Constitución— no
podría cumplirse porque la reforma considera hacer
obligatoria la educación media superior a partir de
un periodo de transición desde el ciclo escolar 20122013 y hasta el 2022, cuando se habría alcanzado la
cobertura del bachillerato en un 100%. Es decir, implicaría un atraso para el cumplimiento de esta meta de
21 años, respecto a lo ordenado por el decreto.
www.educacionyculturaaz.com
Aunque la administración calderonista promociona la creación de mil bachilleratos nuevos en
este sexenio, la asf considera que para alcanzar la
universalización de la preparatoria en 2021 se requieren 338,5 mil aulas adicionales para absorber
a 9,5 millones de alumnos, más del doble de los
inscritos en la actualidad.
Y como bien lo ha señalado la asf, hasta el momento la Secretaría de Educación Pública (sep) y
el Instituto Nacional de la Infraestructura Física
Educativa (Inifed) no contaron “con el diagnóstico
de cobertura y calidad del equipamiento del bachillerato que permitiera tener planes de trabajo para
el mejoramiento, ampliación y modernización de
las 10 mil 26 escuelas públicas de dicho nivel en
todo el país”. Es un asunto, como se vislumbra, al
que habrá que darle una salida.
5
6
revista az
Educación a
distancia en
universidades
U
na de las bondades del Internet en el campo de la formación es el desarrollo de la
educación a distancia, sobre todo en la
educación superior. Naturalmente, una modalidad en la que los estudiantes no necesitan asistir
físicamente a un aula promueve que los jóvenes
que trabajan no abandonen sus estudios.
Recientemente, los avances en el Internet
permiten la existencia de aulas virtuales como el
Learning Management System (lms) Moodle, un
Ambiente Educativo Virtual que gestiona cursos
de distribución libre para apoyar a los educadores
en la creación de comunidades de aprendizaje en
línea, o Docebo, una plataforma cuyos datos están almacenados en una “nube” (similar al iCloud)
y conforman lo que se conoce como Sistema de
Administración del Aprendizaje.
Estamos en una nueva era de la enseñanza y
un nuevo tipo de aprendizaje: el electrónico. La
Coordinación de Universidad Abierta y Educación
a Distancia (cuaed) de la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam) es un ejemplo de
cómo potenciar las metas del sistema de educación abierta, al tiempo que se apoyan los programas formales y escolarizados.
az examina este importante tema con expertos en la materia que comparten su experiencia
en nuestras páginas.
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
7 7
Entrevista a Judith Zubieta García
L
a educación abierta y a distancia se
está convirtiendo en una opción muy
importante para dar atención y respuesta a grandes segmentos de la población
que antes quedaban excluidos. Este proceso
está sujeto a una mejora continúa para garantizar la calidad, afirmó la doctora Judith
Zubieta García, titular de la Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia (cuaed) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), quien enfatiza:
“no se vale que a las personas excluidas les
otorguemos —por pobres, por su ubicación
geográfica, por su condición— una educación de segunda o de tercera”.
“Por eso, tanto el diploma o el certificado
del bachiller como los títulos de licenciatura
que otorga la unam son idénticos (a los del
sistema escolarizado), con el plus de que algunos estudiantes nos han reclamado que
por favor le pongamos que su formación es a
distancia porque esto implica que ya manejan
las nuevas tecnologías”, añadió la doctora en
Sistemas por la Universidad de Pennsylvania.
La cuaed tuvo su origen en 1972, con la
creación del Sistema Universidad Abierta que
impulsó el dr. Pablo González Casanova. En
1997 y 2003 experimentó algunas reorganizaciones administrativas para depender ahora
de la Secretaría de Desarrollo Institucional de
la unam.
Sobre el significado y desarrollo de la
educación abierta, la doctora Zubieta García,
que también dirige el Verano de la Investigación Científica en la Academia Mexicana de
Ciencias (amc), comentó que inicialmente
no contaba con el apoyo de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (tic).
Hoy en día también las están incorporando
para responder a dos fenómenos que caminan en paralelo: uno de ellos es el cuestionamiento del modelo ortodoxo o tradicional
del salón de clases, encerrado, con alumnos
en actitud pasiva, maestros responsables de
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y,
por otro lado, la necesidad de buscar nuevos
mecanismos que atiendan y den respuesta a
grandes segmentos de la población que han
sido privados de la oportunidad de acceder a
la educación.
“Es una respuesta —agregó— a esas demandas no del todo palpables, pero ciertamente sentidas e identificadas por expertos y
tomadores de decisiones en materia del sistema nacional educativo y, por otro lado, es
un cuestionamiento del modelo actual que
exige estar confinado, con un alumno pasivo,
el maestro responsable de todo, el salón de
clases en el que no hay demasiada comunicación. Esto no propicia la colaboración, no
existen en el método tradicional posibilidades
de respetar las diferentes formas de aprender
que tenemos los individuos. Entonces empezamos a echar mano de las tecnologías para
hacer y plantear nuevos retos en materia de
generación y apropiación de conocimientos”.
La educación abierta
y a distancia
de la unam
Periodista.
8
revista az
FOTOS: Cuartoscuro
Mario Hernández Cerón
Educación a
Educación distancia
a distanciaen
en
universidades
universidades
Al explicar que en el sistema educativo
mexicano los jóvenes que no logran entrar
a los sistemas presenciales ven en la modalidad abierta y a distancia una posibilidad
que, además, les permite trabajar, la doctora
Zubieta García, experta por más de cinco
años en Innovación Continua en la misma
coordinación, manifestó estar convencida
de la responsabilidad que tiene el Estado en
la educación, misma que debe acompañarse
con el surgimiento de nuevas universidades,
la construcción de nuevas aulas y la formación de nuevos profesores.
“La pirámide demográfica del país —añadió— tiene años dando señales de que habrá
una demanda muy fuerte de aulas a nivel de
educación superior y esto no ha sido del todo
atendido, a pesar de que se construyeron
nuevos sistemas. En el régimen tecnológico
se enfatizaron algunas opciones alternas al
sistema ortodoxo universitario, pero no hay
presupuesto que alcance para las demandas
educativas de un país como el nuestro que
tiene fuertes rezagos. Entonces hay que echar
mano de la educación auspiciada o auxiliada
por las tecnologías, con modelos no presenciales y aprovechando que las tecnologías
han sido aceptadas por nuestra población”.
La doctora Zubieta, que también se ha
desempeñado como Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (iis) y
profesora de los Posgrados en Ingeniería y
en Ciencias de la Administración, habló del
seguimiento que se les da a los alumnos, tomando en cuenta que muchos de ellos vienen
con serias deficiencias, por lo que se proporcionan cursos propedéuticos en donde se
enseña desde la administración de tiempo y
cómo aprovecharlo, para generar una disciplina de estudio.
“La educación a distancia —explicó— por
más maravillosa que sea, por muy avanzadas
que estén las tecnologías, no nos sirve si no
se trabaja en que el alumno no se sienta solo
en la computadora, sino que participe en las
actividades grupales. Tratamos de fomentar
el surgimiento de comunidades de aprendizaje. Aunque cada uno esté en su comunidad
(uno en Chimalhuacán y el otro en Oaxaca)
debe promoverse la participación en actividades grupales, en foros de discusión y en videoconferencias. Aseguramos que maestros,
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
9 9
Los títulos de licenciatura a distancia que otorga la unam
son idénticos a los del sistema escolarizado.
tutores y asesores estarán pendientes de su
desarrollo, pues las plataformas tecnológicas
nos permiten dar seguimiento a las actividades. Es decir, no se sabe qué hace un maestro
dentro del salón de clases, pero yo sí sé qué
hacen los profesores en esta plataforma. Es
importante mantener motivados a los estudiantes, por eso tutores y alumnos están en
vigilancia. Si en 15 días (los alumnos) no se
han metido a la plataforma en alguna de las
asignaciones, vía correo electrónico, vamos
a ver qué está pasando, cómo les podemos
ayudar, qué necesitan”.
La experta en educación a distancia, que
también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México (sni), habló de la importancia de innovar en las formas de transmitir el conocimiento y dijo que los principales retos de la cuaed son “trabajar más en los
modelos educativos, el asunto de la construcción del conocimiento demanda nuevos usos
de la tecnología. Hasta ahora hemos adaptado a la tecnología que tenemos. Se trata de un
reto enorme y es labor fundamental de pedagogos, psicólogos educativos y epistemólogos que deben cuestionar los modelos y paradigmas que se usan tradicionalmente para
educar. Aunque las tecnologías nos permiten
muchas cosas, poco estamos innovando en la
forma de transmitir conocimiento o de propiciar las condiciones para que el estudiante
se apropie de ese conocimiento”.
“Otro reto —subrayó— es aprovechar que
un alto porcentaje de nuestros estudiantes
tiene teléfono celular, por lo que podemos
diseñar cápsulas o hacer unidades de aprendizaje que puedan ser escuchadas, vistas o
atendidas en un dispositivo móvil. Los jóvenes utilizan mucho las tecnologías para la comunicación, no para el aprendizaje. Toman
fotos, mandan correos, están en Twitter, navegan. Es mucho propósito de comunicación
y es sobre todo lúdico, es diversión; tenemos
que diseñar cosas que les permitan utilizar
las tecnologías que ya tienen con fines de
aprendizaje y que entonces empiecen una
nueva relación personal con la tecnología”.
10
La doctora Judith Zubieta García, quien
es autora de numerosas publicaciones especializadas y otras de divulgación, se refirió a
que existe “un fuerte compromiso con diversas entidades de la república y el gobierno
del Distrito Federal en el nivel de bachillerato con un programa novedoso y, a la par,
hemos creado cursos cortos, diplomados,
esto que le llaman «educación para toda la
vida». Esto no es exclusivo de los que se reciben y después tienen que mantenerse actualizados, nos interesa atender necesidades
de la población que no tuvo la oportunidad de
cursar estudios universitarios”.
El bachillerato es un programa de estudios totalmente diferente al del Colegio de
Ciencias y Humanidades (cch) y de la Escuela Nacional Preparatoria (enp), pues para
empezar es de dos años y con dedicación de
tiempo completo puede concluirse en uno.
Ante la pregunta: ¿Cuál es el perfil del estudiantado?, la doctora Zubieta García respondió que “en las primeras dos o tres convocatorias, los estudiantes en realidad eran
adultos jóvenes; esto quiere decir, eran jóvenes que en el momento que les tocaba cursar
una licenciatura no tuvieron esa posibilidad y
ahora trabajan, algunos de ellos son madres
o padres de familia y ven en la educación a
distancia una vía para mejorar en su trabajo.
Entonces, ese fue el perfil que teníamos en un
principio”. En las últimas convocatorias se
observa un proceso de rejuvenecimiento, la
educación a distancia resulta muy atractiva
para los jóvenes como primera opción.
La funcionaria consideró que los indicadores, aunque pocos, son favorables porque
en comparación con otros sistemas educativos con mucha más antigüedad como los de
la Universidad Abierta de Cataluña, en España, y la Open University de Gran Bretaña,
por poner un ejemplo, tienen bajas tasas de
eficiencia terminal.
Sobre el tipo de tecnología con la que deben disponer los alumnos para tomar los cursos, comentó: “Deben tener acceso a Internet
porque todo está montado en plataformas.
revista az
Educación a
distancia en
universidades
No es muy sofisticado lo que se necesita, ya
que hasta en un café Internet tienen lo que
necesitan; lo importante es que formen hábitos de estudio que involucren disciplina para
concentrarse en las lecturas, trabajar con los
materiales y participen en los ejercicios de
autoevaluación para titularse”.
Por último, la titular de la Coordinación
de Universidad Abierta y Educación a Distancia calificó de muy estimulante tener
como estudiantes a mexicanos migrantes en
ciudades de Estados Unidos, principalmente en Chicago, Los Ángeles y San Antonio,
pero también alumnos en España y Canadá.
“Si a esto se le puede decir servicio exportable también está el Programa Toda la unam
en Línea, cuyo propósito es facilitar el acceso
público y gratuito a los conocimientos, productos, acervos y servicios de la universidad”.
Numeralia
La cuaed presenta una compilación de las
actividades académicas, proyectos y eventos
que desarrolla, en conjunto con las entidades académicas de la unam y de otras instituciones de educación superior, todas ellas
dirigidas a la comunidad universitaria.
19
17 mil 301
392
10
60
165
26 mil 110
3
220
1
1
1
11
1
www.revistaaz.com
Licenciaturas en la modalidad a distancia.
Población escolar del cuaed.
Asignaturas actualizadas.
Estados de la República Mexicana ofrecen
licenciaturas a distancia.
Instancias de educación continua.
Eventos académicos organizados por la cuaed.
Participantes en eventos académicos.
Cursos propedéuticos para aspirantes al cuaed.
Alumnos beneficiados en 2011 con el programa
de becarios.
Bachillerato a distancia b@unam.
Boletín del cuaed.
Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia.
Proyectos para la incorporación de las tic a las
prácticas docentes.
Televisión educativa.
www.educacionyculturaaz.com
11 11
La pedagogía se ha nutrido de las aportaciones de la
administración, entendida como Administración Educativa.
L
as palabras “gestión” y “administración”, de acuerdo con el diccionario de
la Real Academia Española, son sinónimas, ya que significan: “acción y efecto de
administrar algo”; por lo tanto, administrar
o gestionar es “hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o un propósito”,
también significa suministrar, proporcionar
o distribuir algo.
La pedagogía se ha nutrido de las aportaciones de la administración, entendida como
Administración Educativa. A partir de los
años noventa, con la revolución tecnológica
y las transformaciones económicas, políticas
y sociales, se empieza a utilizar la frase
gestión educativa, aunque desde 1979 Sánchez Horcajo1 utilizaba el concepto de “gestión participativa en la enseñanza” como una
intervención democrática y sus principales
acciones estaban inspiradas en la escuela
clásica de Fayol2, teórico francés de la administración, quien propone que para alcanzar
los objetivos es necesario prever, organizar,
dirigir, coordinar, presupuestar, supervisar,
evaluar y controlar todos sus procesos. En
México, Ezpeleta y Furlán (1992)3 utilizan el
término gestión pedagógica para nombrar la
participación colectiva de los miembros de
una organización en los procesos de diseño,
decisión y evaluación del funcionamiento de
la misma.
Actualmente, el concepto de administración educativa tiende a sustituirse por el de
gestión educativa, entendiéndose como la
organización, dirección, coordinación, elaboración del presupuesto, supervisión, evaluación y control de recursos para garantizar una educación con calidad; en donde
se involucran procesos teóricos y prácticos
integrados —horizontal y verticalmente—
para resolver problemas y necesidades educativas de la sociedad.
La gestión educativa para la planeación y
creación de programas a distancia cobra relevancia debido a que en esta modalidad todo
tiene que planearse con anticipación. Como
señala Lorenzo García Aretio, de acuerdo con
la teoría de la Industrialización de Otto Peters,4 estudioso de la educación a distancia, es
necesario utilizar las aportaciones de la producción industrial, en la que hay elementos
de la administración o gestión, entre ellos:
Ma. del Carmen E. Gil Rivera
La gestión educativa
en la educación
a distancia
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, unam.
12
revista az
Educación a
distancia en
universidades
• La planificación de los cursos, la organización del proceso y la formalización de
todas sus fases, que se conforman como
elementos de la producción industrial;
• La producción de los materiales didácticos tiene como base planteamientos de
industrialización. El trabajo lo prepara un
equipo de especialistas de distintas áreas;
• Dado que los bienes de consumo se han
generalizado sin importar si son zonas
urbanas o rurales, se hace posible la producción masiva para que la educación a
distancia llegue casi a todas las regiones
geográficas;
• El continuo control y evaluación de todos
los programas a distancia tiene paralelismos con la sistematización de las evaluaciones constantes del proceso y del producto para incrementar su eficacia, y
• La efectividad del proceso de enseñanza
depende de los procesos de planificación
y organización.
Como parte de la gestión educativa identificamos tres grandes procesos interrelacionados: gestión de proyectos, del aprendizaje
y administrativa.
Gestión de
proyectos
Gestión del
aprendizaje
Gestión
educativa
FOTOS: Cuartoscuro
Gestión
administrativa
www.revistaaz.com
Todo programa educativo
es producto de un
proyecto institucional que
responde a necesidades
específicas de la sociedad.
www.educacionyculturaaz.com
13 13
yecto, y e) supervisarlo y revisarlo;
• Seleccionar y evaluar al equipo de trabajo, y
• Redactar y presentar informes sobre los
avances.
Gestión de proyectos
Todo programa educativo es producto de un
proyecto institucional que responde a necesidades específicas de la sociedad a la que
atiende. Por lo tanto, es necesario partir de
la gestión de proyectos: planteamiento, ejecución y control de un proyecto5, es decir,
desde que se inicia hasta que concluye con la
evaluación, la cual indica si se ha alcanzado
el objetivo educativo en un plazo determinado. En este proceso se incluye la organización y administración de recursos humanos,
infraestructura tecnológica, estimación de
costos y tiempos de realización, aspectos pedagógicos y comunicacionales, entre otros.
Para obtener un programa educativo con
calidad, la gestión de proyectos incorpora
varias áreas del conocimiento y se basa en la
tríada costo-plazo-calidad.
Los gestores de proyectos tienen que
considerar las cuestiones relacionadas con la
toma de decisiones, entre ellas:
Gestión del aprendizaje
Este tipo de gestión se encarga de todo lo relacionado con los requerimientos académicos para que el docente enseñe y el estudiante
aprenda.
En la gestión del aprendizaje para la educación a distancia es necesario tomar en
cuenta diversos aspectos del nivel educativo
al que están dirigidas sus acciones, así como
las necesidades de formación y actualización
identificadas con anticipación, por ejemplo:
• Integración curricular que se oriente a la
formación integral;
• Tipo de aprendizaje que requieren los
alumnos del programa educativo, dados
sus conocimientos y experiencias previas;
• Tipo de ambiente de aprendizaje para que
los estudiantes adquieran los conocimientos determinados en el programa educativo, ya sea a distancia o como apoyo a la
educación presencial;
• Competencias que deben poseer los docentes que funjan como asesores;
• Tipo de asesoría (grupal, individual, telefónica, por chat o correo electrónico);
• Tecnologías que se utilizarán para la interacción entre estudiantes y asesores;
• Tecnologías para el trabajo colaborativo:
webquest, wikis, blogs, entre otras;
• Experiencias de aprendizaje para la adquisición de conocimientos: solución de problemas, escenarios, proyecciones, casos,
etcétera;
• Materiales didácticos que apoyarán las
experiencias de aprendizaje, y
• Formas de evaluación del aprendizaje.
• Diseñar y desarrollar un proceso de evaluación y autoevaluación;
• Prever posibles inconvenientes;
• Analizar y distribuir los recursos disponibles y necesarios, teniendo en cuenta su
funcionalidad;
• Promover las innovaciones y favorecer su
implementación, sistematización e institucionalización, y
• No considerar lo planificado como algo
inamovible, sino como un guión que dirige la acción.
Aparte, el gestor debe realizar las siguientes actividades:
• Redactar la propuesta: a) descripción de
los objetivos; b) cómo se realizará; c) costos del proyecto; d) establecer tiempos
para la realización de las etapas del pro-
14
revista az
Educación a
distancia en
universidades
Con las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (tic), los lms (Learning
Management Systems) permiten que la gestión del aprendizaje se planee y organice
más fácilmente con el uso de la computadora e Internet. Gestión administrativa
En muchas ocasiones no se toma en cuenta
la relevancia de este tipo de proceso administrativo que permite la interrelación entre
los procesos de la gestión de proyectos y la
del aprendizaje.
La gestión administrativa se finca en la
racionalización de los recursos humanos, los
apoyos financieros y la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución para
apoyar los diferentes programas, así como en
cumplir con el trinomio costo-plazo-calidad.
Los responsables de la gestión administrativa para la educación a distancia tienen que
tomar en cuenta:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control de gastos;
Costo por estudiante;
Número de alumnos;
Número de asesores;
Número de horas;
Infraestructura tecnológica con la que
cuenta la institución;
Materiales didácticos: preparación, producción y entrega;
Costo de las diferentes etapas para la creación del programa a distancia: planeación,
desarrollo, aplicación y evaluación;
Trámites de inscripción;
Elaboración de constancias;
Acervo bibliográfico, y
Manuales de procedimientos.
En suma, para garantizar la calidad en
los servicios y programas educativos es indispensable que las instituciones educativas
cuenten con un modelo de gestión educativa
donde la planeación, ejecución y evaluación
sean un ciclo de continuo mejoramiento,
apoyado con operaciones de dirección, liderazgo y participación de todos los involucrados en los procesos de gestión, además
de que asuman de manera solidaria su labor
educativa, regulada por relaciones armonio-
www.revistaaz.com
sas, con comunicación permanente y actitud
positiva ante el trabajo. Esto será posible si el
cuerpo docente se apropia de los objetivos
institucionales, se prepara académicamente
y forma diferentes aspectos de la gestión.
Finalmente, es importante que todos los
involucrados en los proyectos educativos a
distancia sean conscientes de la trascendencia de la gestión educativa: a) los que dirigen
y coordinan los grandes proyectos (gestión
de proyectos), generalmente los directivos
y funcionarios; b) los implicados en la parte
de la enseñanza y el aprendizaje (expertos en
contenidos, diseñadores instruccionales, asesores, entre otros) para que los egresados sean
capaces de resolver los problemas a los que se
enfrenta la sociedad (gestión del aprendizaje),
y c) los expertos que tienen la responsabilidad de proveer todos los recursos (humanos,
financieros, tecnológicos y demás) que se requieran para que un programa educativo a
distancia se efectúe (gestión administrativa).
Referencias
1
Sánchez Horcajo, J., La gestión participativa en
la enseñanza, 2a ed., Madrid, Narcea, 1979.
2
Los principios administrativos de Fayol son:
división del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de
dirección, subordinación del interés individual
al general, retribución a las capacidades del
personal, centralización frente a la descentralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad
personal, iniciativa y espíritu de grupo o unión
del personal.
3
Ezpeleta, Justa y Furlán, Alfredo (comp.), La gestión pedagógica de la escuela, orealc-unesco,
Chile, 1992, pág. 141.
4
García Aretio, Lorenzo, Educación a distancia
hoy, uned, Madrid, 1994.
5
Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y
progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.
La gestión administrativa
se finca en la
racionalización de los
recursos humanos.
www.educacionyculturaaz.com
15 15
L
a convergencia tecnológica ha permitido a las instituciones universitarias
crear estrategias educativas aprovechando las herramientas y la capacidad de
funcionamiento de los equipos de cómputo
de los usuarios (cámaras web y digitales,
monitores de tamaño reducido, dispositivos
portátiles y conexiones inalámbricas, por citar algunos). Estos dispositivos pueden adaptarse o vienen incluidos en la mayoría de los
equipos personales y permiten la distribución de contenidos, servicios y aplicaciones
con Realidad Aumentada (ra).
De esta manera, tecnologías como la ra,
que originalmente se desarrollaron para la
ciencia, ahora se distribuyen con los equipos
convencionales y aprovechan sus posibilidades de tiempo real en la búsqueda de un
aprendizaje significativo y su encuentro con
los modelos educativos a distancia.
Actualmente los modelos educativos están en constante redefinición de sus paradigmas y esto se debe en gran parte a la aparición
de nuevas herramientas y tecnologías, revalorando los sistemas de educación y dando lugar a nuevos escenarios de aprendizaje, como
la ra.
¿Qué es la ra?
Es una tecnología que combina señales de
audio y video capturadas del mundo real con
información adicional generada por la computadora, como imágenes y objetos tridimensionales para construir nuevos escenarios
interactivos y formar una realidad mezclada,
mundos integrados. En resumen, a través de
un conjunto de dispositivos e integración de
tecnologías, se añade información virtual a la
información física ya existente.
La diferencia entre la realidad virtual y la
aumentada es que en la primera el escenario
es aparente y se integran elementos y provenientes del mundo real; en la segunda, el
espacio dominante es el mundo real y a él se
incorporan objetos virtuales, generados por
computadora.
Ahora bien, la imagen puede aparecer de
dos formas:
• Opaca: cuando la visión del ambiente
virtual bloquea y reemplaza la visión del
mundo real, o
• Transparente: cuando las imágenes virtuales aparentan la superposición dentro
del mundo real.
Cuando se despliega un ambiente transparente en vez de uno opaco, el mundo real
persiste como una ra, mientras que un entorno opaco, se reemplaza al mundo real y se
asemeja más a la realidad virtual.
La ra ha creado aplicaciones y contenidos
con las ventajas de las tecnologías resultantes
de la visualización científica y la simulación
gráfica. Por ejemplo:
• Procesamiento de imágenes: destaca aspectos sobresalientes de las imágenes
capturadas, extrayendo las propiedades
Eduardo Pérez Trejo
Nuevas aplicaciones
multimedia en el ámbito
de la educación a distancia
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la unam.
16
revista az
Educación a
distancia en
universidades
geométricas de los objetos para su reconocimiento, orientación y sustitución.
• Gráficos por computadora: síntesis de los
objetos tridimensionales.
• Interfaces gráficas: construcción de nuevas metáforas.
La ra ha aprovechado los recientes avances tecnológicos y es el resultado de la integración de Internet, los gráficos por computadora, la geolocalización (gps), las webcam
y cámaras digitales, y los dispositivos móviles.
Funcionamiento
En términos generales, los sistemas de ra registran audio, imágenes y video provenientes
del mundo real. Estas señales se procesan en
un sistema que realza las orillas de las imágenes y prepara su segmentación mediante
el reconocimiento de patrones y marcas. De
esta manera se determina la correspondencia de los rasgos geométricos, la posición y la
perspectiva del objeto real que va a sustituirse por uno virtual. Para ello, se crea una base
de datos con la información mencionada y se
entrena al sistema con el fin de evitar cálculos innecesarios de ejecución en tiempo real.
Una vez que se conocen las propiedades
del objeto, se determinan las transformaciones que han de aplicársele y se configurarán
los parámetros de la iluminación y de la cámara virtual. Posteriormente, en el proceso
de composición, se integra la señal original
de video con la del escenario virtual y se
transfiere a la salida, ya sea un monitor o un
proyector.
Finalmente, esta señal reconstruida se dirige al sistema visual humano. Si éste despliega una perspectiva para ambos ojos, el usuario apreciará una imagen bidimensional; por
el contrario, si se despliegan dos imágenes
con su perspectiva correspondiente para
cada ojo, el usuario observará una imagen
tridimensional.
FOTOS: Cuartoscuro
Inconvenientes
www.revistaaz.com
Hay que mencionar que en el mercado actual
es posible conseguir diversos dispositivos y a
bajo costo. No obstante, las tarjetas de aceleración gráfica y los procesadores aún no son
www.educacionyculturaaz.com
17 17
tan veloces para desplegar la ra en toda su
capacidad. De igual manera, las aplicaciones
actuales tienen soporte sólo para audio, imágenes y video, pero más adelante se contemplan otros sentidos como el tacto.
Los inconvenientes que enfrenta la ra
y que persisten tanto para desarrolladores
de aplicaciones como de contenidos son los
siguientes:
narraciones interactivas y aplicaciones militares, el arte y la educación aún tienen mucho
que aportar al respecto.
Una de las aplicaciones más populares de
ra en la educación es quizá el proyecto Magic Book, del grupo hit de Nueva Zelanda.
En este proyecto puede leerse un libro mediante un visualizador de mano y acceder a
contenidos virtuales. Cuando en una página
hay información interesante, el alumno puede introducirse y experimentar la escena en
un entorno “inmersivo”.
El Instituto de Massachusetts y la Universidad de Harvard desarrollaron aplicaciones
de ra en formatos de juegos y se orientan a
promover el trabajo colaborativo, combinando experiencias del mundo real con información adicional en sus dispositivos móviles.
El Grupo Multimedia-ehu ha participado en el campo de la educación superior y los
contenidos en línea, centrando sus esfuerzos en proyectos de investigación como el
rasmap, y avanzando hacia una plataforma
(amire) basada en ra para facilitar la implementación de asistentes personales móviles.
La finalidad es desarrollar un demostrador
e-learning y un sistema de capacitación para
el mantenimiento de sistemas mecánicos de
ingeniería.
En la unam, por medio de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia (cuaed), se publicó el comunicado a finales de 2010: “Conéctate y descubre”,
previo a la convocatoria de enero de 2011
para los aspirantes de nuevo ingreso a las
modalidades abierta y a distancia, con el recurso de ra.
Lo novedoso de este comunicado es que
se puede ingresar al sitio a través de una cámara web. Lo único que tiene que hacer el
aspirante es imprimir el código de registro
que se indica para compartir esta tecnología.
La dirección del sitio es: http://suayed.cuaed.
unam.mx/opcion.
• El desfase de la cámara con respecto al
punto de vista de los ojos del observador
(paralaje);
• El seguimiento de la mirada para ampliar
el campo visual;
• La sustitución de la realidad por objetos
virtuales;
• La complejidad para traducir el mundo
real;
• La extensión de los contenidos;
• El tiempo de ejecución de las transformaciones geométricas en tiempo real, y
• La escasez de contenidos no científicos
y orientados a la Educación a Distancia
(ead).
Sin embargo, cada vez hay más aplicaciones que incorporan la ra y actualmente ya
se comienza a implementar en sistemas de
aprendizaje, por lo que se espera que pronto
sea un estándar dentro de la creación multimedia y de contenidos educativos.
Aplicaciones en la educación
a distancia
Las aplicaciones multimedia que son viables
para representarse con la tecnología de ra
son las que utilizan información multidimensional y que pueden reformular el entorno, es decir, reinterpretar el mundo mediante
versiones reducidas y reestructuradas de la
realidad.
En este aspecto, la educación a distancia
puede contribuir con la visualización de contenidos y actividades que persiguen la misma finalidad debido a las exigencias espaciotemporales del medio y a la ausencia de la
presencia.
Aunque los mejores ejemplos de ra se
encuentran en la simulación, capacitación,
visualización científica, oferta de productos,
18
El futuro
No cabe duda de que el aumento y la calidad
de contenidos y aplicaciones en ra despertarán el interés y motivarán a los fabricantes a mejorar sus dispositivos y corregir los
errores más típicos, como los de paralaje, la
revista az
Educación a
distancia en
universidades
amplitud del campo de visión a más de 30° y
la fabricación de procesadores más potentes
y veloces, por citar los más comunes.
La incorporación de tecnologías de localización espacial como los gps es posible en
algunos dispositivos móviles, pero progresivamente ampliarán su cobertura en los diferentes modelos e incrementarán sus bases de
datos con sistemas de información geográficos de ra.
Las interfaces gráficas en ra han integrado mundos reales y virtuales; próximamente se desarrollarán mejores interfaces que
trasciendan el despliegue de información en
pantalla, como también dispositivos de combinación de realidades como medios para
la producción de contenidos y aplicaciones
educativas. Aún falta mucho por desarrollar
con esta tecnología, pero los avances son
significativos y permiten la creación de mejores y más sencillas aplicaciones; la ra ha
despertado la curiosidad de las instituciones
educativas y está lista para incorporar contenidos y actividades de aprendizaje en la
educación a distancia; es una tecnología en
busca de usuarios y sólo falta que fabricantes
e instituciones se decidan y pierdan el miedo a invertir en las nuevas posibilidades que
ofrecen estos sistemas.
Como educadores no es difícil tomar
partido; sólo hay que romper paradigmas de
enseñanza-aprendizaje y comenzar a imaginar nuevas realidades combinadas que físicamente son imposibles para construir historias, contenidos y actividades académicas
ya existentes, pero con el apoyo de tecnología y recursos nuevos.
De esta manera, podrán establecerse nuevos puentes entre los modelos teóricos educativos y el aprendizaje significativo resultante
de estas realidades combinadas, añadiendo
otra percepción del aprendizaje mediante
dispositivos y periféricos de mayor capacidad
(en 2d y 3d), resultando en un nuevo significado de los contenidos y una mayor apropiación del conocimiento por parte del alumno.
Referencias
Alberich Pacual, Jordi, Comunicación, diseño y
estética digital, España, Universitat Oberta de
Catalunya, http://www.uoc.edu, documento
consultado el 14/01/11.
Basogain X. et al., Realidad Aumentada en la
educación: una tecnología emergente, Information and Communications Technology, esigelec–Rouen, France, Electrical and
Computer Engineering, cbu (usa), Escuela
Superior de Ingeniería de Bilbao, ehu, Bilbao, España. http://www.anobium.es/docs/
gc_fichas/doc/6CFJNSalrt.pdf, sitio consultado el 15/01/11.
Convocatoria concurso de selección, enero 2011,
México, d.f., cuaed–unam, http://suayed.
cuaed.unam.mx/opcion/suayed.html, sitio
consultado el 25/12/10.
Heras Lara, Lizbeth et al., “La Realidad Aumentada: Una tecnología en espera de usuarios”,
México, Revista Digital Universitaria, 10 de
agosto 2004, Volumen 5, Número 7, http://
www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art48/
jun_art48.pdf, sitio consultado el 14/01/11.
Lippenholtz, Betina, (blog) educar, El portal educativo del estado argentino, Argentina, 2008,
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/
inclusion-digital/la-realidad-aumentada-educacio.php, sitio consultado el 16/01/11.
Marco, Javier, (blog) Interfaces Naturales, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España,
2008, http://interfaces-naturales.blogspot.
com/2008/03/black-magic-book.html, sitio
consultado el 17/01/11.
Nuevas tecnologías de la comunicación en la
educación, México, anuies, # 78, http://www.
anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/
lib78/indice.html, sitio consultado el 15/01/11.
Es una tecnología que combina señales de audio y video
capturadas del mundo real con información adicional
generada por la computadora.
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
19 19
El saber práctico sobre
la educación a distancia
Estaríamos hablando del saber basado en la
experiencia, saber experimentado o espontáneo. Sería el saber propio del práctico, del
educador a distancia que con base en el ensayo y error, por ejercicio o por hábito, sabe
cómo actuar en las diferentes ocasiones que
le brinda esta forma de educar. Es ésta una
de las maneras más usuales de saber dentro
de este ámbito. Se refiere a una intervención
guiada por el sentido común, por hábitos,
experiencia, tradición, creencias y teorías
implícitas. Es una actuación que no se fundamenta en ninguna reflexión crítica consciente, ni en fundamentación científica alguna, sino en lo que es propio de esa forma de
educar/enseñar según quienes la practican.
En consecuencia, se transmite de forma no
sistemática.
En este sentido, la mayoría de modelos y
pautas de conducta de todos y cada uno de
los agentes implicados se ponen en acción
porque es lo asumido por la generalidad,
sin llevarse a cabo ninguna reflexión previa
sobre la adecuación, o no, de los mismos.
No se da sistematización ni planificación intencional expresa, sino que por medio de la
observación y de la experiencia se asumen
aprendizajes a partir de los diversos modelos
y propuestas conocidas que nos rodean.
Se trata, en definitiva, de un saber hacer
que se sostiene por uso, quizás rutina, e inculcación de hábitos. Este saber sobre la educación a distancia sería un saber directo, carente
de reflexión o conciencia y, consecuentemente, desprovisto de argumentos que muestren
por qué se actúa así y no de otra manera. Se
trataría de aplicar aquello que vi hacer, aquello que intuyo o que hago con no malos resultados, pero sin razones ni tecnológicas ni
Lorenzo García Aretio
El saber práctico
Catedrático de la Universidad de uned y titular de la cátedra unesco de Educación a Distancia.
20
revista az
FOTOS: Cuartoscuro
Q
uienes trabajamos como docentes,
diseñadores, responsables institucionales, técnicos, estudiosos, investigadores, etcétera, de la educación a distancia
tenemos diversas formas para aproximarnos
al conocimiento y desenvolver las competencias requeridas en cada caso. Nos estamos refiriendo a las diferentes formas de aproximación al saber sobre la educación a distancia en
sus múltiples manifestaciones, dimensiones y
propuestas con que esta modalidad se nos
presenta a lo largo de las últimas décadas.
Trataremos de proponer las que nos parecen
las más destacadas formas de este saber: saber práctico, saber técnico, saber científico
y saber teórico. Hoy nos referiremos únicamente al saber práctico.
Educación a
distancia en
universidades
científicas. Parece que es a través de este saber
mediante el que se educa de forma mayoritaria, no sólo en educación a distancia, sino
también en los sistemas más convencionales.
El conocimiento de la educación a distancia
de carácter más fiable y científico está aún
“en pañales” y el poco que existe se encuentra
escasamente asimilado y muy poco divulgado. Amén del convencimiento que muchos
tienen de que ese tipo de conocimiento sirve
para poco, dado que lo que hacen, basado en
la experiencia, funciona bien.
Naturalmente, no despreciamos este tipo
de saber. Es más, estamos convencidos de
su valor y de la necesidad de que quienes no
tienen experiencia realicen una inmersión en
situaciones prácticas exitosas que otros desarrollan. Además, no nos cabe la menor duda
de que esta práctica con sus aplicaciones relativas a la educación a distancia proporciona,
aún sin percatarse de ello, principios y saberes
experimentados, recogidos del ejercicio, de la
práctica, pero que tienen un fundamento teórico y una base tecnológica o científica.
Existen propuestas y corrientes que abogan por reconocer al profesor como generador de su propia teoría respecto a casos concretos, más un aplicador de teorías generales,
propuestas por otros.
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
21 21
Las innovaciones tecnológicas han puesto en tela de juicio
las bondades del sistema educativo escolarizado.
H
an sido muchas y muy variadas las
críticas que se le han hecho al sistema educativo: no solamente se esgrime que la escuela está en crisis sino también que la educación lo está. Ni la sociedad
ni el hombre son estáticos, evolucionan y con
ellos la educación, aunque no necesariamente al mismo ritmo ni en la misma dirección.
La educación y la escuela están en constante cambio y renovación para hacer frente
a un mundo globalizado, y adaptarse a políticas educativas y económicas que trastocan
los fines de la educación.
Independientemente de las posturas ideológicas e incluso pedagógicas acerca de la crisis que sufre el sistema educativo, es innegable
que las innovaciones tecnológicas han puesto
en tela de juicio muchas de las bondades del
sistema educativo escolarizado, dando como
resultado algunas alternativas a la educación
formal, tales como: educación a distancia,
educación abierta, enseñanza programada
y otros modelos curriculares más flexibles.
La educación es el vehículo más importante de la transmisión de la cultura y del
conocimiento humano; por lo tanto, la educación continúa siendo una de las herramientas
centrales tanto para el desarrollo integral
como para la promoción social y económica
de la sociedad.
Actualmente nos enfrentamos a un mundo globalizado, las instituciones educativas
se han visto desbordadas por exigencias que
no les fueron planteadas en sus inicios, han
tenido que transformarse para recibir un
mayor número de alumnos y, a la vez, responder a las constantes transformaciones
sociales y culturales. Al mismo tiempo se
pide que adopten espacios alternativos para
la educación e integren elementos tecnológicos e inclusive teórico-prácticos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la
construcción de conocimientos.
En el contexto actual, las relaciones entre
educación, productividad, capacidad científico técnica y organización institucional han
tenido que adaptarse para insertarse dentro
de los estándares de competencia, certificación, calidad y estandarización internacionales. Para ello, recurren al uso de las nuevas
tecnologías que dan lugar a nuevas posibilidades de aprender, diversificar y enriquecer
las oportunidades de conocer en cualquier
lugar y tiempo, de distinto modo, de manera
individual y grupal.
Antecedentes históricos
La educación a distancia surge de manera
formal en Iberoamérica y en algunos países
en vías de desarrollo como una posible solución al deterioro de niveles educativos ocasionados por un presupuesto reducido. Hoy
en día la educación a distancia ha impactado
todos los niveles de formación, pero particularmente a las instituciones de educación
superior con la finalidad de proveer instrucción a sectores más amplios de la población.
Es importante distinguir que hablar de
educación a distancia no es lo mismo que
hablar de educación abierta. Esta última
está construida alrededor de las limitaciones
geográficas, sociales y del tiempo que posee
cada estudiante y puede incluir la educación
Mitos y realidades
Pedagoga de la unam.
22 22
revista az
FOTOS: Cuartoscuro
Yareni Annalie Domínguez Delgado
revista az
Educación a
distancia en
universidades
a distancia, depender de enseñanza o combinar el estudio independiente y la enseñanza
en vivo.
Mientras que la educación a distancia es
un medio para lograr este objetivo mediante
el cual los educandos pueden estudiar lejos
del autor del material pedagógico y de su
intérprete, según su tiempo disponible y en
el lugar de su elección, sin necesidad de contacto personal con el profesor.
Este sistema de enseñanza se ha implementado en diversas instituciones educativas con la intención de permitir el acceso a
la educación a determinados sectores que se
encuentran marginados por motivos sociales, laborales y/o geográficos.
Esta modalidad de educación se basa en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y la capacidad para organizar y planificar un diseño de instrucción que integre y utilice los recursos de manera que se adapten al alumno
y a sus singularidades de aprendizaje.
De acuerdo con Rowntree (1986) es un
“sistema de enseñanza en el que el estudiante
realiza la mayor parte de su aprendizaje por
medio de materiales didácticos previamente
preparados, con un escaso contacto directo
con los profesores. Asimismo, puede tener,
o no, un contacto ocasional con los otros estudiantes”.
Esta modalidad ha facilitado la inserción
de nuevas metodologías de enseñanza aunadas al avance tecnológico y tiene una larga
trayectoria que se ha venido desarrollando
desde mediados de 1800. En sus inicios estaba conformada por adultos, debido a que
tenían un compromiso ocupacional, social y
familiar; brindaba la oportunidad de ampliar
el horizonte intelectual, así como de mejorar
y actualizar sus conocimientos profesionales.
Posteriormente cuando aparece la televisión
y el surgimiento de telesecundarias se expandió a los niveles básicos y medio superior.
A lo largo de esta trayectoria se pueden
identificar distintas fases por las que esta
modalidad ha pasado, entre las cuales podemos encontrar:
•
•
•
•
www.revistaaz.com
La correspondencia;
La telemática;
La multimedia, y
El Internet.
Como se puede ver, estas fases evolucionaron con el desarrollo de diversos medios
tecnológicos y canales de comunicación.
Asimismo, se argumenta (Nipper, 1989)
que existen tres generaciones de educación a
distancia que nos remiten a nuevos tipos de
organización educativa. En cada una de las
generaciones encontramos distintas características de formas de comunicación para
lograr sus objetivos educativos, por ejemplo:
1° G eneración: Caracterizada por el uso
predominante de una sola tecnología y la
falta de interacción directa con el maestro
instructor;
2° Generación: Caracterizada por un enfoque de diversos medios integrados a propósito con materiales específicamente
diseñados para estudiar a distancia, pero
mediante una comunicación bidireccional maestro-alumno, y
3° Generación: Caracterizada por medios de
comunicación bidireccionales que permiten una comunicación entre el maestro, el
estudiante distante y los otros estudiantes,
de forma individual o grupal, según sea
el caso.
El desarrollo de estas generaciones está
orientado al uso de distintas tecnologías y
formas bimodales de comunicación que presuponen una mayor interacción por parte de
los actores del proceso educativo.
La educación a distancia
en la actualidad
Holmberg (1986) señala algunas de las razones por las cuales se fundó la universidad
a distancia:
a) La necesidad de aumentar las oportunidades de educación universitaria;
b) El gran número de personas adultas con
trabajo, familia y compromisos sociales
que podían constituir un grupo grande
de posibles y potenciales estudiantes universitarios de medio tiempo;
c) La necesidad de mayor capacitación en
muchas profesiones en el nivel avanzado,
así como
d) Dar soporte a innovaciones educativas.
www.educacionyculturaaz.com
23 23
Desde esta perspectiva puede reconocerse
el papel fundamental que ha desempeñado la
tecnología como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando herramientas
para la búsqueda y selección de informa-
ción y recursos tecnológicos para compartir,
construir y transferir conocimientos, con el
fin de establecer procesos de mejora. Es fundamental considerar las siguientes ventajas y
desventajas que presenta esta modalidad:
Ventajas
24 24
Desventajas
Incrementa el acceso a la educación por parte de la
población que por razones geográficas, económicas,
sociales, culturales, religiosas y personales no lo
tiene.
El aislamiento que puede llegar a darse entre
seres humanos, eliminando la interacción social
física, menguando la capacidad de responder de
manera empática a las necesidades de su entorno y
favoreciendo el individualismo.
Propicia la autoformación del estudiante y promueve
su autonomía, autodeterminación y autoregulación.
En ocasiones aplica criterios de homogeneización
a las formas de aproximación del conocimiento, los
conflictos cognitivos y obstaculiza el pensamiento
reflexivo y divergente.
Diversifica las ofertas educativas en la formación
profesional, actualización y educación continua.
Limita la gama de experiencias de aprendizaje
interesantes, pertinentes, estimulantes y significativas,
así como la oportunidad de construir significados a
través de la indagación impulsada por conceptos y
componentes transdisciplinarios.
Reduce el convencionalismo existente sobre la edad
límite para ingresar a la educación.
Se muestra carente de las condiciones
infraestructurales de la comunidad, tales como servicio
eléctrico, conectividad, acceso a Internet, así como de
las habilidades digitales de la población.
Permite a los alumnos participar en los procesos
educativos con horarios flexibles y realizar
interacciones de manera tanto asincrónica como
sincrónica.
Requiere de un diseño de instrucción, planificación
y secuenciación de contenidos tanto a largo como a
corto plazo por parte del profesor.
Posibilita la integración de personas con limitaciones
físicas y permite integrar a personas que, por motivos
culturales, sociales o económicos, no se adaptan o
no tienen acceso a los sistemas convencionales de
educación.
Incentiva el conocimiento declarativo y procedimental,
dejando relegado lo propio de los conocimientos
afectivos y actitudinales.
Cuenta con una planeación estructurada y un
diseño de instrucción más flexible para atender las
necesidades del alumnado.
Presenta imitaciones para alcanzar el objetivo de
socialización debido a las escasas ocasiones y
espacios que propicia para la interacción (física, cara a
cara) de los alumnos con el profesor y entre sí.
Permite a los alumnos y profesores familiarizarse con
el uso de las nuevas tecnologías.
Deja de lado la espontaneidad y riqueza del
intercambio directo de experiencias que proporciona la
relación educativa profesor-alumno.
Reduce los costos, tanto para la institución como para
el alumnado.
Corre el riesgo de favorecer ciertos estilos de
aprendizaje con materiales y no conocer ni
involucrarse con el alumno y su personalidad para
favorecer los aprendizajes.
Permite atender de manera simultánea y masiva, así
como disminuir el costo del sistema educativo y, a su
vez, optimiza el uso de los recursos disponibles.
Implica la necesidad de acceder a ciertos medios
tecnológicos y ser competente en su uso, siendo en
muchas ocasiones dependientes de la tecnología.
Posibilita la combinación de actividades y
responsabilidades.
Segmenta el crecimiento intelectual, emocional y
físico de la educación integral de la persona.
revista az
revista az
Educación a
distancia en
universidades
Es necesario tener en cuenta que la educación a distancia no se vive igual en todos los
lugares y contextos sociales, puesto que algunos países no cuentan con herramientas que
soporten los adelantos de la tecnología educativa a distancia operada en naciones más
desarrolladas y, que si bien hacen posible la
igualdad de oportunidades, pierden de vista
la equidad de condiciones.
La educación a distancia ofrece una amplia
gama de ventajas para el contexto socioeconómico actual, sin embargo presenta dificultades inherentes a una aplicación acrítica
derivada de retomar y aplicar indiscriminadamente modelos y prácticas que se asumen
exitosos en diversos lugares, países e instituciones, sin evaluar y contextualizar la realidad
educativa propia de cada comunidad.
Esta premisa hace necesario que exista
un modelo congruente que funcione en una
amplia variedad de contextos, que atienda
de manera equitativa cuestiones educativas
operacionales, que logre usar, combinar y
mezclar de manera oportuna la tecnología,
las experiencias de aprendizaje y los métodos
de enseñanza.
Debido a que surgen factores que afectan
el éxito o el fracaso de su implementación,
es importante considerar en primer término
el desarrollo curricular, que implica crear un
programa de contenidos tomando en cuenta
la problemática institucional, su audiencia,
modalidades y los tipos de cursos, así como el
desarrollo de contenidos, lecciones, materiales
y métodos que propicien un aprendizaje significativo dentro de un marco de excelencia.
En segundo término, debe garantizarse la
calidad de los programas educativos a distancia, evaluar ciertos aspectos en la institución,
el alumno y el facilitador. Por parte de la institución: el uso de la tecnología, formato de la
clase, contenidos del curso, tareas, aplicación
de pruebas, servicios de apoyo que se brindan
al estudiante.
Ante este panorama, la educación a distancia representa un nuevo espacio de interacción y comunicación que conlleva un
proceso complejo del cual se desprenden
múltiples requerimientos. A tales situaciones
resulta imprescindible hacerles frente de una
manera adecuada, desde diversos ángulos y
buscando la convergencia de saberes prácticos, pedagógicos y tecnológicos.
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
25 25
por correo electrónico sus tareas y descarga a
través de una plataforma las lecturas que debate con sus compañeros; todos los alumnos
de esta modalidad convierten en imprescindibles los materiales de apoyo como impresos digitalizados, videos multimedia, blogs,
consulta de páginas web y chats.
Reyna Paz Avendaño (rpa): ¿Por qué decidiste estudiar a distancia?
La educación a distancia, según señala Lesbia Colina Colina —en su artículo “La EaD
desde la perspectiva de las tic” publicado en
la revista Telematique (2009)— es un sistema configurado con diseños tecnológicos,
asumido y facilitado por una institución
educativa a través de un estudio asesorado
por el docente, quien se caracteriza por entregar materiales a sus estudiantes, dispersos
geográficamente, a través de Internet.
Es evidente que este enfoque rompe el
concepto tradicionalista porque el maestro
no funge como núcleo sino como un asesor.
Guadalupe Maa (gm): Me pareció una buena opción porque me permite trabajar. Aunque sé que mi maestría dura un año y medio,
no pierdo tiempo en transportarme físicamente, por lo que le puedo dedicar de cuatro
a seis horas diarias a mis tareas. Aparte puedo estudiar desde mi casa o cualquier lugar
con Internet y eso me resulta muy barato.
Al igual que Guadalupe —inscrita en la
Universidad Virtual de Michoacán— recibe
rpa: ¿Qué momentos de tu maestría valoras
más?
gm: El cambio de mi percepción. Al principio creía que sería muy fácil estudiar en
línea, pero me he dado cuenta de que sí hay
calidad en este tipo de modalidad, además,
el hecho de no ver a las personas físicamente
hace que las valores por su trabajo. También
eso ocasiona un compromiso de mi parte
para lograr un aprendizaje verdadero.
Profesores
Reyna Paz Avendaño
Alumnos
e-learning
en Latinoamérica
Periodista.
26
revista az
FOTOS: Cuartoscuro
G
uadalupe Maa cursa el segundo cuatrimestre de la maestría en competencias pedagógicas y hasta la fecha
no conoce la cara de sus compañeros ni de
sus profesores. Esta joven de 27 años es una
alumna e-learning, es decir, una de las más de
150 millones de personas en el mundo que
estudian el nivel superior en la modalidad a
distancia, una forma de aprendizaje basada
en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic).
Actualmente, en América Latina y el Caribe los alumnos digitales demandan abrir
la matrícula ante el creciente número de estudiantes jóvenes. De forma aproximada, se
cuenta con 24% de educandos menores de
25 años en nivel superior, aunque el promedio de edad desde la década de los setenta se
mantiene en 30 años, asegura Silvia Camejo,
profesora de la Universidad Nacional Abierta (una) de Venezuela.
Educación a
distancia en
universidades
Éstos deben responder a mayores exigencias
en el uso de las tecnologías y cambiar la forma de llevar a cabo el proceso de aprendizaje.
El funcionamiento es sencillo. Cada profesor tiene asignados determinados estudiantes
a quienes orienta, aplica exámenes, proporciona contenidos especializados y envía información a su correo, así como propicia la
generación de redes entre ellos.
“No tenemos límites en cuanto a espacios
en la plataforma, más bien esos huecos son
de personal académico. Entre mayor sea el
nivel de estudios, más difícil es la contratación docente. Para la maestría se requiere
que tengan posgrado y en licenciatura, maestría”, precisa Manuel Moreno Castañeda, rector del Sistema de Universidad Virtual (suv)
en Guadalajara.
Pobreza
Los estudios y publicaciones relacionadas
con este tema refieren al e-learning como una
herramienta clave que eleva la calidad educativa, reduce las desigualdades en el acceso a
la enseñanza superior, garantiza la educación
en zonas marginadas e impulsa el desarrollo
de nuevas tecnologías.
Jorge Vega Iracelay, director de Asuntos
Legales y Corporativos de Microsoft en el
Cono Sur, lo reafirma. Precisa que este tipo
de aprendizaje es el pilar para erradicar la
pobreza —punto contenido en los Objetivos
de Desarrollo de Milenio de la Organización
de las Naciones Unidas (onu) proyectados a
2015— ya que la inclusión del Internet en las
políticas educativas asegura la formación de
una población informada.
Un poco de historia
Internet nació de las universidades estadounidenses, por eso no es de extrañar la premura de incorporar en sus planes de estudios
las nuevas tecnologías. En 1958, el proyecto
militar arpanet (sistema de interconexión
hecho a partir de ordenadores entre agencias
federales y universidades) fue la cuna de una
red de redes que originó la World Wide Web
(www).
A partir de ese momento, la educación
superior experimentó cambios. En Australia,
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
27 27
nacieron 48 instituciones a distancia, lo mismo sucedió en Gran Bretaña con su Open
University, así como en Canadá y Japón.
Cuando los países europeos y asiáticos
desarrollaban este nuevo tipo de enseñanza,
en América Latina las políticas militares impidieron su imitación. Tuvieron que pasar
20 años para que la educación a distancia
cobrara fuerza en el Cono Sur. Venezuela
fue el primer país en crear, en 1977, la primera Universidad Nacional Abierta (una),
seguido de Costa Rica con la fundación de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned).
Hoy en día existen 110 universidades
virtuales registradas en el Consorcio-red de
Educación a Distancia, incluidas las estancias que proporcionan diplomados y cursos
a distancia, en las que se imparten licenciaturas como matemáticas, informática, ingeniería industrial, contaduría, administración
de empresas, desarrollo sustentable, pedagogía, periodismo, mercadotecnia y ciencia
política, entre otras.
otros compañeros y el sistema de evaluación
le permite egresar sin aprendizajes reales”,
platica Guadalupe Vadillo.
El otro reto que se debe superar es la conectividad y el acceso a equipos con Internet
de banda ancha. De acuerdo al Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (Cinestav) del Instituto Politécnico Nacional (ipn),
la banda ancha es la transmisión de datos por
la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva.
En sí, es una tecnología de módems que
permite el tráfico de datos muy veloces a través de una línea telefónica convencional, con
la opción de mantener una conversación en
el auricular mientras se está navegando por
Internet.
“Lo que buscamos es rapidez para crear
la dinámica de intercambio informativo veloz. Permitir al estudiante ir a donde quiera
y consultar los recursos de aprendizaje que la
plataforma ofrece en el momento que desee.
Es un problema que debe enfrentarse de manera estratégica por la iniciativa privada y el
gobierno”, comenta la ejecutiva del ecoesad.
Retos
Un reto que enfrenta este modelo educativo
en América Latina y el Caribe es de índole
cultural. Existe una resistencia que piensa
en la educación a distancia como inválida.
El motivo: la creencia de que la universidad
no existe sin aulas.
“Cuando las personas escuchan por primera vez aprender vía Internet, les es difícil
de concebir, no imaginan cómo será su día a
día y las inminentes dudas llegan: ¿qué voy
a hacer?, ¿dónde estará mi maestro?, ¿dónde
veré mis trabajos?, ¿trabajaré en equipo?”, expresa la doctora Guadalupe Vadillo, miembro del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ecoesad).
En palabras de la especialista, esta modalidad es tan efectiva que llega a rendimientos
académicos iguales o superiores que la educación presencial, porque crea en el estudiante una individualización.
“Los maestros pueden ver a cada uno de
sus alumnos de manera independiente. Todos están en primera fila, no sucede como
en las aulas: si un estudiante es inseguro, se
sienta hasta el rincón, escondiéndose con sus
28
Cifras
Con base en la información proporcionada
por la página Internet World Stats-Usage
and Population Statistics, al 31 de marzo de
2011 había más de dos mil millones de usuarios de Internet en el mundo, lo que equivale
a 30 por ciento de la población mundial.
De ese total, 216 millones de personas
pertenecen a América Latina y el Caribe,
siendo Chile (45 usuarios por cada 100 habitantes), Uruguay (43 usuarios por cada 100
habitantes), Brasil (41 usuarios por cada 100
habitantes) y Colombia (37 usuarios por cada
100 habitantes) los principales consumidores.
En 2010, el continente americano tenía
488 millones de usuarios de Internet, lo cual
implicó un aumento considerable respecto
a los 126 millones correspondientes a 2000,
según indican las gráficas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit).
El e-learning reduce las desigualdades
en el acceso a la enseñanza superior.
revista az
Educación a
distancia en
universidades
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
29 29
Tecnología
y educación
La información y las comunicaciones son motor de
los tiempos que vivimos. Las relaciones personales, las medidas económicas y políticas, el conocimiento, todo se configura por las comunicaciones,
por el imperio de lo mediático.
El cambio social promovido por el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(tic) funda el fenómeno llamado globalización. Los
siguientes datos explican el proceso de inserción
de la educación en la llamada Sociedad de la Información.
1714
Máquina
de escribir:
Antes de las computadoras, era la única opción
para presentar trabajos en formato más formal.
Además de fomentar la taquigrafía, disciplina que
hoy día resulta de una utilidad innegable.
Avances tecnológicos:
1800
30
1876
Correo:
Teléfono:
En la antigüedad, la educación a distancia era posible a través de cartas y epístolas. La educación
no presencial nace formalmente como una respuesta a la creciente demanda en escuelas y las
pocas vacantes en la matrícula de los planteles.
Este artefacto fue utilizado para resolver dudas
sobre el contenido de textos enviados por correspondencia. Así, se garantizaba la retroalimentación de la educación.
revista az
CORTE DE CAJA
La web 2.0 permite la
creación de contenidos
interactivos, lo que
promueve los métodos
e-learning (2005).
iTunes U surge como
una herramienta que
complementa los estudios
a través de podcasts
y otras posibilidades
multimedia que pueden
reproducirse en
dispositivos móviles (2007).
1935
www.educacionyculturaaz.com
1910
Teletipo:
Permitía a los profesores estar en contacto con
quienes, por situaciones geográficas o económicas, no podían asistir a la escuela.
1969
Radio y
televisión:
Internet:
El uso de esta tecnología se inició en Estados Unidos, Europa y Japón como una solución para hacer
llegar la educación a personas en áreas rurales.
Los cursos videograbados han tenido gran penetración e inspiraron los programas pedagógicos que siguen produciéndose hoy en día.
Se inicia como series de redes conmutadas para
conectar sistemas de universidades. Después de
su creación, muchos de sus contenidos multimedia se adaptan para la educación. Se consolida la
educación no presencial o “estudio independiente” (1980).
31
Ilustración: Heyliana Flores
MUNDOS
32
revista az
revista az
ARGENTINA
Ciencia, tecnología y sociedad
en la formación de investigadores
en la universidad
Federico Vasen*, Federico Monczor y Karina Alleva**
T
*Trabaja en el Observatorio de
Nuevas Prácticas y Alternativas
Tecnológicas de la Universidad
Nacional de Quilmes (unq),
Argentina.
**Integran la Cátedra de Física
de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica, Universidad de
Buenos Aires (uba), Argentina y
organizan el curso de posgrado
de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la uba: “Ciencia
Tecnología y Sociedad: Reflexiones epistemológicas, éticas y
políticas”.
Organización de Estados
Iberoamericanos (oei).
odos aprendimos en algún momento que para ganar el favor de
la maestra conviene sentarse en los
primeros bancos, tener la carpeta prolija,
cumplir siempre con la tarea y —por qué
no— sonreírle cuando nos mira. Nadie dudaría tampoco de que eso mismo lo asimilamos en la escuela, pero si buscáramos estos contenidos en los programas escolares,
difícilmente podríamos encontrar alguna
referencia al respecto.
Fenómenos de este tipo conforman lo
que se conoce como currículum oculto. Así,
se designan los contenidos, procedimientos, actitudes y valores que se transmiten en
el marco de un proceso de aprendizaje que
no están capturados en sus descripciones
explícitas. Es decir, está conformado por
aquellas cosas que, aunque se encuentran
más allá de los objetivos educacionales propuestos por la escuela, aprenden los alumnos a través de la experiencia cotidiana en
la institución.
En algunos casos los sujetos de aprendizaje son conscientes de que asimilan esos
contenidos, pero generalmente se trata de
creencias que sólo mediante un proceso explícito de reflexión se presentan como objeto de conocimiento y crítica.
Es frecuente oír hablar de currículum
oculto en referencia a la educación primaria y secundaria, el efecto de este conocimiento latente juega un papel importante
en la educación universitaria. En el ámbito
de la formación científica este proceso podría repercutir de manera particular en el
www.educacionyculturaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
ejercicio profesional futuro, ya que en la
práctica de producción de conocimientos
se ponen en juego supuestos acerca de la
propia actividad que son transmitidos de
generación en generación, sin necesariamente haber sido tematizados de forma
explícita en alguna instancia de la carrera
de un investigador universitario. De esta
forma se aprende a solicitar un subsidio,
“vender” nuestro tema de trabajo, colaborar con grupos extranjeros, competir entre
excompañeros, jugar con las autorías en el
papel y detectar que mediante un posgrado
en el exterior se logran generalmente mejores puestos locales, etcétera.
Más aún, las creencias sobre qué es la
ciencia o la tecnología, qué debe admitirse
como conocimiento científico validado y
cuáles son los criterios para definir la “buena ciencia”, qué reparos éticos o ambientales
deben tenerse en cuenta durante el desarrollo de las investigaciones o cuál es la lógica
y la historia del sistema científico (instituciones, políticas, instrumentos), entre otras,
guían la acción cotidiana del investigador
universitario sin que éste las asimile de un
modo crítico. Si bien estas cuestiones son
aprendidas a través de un proceso no explícito y generalmente acrítico, es posible reflexionar sobre su adquisición.
Sobre la base de estas ideas dictamos
—desde 2009— un curso de posgrado en
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de
la Universidad de Buenos Aires (uba). Allí
buscamos hacer llegar a estudiantes avanzados y graduados de carreras de ciencias
33
MUNDOS
“duras” —muchos de ellos investigadores en
formación— las reflexiones realizadas desde
las distintas disciplinas metacientíficas (la filosofía y la historia social de la ciencia y la
tecnología, la política científica y los estudios
sociales de la ciencia) sobre el quehacer científico-tecnológico. Buscamos explícitamente que el curso se valore institucionalmente
como un saber reflexivo relevante para los
doctorados del área, de modo tal que no se
le considere un mero contenido extracurricular o algo prescindible.
Nos gustaría avanzar e incluir estos asuntos en los últimos años del grado, para llegar
a un público más amplio e introducir a todos
los egresados en estas cuestiones. La experiencia de más de 20 años de Introducción
al Pensamiento Científico en el Ciclo Básico
Común de la uba nos muestra que es difícil
que los alumnos recién egresados de la educación media aprehendan las dimensiones
concretas de la práctica científica antes de
entrar en contacto directo con los actores y
los espacios de trabajo propios de dichas actividades. Es por ello que consideramos que
este tipo de formación debe tener un lugar
en las etapas finales de los estudios universitarios o al comienzo de los posgrados.
En cuanto a la inclusión de este tipo de
cursos en etapas avanzadas del currículo,
puede mencionarse que en la uba existe una
cátedra llamada Ciencia, Tecnología y Sociedad, creada en el marco de un convenio con
la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei), y que lamentablemente nunca fue
puesta en funcionamiento.
Como parte de esa misma iniciativa del
organismo internacional se creó una cátedra
en la Universidad Nacional del Litoral (unl),
que hoy realiza una interesante labor interdisciplinaria. En cuanto a los contenidos
propuestos, buscamos reflejar, en la medida
de lo posible, la heterogeneidad de temas y
enfoques presentes en el campo académico
conocido como Ciencia, Tecnología y Sociedad o cts. Los estudios cts constituyen un
campo de trabajo interdisciplinario en el que
se procura entender el fenómeno científicotecnológico en su contexto social, tanto en
34
lo que se refiere a sus condicionantes como
a sus consecuencias. Si bien en su mayoría
los programas cts comenzaron (principalmente en Estados Unidos e Inglaterra) como
cursos insertos en carreras de ciencias, en los
últimos tiempos han buscado explícitamente
constituirse como un campo académico en
sí mismo. Aunque esta consolidación es útil
para que el campo cts se comporte como
un ámbito de generación de conocimiento,
esta autonomía ha tenido como consecuencia —probablemente colateral— la pérdida
de los cursos de este tipo en las carreras de
ciencias. En esta misma línea, en nuestro
país hay maestrías en cts —en la uba, la
unq y la Universidad Nacional de General
Sarmiento (ungs)— que permiten obtener
formación específica en esta área, pero casi
no hay, como se dijo antes, cursos ofrecidos
a los estudiantes de ciencia que no tendrán
necesariamente como futuro profesional el
ámbito académico cts.
En la propuesta que llevamos adelante
en la Facultad de Farmacia y Bioquímica
hemos seleccionado los temas que consideramos que pueden ser de mayor interés para
repensar críticamente la propia actividad:
fundamentos de epistemología y filosofía
de la tecnología, una discusión del papel de
la reflexión ética en ciencia (¿es meramente
limitante o es constitutiva de las prácticas
científicas?), la construcción social del riesgo científico técnico, la democratización del
conocimiento y los modelos de política científico-tecnológica.
Para el dictado de estos temas convocamos a especialistas que aportan desde su
propio campo de actividad profesional. De
este modo, el curso se posiciona como un
espacio de diálogo interdisciplinario entre
alumnos y docentes que poseen una formación diversa, pero que comparten las mismas
preocupaciones. La decisión de resaltar contenidos más ligados a fundamentar una participación política de los actores de la comunidad científica responde a que buscamos
contribuir a que en nuestro país ese grupo
se constituya como sujeto político, consciente de sus intereses y responsabilidades. Por
otra parte, nos parece vital que dicha parti-
...buscamos
reflejar, en
la medida de
lo posible, la
heterogeneidad
de temas y
enfoques
presentes
en el campo
académico
conocido
como cts.
revista az
ARGENTINA
... aspiramos a que el fin de toda
nuestra exploración sea llegar al lugar donde
empezamos, y conocer ese lugar por primera vez.
cipación política se realice en el marco de
un diálogo de la comunidad científica con el
resto de los actores sociales y no en el aislamiento contraproducente en el que a veces
se encuentra sumida.
Los efectos de esta apertura crítica son
difíciles de anticipar y dependerán de la individualidad de quien emprenda tal camino.
La apuesta que realizamos es poner en consideración múltiples trayectorias posibles
para una carrera profesional en ciencias. No
es por sus consecuencias en términos de éxito, de un aumento en la productividad, ni de
adecuación a la demanda por parte de la industria que se justifica la pertinencia de esta
reflexión. Nos basamos, por el contrario, en
la idea de que la universidad debe aportar
algo más: científicos críticos que sitúen su
trabajo en el sistema social y político más
amplio, que posean las herramientas para
analizar su propio accionar e identificar los
intereses que dan forma a sus agendas de investigación, los supuestos epistemológicos y
los compromisos éticos asumidos.
Al aprender de los que miran su trabajo
“desde afuera” y toman a la ciencia como su
propio objeto de estudio, creemos que los
egresados de las carreras de ciencias situarán mejor su labor y justificarán críticamente sus posturas en política científica y tecnológica. No buscamos que se transformen
en epistemólogos o sociólogos de la ciencia,
sino que incorporen las variables que aportan esas disciplinas metacientíficas a sus
propias prácticas. Parafraseando a T.S. Eliot:
aspiramos a que el fin de toda nuestra exploración sea llegar al lugar donde empezamos,
y conocer ese lugar por primera vez.
Un camino como el que proponemos no
está exento de resistencias. En la comunidad
científica no todos quieren hablar de estos
temas. La ciencia podría correr el riesgo de
perder su preciado ideal de certeza al abrir
la puerta a la incertidumbre y la contingen-
www.educacionyculturaaz.com
cia que caracterizan a lo social y lo político.
Frente a esto, aclaramos que nuestra propuesta no implica renunciar a un interés o a
un modo científico de producir conocimiento. Por el contrario, de lo que se trata es de
ampliar sus fronteras al someter a la crítica
científica sus supuestos.
Por otra parte, transparentar las incidencias de lo social y lo político no sólo pone
en riesgo una imagen idealizada del conocimiento construido, sino también la propia
visión del sacerdocio intelectual del científico. Creemos que es fundamental exponer
públicamente los intereses que están en juego
en las investigaciones para que la comunidad
científica y el público discutan. Controversias
actuales, como el riesgo de la instalación de
las plantas de celulosa o de los efectos del glifosato sobre la salud humana, pueden considerarse oportunidades para ello.
Con científicos conscientes de lo que está
en juego en sus investigaciones y dotados de
herramientas para analizarlos, buscamos
contribuir a un cambio cultural que vuelva
más democráticas las decisiones, tanto en
materia de política para la ciencia (asignación de subsidios, becas, cooperación internacional) como de ciencia para la política
(conocimiento científico que fundamenta
decisiones regulatorias). Si nuestra vida en
sociedad está cada vez más impregnada de
innovaciones científico-tecnológicas, entonces la discusión acerca de nuestro rumbo
colectivo futuro no podrá prescindir del debate sobre qué tipo de ciencia y tecnología
queremos. La mejor manera de democratizar esta discusión es al inducir un cambio,
no sólo en la alfabetización científica en los
niveles medio e inicial, sino también en la
comunidad científica. Es hora de pensar una
formación de grado y posgrado en ciencias
que brinde elementos para analizar críticamente las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
35
MUNDOS
El abandono
escolar
José Antonio Marina Torres
E
l abandono escolar preocupa en todo el
mundo. Técnicamente, es un modo de
medir la situación educativa de una nación utilizado en toda la Unión Europea (ue) a
partir de la Conferencia de Lisboa del año 2000.
Es el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que
han alcanzado como máximo la educación secundaria inferior (obligatoria) y no continúan
estudiando o formándose a fin de alcanzar el
nivel que para el siglo xxi se ha definido como
deseable: la educación secundaria superior (postobligatoria).
En España, se ha medido tradicionalmente el
“fracaso escolar”, es decir, el número de alumnos
que no consiguen alcanzar los niveles exigidos
en la educación secundaria obligatoria. En el
resto de Europa se prefiere medir el éxito educativo, considerado como la tasa de acceso a la
educación secundaria superior. Conviene tener
presente también los datos del fracaso escolar si
queremos tomar medidas eficaces.
En nuestro país, a principios de los noventa, el abandono era de 40% y desde mediados
de esa década nos hemos estancado alrededor
de 30% y 31%, sin que las sucesivas reformas
educativas hayan servido para reducir esa cifra,
que está escandalosamente lejos del 10% marcado por la ue.
El hecho de que haya comunidades como el
País Vasco o Asturias (16%), Valencia (37%) y
Baleares (40%) muestra que el problema puede
tratarse con mayor o menor eficacia.
Estudiar e ir a la escuela no es un deseo natural —como jugar, estar con los amigos o dedicarse a las aficiones personales—, por lo tanto hay
36
que averiguar las causas de ese comportamiento
contracorriente, para extenderlo a toda la población joven. Así pues, la pregunta esencial es: ¿Por
qué continúa sus estudios un adolescente? Las respuestas más frecuentes son las que siguen:
1. Le gusta estudiar;
2. No le gusta estudiar, pero ve que es la única
posibilidad de tener un trabajo decente o de
alcanzar un estatus social aceptable;
3. No le gusta estudiar, no le preocupa todavía el
futuro, pero lo hace por presión familiar o del
entorno social más próximo;
4. No le gusta estudiar, no le preocupa todavía el
futuro, no tiene presión familiar, pero le parece la
mejor manera de pasar el tiempo, y
5. No le gusta estudiar, quiere trabajar, pero no
encuentra un trabajo y vuelve a los estudios.
Le gusta estudiar
Esta es la motivación principal, lo que quiere decir
que una parte importante de los que abandonan
los estudios —con o sin fracaso— es porque no
les gusta estudiar o no les gusta la escuela. En investigaciones se muestra que esta desafección escolar tiene motivos variados: unos atribuibles al
niño, otros al medio ambiente social y económico
en que vive, otros al familiar y otros al específicamente escolar. Las estadísticas internacionales hablan de que la escuela resulta unfriendly al menos
para 20% de los alumnos (ocde, 2002). Es importante tener en cuenta que el proceso de abandono —de desenganche, de décrochage— es lento y
sigue rutas previsibles (Mena, Fernández Enguita
y Rivière, 2010).
Howard Gardner en La mente no escolarizada
explica que una gran parte del material curricular
es considerado por los alumnos como algo ajeno
o absurdo. Creo que todo niño disfruta aprendiendo y sintiendo que progresa, y por eso los docentes tenemos que esforzarnos en que todos los
niños tengan la experiencia del “éxito merecido”,
incluso los más torpes, porque es tan satisfactoria que querrán volver a sentirla. Me gustaría que
todos los interesados por la educación leyeran el
delicioso libro de Daniel Pennac Mal de escuela,
donde cuenta cómo un profesor le salvó de abandonar sus estudios precisamente porque fue el
primero en decirle a él —un reputado zopenco—
revista az
revista az
ESPAÑA
que había algo que hacía bien. En este aspecto
concreto, la solución depende del sistema educativo y de nosotros, los profesores.
Ve que es la única posibilidad
de tener un trabajo decente
Durante muchos años se pensó que la educación
abría las puertas al ascenso social y a una mejor
calidad de trabajo. La insoportable tasa de paro
juvenil ha desvanecido esta creencia y el escepticismo presiona a la baja sobre el interés por la escuela. Además, una parte del alumnado no ve en
la enseñanza obligatoria ninguna relación con la
vida real y laboral. Una mayor diversificación de
los itinerarios y una oferta más amplia y atractiva
de la formación profesional es la medida que se
ha revelado más eficaz para resolver esta situación. En este punto, el protagonismo debe tenerlo el sistema educativo.
no mental” que en España alarga desmesuradamente el tiempo de duración de las carreras y el
abandono universitario, provocando también un
descenso de la calidad educativa, aunque a nivel
superior. Una cultura de la exigencia y de la calidad en todos los niveles educativos reduciría este
despilfarro de posibilidades.
No encuentra un trabajo
y vuelve a los estudios
La crisis económica ha provocado la vuelta a las
aulas de muchos alumnos que abandonaron los
estudios para trabajar. Las condiciones laborales
y el fácil acceso al mercado de trabajo estimulan
el abandono de los estudios o de la formación.
Así ha ocurrido en zonas turísticas de España o
de alto nivel de empleo no cualificado. Una legislación laboral más preocupada por la educación
podría disminuir este factor.
La presión familiar y social
Una propuesta integradora
En una palabra, la influencia del entorno impulsa a los adolescentes a seguir sus estudios. La
falta de presión familiar es una de las causas más
claras del abandono escolar. El dato que se correlaciona más estrechamente con el abandono es el
nivel de estudios de los padres. Tenemos ejemplos como el de los hijos de inmigrantes orientales en Estados Unidos, cuyo éxito educativo
depende de la presión de los padres. Los estilos
negligente y permisivo de crianza favorecen el
abandono. Al evaluar los programas Head Start
de apoyo a los niños en situación de riesgo se
comprobó que eran más eficaces los que iban dirigidos a la escuela y a la familia, que los que sólo
iban dirigidos a la escuela. Los estudios de sociología educativa dan cada vez más importancia al
entorno social y cultural en que se mueven los
niños. Resolver este problema es trabajo de muchos agentes sociales, desde la familia hasta los
organismos de bienestar social, desde las empresas hasta las ong.
Todos los datos reflejan que el fracaso escolar tiene muchas causas y que en su solución intervienen
varios agentes sociales. En primer lugar, mejoran
la gestión de administración pública. La tasa de
abandono escolar no se correlaciona directamente
con la inversión en educación sino a partir de un
cierto nivel. Como indica Julio Carabaña, a partir
de ese umbral hay un rendimiento decreciente de
las inversiones. Es importante cambiar la organización de los centros, hacer más flexibles los programas, preparar al profesorado —no sólo para
hacer progresar a los mejores sino también a los
malos estudiantes—, ofertar mejores programas
de formación profesional y favorecer la comunicación con las familias.
Es importante también ayudar directamente a
las familias y a las zonas educativamente deprimidas, de lo que deben ocuparse las instituciones de
bienestar social y la administración educativa al
organizar equipos de mediadores entre la escuela
y la familia. La Organización Mundial de la Salud
(oms) ha alertado acerca del alto número de niños y adolescentes que pueden padecer trastornos
psiquiátricos diagnosticables y no diagnosticados.
Por ejemplo, en Ontario (Canadá) se ha comprobado que 18% de los niños entre cuatro y 16 años
están en esa situación.
Siguen estudiando por inercia
No les interesa, no estudian, pero se inscriben.
Aunque disminuyen en las estadísticas las cifras
de abandono escolar, manifiestan un “abando-
www.educacionyculturaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
37
MUNDOS
Por otra parte, debemos organizar el mercado
de trabajo de modo que procure animar a la continuación de los estudios, incluso con distintos
tipos de contratos a media jornada, o de formación en puestos de trabajo.
Para educar a un niño,
hace falta la tribu entera
De la evaluación que ha hecho Catherine Blaya
de los programas contra el abandono escolar
puestos en marcha en varios países, se desprende una clara conclusión: “Deben ser multidimensionales, integrando el aprendizaje y la adquisición de habilidades sociales e incluyendo la
participación activa y positiva de la familia y la
comunidad. Los programas más eficaces son los
que proponen una intervención precoz, un seguimiento individualizado y la construcción de
una relación positiva con los adultos”.
Las intervenciones deben ser duraderas y objeto de las evaluaciones que serán el motor de la
motivación (Blaya, 2010). En el estudio que sobre
este tema realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) se
señalaron siete grandes líneas de actuación: 1)
La necesidad de una detección temprana; 2) La
formación de un frente de apoyo amplio; 3) Una
eficiente coordinación de esfuerzos, que presupone una definición clara de responsabilidades;
4) La integración de enfoques y la evaluación de
políticas; 5) La participación activa de profesores
y directores de centros escolares; 6) La atención
a las necesidades individuales de los alumnos, y
7) La convicción de que el coste de las iniciativas
para prevenir o superar el fracaso escolar evita
costes mayores (ocde, 1996).
¿Quién pone y cómo se ponen en práctica
esas recomendaciones? Michael Fullan, experto
en reformas educativas, advierte que no se mejora la educación por decreto y que la pregunta
importante es: ¿Quién debe iniciar el cambio educativo? Docentes, padres y administraciones públicas pueden hacerlo, pero creo que en este momento los planes contra el abandono escolar deben ser
organizados por los municipios. Por eso, con mi
equipo de trabajo he elaborado una propuesta metodológica, una “hoja de ruta” para los municipios
que estén dispuestos a enfrentarse al problema, a
pesar de que en España carecen de competencias
educativas (Marina, 2010).
Antes he mencionado la importancia del entorno en la inducción del fracaso escolar. Cualquier
intervención que lo mejore desde el punto de vista
educativo puede tener una eficacia extraordinaria.
Como escribe Michael Fullan: “En cuanto la gente se haya dado cuenta del potencial que tiene el
contexto para cambiar y empiece a dirigir sus esfuerzos a su transformación, se podrán conseguir
avances asombrosos”. Eso nos llama a todos a la acción, porque “modificar el contexto no depende de
los demás. Todos nosotros podemos, hasta cierto
punto, cambiar el contexto inmediato y así iniciaremos el camino hacia la transformación”. Hace ya
muchos años, dos criminólogos, James O. Wilson
y George Kelling, elaboraron la “teoría de las ventanas rotas”. Afirmaban que cuando en un edificio
no se reparaba una ventana rota, la gente pensaba
que ese edificio no le importaba a nadie y al poco
tiempo se rompían todas las ventanas. El cuidado
de las cosas pequeñas, del ambiente, de las relaciones, el sentimiento de los bienes comunes —incluida la educación de los niños y jóvenes— puede
producir efectos extraordinariamente beneficiosos
(Fullan, 2002).
Por eso insisto en el municipio como agente
educativo, ya que su contacto con el ciudadano
le permite activar e integrar muchas energías e
iniciativas. En www.creacionsocial.es estamos
publicando información sobre los programas
que se están implantando en diversas ciudades
de todo el mundo, por ejemplo: el movimientos
En España, se ha medido tradicionalmente el “fracaso escolar”,
es decir, el número de alumnos que no consiguen alcanzar
los niveles exigidos en la educación secundaria.
38
revista az
revista az
ESPAÑA
de “desarrollo positivo de los jóvenes”, o de las
“asset-building communities”, comunidades que
construyen recursos.
Autores muy relevantes de la psicología actual, como Lerner o Damon, nos proponen
diversos modos de crear ciudades educativas,
siendo muy útil el enfoque de Damon, director
del Centro de la Adolescencia de la Universidad
de Stanford, que se conoce como “youth charter”,
carta de los jóvenes. En este método la comunidad educativa se reúne para afrontar problemas
educativos con los jóvenes y pone a trabajar a
todos los agentes sociales, con un ánimo optimista y utilizando todos los conocimientos que
se disponen para resolver problemas y mejorar
oportunidades.
La ciudad de Nueva York logró atajar el fracaso escolar en la década pasada, reuniendo a
expertos de todos los campos para crear nuevas escuelas y currículos educativos, y su éxito
fue indudable: en los barrios más afectados sólo
entre 20% y 30% de los alumnos logran terminar los estudios y en cinco años, en esos mismos barrios, concluyen entre 70% y 80% de los
alumnos. La importancia de las ciudades como
agentes educativos se ha plasmado en numerosas iniciativas, como las “Ciudades Educadoras”,
“Ciudades Amigas de la Infancia” (patrocinadas
por Unicef), “Ciudades Creativas” y “Ciudades
Preventivas”, que pueden ser también “preventivas del fracaso escolar” (Goldsmith, 2010).
El metaanálisis de los programas comunitarios para jóvenes ha mostrado que las ciudades
deben proporcionar: 1) Seguridad física y psicológica y prácticas educativas que aumenten las
buenas interacciones entre los grupos; 2) Normas y expectativas claras; 3) Relaciones de apoyo
y buena comunicación; 4) Oportunidades para
integrarse en grupos y participar en actividades
comunitarias; 5) Empoderar a los jóvenes, proporcionarles vías para que ejerzan su autonomía;
y 6) Integración de escuela, familia y comunidad.
CONCLUSIONES
Tengo la convicción de que disponemos de los
conocimientos necesarios para resolver en un
plazo máximo de cinco años el abandono escolar, reduciéndolo a las cifras indicadas por la
Unión Europea; creo que se trata de programas
www.educacionyculturaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
baratos y que, por lo tanto, no podemos apelar a
dificultades económicas para no implantarlos. Lo
que prolonga el problema del abandono escolar es
la falta de determinación política y colaboración
ciudadana. No echemos toda la culpa a los políticos. La sociedad española es inerte y quejica en temas educativos. Como indican las encuestas sobre
las preocupaciones de los españoles, la educación
interesa y preocupa muy poco.
BIBLIOGRAFÍA
Blaya, C., Décrochages scolaires. L’école en difficulté, De
Boeck, Bruselas. 2010.
Bronfenbrenner, U., The ecology of human development.
Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.
1979.
Catalano, R.F., Toumbourou, J.W., Positive Youth
Development, The Encyclopedia of Positive Psychology,
Wiley-Blackwell, Chichester, 2009.
Damon, W., The Youth Charter. How Communities Can
Work Together to Raise Standards for all Our Children,
The Free Press, Nueva York, 1997.
Eccles, J., Appleton, J. (eds.), Community Programs to
Promote Youth Development. National Academy Press,
Washington d.c., 2002.
Fullan, M., Las fuerzas del cambio. Explorando las
profundidades de la reforma educativa, Akal, Madrid,
2002.
Gil Clary, E. y Rhodes, J.E. Mobilizing Adults for Positive
Youth Development. Strategies for Closing the Gap
between Beliefs and Behaviors, Springer, Nueva York.
2006.
Goldsmith, S., The Power of Social Innovation, Jossey Bass,
San Francisco, 2010.
Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Arthur, M.W., Promoting
science-based prevention in communities. Addictive
Behaviors, 27, pp. 951-976, 2002.
Kovner Kline, K. (ed.), Authoritative Communities. The
Scientific Case for Nurturing the Whole Child, Springer,
Nueva York, 2008.
Marchini, M. y Yaría, J.A., Tratado de Drogodependencias
y Ciudades preventivas, Gabas, Buenos Aires, 2005.
Marina, J.A., Las culturas fracasadas, Anagrama,
Barcelona, 2010.
Marina, J.A., “Desde los municipios: La ciudad, un eficaz
agente educativo contra el fracaso escolar”, en vvaa:
En busca del éxito educativo: Realidades y soluciones,
Fundación Antena 3, Madrid, 2010.
Mena, L., Fernández Enguita, M., Rivière, J.,
“Desenganchados de la educación: procesos,
experiencias, motivaciones y estrategias del abandono
y del fracaso escolar”, Revista de educación, número
extraordinario 2010, Ministerio de Educación,
Madrid, 2010.
ocde, Overcoming Failure at School, ocde, París, 1996.
ocde, Understanding the Brain, ocde, París, 2002.
adide.org/revista
Filósofo, ensayista y pedagogo
español. Miembro de la
Asociación de Inspectores de
Educación de España (adide).
39
ILUSTRACIÓN: Ricardo Figueroa
Ar
P
40
Á
GIN
A
revista az
Estudio
Delphi sobre
la educación
en México
Samuel Schmidt
Jorge Gil
Miguel Ángel Islas Chío
udgla
unam-qepd
snte
E
n un estudio auspiciado por la
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) surgieron
las siguientes preguntas sobre el sistema
educativo: ¿Los alumnos están motivados para ir a la escuela? ¿Son apoyados y
animados por sus padres? ¿Les es interesante el curriculum? ¿Cuentan con buena salud? ¿Los padres y alumnos están
disponibles para asistir a la escuela regularmente? ¿Los maestros están motivados o es solamente un empleo? ¿Las autoridades son sensibles a las necesidades
del sistema educativo y a las del país o el
discurso de apoyar al sistema educativo
es simplemente una plataforma de campaña política y electoral? Sin duda son
una buena base para analizar el sistema
educativo.
En contra de lo que se cree, el sistema
educativo es dinámico, en su interior
constantemente suceden transformaciones, aunque la calificación del desempeño en general parece no satisfacer
a la sociedad en general. En los últimos
años se han logrado avances importantes para garantizar la rendición de cuentas y lograr la transparencia en los procesos educativos: tenemos la creación
del Centro Nacional de Evaluación, del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee) y la Secretaría de Educación Pública (sep) ha hecho accesible
la evaluación a las escuelas por medio
de Internet; de esa manera cada vez
se cuenta con mayor disponibilidad de
datos sobre el desempeño escolar para
que la sociedad pueda tomar decisiones
educadas para asegurar la mejor educación de sus hijos.
Es persistente la queja sobre la existencia de un problema de inequidad de
género y geográfica, y hasta entre subsistemas del sistema educativo. Al parecer no queda muy claro el camino a
seguir para contar con un sistema educativo homogéneo.
Hay educadores que reportan haber
perdido apoyo del medio social al sistema educativo, que su reputación se ha
lastimado y se escucha la queja sobre
la politización del sistema educativo; se
requiere recuperar el reconocimiento
y apoyo para maestros y alumnos, y la
redefinición del papel de la escuela y los
educadores.
Todo parece indicar que el terreno es
propicio para emprender una gran reforma educativa, solamente falta vencer
las resistencias políticas y tener una visión clara de hacia dónde reformar.
Resultados del estudio Delphi
Este estudio se realizó en ocho ciudades
(Aguascalientes, Distrito Federal, Pachuca, Ciudad Juárez, Puebla, Tlaxcala,
Veracruz y Villahermosa), se recibieron
160 cuestionarios aplicados a 13 grupos
de expertos (abogados, académicos, arquitectos, comerciantes, empresarios,
funcionarios públicos, ingenieros, legisladores, médicos, profesores, funcionarios
de la sep y de sindicatos. Entre los resultados centrales del estudio se encuentra
que los tres principales problemas del
sistema educativo son:
1) Falta de apoyo gubernamental, que
se compone de:
• Falta de políticas educativas asertivas;
• Falta de visión sobre la relevancia de la
educación;
• Falta de inversión y mala asignación de
recursos, y
• Corrupción en el manejo y asignación de
los mismos.
2) Planeación curricular:
• Planes de estudio con bajo nivel o mal
diseñados, y
• Planes de estudio descontextualizados de
la realidad.
3) Profesorado:
• Falta de mecanismos de reemplazo y promoción de la planta docente;
• Bajos salarios (miserables);
• Falta de profesores y mala planeación de
horarios;
www.educacionyculturaaz.com
41
Falta vencer las resistencias políticas
y tener una visión clara de hacia dónde reformar.
• Falta de capacitación metodológica y
mecanismos eficientes de actualización
docente;
• Falta de principios, ética, motivación docente, y
• Falta de diseño y preparación de material
didáctico.
Por nivel educativo los cinco problemas más importantes son:
Preescolar
• Desvinculación con el sector productivo;
• Aspectos económicos;
• Falta de especialización;
• Cobertura insuficiente;
• Falta de orientación vocacional;
• Maestros mal preparados;
• Indiferencia de autoridades, e
• Inequidad.
Posgrado
• Maestros mal preparados;
• Desnutrición de alumnos;
• Indiferencia de autoridades;
• Falta de capacidad pedagógica;
• Maestros mal pagados, y
• Cobertura insuficiente.
• Aspectos económicos;
• Análisis de problemas fuera de la realidad;
• Desvinculación con el sector productivo;
• Planes de estudio anacrónicos;
• Falta de asesores; e
• Inequidad.
Destaca en todos los niveles: los maestros mal preparados y mal pagados. La
indiferencia de las autoridades deja de ser
problema en el posgrado. En otro nivel
encontramos que de una lista de problemas se identificaron los siguientes, con
un promedio de 8 hacia arriba (el máximo es 10):
Primaria
• Maestros mal preparados;
• Desnutrición de alumnos;
• Maestros mal pagados;
• Alumnos desmotivados;
• Aspectos económicos;
• Indiferencia de autoridades, y
• Planes de estudio anacrónicos.
Secundaria
• Falta de especialización;
• Maestros mal preparados;
• Desnutrición de alumnos;
• Indiferencia de autoridades;
• Alumnos desmotivados;
• Planes de estudio anacrónicos, y
• Deserción escolar.
Media superior
• Cobertura insuficiente;
• Falta de especialización;
• Alumnos desmotivados;
• Maestros mal preparados;
• Deserción escolar;
• Metas de corto plazo (sexenal);
• Planes de estudio anacrónicos, y
• Desnutrición de alumnos.
42
Licenciatura
Falta de valores morales
8,82
Desarrollo de tecnología
8,65
Desvinculación de niveles educativos
8,50
Falta de valores ciudadanos
8,44
Bajo aprovechamiento escolar
8,40
Eficiencia terminal
8,38
Falta de valores cívicos
8,37
Falta de conocimientos
8,37
Calidad de los docentes
8,27
Analfabetismo funcional
8,15
Rezago
8,04
La expectativa de solución de estos
problemas es más bien pesimista, ya que
42,2% espera que suceda en menos de tres
años, en contraposición a 50,3% que piensa que será de nueve a 15 años y 5% que
cree que no se solucionarán nunca. Dada
revista az
la cultura política mexicana, que pone
sus esperanzas en escenarios de seis años,
nueve años implica una incertidumbre
elevada dado que no será durante este gobierno y hablar del siguiente implica una
distancia en el tiempo muy larga.
Reforma educativa
De los encuestados, 87,5% piensa que la
reforma educativa debe hacerse obligatoria, 56,3% que debe hacerse gradualmente,
41,9% que se deben desarrollar esfuerzos
de excelencia y 40% que debe empezarse
por lo que está peor, mientras que 81,3%
considera que la reforma educativa debe
hacerse para mejorar la calidad de vida,
52,5% para mejorar la competitividad y
48,1% para mejorar el bienestar.
No existe un apoyo fuerte a la propuesta de ampliar la jornada escolar de 8:00
a 16:00 horas (45%), 44,4% opina que
se quede como está, 59,4% recomienda
elevar la duración del año escolar de
los 200 días actuales a 250 días; 46,3%
sugiere pasar del sistema de media superior a un sistema anual, 50% hacer trimestral el ciclo de educación superior y
53,8% pasarlo a anual (la suma de los porcentajes no da 100 porque cada opción se
calificaba por sí misma); 50,63% apoya
la noción de reducir grupos y hacer más
escuelas, mientras que 71,9% propone
especializar las escuelas normales y 10%,
que se conviertan.
Entre quienes participaron en la encuesta, 90% piensa que es responsabilidad
del gobierno promover el desarrollo de
tecnología, 85% que es de las universidades públicas, 66,8% que es del sector privado y 63,7% de las universidades privadas.
La escuela debe ser un eje comunitario, el profesor es gestor escolar porque
solamente 2,5% apoya que debe ser líder
político o comunitario; son necesarios los
filtros para contratar profesores y 42,5%
piensa que hay que reubicar maestros,
aunque no hubo mayoría que apoye la
propuesta de mejorar pensiones para impulsar el retiro voluntario de profesores.
El sindicato debe concentrarse en cuestiones laborales.
La educación debe ser humanística, científica y con menor apoyo, física,
artística, que desarrolle oficios y habilidades manuales; 38,1% piensa que hay que
establecer escuelas para superdotados y
para gente con capacidades diferentes.
En el estudio se presentan las recomendaciones específicas sobre los contenidos
que deben buscarse en los distintos niveles educativos. Pero para cerrar este artículo, hay que destacar la expectativa de
los encuestados con respecto a que sea el
gobierno quien tome la batuta para modificar el sistema educativo.
www.educacionyculturaaz.com
43
CHIAPAS
Más
salud y educación
para la región Altos Tsotsil-Tseltal
Juan Sabines inaugura aulas en la Normal
Intercultural Jacinto Canek y Centros de Salud
Microrregionales en Zinacantán y Chamula.
44
revista az
REPÚBLICA
REPÚBLICA
E
l gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, inauguró aulas en la Normal Intercultural Jacinto Canek,
así como los Centros de Salud Microrregionales de
Zincantán y Chamula.
Como parte de su gira por la región Altos Tsotsil-Tseltal,
el mandatario estatal llevó más salud y educación a las comunidades más apartadas de estos municipios. En Zinacantán
inauguró un Centro de Salud Microrregional en la comunidad Pinar Salinas y entregó tres aulas a estudiantes de la
Normal Intercultural Jacinto Canek.
Con la puesta en operación de esta unidad médica se
atenderá a 333 familias de cinco localidades, Jocotal, Petztoi,
Tierra Blanca, Tierra Colorada y Pinar Salinas. Esta infraestructura se construyó y equipó con una inversión de 2 millones 200 mil pesos.
“Este centro es para mil 678 personas que abarcan estas
cinco comunidades, son bienvenidas para atenderse de manera preventiva, no nada más para currarse, también para
las vacunas, para tomarse la glucosa, para ver cómo están,
no nada más cuando uno está enfermo, también puede uno
venir sano para vigilar que uno esté bien. Yo los invito para
que así se haga”, resaltó Sabines Guerrero.
Uno de los principales objetivos de poner en funcionamiento los centros de salud microrregionales en las comunidades más apartadas de la entidad es reducir la mortalidad
materna e infantil, las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas. En cuanto a la infraestructura educativa se entregaron, en la cabecera municipal, tres aulas en la
escuela normal indígena bilingüe “Jacinto Canek”, obras por
más de 11 millones de pesos.
El jefe del Ejecutivo inauguró una cancha de usos múltiples, aulas didácticas, domo y equipo de cómputo para las y
www.educacionyculturaaz.com
los normalistas, todo esto con el fin de que
Chiapas abandone los últimos lugares de rezago educativo. En menos de 4 años se han
invertido cerca de 50 millones de pesos con
más de 120 aulas, servicios sanitarios y la rehabilitación de 38 planteles, en Zinacantán.
El mandatario inauguró la Clínica de Salud Microrregional de Catishtic, en el municipio de San Juan Chamula, que atenderá a
más de 2 mil habitantes. Al hacer entrega de
las instalaciones, Sabines Guerrero dijo que
llegó a cumplir, no a prometer. “Pensamos
atender aquí a 2 mil 213 personas que viven
en las tres comunidades, 629 familias de las
cuales 486 tienen seguro popular. Aquí no
había Centro de Salud, pero ahora, en la cabecera, hay hospital. En San Juan Chamula
hicimos un hospital y también uno nuevo
en San Cristóbal para los pueblos que nos
dan tanto orgullo”.
Con estas acciones, aseguró, hay más acceso a la salud para el pueblo. Después del
corte de listón y la develación de la placa conmemorativa, el mandatario estatal recorrió
el centro de salud y constató cada uno de los
espacios que brindará atención de calidad a
los pacientes.
La clínica cuenta con un consultorio de
medicina general, uno de medicina preventiva, una farmacia, patio y techo comunitario,
bodega y residencia médica.
45
Perspectiva
de género en Querétaro
D
urante la inauguración del seminario La otra sexualidad, organizado por el
Colectivo Trazos y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de
Querétaro (uaq), se dio a conocer que dicha institución académica creará su Instituto
de Género, el cual estará integrado por investigadoras que trabajan desde su propia
perspectiva (psicología, enfermería, filosofía, ciencias políticas, etcétera) el tema
de la equidad.
De acuerdo con Patricia Aguilar, docente de dicha facultad, el proyecto se
planteó desde 1993 y aún no se tiene prevista la fecha en la que comience a
funcionar, ya que antes se deben realizar varias reformas, aunque ya se cuenta con
la argumentación legal necesaria y sólo falta definir detalles en el instituto donde
se ofrecerán los diplomados, talleres y laboratorios.
“Lo que queremos es que la universidad tenga una política que implique que todos
los planes educativos, los programas, el financiamiento, los recursos económicos,
las decisiones políticas, todo contemple la perspectiva de género. Vamos a tener
muchas actividades que se van a llevar a cabo en este sentido”, declaró Aguilar,
quien también asegura que se busca que haya estudios del tema y una política que
plantee la generación de datos desagregados por género en las investigaciones.
Violencia y deserción escolar
E
n la Secretaría de Educación Pública (sep) se realizará un monitoreo a escuelas
privadas y públicas de los estados de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León para
determinar el papel que tiene la violencia en la deserción escolar.
De acuerdo con Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior de la sep, en
algunas instituciones de Torreón, Tampico y Monterrey la matrícula ha disminuido
desde 2008, aunque es complicado distinguir las causas de este fenómeno.
Por otra parte, de acuerdo con La seguridad en Instituciones de Educación Superior (estado actual y recomendaciones), documento presentado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), “no se cuenta
con datos específicos desagregados porque de manera general no se registra ni se da
seguimiento a esta caída de la matrícula”.
Para Rafael López Castañeda, secretario general ejecutivo de la anuies, los padres
de familia han sido clave en la decisión de algunos estudiantes de dejar la escuela
o mudarse de entidad debido a la inseguridad, por lo que la asociación trabaja para
evitar situaciones que perturbarían el desarrollo académico de los jóvenes.
46
Resultados
saludables
D
esde su lanzamiento, con el programa Juego y Comida dan Salud a tu
Vida, en el que hasta ahora participan
100 primarias públicas (33 mil niños, mil
500 maestros y 10 mil familias de ocho
estados, entre los que se encuentran Jalisco, Veracruz, Sinaloa y Coahuila), se
ha logrado que la cantidad de niños que
consumen verdura diariamente haya aumentado de 26% a 34%.
La iniciativa, en la que están involucradas la Secretaría de Educación Pública
(sep), la Secretaría de Salud (ssa) y Fundación Walmart de México, busca que los
niños mejoren sus hábitos de alimentación y actividad física para optimizar su
estilo de vida. La proporción de niños que
practican actividad física durante el tiempo escolar con sus maestros aumentó de
12% a 46%. El programa comprende la
capacitación de maestros, así como el
desarrollo de materiales especiales para
ellos y sus alumnos de primero a sexto
grados de primaria.
revista az
Educación
Ya van 10 mil michoacanos
en la unidad móvil del ipn
lagunera
C
D
e acuerdo con Guadalupe Estrada Lepe, directora del Centro de Educación Continua (cec), la unidad móvil del Instituto Politécnico Nacional (ipn) campus Morelia
—cuyo objetivo es acercar la tecnología a las comunidades marginadas de la entidad— ya ha atendido a alrededor de 10 mil alumnos.
Durante la visita de Teresa Herrera Guido, secretaria de Educación del estado, a
esta unidad, se acordó que el ipn y la see trabajarán en conjunto en lo que a capacitación y actualización de los maestros se refiere.
“Resulta de gran importancia y trascendencia para el sector educativo en Michoacán, pues el conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales
para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas, dado que
los tiempos actuales ofrecen nuevas tecnologías que nos permiten competir en el
mundo globalizado que estamos viviendo”, declaró Estrada.
En el encuentro se destacó la vinculación con el Programa Escuelas de Calidad,
con el que se han desarrollado más de 100 proyectos académicos y más de 25 de
ellos están relacionados con la superación académico-administrativa del personal
de esta dependencia. “Hacemos una invitación al ipn para que explotemos nuestra
institución educativa, no como capitalistas, sino como estrategas de potenciación del
estado, con tecnología y conformación de cuadros medios”, concluyó Herrera.
on el objetivo de acercar sus servicios a la población mayor de 15
años de edad que no sabe leer, escribir
o que no ha concluido sus estudios de
primaria y secundaria, el Instituto Duranguense de Educación para Adultos
(idea) desarrolló la Primera Jornada
Nacional de Incorporación y Acreditación 2012.
Durante un fin de semana, al igual
que en todas las plazas comunitarias
de la región, se aplicaron exámenes
diagnóstico a la población para reconocer y acreditar los conocimientos
que ya tengan los ciudadanos. “Si se
tienen cursados uno o varios grados
de primaria o secundaria y se cuenta
con las boletas de calificaciones, es
importante que se presenten para que
se les reconozcan sus estudios y de
esa forma les falten menos materias
por acreditar, sin importar el tiempo que haya transcurrido desde que
abandonaron sus estudios”, aseguró
al respecto Guadalupe Rubio, la coordinadora del idea.
Nace el Museo
Tecnológico de Monterrey
E
l Tecnológico de Monterrey campus Puebla inauguró su museo en el centro histórico de la Angelópolis. Este recinto cuenta con
cuatro salas en las que de manera permanente se exhibirá entre 20 y 25 obras. “En el museo se exhibirá arte basado en la tecnología digital, tanto obras visuales como musicales. Se trata de un nuevo concepto que ahora abrimos”, explica Mariela Arrazola,
directora del espacio.
Con la creación del museo, a través del cual se busca difundir nuevas formas de hacer y acercarse al arte, el Tecnológico se une a
la lista de universidades como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap), la Universidad de las Américas Puebla (udlap) y
la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (upaep), que tienen un espacio en la ciudad enfocado al arte.
www.educacionyculturaaz.com
47
Crear es una necesidad y es indispensable conformar una red
donde no importe si la producción es austera, si el dibujo es
con pluma bic y papel bond, o la animación se hace con la
cámara de un celular o pasando rápidamente las esquinas de
un cuaderno. Hay que darle cuerpo a los bits que están dispersos y propagar la infección de estas animaciones. La distribución accesible es parte del proceso y nos invita a armar
esta red donde abrimos canales de proyección o exposición
del material, que a manera de virus puedan llegar a cualquier
oído y par de ojos para ser asimiladas.
Estamos trabajando en este compilado de animaciones,
además de fanzines, gráfica, pósters y blog, reuniendo el trabajo de diferentes autores con el objetivo de mantener abierta y en movimiento la red.
Esta compilación de animación tiene la necesidad de ser
vista, de reunir información y mantenerla libre, partiendo de
que el trabajo es libre mientras la idea persista.
CONTACTO
negrotaller.blogspot.mx
[email protected]
http://vimeo.com/negrotaller
Fotos:
Proyección/
presentación
de dvd + zine,
festival zin
amigos.
48
revista az
revista az
C ULTURA
CULTURA
Esta compilación de animación tiene la necesidad
de ser vista, de reunir información y mantenerla libre.
¿
Gil del Valle
Cómo promover arte en la ciudad de
México sin autodenominarse emergente, sin formar colectivos de artistas afines, respetando el estilo de cada miembro?
Las academias de arte europeas, que
surgen en la Italia del siglo xvi, tenían el
privilegio de fijar el valor de las obras y de
los artistas de esa época. Su ostracismo fue
superado gracias a los bríos de la Academia
francesa, que permitió a prácticamente todo
el mundo interactuar con las obras. Después
de ese primer paso siguió la creación de salones de exhibición y se consolidó un ente que
tendría un peso decisivo dentro del sistema
del arte: el público. En relación con esa figura
se desarrollará tanto la crítica de arte como
el mercado.
Según Fernando Golvano (reis, no. 84,
1998), el concepto de red dentro del arte
contemporáneo se caracteriza por una imagen bucle (circularidad total del dispositivo).
Lo que se expone al público no son tanto las
obras producidas por autores individuales,
sino la imagen de la red. Cuando vemos una
obra, vemos el arte contemporáneo en su
conjunto. Se expone como totalidad.
La constitución de los valores artísticos
contemporáneos es inseparable de la acción
establecida por un sistema de redes integradas por artistas, marchantes, críticos, conservadores, comisarios, museos, centros de arte,
instituciones públicas y privadas.
De esta forma surge Negro Taller, como
una gran base de archivos visuales. Una red
artística mutante que convoca, compila y,
sobre todo, divulga material visual, dibujo,
animación, .gif y, como versa la introducción
de su sitio (http://negrotaller.blogspot.mx),
piezas que “tienen la necesidad de ser vistas”.
Estamos ante un vehículo de promoción
artística que se nutre de los elementos que
se sumen; la premisa es básica: “una idea
hay que desarrollarla y llevarla a cabo de
cualquier forma”. Sin límites en cuanto a estilos, temas, tendencias, técnicas o formatos,
el resultado es un panorama ecléctico que
da una idea del arte contemporáneo de la
ciudad de México. “Negro Taller se trata de
contar nuestras historias, de hablar con nuestro tono de voz, nuestro trazo e ideología y
propagarlo por todos los medios posibles”.
¿No es lo anterior una descripción aplicable
a cualquier medio de distribución del arte?
Aunque la idea de Negro Taller no son los
nombres de los participantes, sino el medio
que en sí representa este proyecto, algunos de
los últimos colaboradores son: Nuria Menchaca, Victoria Karmín, Marco García, Bit
Bang Studio, Mario Cornejo, Mónica Olivera,
Josué Vázquez y Droide. Ellos participaron en
la proyección/presentación de dvd + zine,
festival zin amigos, una proyección del
primer compilado de animaciones de Negro
Taller, que se llevó a cabo el 31 de marzo.
Editor, az.
www.educacionyculturaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
49
La uat líder en tecnologías
de información
A DESARROLLAR
La Universidad Autónoma de
Tamaulipas (uat) refrendó una vez
más su liderazgo en la formación
de especialistas en redes de
telecomunicaciones y tecnologías de
información cuya labor está afianzada en
una alianza estratégica con cisco System
para capacitar y entrenar a universitarios
en los programas que fomenta esta
empresa internacional en México.
En este sentido, cisco entregó un
reconocimiento a la uat destacando
que en 12 años ha sido una aliada
estratégica en múltiples proyectos de
educación no sólo en México, sino en
toda Latinoamérica.
El reconocimiento fue entregado
por directivos de la empresa durante el
evento cisco Academy Summit 2012 en
el itesm Campus Estado de México, ante
empresarios, estudiantes, académicos
y tecnólogos de diferentes instituciones
y organismos del país reunidos en
este foro de educación para fortalecer
la comunicación, el intercambio de
conocimiento y el contacto directo entre
el gobierno, la industria y la academia.
El director de Tecnología de Apoyo a
la Educación en la uat, destacó la tarea
que realiza esta casa de estudios en
la formación de especialistas en redes
y telecomunicaciones, al tiempo que
fomenta programas educativos para la
formación de capital humano con un alto
nivel de calidad.
www.cisco.com
50
revista az
Artistas y creativos emergentes
Ofrece unam recursos
didácticos multimedia
La misión fundamental de Cultura Colectiva es aportar de
manera sustancial al desarrollo de los artistas y creativos
emergentes. Es por medio de difusión, vinculación y la
producción de proyectos que buscamos lograr este objetivo.
Por esta razón mantenemos una convocatoria abierta y
continua que se difunde a través de nuestra página web y en
las redes sociales. De todos los portafolios recibidos se hace
una selección para participar tanto en la plataforma digital
como en nuestros eventos y proyectos artísticos.
La convocatoria está abierta para proyectos de todas las
disciplinas artísticas: música, artes plásticas, artes dramáticas,
danza, literatura, arquitectura y cinematografía, así como
nuevos medios.
En el portal de educación a distancia de la Coordinación
de Universidad Abierta y Educación a Distancia (cuaed) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (unam) pueden
consultarse aproximadamente 5 mil recursos electrónicos por la
comunidad académica, estudiantil y público en general.
Son materiales didácticos de apoyo al proceso enseñanzaaprendizaje en todas las áreas del conocimiento y fueron
diseñados por académicos de esta casa de estudios, en
colaboración con un grupo de desarrollo de la cuaed.
Los acervos ofrecidos en el portal son de fácil consulta y
descarga, y pueden servir de apoyo a los estudiantes.
Entre las secciones que pueden visitarse destacan los
contenidos de Matemáticas e Inglés, que pueden ser modificados
y adaptados a las necesidades de los docentes.
www.cuaed.unam.mx
www.culturacolectiva.com/Convocatoria
www.educacionyculturaaz.com
51
Canción de tumba:
La vida-novela de Julián Herbert
El objetivo de los editores de en ambos experimentos era dar a conocer una nueva camada de
escritores, otorgarles espacio para que contaran sus
experiencias, justificaran su trabajo y se hicieran
de lectores. Tan bueno resultó la autobiografía de
Herbert que éste decidió ahondar en el tema y desarrollarlo como novela, misma que lleva por título
Canción de tumba (Mondadori, 2011) y que resultó
ganadora en 2011, entre las 307 presentadas en los
27º Premios Literarios Jaén, que organiza Caja Granada en España y cuyo premio es de 24 mil euros.
La segunda novela de Herbert (la primera es
Mundo infiel, Joaquín Mortiz, 2004) plasma su poética a través de un relato personalísimo: su madre
prostituta enferma de leucemia. Da a conocer su talento narrativo, sus influencias (desde Oscar Wilde
hasta el creador del asesino serial Dexter, Jeff Lindsay) con su característica franqueza agresiva con
la que desarrolla sus temas, por lo demás siempre
crudos y violentos. Al menor atisbo de esperanza,
Herbert reacciona furibundo con una reflexión desoladora:
J
ulián Herbert (Acapulco, 1971) publicó en Letras Libres (No. 129, septiembre 2009) su “autobiografía precoz” titulada “Mamá leucemia”. Se trataba de un ejercicio en el cual la publicación dirigida por Enrique Krauze
emuló el proyecto que en los años sesenta llevaron a cabo
Rafael Giménez Siles y Emmanuel Carballo, que pidieron
a varios escritores mexicanos, todos de aproximadamente
treinta años de edad que escribieran sus memorias prematuras. Entre otros participaron: Raúl Navarrete, Gustavo Sainz,
Sergio Pitol, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Carlos
Monsiváis, Vicente Leñero y José Agustín. Los demás participantes en ese número de Letras Libres fueron: Guadalupe
Nettel, Luis Felipe Fabre, Yoani Sánchez, María Rivera y Jorge Carrión.
52
Hay ocasiones en que pasamos en auto por la
orilla de Ciudad Frontera, de camino a las pozas de Cuatro Ciénegas o a recolectar granadas en el rancho de Mabel y Mario, en Lamadrid. Le digo a Mónica, mientras circulamos
por el libramiento Carlos Salinas de Gortari:
“Detrás de este aeropuerto transcurrió mi niñez.” Ella responde: “Vamos.” Yo le digo que
no. ¿Para qué?
Además de lo anterior sobresale la naturalidad de su
prosa en la que abundan anglicismos y neologismos
conviviendo sin que se noten los saltos:
A la mierda: mamá fue en su juventud una india ladina y hermosa que tuvo cinco maridos:
un lenón legendario, un policía abaleado, un
regio goodfella, un músico suicida y un patético imitador de Humphrey Bogard. period.
revista az
HALLazGOS
Lo primero que resalta al leer cualquiera de estos dos textos
—el de la revista y la novela— es el declarado tono autobiográfico. Resulta en ocasiones bochornosa la confesión abierta, sincera. Respecto de Canción de tumba, el autor comenta:
El proceso fue muy intenso y muy radical. Siempre tenía en la cabeza escribir esta historia, pero me
parecía muy melodramático. Y, cuando sucedió lo
de la enfermedad de mi madre, a finales de 2008, la
razón de la escritura se convirtió en algo muy pragmático porque tenía que pasar muchas horas en el
hospital y mantenerme despegado lo mas posible
(lavanguardia.com, 28/11/2011).
Algo de expiatorio tiene su relato y aunque puede parecer
efectista, Herbert elude la identificación sentimentalista: “El
dolor es intransmisible, sólo admite cómplices. Plantearse
otra cosa sólo sirve para hacer novelas chantajistas” (El País,
14/12/2011). Es difícil saber hasta dónde se trata de un relato
fiel a la vida del acapulqueño; sin embargo, quizá el morbo
ayude al éxito de la novela y predisponga nuestra lectura. En
Canción de tumba, Herbert rasca la herida y sobre este tema
ficcionaliza así:
Hace tiempo en un coctel celebrado en Sant Joan de les
Abadesses, un poeta y diplomático mexicano me dijo:
Observaciones como esta me vuelven pesimista
acerca del futuro del arte de narrar. Leemos nada,
y exigimos que esa nada carezca de matices: o
vulgar o sublime. Y peor: vulgar sin lugares comunes, sublime sin esdrújulas. Asépticamente literaria. Eficaz hasta la frigidez. En el mejor de los
casos, una novela posmo no pasa de costumbrismo travestido de cool jazz y/o pedantes discursos
de Kenneth Goldsmith’s style que demoran cien
páginas en decir lo que a Baudelaire le tomaba
tres vocablos: spleen et ideal.
Canción de tumba
Julián Herbert
Mondadori
2011
208 pp.
—Leí esa nota autobiográfica tuya que apareció junto a
tu cuento en una antología. Me resultó entretenida pero
obscena. No me explico por qué te empeñas en fingir que
una ficción tan terrible es o alguna vez fue real.
Gil del Valle • Editor az
“Hacen falta la destreza de un funámbulo
y el furor de un desequilibrado
para dormitar sobre una silla
sin descansabrazos”
www.educacionyculturaaz.com
53
Los retos
educativos europeos
Universidad 2020: papel de las tic en
el nuevo entorno socioeconómico
(Colección Fundación Telefónica)
Fundación Telefónica-Ariel
2011
160 pp.
E
ste informe analiza el nuevo escenario al que se enfrenta la enseñanza
superior en un momento en el que
se precisa una evolución del modelo tradicional de docencia basado en las clases
magistrales hacia otro más flexible, abierto
y participativo.
El sistema universitario español se enfrenta al reto del Espacio Europeo de Educación Superior, el crecimiento del número de universidades, el envejecimiento de
la población, el nuevo comportamiento de
la juventud, la globalización y la crisis económica con sus consecuentes restricciones
presupuestarias.
Docentes
digitalizados
D
os décadas después de la integración
de las computadoras en las escuelas hemos aprendido muchas lecciones significativas sobre el papel que desempeñan las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(tic) en la educación y sobre su capacidad de
transformar los sistemas educativos nacionales.
Sin embargo, los países de todo el mundo se enfrentan a acuciantes problemas para aprovechar
el potencial de las tic en las aulas y en la sociedad en general.
El objetivo del Marco de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) es ayudar a los países a
elaborar políticas y modelos nacionales de competencias de los docentes en ese campo, y esto
debe considerarse como una parte importante
de un plan general para las tic en la educación.
No basta con que los docentes tengan competencias en las tic para que sean capaces de
transmitirlas a los alumnos, deben ayudar a sus
alumnos a colaborar, a resolver los problemas y
a aprender creativamente mediante el uso de las
tic para convertirse en ciudadanos del mundo.
54
Marco de competencias de los
docentes en materia de tic
unesco
2011
94 pp.
En consecuencia, este Marco de competencias abarca todos los aspectos de la labor
pedagógica.
La actual versión del Marco de competencias de los docentes en materia de tic
es una actualización de la versión original
publicada en 2008, y es fruto de la colaboración continua entre la unesco y cisco,
Intel, International Society fpr Technology
in Education (iste) y Microsoft.
revista az
HALLazGOS
La universidad atiende actualmente una mayor
demanda de conocimiento por parte de los ciudadanos, que necesitan mantenerse actualizados y
se adapta a la consolidación de la sociedad digital,
retos que suponen también oportunidades y, sobre
todo, una renovación del sistema universitario.
Por un lado, debe evolucionarse del modelo tradicional de docencia basado en las clases magistrales hacia uno más flexible, abierto y participativo
en el que los estudiantes desempeñen un papel más
activo en su propio proceso de aprendizaje, las en-
señanzas se adapten a las demandas de la sociedad
y los materiales educativos tradicionales incorporen formatos avanzados en red, así como la elaboración conjunta de contenidos con equipos de
investigación multidisciplinarios y cooperativos,
beneficiados por redes de alta velocidad.
El informe analiza este escenario, hace especial
hincapié en las tendencias tecnológicas más relevantes y reflexiona sobre el papel que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic)
deben desempeñar en la Universidad del futuro.
Descarga: www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/index/1
Lo que dicen
C
on este informe, la dirección de Evaluación de Escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) aporta, a los maestros, formadores
de docentes, autoridades educativas y demás
interesados en la educación, información
empírica sobre los propósitos que los profesores de primaria le atribuyen a la evaluación
de aprendizajes, los aspectos del aprendizaje
a evaluar, las herramientas y estrategias utilizadas, así como la manera de comunicar los
resultados de las evaluaciones a sus alumnos
y familias.
Evaluación de los aprendizajes en el aula.
Opiniones y prácticas de docentes de primaria
en México constituye el primer estudio sobre
la evaluación de aprendizajes en el aula con
representatividad nacional y por modalidad
educativa. Consta de cuatro capítulos: ¿Por
qué evaluar? Propósitos de la evaluación de
aprendizajes en el aula; ¿Qué evaluar? Los
objetos de la evaluación; ¿Cómo evaluar?
Métodos de la evaluación en el aula y estrategias para realizar una evaluación formativa,
y ¿Cómo comunicar los resultados de evaluación en el aula? Incluye, además, un apartado
de conclusiones generales y tres anexos (Técnico, Estimación de errores muestrales y Resultados por modalidad).
Con base en los resultados obtenidos y
considerando a la evaluación como promotora del aprendizaje, en las conclusiones genera-
www.educacionyculturaaz.com
los maestros
les del estudio se invita a que los participantes en el
proceso educativo reflexionen sobre los siguientes
cuestionamientos:
• ¿Se ha utilizado la evaluación verdaderamente
como un apoyo para mejorar el aprendizaje
de los alumnos?
• ¿Se continúa utilizando principalmente como
un medio de selección y/o intimidación?, y
• ¿La mayor preocupación está centrada en el
lugar que ocupa una escuela o entidad en
el ranking de resultados, en vez de apoyar de
mejor forma a aquellos alumnos que están
por debajo de lo mínimo requerido?
Evaluación de los aprendizajes en
el aula: Opiniones y prácticas de
docentes de primaria en México
Adán Moisés García Medina et al.
inee
2011.
148 pp.
Descarga: www.inee.edu.mx/images/COEPRI/coeprifinal.pdf
55
AlmaMater
Estudiar en la unam sin
abandonar la sierra huasteca
Norely R. González
FOTO: Cuartoscuro
E
ntre los hidalguenses se dice que no
existe terreno más al norte de Hidalgo
que Orizatlán (“Lugar del arroz”, que
proviene de la raíz latina “oryza”: arroz, y de
la voz náhuatl “tlan”: lugar), un municipio
situado geográficamente sobre una superficie que se expande sobre un territorio de 308
kilómetros cuadrados. Cruza la Sierra Madre
Oriental, colinda con extensos valles, llanuras, acantilados, un sinfín de barrancas y una
extensa red de cordilleras. Al norte colinda
con los estados de Veracruz y San Luis Potosí, y al sur con los municipios de Tlanchinol
y Huejutla.
Se dice que es tan lejano, que algunos
lugareños han preferido hacer vida en otro
lugar aduciendo “que es menos arduo empezar de cero en nuevos parajes que recorrer
de vuelta el camino que conduce al pueblo”,
o al menos eso comenta la gente para explicar por qué tantos vecinos han emigrado y
que el número de habitantes se mantenga en
alrededor de seis mil.
“Ignoro si esto sea cierto, pero lo que sí
puedo decir es que resulta un poco compli-
cado transportarnos. Nada nos queda cerca:
Pachuca está a seis horas en auto, San Luis a
ocho y el DF a diez; son contados los autobuses que llegan y, para colmo, al oscurecer
cortan el servicio”, expone Alejandra Hernández, del gobierno local y coordinadora
de la sede que tiene el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed) de la Universidad Nacional Autónoma
de México (unam) en esta comunidad.
Mucho se rumora que de Orizatlán la gente sólo sale, pero no siempre es así. Alejandra
es un vivo ejemplo. Hace algunos años ella
decidió que deseaba vivir en esa localidad y
llegó para coordinar el centro de educación
a distancia que la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Secretaría de
Educación Pública (sep) y el gobierno de Hidalgo instalaron ahí.
Desde siempre, la joven bióloga se ha dedicado a la educación para adultos y esto la
llevó a quedar al frente de esta sede. Las autoridades del lugar le asignaron una función
más: supervisar la Universidad a Distancia.
“Ya había estado antes en proyectos locales
Periodista.
56
revista az
Estudiar en la unam sin abandonar la sierra huasteca
como el llamado Plaza Comunitaria, que
imparte educación básica para mayores de
edad en Hidalgo, y enterarme, en 2007, de
que la unam daría aquí carreras como Psicología, Trabajo Social y Derecho me sorprendió. Traer algo de esta envergadura a un
lugar que, por estar enclavado en la Sierra
Madre Oriental, dificulta el traslado, invita
a involucrarse. A veces una computadora es
más útil para llevarnos a la escuela que un
camión, ¿por qué no aprovechar eso?”
Aula tomada
El espacio que ocupa esta sede se ubica en el
ala izquierda del palacio municipal de San
Felipe Orizatlán, frente a un pequeño zócalo
y al lado de numerosos puestos de comida.
Ahí, sobre el dintel de la entrada, se lee la
leyenda “Universidad Virtual y Distancia”
(sic), pintada en letras cursivas.
Dentro del recinto, que atiende a 35 alumnos regulares, hay tres salas de tamaño mediano: una alberga 28 computadoras; otra,
la sala audiovisual; la última corresponde a
la biblioteca local, conformada por mil 100
títulos donados por la Escuela Nacional de
Trabajo Social (ents) y en la cual, entre las
obras de Fromm, Arreola y diccionarios de
la Real Academia Española (rae) destaca
un ejemplar que sería la envidia de cualquier coleccionista de libros: Casa tomada,
de Julio Cortázar, en una edición príncipe
de 1969, diseñada por el artista viedmense
Juan Fresán.
Para Alejandra, el relato se parece a la historia del centro “porque esto originalmente
era la biblioteca municipal, pero en 2007 nos
fue cedida. La idea era impartir clases de primaria y secundaria para adultos y luego llegó
la suayed con sus tres carreras”.
En Orizatlán muchos lugareños ven con
desconfianza este sitio, no creen que en realidad pertenezca a la unam y han llegado a
calificarlo de “escuela patito”. Esto causó incomodidad entre algunos alumnos, quienes
decidieron decorar el lugar con motivos universitarios y exhibir su orgullo por pertenecer a la máxima casa de estudios.
www.educacionyculturaaz.com
Como en "La casa tomada", todo empezó
con algo pequeño: 26 letras recortadas en
papel terciopelo que, tras ser pegadas en la
pared que recibe al visitante, formaron una
frase icónica: “Por mi raza hablará el espíritu”.
Después serían 30 pumas de aluminio dorado, adheridos a cada una de las computadoras. Al final, son tantos los motivos alusivos a
la unam (carteles, periódicos murales, fotos
de los alumnos con el rector) que difícilmente
cabe algo más.
En el cuento de Cortázar, una vez que el
ente extraño se apropia de toda la casa, los
protagonistas abandonan el lugar y arrojan
las llaves de la residencia en una alcantarilla
para que nadie entre, pero en Orizatlán las
cosas son muy distintas, pues aunque ese espíritu que habla por la raza ya tomó el aula,
las puertas se mantienen abiertas para que
todo aquel que así lo desee pueda ingresar.
Estudiar en la sierra
Con 18 años recién cumplidos y un embarazo que se empezaba a notar, Guadalupe Cristóbal Hernández se prometió que no caería
en lo que ella llama “la maldición huasteca”,
es decir, aceptar que si una mujer tiene un
hijo debe olvidarse de cualquier proyecto
personal.
“Poco después del parto me inscribí en
Trabajo Social y mis suegros inmediatamente
me lo recriminaron: «¿Regresarás a la escuela? ¡Si ya pasaste por ahí! ¡Dedícate a tu hijo
y esposo!», me decían, y yo me escapaba para
venir aquí con la esperanza de que no me encontraran”.
Patricia Danaé tiene 20 años y una historia
similar: ella huyó del Distrito Federal y se refugió en Hidalgo para tener a su bebé, pues su
familia le recriminaba la situación. “Me sentía
lejos de todo, pero con ganas de hacer cosas.
Por ello, al enterarme de que en Orizatlán
podía continuar con la preparación que dejé
atrás, decidí inscribirme en Psicología, algo
que le da sentido a todo lo que he pasado: si
me vine, fue por mi hija; y si estudio ahora,
también es por ella”.
57
Innovación:
Tecnología a favor
de la comunidad
La salud está en la mente
Dentro del marco del Simposio de Neurociencias
Integrativas, Gustavo Pacheco López, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Lerma (uam-l), aseguró que hasta 30% del
alivio de dolor al tomar un analgésico proviene
del efecto placebo.
En el encuentro organizado por las unidades
Lerma e Iztapalapa de la uam, de la mano de
la Sociedad Mexicana de Neuroinmunoendocrinología, también se explicó cómo el avance
en las neurociencias ha permitido conocer qué
partes del cerebro se activan cuando se cree que
existe, o no, la cura para cierta enfermedad.
El efecto placebo se registra cuando existe la
disminución en la sintomatología de una enfermedad, mientras que el nocebo es lo contrario,
por lo que una actitud positiva con respecto a alguna enfermedad, aunada al tratamiento indicado, hará más probable (o rápida) la recuperación.
“Si al paciente le duele la cabeza y se le suministra
un fármaco para contrarrestar el dolor sin que se
entere, entonces necesitará 30 por ciento más de
la dosis que ingeriría si se toma la pastilla conscientemente”, detalla Pacheco.
Como parte de un proyecto a cargo de
investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime) Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico
Nacional (ipn), se desarrolló un sistema
de algoritmos especiales con el que se pueden editar y corregir imágenes para agilizar
la labor del Centro de Apoyo a Personas
Extraviadas y Ausentes (capea).
Con este sistema, creado porque los trámites para reportar personas extraviadas
se realizan manualmente, se actualizan de
manera automática las fotografías de las personas extraviadas que se difunden a través
de los medios de comunicación.
De acuerdo con Rogelio Reyes, director
del proyecto, además de analizar fotografías,
el sistema puede leer imágenes a través de
tarjetas de memoria, medios extraíbles o de
tecnología inalámbrica. El proceso consiste
en analizar la imagen y quitar “ruido” para
mejorar la nitidez, mientras que también
cuenta con una herramienta con la que se
puede extraer y ampliar de fotografías grupales o familiares únicamente el rostro de la
persona extraviada.
El sistema —que en algún momento podría ofrecer el servicio de subir los datos en
una página web incluso antes de acudir al
centro de apoyo— también permite incluir
datos de las personas, tales como hora y
lugar de desaparición, ropa que vestía y características particulares del individuo.
Prevención total
De acuerdo con Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam), en dicha
universidad se han desarrollado nuevas generaciones de vacunas contra la tuberculosis, ya que la
vacuna bcg, que se aplica al nacer por recomendación de la Organización Mundial de la Salud
(oms), sólo es efectiva en los casos más graves de
la enfermedad.
La investigadora señala que alrededor de la
tercera parte de la población está infectada con
el Mycobacterium tuberculosis pero sólo 10% de
58
revista az
quienes lo portan (principalmente niños y adultos mayores) desarrollan la enfermedad, mientras
que también existe un grupo de microbacterias
que pertenecen al mismo género y están asociadas a enfermedades como la neumonía.
“Encontramos un grupo que pertenece a un
agente causal que no es el típico para humanos,
sino de los bovinos, Mycobacterium bovis”, indica
López, quien sostiene que por ello se han creado
vacunas de segunda generación de la bcg, con
proteínas recombinadas. Ella y su equipo se encuentran en proceso de estudio del padecimiento.
Ciencia y
Tecnología
Erupción informativa
En coincidencia con el trigésimo aniversario de
la erupción del Chichón en Chiapas, José Francisco Valdés y José Luis Macías, director y miembro del Instituto de Geofísica (igf), subsede en
Morelia, crearon el cuarto mapa de peligros volcánicos del país.
El documento contiene las zonas que pueden
ser afectadas por flujos, caída de cenizas y lahares en caso de que dicho volcán se reactivara,
así como cuántas erupciones han ocurrido y en
qué áreas. En México 60% de la población vive
cerca de o en las faldas de volcanes y el mapa
puede ser útil para definir puntos de reunión,
rutas de evacuación y albergues.
De acuerdo con los investigadores, el volcán
más peligroso del país en la actualidad es el Popocatépetl, seguido del Tacaná, mientras que la
principal razón por la que la gente vive a sus alrededores es porque las tierras son muy fértiles.
De la contaminación
a la utilidad
Especialistas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime) y de
la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (upiicsa) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), desarrollaron alma, un sistema
de filtración que elimina partículas contaminantes de agua y aire.
El proyecto —para el que también se
hicieron estudios técnicos, de factibilidad,
de viabilidad, financieros y de impacto social— captura agentes contaminantes
como monóxido y dióxido de carbono, así
como óxido de nitrógeno (que de ser posible
son convertidos en materiales combustibles)
tras pasar a través de filtros orgánicos y biodegradables que absorben el aire o agua para
después expulsarlo libre de impurezas.
"Con este sistema México podría ser uno
de los primeros países en bajar directamente
el efecto de los gases invernadero, al controlar los contaminantes primarios", explica al
respecto Angélica Ríos Márquez, asesora del
proyecto y jefa de la Unidad Politécnica de
Integración Social de la esime Culhuacán,
quien asegura que la relevancia del contenedor radica en la necesidad de controlar, mejorar y regular los niveles de partículas contaminantes que provocan el desequilibrio del
bienestar social de los individuos.
¿Amigo acosador?
Gracias a Friend Verifier, una nueva aplicación,
los usuarios de Facebook podrán saber si alguno
de sus “amigos” es en realidad un pervertido o un
acosador sexual.
Friend Verifier escanea los contactos en la red
social, así como las solicitudes de nuevos amigos,
para compararlos con más de 800 mil acosadores sexuales que han sido enjuiciados en Estados Unidos. Desde su lanzamiento en marzo
de este año, la aplicación se ha ejecutado en más
de 300 mil perfiles, según comentó su creador
Joe Penora, al portal de medios sociales, tecnología y entretenimiendo Mashable.com.
Penora dijo que la idea de la aplicación le vino
a partir de múltiples comentarios de amigas y
conocidas que recibían mensajes inadecuados
en las redes sociales, especialmente Facebook.
Uno de los objetivos de Penora es crear una
aplicación móvil y hacer más sencillo diferenciar a
acosadores sexuales de ciudadanos que no violan
las leyes y que comparten el mismo nombre.
www.educacionyculturaaz.com
59
Juan Carlos Angulo
www.wix.com/juancarlosangulo/fotografo
S
oy chilango por nacimiento y narvarteño por decisión.
Tengo dificultad para decir que no. La gente falsa me
aburre. Amo la música. Uso la misma chamarra azul
desde hace diez años. Me gusta el sonido del click-click de
la cámara. Odio el chayote. Nunca he hecho una colección
de nada. Ya no gasto dinero en discos; me volví pirata. Me
aburre la gente sin humor. Nunca me niego a una cerveza.
Necesito estar solo. Me gustan los Pumas. Camino por el
barrio con Gregorio, mi perro. Me gusta el sonido del clickclick de la cámara.
Durante 12 años he trabajado como editor, fotógrafo y escritor para diversas revistas y periódicos nacionales e internacionales de viajes. En 2010 tuve 3 exposiciones fotográficas
y gané el segundo lugar en el concurso de fotografía internacional “Grandes Migraciones”, de National Geographic
tv. Actualmente, trabajo como fotógrafo y escritor independiente, soy profesor en la Universidad Marista y preparo un
libro sobre la infancia en distintas partes del planeta.
[email protected]
60
revista az
miradaz
www.educacionyculturaaz.com
Antarktikos
61
62
revista az
VOZ
Agenda Digital,
¿necesaria?
Ernesto Piedras
H
ay términos que parecen tomar
vigencia o ponerse de moda, incluso nos cansa escucharlos tan
seguido. Ni dudar que la “Agenda Digital”
(ad, ad Nacional o adn, ad o Méxicoadm, o como se le denomine) puede ser
uno de estos casos, aunque más vale que
la renombremos o nos acostumbremos a
usarla porque es muy importante para dejarla desatendida.
Pero, ¿qué es eso de una Agenda Digital?
Se refiere al conjunto de políticas públicas
enfocadas al uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (tic) encaminadas a contribuir al desarrollo integral, económico y social de un país a través
de su potencial para mejorar la calidad de
la educación, incrementar la transparencia,
aumentar la productividad y competitividad, además de lograr un mejor gobierno
mediante una mayor participación y compromiso ciudadano.
¿Qué no es una Agenda Digital?
Conviene no confundir sus alcances e implicaciones y reflexionar acerca de lo que
no es, de modo que a continuación se detalla lo que una Agenda Digital no es:
•
La instrumentación de gobiernos
electrónicos;
•
El diseño de regulación para algún
sector en específico;
• La adquisición de tic en y para el
gobierno, ni los esfuerzos aislados
de una Secretaría de estado para el
impulso de estas tecnologías en su
área;
• Tampoco es un proceso de
adopción y conectividad a Internet,
ni de la enseñanza de computación
en las escuelas, pero debe
contemplar un esfuerzo amplio y
coordinado de fomento al capital
humano mediante las tic, que
produzca un cambio importante y
sostenido en el desarrollo del país.
Entonces,
¿qué es una Agenda Digital?
La baja penetración de los servicios de telecomunicaciones entre la población mexicana, principalmente en accesos de Internet,
se traduce en una brecha digital tanto en
el país como en términos internacionales.
De esta forma, surge la necesidad de realizar un salto tecnológico o leapfrogging para
alcanzar una agenda de nueva generación
que ayude a desarrollar una estrategia integral en materia digital.
Director
general de The
Competitive
Intelligence
Unit (ciu).
Un conjunto de políticas públicas con visión de largo plazo,
enfocadas a promover el desarrollo económico
y la equidad, basados en la intensificación del uso de las tic.
www.educacionyculturaaz.com
63
El desarrollo de una Agenda Digital debe
ser un esfuerzo del máximo nivel político
y con el liderazgo apropiado, que articule
una serie de acciones que permitan el acceso pleno de la población a las herramientas
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Cabe insistir que es menester
contar con una política pública enfocada
al desarrollo de las tic. De esta forma, es
posible definir una Agenda Digital como:
Un conjunto de políticas públicas con visión
de largo plazo, enfocadas a promover el desarrollo económico y la equidad, basados en
la intensificación del uso de las tic, y que
busca efectos sustanciales sobre el empleo,
la productividad y la competitividad en sectores estratégicos de la economía nacional
como salud, educación y servicios guber-
namentales, entre otros, para fomentar la
participación de la sociedad, el gobierno y la
industria en el desarrollo tecnológico.
Es importante reconocer que este esfuerzo
no corresponde exclusivamente al gobierno, representa una responsabilidad compartida entre todos los actores de las tic
en el país. Necesitamos una ad que sea un
mapa de ruta, una política gubernamental,
pero aún más, una política de estado que se
aísle al máximo de vaivenes transexenales,
estilos personales de pensamiento, calendario político, años electorales, etcétera.
Una política de estado que, como en el caso
de los sectores de educación y salud, garantice la marcha continua de un proyecto tan
importante como este, el de la conectividad
democrática de todos los mexicanos.
¿Qué debe incluir una Agenda Digital?
Este esfuerzo plural e incluyente debe incluir, al tiempo de un sentido más profundo de
responsabilidad, recomendaciones de política en los siguientes rubros:
1. Políticas públicas de promoción: Impulsar todas las capacidades
en tic en individuos, industrias y gobiernos;
2. Desarrollo de la Industria ti: Establecer estímulos fiscales, programas
y financiamientos para incentivar las tic;
3. Acceso y protección de usuarios: Defender los derechos
ciudadanos a la intimidad, la neutralidad, la protección de datos personales
y la libertad de expresión;
4. Gobierno electrónico: Aprovechar, mejorar y facilitar el uso de las tic
de forma coordinada con el gobierno;
5. Telecomunicaciones: Incrementar la adopción de servicios de
telecomunicaciones con políticas pro-competitivas, e
6. Implementación y gobernanza de las políticas: Coordinar
y ejecutar la ad con liderazgos robustos y pragmáticos al más alto nivel.
64
revista az

Documentos relacionados