Embajador Matthias Sonn En el Día de la Reunificación Alemana

Transcripción

Embajador Matthias Sonn En el Día de la Reunificación Alemana
Embajador Matthias Sonn
En el Día de la Reunificación Alemana 2016
La Paz, 5 de octubre de 2016
Estimados invitados,
Rhian y yo les damos una calurosa bienvenida en el hermoso jardín de
nuestra residencia. Nos alegramos de poder compartir este día con
ustedes aquí en La Paz.
Normalmente un discurso por el día nacional es una mirada en el
retrovisor. El Embajador expone a los invitados una larga e
impresionante lista de logros alcanzados en las relaciones de su país con
el país anfitrión, a lo largo del año pasado; muchas veces acompañada
por cifras estadísticas igualmente impresionantes.
Esta tradición de la retrospección orgullosa es totalmente legítima. Pero
también tiene una desventaja: luego de participar en tantos días
nacionales –más que los que quisiera contar–- he ganado una
experiencia: luego de los primeros tres minutos, ya casi nadie presta
atención. Por esta razón, y con su gentil permiso, voy a intentarlo hoy
de una forma diferente.
Lo que Bolivia y Alemania han logrado conjuntamente en el pasado año
lo pueden ver ustedes más tarde, a la salida les esperan nuestras
separatas y folletos.
También tenemos exposiciones para ustedes:
1
- Arriba, en la entrada, ustedes pudieron admirar lo que representa la
industria automotriz de mi país, hoy así como siempre. Es el ejemplo de
los mayores avances tecnológicos, tanto en el diseño como en la
seguridad, la protección de los recursos provenientes de nuestra madre
tierra. Una de las empresas invitadas festeja este año su centenario de
existencia: ¡felicidades!
- También arribaron nuestros Buddy-Bären, los Ositos “Buddy” que les
dieron la bienvenida en la entrada. Ellos también cumplen hoy sus
buenos veintiséis años. Cuando cayó el muro en Berlín, se crearon los
Buddy-Bären para estar presentes en todo el mundo como símbolo para
la superación de la separación y en contra de la violencia. Los osos son
el animal heráldico de Berlín. Saludo muy especialmente a nuestros
artistas Cecilia Lampo y Fabricio Lara. Les agradecemos el diseño de
nuestros osos bolivianos.
- Y, abajo, en el jardín, la Cooperación Alemana, la empresa de energía
eólica Enercon, la empresa Siemens, y una empresa que produce en
Bolivia luminarias LED demuestran lo que la cooperación y la
tecnología alemanas logran cada vez más a nivel mundial: un modelo de
desarrollo que une el éxito económico con la protección de nuestro
entorno de forma sostenible. También se presenta ONUDD, con
delicioso café.
Y algo más es diferente hoy: queremos animar a nuestros invitados a
que interactúen. Esto requiere movilidad: tenemos bastantes mesas y
sillas para aquellos que necesiten sentarse. Aquél que no precise
sentarse, sugerimos que aproveche esta oportunidad para relacionarse y
practicar el „networking“. La diplomacia también vive del „outreach“,
alcanzar, acceder a otros. Sean ustedes buenos diplomáticos, ¡dialoguen
también con invitados que ustedes aún no conozcan!
Ahora, la mirada hacia adelante: la Canciller Federal Ángela Merkel
recibió al Presidente Evo Morales en Berlin. Un tema central de esta
conversación fructífera fue el Estado de derecho. Ambos coincidieron
2
en que sin la protección y ni el acompañamiento de una justicia fuerte e
independiente, la democracia no puede prosperar a largo plazo.
El tercer poder es esencial para la fiscalización de las acciones del
Estado, tanto así como una oposición activa y vivaz, y una prensa
investigativa libre y crítica. Todo esto, naturalmente no siempre es
cómodo para el Ejecutivo. Ni en Alemania ni tampoco en Bolivia.
Por eso me alegra tanto que los liderazgos políticos ejecutivos de
nuestros países deseen buscar caminos para la cooperación conjunta.
Muchas veces se demuestra una mayor calidad de la cooperación allí,
donde los retos son mayores.
Finalmente, una mirada hacia Europa. Nuestro maravilloso continente
ha vivido el año pasado un nuevo desafío para el cual ni las mismas
instituciones de la Unión Europea ni las ciudadanas y ciudadanos de los
países miembros pudieron estar preparados: más de un millón de seres
humanos buscó refugio de una guerra cada vez más cruel en nuestra
directa vecindad.
Hay mucho, muchísimo que se puede decir al respecto. Este no es el
lugar indicado. Pero sí indicar esto: ha sido nuestro país, Alemania,
quien asumió primera, y principalmente, este tremendo desafío de
manera práctica y política. Esto no por ingenuidad (como comentaron
algunos observadores de forma cínica y condescendiente), sino a partir
de la comprensión de lo necesario, la conciencia propia sobre la
fortaleza de nuestro país, y la plena conciencia sobre muchos de los
problemas consecuentes.
Recién pasaron setenta años desde que Alemania, a partir de una
política de violencia inconsciente y criminal, provocó una migración de
refugiados sin precedentes en Europa. Entre ellos, también mi propia
familia. Sin embargo hace veintiséis años nuestro país pudo, con la
ayuda de nuestros vecinos y aliados, unificarse nuevamente en paz,
democracia y bienestar.
Ahora, desde hace casi un año exacto, llegó para nosotros, los alemanes,
el momento de la puesta a prueba, el momento de la responsabilidad.
3
Nosotros lo asumimos. No ligeramente; no siempre con entusiasmo;
muchas veces con preocupación. Pero casi un millón de personas ha
buscado con nosotros refugio y lo encontraron. Como ciudadano, como
hijo de refugiados y como ser humano esto me conmueve
profundamente. Como Embajador y como europeo, me llena de
humildad y optimismo.
Es así: Europa es el continente con los problemas que a otros les
gustaría tener. Por eso vengan con nosotros. Nosotros europeos
podemos sentirnos algo orgullosos. Todos juntos.
--Por eso-- escuchamos previamente también el Himno de Europa.
Les agradezco su gentil atención y paciencia.
Les propongo un brindis: ¡por Bolivia, por Alemania, y por Europa!
4

Documentos relacionados