epidemiología serológica de la cisticercosis porcina en el perú

Transcripción

epidemiología serológica de la cisticercosis porcina en el perú
Sistema de Revisiones en Investigación
Veterinaria de San Marcos
EPIDEMIOLOGÍA
SEROLÓGICA DE LA
CISTICERCOSIS PORCINA
EN EL PERÚ
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2010
Autor:
Gianfranco Arroyo Hurtado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Medicina Veterinaria
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 2
GENERALIDADES .................................................................................................. 2
HISTORIA ................................................................................................................. 2
CICLO BIOLÓGICO ................................................................................................ 3
EPIDEMIOLOGÍA DEL COMPLEJO TENIASIS / CISTICERCOSIS .............. 5
PRUEBA DE ELECTRO INMUNO TRANSFERENCIA BLOT (EITB) PARA
CISTICERCOSIS ...................................................................................................... 6
7.
ESTUDIOS LLEVADOS A CABO EN POBLACIONES PORCINAS EN EL
PERÚ ......................................................................................................................... 7
8.
CORRELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS SEROLÓGICOS Y LA
CARGA DE INFECCIÓN ........................................................................................ 9
9.
CONCLUSIONES .................................................................................................. 10
10. LITERATURA CITADA ......................................................................................... 10
EPIDEMIOLOGÍA SEROLÓGICA DE LA
CISTICERCOSIS PORCINA EN EL PERÚ
Gianfranco Arroyo Hurtado ([email protected])
1. PRESENTACIÓN
La
hospedador
cisticercosis
porcina
definitivo (HD)
al
ser
humano albergando la fase adulta en
ocasionada por Taenia solium prevalece
el
en zonas rurales con escaso desarrollo
hospedador intermediario (HI) al cerdo
socioeconómico y cultur al ocasionando
y
pérdidas económicas a los campesinos.
humano albergando la fase larvaria del
Además su expresión zoonótica, de
parásito (Soulsby, 1987; Cordero Del
gran impacto en salud pública han sido
Campillo y Rojo, 1999). T. solium es
los motivos por los cuales diversos
un serio problema de salud pública en
estudios han sido llevados a cabo por el
zonas rurales endémicas (Pawlowski,
grupo de investigación para determinar
2005) pues su expresión zoonótica
el nivel de infección en diferentes
representa un grave problema de salud
escenarios geográficos en el Perú. La
para el ser humano (González, 2002).
siguiente
revisión
información
sobre
nos
los
tracto
gastrointestinal
accidentalmente
al
y
propio
como
ser
brinda
diferentes
estudios llevados a cabo sobre el
complejo teniasis / cisticercosis en el
Perú basado en estudios serológicos.
3. HISTORIA
La
cisticercosis
es
una
enfermedad que ha sido reconocida
desde la antigüedad y se especula que
2. GENERALIDADES
fue uno de los motivos que llevó a la
La teniasis / cisticercosis es una
prohibición de ingesta de carne de
zoonosis parasitaria de distribución
cerdos en las culturas islámicas (Garcia
mundial. Es ocasionada por el céstodo
et al., 1999). En la antigua Grecia ya
Taenia
había conocimiento de la cisticercosis
solium
que
tiene
como
porcina
y
muchos
relatos
hacen
4. CICLO BIOLÓGICO
La
mención de estructuras a manera de
teniasis
intestinal
ocurre
piedras de granizo en la carne de
cuando el hombre consume carne de
cerdos infectados (Trelles y Trelles,
cerdo
1978).
insuficientemente
Las primeras descripciones de
infectada
con
cisticercos
cocida
e
(Acha
y
Szyfres, 2003). Los jugos gástricos
seres
liberan el escólex del tejido que lo rodea
humanos se remontan al siglo XVI. Los
y la acción de las sales biliares permite
hallazgos de Rumler (1558) y Panaroli
la evaginación del escólex. Finalmente
(1564)
fueron los primeros casos
el parásito se adhiere a la mucosa
humanos notificados pero la naturaleza
intestinal e incrementa su actividad
parasitaria de la enfermedad fue recién
metabólica
para
reconocida en el siglo XVII (Groove,
(Mehllhorn
y
1990). Finalmente la relación entre
expulsión de proglotis grávidos ocurre
teniasis y cisticercosis fue demostrada
entre los 62 a 72 días. Los huevos
por
a
contenidos
y
dispersados con el viento, lluvia y otros
durante
factores medioambientales, que de esa
la necropsia (Groove, 1990; Flisser et
manera contaminan el agua y los
al., 1996). En el Perú, en 1792 Hipólito
alimentos de consumo potencial para el
Unanue escribió una nota sobre un caso
cerdo y el hombre (Acha y Szyfres,
clínico de ataques convulsivos de tres
2003).
casos
de
cisticercosis
Kuchenmeister
presidiarios
con
al
en
alimentar
cisticercos
posteriormente obtener tenias
producir
Piekarski,
en
los
proglotis
1993).
proglotis
La
son
días de duración en los cuales se le
La cisticercosis ocurre por la
administró al paciente y llegó a eliminar
ingestión de huevos de T. solium. Los
una tenia. En 1913 Hercelles describió
cerdos se infectan al tener acceso
dos casos humanos de cisticercosis, a
directo a excretas humanas en el medio
nivel del miocardio y cerebral (Deza,
ambiente, en zonas donde hay carencia
1987).
de
infraestructura
sanitaria,
aunque
además se ha propuesto al escarabajo
coprófago
como
vector
mecánico
implicado en la dispersión de huevos de
Se observa como el parásito
T. solium (Gonzáles, 2008). De otro lado
puede
los humanos adquieren cisticercosis por
hospedador intermediario y en el ser
la ingestión accidental de huevos de T.
humano como hospedador definitivo y
solium en el agua o los alimentos,
hospedador
aunque también se puede dar por
(Tomado de Flisser et al., 2006).
alternar
en
el
cerdo
intermediario
autoinfección en personas portadoras
de T. solium, debido a los malos hábitos
higiénicos mediante el ciclo ano – mano
– boca (Soulsby, 1987; Cordero Del
Campillo, 1999).
Figura 1. Ciclo biológico de Taenia solium.
como
accidental.
5. EPIDEMIOLOGÍA DEL
de
COMPLEJO TENIASIS /
considerados
CISTICERCOSIS
epidemiológico de la intensidad de
cisticercosis
porcina
un
son
indicador
transmisión (Garcia et al., 1999).
T. solium se encuentra ampliamente
alrededor del mundo. Se
La infección por la larva de T.
encuentra principalmente en los países
solium en los cerdos constituye un grave
en vías de desarrollo, en particular en
problema
América Latina. En zonas endémicas se
enfermedad está presente en zonas
estima que entre 5 a 20 % de la
rurales
población
encuentra
higiénicos deficientes (González, 2002).
infectada con T. solium (Gilman et al.,
Por razones obvias en todas partes
1999) y los estudios epidemiológicos
donde
indican que T. solium se encuentra en
encuentra
todas las edades y alcanza su pico entre
variaciones de prevalencia de una zona
los 16 y 45 años (Sarti, 1997). Las
a otra (Acha y Szyfres, 2003) e inclusive
condiciones
variaciones de acuerdo a la distancia de
distribuida
humana
se
socioeconómicas
y
culturales se encuentran asociadas a
de
con
salud
pública.
niveles
exista
La
económicos
teniasis
cisticercosis
e
también
porcina
se
con
los portadores (Lescano et al., 2007).
esta zoonosis ya que en cada uno de
los momentos del ciclo de vida del
El
mapa
de
distribución
de
parásito existen actividades humanas
prevalencias del complejo teniasis /
involucradas.
cisticercosis se ha ido actualizando
La crianza casera de cerdos en
considerablemente durante la última
zonas rurales constituye el sustento
década no sólo en América Latina sino
económico para los campesinos. Sin
además en África y en Asia donde se
embargo
crianza
han identificado áreas hiperendémicas
predispone a los animales a tener
(World Health Organization, 2002; Phiri
acceso a las heces contaminadas con
et al., 2003; Rajshekhar, 2003; Zoli et
los huevos de T. solium y desarrollar
al., 2003). Sin embargo la enfermedad
cisticercosis. Por esta razón los niveles
es prácticamente inexistente entre los
este
tipo
de
países musulmanes dado que el Corán
prohíbe el consumo de carne de cerdo.
Por el contrario la teniasis y cisticercosis
son endémicas en países de África
central, en la India y en el sudeste de
Asia donde la carne de cerdo se
consume sin adecuado control higiénico
(Dumas et al., 1976; Kong et al., 1993).
Los factores de riesgo asociados a la
presentación de la teniasis incluyen la
edad (la enfermedad alcanza su pico en
adultos) y la frecuencia de consumo de
carne de cerdo (Sarti et al., 1988; Allan
poblacionales
permitió
características
conocer
epidemiológicas
las
del
complejo teniasis / cisticercosis en áreas
endémicas (García et al., 1996). Esta
prueba permitió superar el problema de
reacción cruzada con otras parasitosis,
de esa forma se convirtió en una
herramienta
diagnóstica
útil
para
estudios poblacionales (Espinoza et al.,
1986).
et al., 1996). De otro lado el principal
factor de riesgo para la presentación de
La prueba emplea una fracción
cisticercosis es la presencia de u n
portador de tenia en un ambiente
cercano (Flisser et al., 1996).
enriquecida de glicoproteínas obtenidas
al
purificar
cisticercos
6. PRUEBA DE ELECTRO INMUNO
TRANSFERENCIA BLOT (EITB)
El desarrollo de la prueba de
Inmuno
(EITB)
como
Transferencia
la
primera
blot
prueba
serológica con suficiente sensibilidad y
especificidad (Gonzalez et al., 1990)
para
ser
aplicada
a
extracto
mediante
crudo
de
cromatografía.
Luego las glicoproteínas son separadas
por electroforesis en Acrilamida y se
PARA CISTICERCOSIS
Electro
un
estudios
transfieren
a
una
membrana
de
nitrocelulosa, la cual se corta en tiras de
3 milímetros de ancho. Cada tira se
incuba con las muestras de suero en un
formato similar al ELISA con el cual se
revelan
de
una
a
siete
bandas
específicas para cisticercosis (GP50,
cisticercosis porcina que varían de 43%
GP42-39, GP24, GP21, GP18, GP14 y
en Maceda – Tarapoto (Diaz et al.,
GP13) (Tsang et al., 1989).
1992) a 49% en Churusapa – Tarapoto
(García et al., 1996). Mientras que un
estudio realizado en el departamento de
7. ESTUDIOS LLEVADOS A CABO
EN POBLACIONES PORCINAS EN
Amazonas
EL PERÚ
seroprevalencia de 28 % a cisticercosis
En
el
Perú,
los
estudios
epidemiológicos basados en pruebas
serológicas en porcinos han revelado
prevalencias
variables
en
las
tres
regiones del país (González, 2002). La
disponibilidad del EITB permitió al grupo
de investigación de cisticercosis en el
Perú llevar a cabo una serie de estudios
destinados a conocer las características
epidemiológicas
de la cisticercosis en
poblaciones porcinas.
comunidades
encontraron
de
la
selva
peruana
seroprevalencias
de
una
porcina (Carhuallanqui, 2007).
En la sierra del Perú, donde se
han realizado la mayor cantidad de
estudios, las tasas de seroconversión
porcina varían de 30% en la provincia
de Andahuaylas – Apurimac (Ramos,
1999) a 72% en la provincia de Quilcas
– Huancayo (Bernal, 1996). Un estudio
posterior realizado tanto en humanos
como en porcinos en la provincia de
Quilcas
Estudios llevados a cabo en
encontró
–
seroprevalencias
Huancayo
de
encontró
cisticercosis
porcina que iban de 42 a 75 % (Garcia
et al., 1996).
Los
estudios
del
complejo
Mientras que estudios realizados
teniasis / cisticercosis llevados a cabo
en
en la costa norte del Perú indican una
encontraron seroprevalencias de 26% a
fuerte asociación entre los casos de
cisticercosis porcina (Taico et al., 2003).
cisticercosis porcina
Así mismo, en un estudio de incidencia
tenias.
Un
estudio
y portadores de
realizado
en
el
departamento
de
Tumbes
en el distrito de Matapalo en Zarumilla –
Monterredondo – Piura encontró una
tumbes,
se
estimó
una
incidencia
seroprevalencia de cisticercosis porcina
acumulada de 11.5% (Mena, 2002). El
de 5.18% (Gavidia, 1993).
resumen de los principales estudios
llevados a cabo se detalla en el Cuadro
1.
Cuadro 1. Estudios llevados a cabo en poblaciones porcinas basado en el
inmunoensayo de EITB para cisticercosis
8. CORRELACIÓN ENTRE LOS
RESULTADOS SEROLÓGICOS Y
LA CARGA DE INFECCIÓN
Los
patrones
inmune han
de
respuesta
sido estudiados durante
Los estudios llevados a cabo
mucho tiempo y sugieren que el patrón
durante los últimos diez años han
de bandas diagnósticas en el ensayo de
permitido conocer las tasas de infección
EITB no aparece de forma aleatoria, por
en poblaciones humanas y porcinas en
lo que podría estar relacionado al grado
diversos
La
de infección de los animales (González,
disponibilidad del ensayo serológico de
datos no publicados). Además se ha
EITB (Tsang et al., 1989)
demostrado
escenarios
geográficos.
diagnóstico serológico
para el
que
el
fenómeno
de
de cisticercosis
agregación en cisticercosis porcina, con
en humanos y animales se convirtió en
gran cantidad de animales con pocos
una herramienta útil para los estudios
quistes y pocos animales con alta carga
epidemiológico, demostrándose su alta
de infección ocurre en zonas donde las
especificidad y sensibilidad (Gonzalez et
condiciones
al., 1990).
hospedador, agente y medio ambiente
Sin
embargo
es
que
resultados
mencionar
los
importante
del
biológicas
entre
el
coexisten en un clima de endemmicidad
estable (Coleman et al., 2001).
ensayo de EITB no necesariamente
indican infección activa sino exposición
previa
al
parásito
como
ha
sido
Es importante mencionar que el
muestreo
en
áreas
resulta
más
demostrado en estudios de monitoreo
aceptado por los pobladores que el
ambiental
centinela
muestreo en poblaciones humanas, por
(Gonzalez et al., 1994),
además la
lo cual los niveles de seroprevalencia en
transferencia
anticuerpos
cerdos
con
animales
de
expresan
la
intensidad
de
maternales vía calostro de madres
contaminación con huevos de T. solium
infectadas
sido
en el medio ambiente (Gonzalez et al.,
fuente
1994), además de ser un método
considerable de sesgo al momento de
económicamente más factible que la
interpretar los resultados
evaluación de necropsia en animales lo
considerada
a
lechones
como
una
ha
cual involucra gastos económicos en
animales,
personal
patrones
y
tiempo.
serológicos
de
Los
bandas
diagnósticas para cisticercosis podrían
pronosticar la existencia precisa de
cerdos
con
cisticercosis
herramienta útil en el monitoreo de la
enfermedad.
10. LITERATURA CITADA
activa
(Quesquén, 1999) lo cual resulta en una
1. [WHO]
World
Health
herramienta poderosa en estudios de
Organization, 2002. Control of
campo.
neurocysticercosis.
Provisional
agenda of the 55 World Health
Assembly, 5 April 2002, pp. 1-3
9. CONCLUSIONES
Los estudios llevados a cabo por
el
grupo
de
investigación
en
2. Allan J, Soto De Alfaro H, Torres
– Álvarez R, Craig P, Fletes C,
García – Noval J,
De Mata F,
cisticercosis porcina indican que los
Velásquez – Tohom R, Yurrita P.
niveles de infección varían en diferentes
1996. Epidemiology of intestinal
zonas geográficas del país, por lo cual
no
existe
un
único
escenario
de
taeniasis in four rural Guatemalan
communities. Ann. Trop. Med.
Parasitol. 90: 157 – 165 p.
presentación de la enfermedad. La
cisticercosis continúa en estado de
3. Acha
P,
Zoonosis
Szyfres
y
B.
2003.
enfermedades
endemmicidad en muchas áreas rurales
transmisibles comunes al hombre
donde las
y a los animales. III. 3ª edición.
condiciones
socioculturales
sanitarias
favorecen
el
y
ciclo
Washington DC: OPS. 171-173,
222 – 224 p.
biológico. La utilidad del inmunoensayo
para el diagnóstico de cisticercosis
permite
su
aplicación
como
una
4. Bernal T. 1996. Evaluación de la
Cisticercosis porcina en el distrito
de Quilcas, Huancayo. Tesis de
9. Diaz F, Garcia HH, Gilman RH,
Médico Veterinario. Facultad de
González AE, Castro M, Tsang
Medicina
VCW,
Veterinaria,
Univ.
Pilcher JB,
Vasquez,
Nacional Mayor de San Marcos,
Lescano M, Carcamo C, Madico
Lima. 22 p.
G,
Miranda
E,
and
The
Cisticercosis Working Group in
5. Carhuallanqui
MI.
2007.
Peru.
1992.
Epidemiology
of
Seroprevalencia de cisticercosis
Taeniasis and Cysticercosis in a
porcina en cuatro caseríos del
Peruvian
distrito
Tesis
de
de
Lima.
Village.
American
Omia,
Amazonas.
Journal of Epidemiology. 875-
Médico
Veterinario.
881 p.
Universidad
Nacional
Mayor de San Marcos.
10. Dumas M, Ndiaye IP Dumas JP,
Gueye M. 1976. Cysticercose
6. Coleman
PG,
BD,
cerebrales (deux nouveaux cas
Woolhouse MEJ. 2001. Endemic
senegalais). Bull Soc Med Afr
stability
Noire 21: 213- 11 p.
–
a
Perry
veterinary
idea
applied to human public health.
Lancet 357: 1284 – 86 p.
11. Espinoza B, Ruiz – Palacios G,
Tovar A, Sandoval MA, Plancarte
7. Cordero Del Campillo M, Hidalgo
A,
Flisser
A.
1986.
Argüello M. 1999. Cisticercosis.
Characterization by Enzyme –
En: Cordero Del Campillo M, Rojo
linked Immunosorbent Assay of
Vázquez F eds. Parasitología
the humoral immune response in
veterinaria. España. McGraw-Hill-
patients with neurocysticercosis
Interamericana. p 493-495
and
8. Deza BL. 1987. Hipólito Unanue y
la
neurocisticercosis.
Rev
Neuropsiquiatr. 50 (2): 77 – 82 p.
its
implications
immunodiagnosis.
Journal
in
of
Clinical Microbiology. 24: 536 –
41 p.
12. Flisser A, Plancarte A, Ávila G.
15. Garcia HH, Gilman RH, González
1996. Aplicación de métodos de
AE, Tsang VCW, Verastegui M.
diagnóstico
1996.
de
teniasis
cisticercosis
a
y
Epidemiología
de
la
estudios
Cisticercosis en el Perú. En: En:
epidemiológicos. En: Taeniasis/
Taeniasis/ Cysticercosis por T.
Cysticercosis por T. solium 2da
solium 2da Edición. García HH;
Edición. García HH, Martinez SM
Martinez
(Eds). Lima. Ed. Universo. 17-31.
Universo. 313- 325 p.
(Eds).
Lima.
Ed.
p.
16. Gavidia CM. 1993. Prevalencia
13. García HH, Gilman RH, González
de cisticercosis porcina en un
AE, Verástegui M, Rodriguez S,
pueblo de la costa norte: Monte
Gavidia C, Tsang VC, Falcon N,
Redondo. Piura. Tesis de Médico
Lescano A, Moulton L, Bernal T,
Veterinario. Universidad Nacional
Tovar
Mayor de San Marcos. Lima. 38p
M,
The
Cisticercosis
Working Group in Peru (CGWP).
2003. Hyperendemic human and
17. Gilman RH, Garcia HH, González
porcine Taenia solium infection in
AE, Dunleavy M, Verástegui M,
Peru. Am. J. Trop. Med. Hyg. 68
Evans
(3): 268-275 p.
Working Group In Peru. 1999.
Short
14. Garcia HH, Gilman RH, González
C,
The
cuts
methods
to
to
Cysticercosis
development:
control
the
AE, Pacheco R, Verástegui M,
transmission of cysticercosis in
Tsang VCW, The Cysticercosis
developing
Working Group in Peru. 1999.
solium Taeniasis/ Cysticercosis.
Human
Taenia
2nd Edition. García HH, Martinez
solium infection in a village in the
SM (Eds). Lima. Ed. Universo.
highlands of Cusco, Peru. Acta
313 – 326 p
and
porcine
Tropica 73: 31 – 36 p.
countries.
En:
T.
18. Gonzáles E. 2008. Evidencia de
escarabajos
coprófagos
como
American Journal of Medicine
and Hygiene. 51: 847 – 850 p.
vectores mecánicos de Taenia
solium.
Tesis
de
Médico
22. González AE,
Veterinario. Facultad de Medicina
RH,
Veterinaria. Univ. Nacional Mayor
Chavera
de San Marcos. 102 p.
Montenegro,
Cama V, Gilman
Tsang VCW, Pilcher JB,
A,
Castro
M,
Verástegui
T
M,
Miranda E, Bazalar H. 1990.
19. González AE. 2002. Perspectivas
Prevalence and comparison of
y Prioridades de Investigación en
serologic assays necropsy and
Cisticercosis
tongue
porcina.
CSI
–
UNMSM Boletín 47: 4 – 7 p.
examination
for
the
diagnosis of porcine cysticercosis
in Peru. Am J Trop Med Hyg 43
20. González AE, Verástegui M, Nob
(2): 194 – 199 (90 – 083) p
JC, Gavidia C, Falcón N, Bernal
T, Garcia HH, The Cysticercosis
23. Grove DI. 1990. History of Human
Working Group in Peru 1999a.
Helminthology.
Persistence
International.
of
passively
Oxon.
CAB
transferred antibodies in porcine
Taenia solium cysticercosis. Vet
Parasitol. 86, 113 – 118 p
24. Kong Y, Cho SY, Cho MS, Kwon
OS,
Kang
WS.
1993.
Seroepidemiological observations
21. Gonzalez AE, Gilman RH, Garcia
of Taenia solium cysticercosis in
HH, Mc Donald J, Kasena K,
epileptic patients in Korea. J
Tsang VCW, Pilcher JB, Suarez
Korean Med Sci: 145- 52 p.
F, Gavidia C, Miranda E, and The
Cysticercosis Working group in
25. Lescano AG, García HH, Gilman
Peru. 1994. Use of sentinel pigs
RH, Guezala MC, Tsang VCW,
to monitor environmental Taenia
Gavidia
solium
Moulton LH, Green JA, González
contamination.
The
CM,
Rodriguez
S,
AE
and
The
Cysticercosis
S,
Githigia
SM,
Saimo
MK,
Working Group in Peru. 2007.
Sikasunge CS, Maingi M, Lubega
Swine
GW, Kassuku A, Michael LM,
Cysticercosis
surrounding
hotspots
Taenia
solium
Siziya
S,
Krecek
E,
RC,
tapeworm carriers. Am J Trop
Noormahomed
Villena
M,
Med Hyg. 76 (2): 376 – 383 p.
Dorny P, Willingham III AL. 2003.
The emergence of Taenia solium
26. Mehlhom H y Piekarski G. 1993.
Cysticercosis
as
a
serious
Fundamentos de Parasitología.
agricultural problem and public
Zaragoza. Editorial
health risk. Acta Trop. 87, 13- 23
Acribia. 177
– 209 p.
p.
27. Mena C. 2002. Incidencia de
30. Quesquén CE. 1999. Correlación
cisticercosis porcina en el distrito
entre la prueba de Electroinmuno
de Matapalo Departamento de
Transferencia Blot (Western Blot)
Tumbes.
y
Tesis
de
Médico
la
carga
parasitaria
en
Veterinario. Facultad de Medicina
cisticercosis porcina. Tesis de
Veterinaria, Univ. Nacional Mayor
Médico Veterinario. Facultad de
de San Marcos, Lima. 28 p.
Medicina
Veterinaria.
Univ.
Nacional Mayor de San Marcos.
28. Pawlowski Z, Allan J, Sarti E.
42 p.
2005. Control of Taenia solium
taeniasis / cysticercosis: From
31. Rajshekhar
V.
2003.
Taenia
research towards implementation.
solium
International
epidemiology and impact in Asia.
Journal
for
Parasitology, Volumen 35, Issues
Cysticercosis:
Acta Trop. 87 (1): 53-60 p.
11 – 12. 1221 – 1232 p.
32. Ramos D. 1999. Seroprevalencia
29. Phiri IK, Nwoki H, Alfonso SMS,
de cisticercosis en las villas de
Matenga E, Boa M, Mukaratirwa
Occollo y Anaccma- Provincia de
Andahuaylas Departamento de
Apurimac.
Tesis
de
Médico
37. Trelles
JO,
Trelles
Cysticercosis
of
L.
the
1978.
nervous
Veterinario. Facultad de Medicina
system. In: Vinken PJ, Bruyn G
Veterinaria, Univ. Nacional Mayor
(Eds).
de San Marcos, Lima. 23 p.
Neurology, Vol 35. Infections of
Handbook
of
Clinical
the nervous System. Amsterdam:
33. Sarti E. 1997. La teniasis y
cisticercosis por T. solium. Salud
Elsevier
/
North
Holland
Biomedical Press
Publica de México/ vol. 39. Nº 3.
Mayo- Junio. 225-231 p.
38. Tsang VC, Brand JA, Boyer AE.
1989.
34. Sarti E,
Schantz PM, Lara R,
An
enzyme
–
linked
immunoelectrotransfer blot assay
Gómez H, Flisser A. 1988. Taenia
and
solium taeniasis and cysticercosis
diagnosing human Cysticercosis
in a Mexican village. Trop Med
(Taenia
Parasitol. 39: 194 – 198 p.
Infectious Diseases. 159: 50 – 9
glycoprotein
antigens
solium).
Journal
for
of
p.
35. Soulsby E. 1987. Parasitología y
enfermedades
México.
parasitarias.
Nueva
Editorial
Interamericana. 823 p.
39. Zoli A, Shey-Njila O, Assana E,
Dorny P,
Brandt J, Geerts S.
2003.
Regional
epidemiology,
and
Status,
impact
of
36. Taico F, López T, González AE,
Taenia solium cysticercosis in
Garcia HH, Gilman RH. 2003.
Western and central Africa. Acta
Epidemiología de la cisticercosis
Trop 87 (1). 35-42 p.
porcina en tres caseríos de la
provincia de Zarumilla – Tumbes.
Rev Inv Vet Peru 14 (2): 166 –
173 p.

Documentos relacionados