Deporte y Gestión Nº 24 - Círculo de Gestores Deportivos de Madrid

Transcripción

Deporte y Gestión Nº 24 - Círculo de Gestores Deportivos de Madrid
6
reportaje
La crisis económica ha
obligado a replantear el
actual modelo en el fútbol
círculo de gestores
18
El riesgo de accidentes para
las personas o bienes en el
depor te y su protección
opinión
44
Manuel Zambrana escribe
sobre la crisis económica
del fútbol
gestión
14
Os presentamos un informe
sobre el cloro ambiental en
las piscinas climatizadas
noticia
26
UNICEF habla de la
impor tancia del depor te
para el desarrollo humano
noticia
54
Entrevistamos a Javier
Lezcano, Director General de
la Fundación At. de Madrid
30
entrevista
El Seleccionador nacional de
fútbol responde las preguntas
de nuestros reporteros
38
entrevista
Hablamos con Eduardo
Fernández de Blas sobre la
situación del Real Madrid
58
noticia
Manolo Cadenas y Rafael
Guijosa dieron una clase
magistral de Balonmano
Sumario
Editorial: Eleciones Blancas 5
Renovarse o morir : la crisis económica obliga a replantear el modelo futbolístico
español 6
La problemática del cloro en la atmósfera de las piscinas cubiertas: El caso de
Castilla – La Mancha 14
Necesidad de la responsabilidad civil en las entidades y clubes que organizan
eventos y actividades 18
El factor humano 20
Deporte, Juegos Olímpicos y Globalización 22
El deporte femenino en la Comunidad de Madrid 24
Deporte, Paz y Desarrollo 26
Salto cualitativo de la Fundación Alcorcón para el Deporte 28
Vicente del Bosque: seleccionador nacional de fútbol 30
Fútbol y Antidepresivos 36
Eduardo Fernández De Blas: “Florentino Pérez sería de nuevo un excelente
Presidente” 38
Balneario, Cobra Sport Club Parque Coimbra 40
Eventos: Una fórmula de éxito 41
El deporte desde la perspectiva médica a principios del siglo XX. ¿Una interacción
beneficiosa? 42
La gestión del fútbol 44
La gestión de los Cobra Sport Club cuenta con el beneplácito del CSD 46
Human Sport Training 48
Urbansport presenta su nueva pista de Pádel 50
Otro paso más de un largo camino: III Encuentro Deportivo para personas con
Discapacidad Intelectual gravemente afectadas 52
Javier Lezcano: “El fútbol es el mejor escaparate para que la sociedad te preste
atención” 54
Manolo Cadenas y Rafael Guijosa, una clase con estrellas 58
editorial
ELECCIONES BLANCAS
DIRECTOR
Javier Callejo
REDACTOR JEFE
Javier Callejo
Francisco Javier Martín
Director Deporte
y Gestión de
Madrid
COLABORADORES
Fernando de Andrés, Carlos
Delgado, María Martínez,
David C. Caballero, Carlos
Leal, Alberto Dorado, Benito
Pérez, Pablo Sánchez Buján,
Leonor Gallardo, Luis Gomez
Calvo.
DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
Agase Comunicación
EDITA
Opade S.A.
[email protected]
Círculo de Gestores
[email protected]
CONSEJERO DELEGADO
Ignacio Zambrana
DIRECTOR EDITORIAL
Manuel Zambrana
COMITÉ ASESOR
Rafael Cecilio, César Navarro,
Rafael Cortés Elvira, Rafael
Laruelo, Francisco Lobo, Luis
Nieto, Carlos Delgado.
REDACCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
Opade S.A.
Avda. de América, 10 - 1º
28028 Madrid
Tel.: 91 725 10 20
Fax: 91 725 10 43
DIRECTOR DE
DISTRIBUCIÓN
Arturo Inchausti
on un cierto aroma a suspiro se acercan las elecciones a la presidencia del Real
Madrid. Los socios madridistas frotan su imaginaria papeleta con un nombre en
el que casi todos coinciden, mientras los aficionados opinan libremente, también sin despegar ese mismo nombre de sus labios.
C
Es innegable. Estos comicios blancos son los más necesarios en la historia del club más
grande. Porque nadie debe olvidar que detrás de las cortinas de unas ligas de fútbol, de
baloncesto, de supercopa… se esconden los más sonrojantes, ridículos y esperpénticos
acontecimientos que ha vivido y sufrido el escudo madridista. Promesas electorales
incumplidas (pensemos que eso lo hacen todos y sin castigo), fichajes que sustituían a los
prometidos y que en la mayor parte de los casos se les ha reservado el orgullo de tocar
la camiseta del Real Madrid, el día de su presentación y poco más. Ruidosas acusaciones
que demostradas o no, se han hecho y han ensuciado más de lo que limpiaban los jugadores con el balón en los pies. Asambleas fraudulentas que obligaron a la dimisión de un
presidente, pero que dejó a sus “fieles” herederos mamando de la misma teta. Demostraciones de forofismo exacerbado que dinamitaban la imagen de los que gobiernan…
No, no ha sido una época dorada en los despachos a los que han maquillado de resultados milagrosos a los que ni siquiera supieron sacar provecho. Un desastre sin precedentes, cuando uno relaciona toda esta trama con un equipo que se llama Real Madrid.
Y no, no voy a dar nombres, porque no se trata ahora, fácil, demasiado fácil, de culpar
con nombres y apellidos al que fuera presidente. No. Deben salir de ahí todos los que
huelan al sillón ordenante de los últimos años madridistas.
En las páginas de este número recogemos las palabras de Eduardo Fernández, máximo
exponente de ética madridista, un organismo que mira con lupa la imagen del Real
Madrid, más allá de los resultados que evidentemente preocupan porque son los que
dan de beber a la historia de un club.Y hay preocupación. Mucha preocupación. La
misma que han sentido todos los aficionados del club de Chamartín cada vez que encendían la televisión y no tenían noticias “deportivas” de su equipo.
DIRECTORA FINANCIERA
Carmen Tena
FOTOMECÁNICA E
IMPRENTA
Lince Artes Gráficas
DEPÓSITO LEGAL
M-51.202-2003
JUNTA DIRECTIVA
DEL CÍRCULO
El próximo 14 de junio se volverán a abrir las urnas blancas con la esperanza de que no
vean manos negras cerca. Con la ilusión de volver a disfrutar de una pasarela de jugadores con currículum para jugar en el Real Madrid, aunque sea a corto plazo. Con la certeza de saber que hay un proyecto deportivo, económico, institucional.Y decidirá el socio,
más allá de lo que a partir de ya mismo se lea o se oiga… que será mucho y muy acusatorio. Debería ganar el que menos se fije en sus rivales.Y más en el Real Madrid. Que
falta hace.
Presidente:
Luís Nieto
Vicepresidente:
Javier de la Vieja
Secretario:
Carlos Delgado
Tesorero:
Benito Pérez
Vocales:
Nacho Zambrana, Manuel
Zambrana, Milagros Díaz,
Rafael Gutiérrez, Antonio
Montalvo, Juan Ayuso y José
Luís Gómez Calvo.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
5
6
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Renovarse o morir
> la crisis económica
obliga a replantear
el modelo
futbolístico español
El mundo está en crisis. El fútbol, también. La inestabilidad financiera
que ha zarandeado las estructuras económicas de la sociedad
contemporánea también está dejando notar sus consecuencias en el
deporte rey. Sin embargo, los orígenes y manifestaciones de este grave
problema no son iguales en todos los países, al contrario de lo que
ocurre con el resto de sectores afectados por esta enfermedad global.
El caso español posee sus propias señas de identidad, muchas de las
cuales colocan a nuestros equipos en una situación de riesgo mayor a
la que sufren los de ligas europeas como la Premier League, el Calcio
o la Bundesliga. Exceso de endeudamiento, falta de patrocinadores,
escasez de métodos de promoción o dependencia extrema del sector
inmobiliario son algunos de los lastres que empujan al fútbol español a
una nueva reconversión inminente de consecuencias desconocidas.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
7
reportaje
na primera evaluación del
problema evidencia la gravedad de la situación. Según los
datos extractados por la Liga de Fútbol Profesional (LFP) los clubes españoles de la Primera División deben
2086 millones de euros. De ellos, la
mayoría deberían haber sido abonados a las arcas públicas. Hacienda es
el mayor acreedor de los equipos
españoles con una deuda cercana a
los 627 millones de euros. Cifras
similares a las que también adeudan a
la Seguridad Social, si bien la cantidad
exacta se desconoce ya que el Estado
considera esta información de “carácter secreto”.
U
Cantidades desorbitadas que se extienden de manera cuasi democrática entre
la gran mayoría de equipos que militan
en la máxima categoría de nuestro fútbol. De hecho, sólo tres de ellos se
pueden considerar saneados: Sevilla,
Almería y Recreativo de Huelva son los
únicos que no deben ni un solo euro a
sus acreedores. Cerca de éstos, se
encuentra el Numancia, con 3 millones
de euros de deuda. El resto de conjuntos españoles superan las dos cifras en
este particular ranking de morosidad y
en seis de ellos se alcanzan hasta los tres dígitos.
sector. Conjuntos como Almería
(Obrascampo), Osasuna (Restaura) o
Deportivo de la Coruña (Fadesa) han
visto como dejaban de portar en sus
camisetas publicidad relacionada con
la construcción.
Un espacio que les ha costado tiempo y esfuerzo rellenar y que, a principio de temporada, aparecía vacío al
igual que en el caso de las zamarras
del Betis, Racing, Málaga y Mallorca.
Panorama insólito en lo que al fútbol
moderno se refiere que también ha
encontrado estampas insólitas en el
caso opuesto.
El pasado verano el Athletic de Bilbao, habitual defensor de la pureza de
su camiseta, anunció a bombo y platillo el acuerdo con la refinería vizcaína
‘Petronor’ para lucir entre las rallas
rojiblancas el logotipo de esta empresa. Un paso que, una temporada
antes, también había aceptado otro
de los tradicionales defensores de
esta postura: el FC Barcelona firmó
con UNICEF la esponsorización de
los culé.Ya no quedaban camisetas
vírgenes en España.
apuestas.com) y Sevilla (888.com). El
último en incorporarse a esta tendencia ha sido el Valencia. Los ché
aprovecharon uno de los pocos espacios libres de su camiseta para dar
cabida a la empresa Unibet.com gracias a los que recibirán casi 2 millones de euros limpios hasta final de
campaña y paliar, así, el fiasco de su
primer patrocinador fantasma.
Semejante carestía de patrocinadores
no es un monopolio del fútbol español. Ligas como la inglesa y la italiana
también han padecido la ausencia de
estos mecenas. El caso más sonado
ha sido el de la quiebra de la aseguradora estadounidense AIG, encargada
de patrocinar con 20 millones de
euros al año al Manchester United.
Caso poco común en una competición pionera en lo que a generar
ingresos extra se refiere. De hecho, el
enfrentamiento entre West Browich
y West Ham de principios de temporada fue el primero desde 1992 entre
equipos que no lucían publicidad en
sus camisetas.
Caso aparte es el del Calcio, donde
las diferencias entre ricos y pobres se
han acrecentado. Italia
vio como cuatro de
sus escuadras comenzaban sin patrocinador
el curso futbolístico.
Sin embargo, los ingresos de los clubes
poderosos aumentaron de 64 millones de
euros a 67 gracias al impulso de la ya
citada Bwin (Milán), Fiat (Juventus de
Turín) y Pirelli (Inter de Milán).
La caída del mercado de vivienda
en nuestro país ha afectado de
manera reveladora al fútbol español
Valencia (550 millones),
Real Madrid (400 millones), Atlético de Madrid
(300 millones), FC Barcelona (189 millones)
Deportivo de la Coruña (160 millones) y Villarreal (160
millones) son los equipos que lideran
esta nada edificante clasificación.
Dependencia inmobiliaria y falta
de patrocinios
A la hora de explicar el por qué de
estas cifras es especialmente significativa la dependencia del sector inmobiliario. La caída en picado del
mercado de la vivienda en nuestro
país ha afectado de manera reveladora al fútbol español, especialmente
beneficiado en los años en los que la
burbuja inmobiliaria se había convertido en fuente inagotable de ingresos
constantes.
Dinero que solía aterrizar en los clubes españoles en forma de patrocinios generosos y que actualmente, ha
desaparecido. De hecho sólo el Getafe ha logrado mantener en su indumentaria un sponsor (Galco) de este
8
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Este camino lo comenzó a poner en
marcha el Real Madrid en 1982. El
club de Chamartín fue el primero en
lucir este tipo de publicidad tras el
acuerdo alcanzado con la compañía
de electrodomésticos Zanussi. Ahora,
27 años después, los blancos también
se han convertido en innovadores
dentro de este sector. El club de
Concha Espina fue el primero en
romper el tradicional tabú que rodeaba a las empresas de apuestas cuando, la temporada pasada, acordó lucir
en su indumentaria la publicidad de la
compañía de apuestas online Bwin.
Gracias a este paso adelante, el Real
Madrid recibe 18 millones de euros
netos por temporada, cantidad que
supone un 5% del presupuesto blanco y que, podría verse incrementado
a los 20 millones de euros para la
temporada 2009-2010.
Este ejemplo fue pronto seguido por
equipos como el Espanyol (Inter-
Panorama que, más allá de este tipo
de excepciones, se dibuja desolador,
si bien la opinión de los expertos no
parece ponerse de acuerdo sobre la
gravedad y la duración de este bache
en el mundo del fútbol.
En el lado más optimista de la balanza se encuentra Javier Mancebo,
Director de Estrategias y Desarrollo
de la empresa de marketing deportivo Havas Sports. “El fútbol lleva ventaja sobre otros deportes: es el más
popular, con diferencia y el que tiene
más horas de televisión. Y el que dispone de más facilidades y soportes
para anunciarse. Los otros deportes
no le van a quitar al fútbol dinero de
la publicidad”, argumentaba Mancebo en una entrevista concedida al
diario Sport.
reportaje
En el lado opuesto se encuentra
Vicente Casado, Director General
Comercial del Grupo Santa Mónica.
“En un corto espacio de tiempo la
crisis se notará mucho más. Sus consecuencias ya se están evidenciando,
pero no sabemos hasta qué punto llegarán. En el 2009 se harán muy palpables y lo notarán, fundamentalmente,
los equipos más modestos. Conjuntos como el FC Barcelona o el Real
Madrid nunca verán descender sus
ingresos. Los que de verdad sufrirán
la crisis son los que dependen del
amigo del amigo que lleva publicidad
o del presidente que se anuncia en el
equipo”, comenta para apostillar: “La
liga española es la que peor sabe vender su negocio. Tenemos que aprender todavía mucho”.
La asfixia de los modestos
La mala gestión realizada en los últimos años por los clubes españoles
encuentra en los modestos su principal víctima. Conjuntos que en su
mayoría poseen como denominador
común un excesivo gasto habitualmente vinculado a un fugaz éxito
deportivo. Si a ello le unimos la incapacidad de algunos de sus dirigentes,
surge el esqueleto ideal de la chapuza
española convertida en fracaso estrepitoso.
Un mal endémico que no entiende de
clases, ni de historia. Los dos últimos
clásicos de nuestro fútbol que se han
visto afectados por este mal endémico son el Levante y la Real Sociedad.
Ambos se vieron
forzados a acogerse
a la Ley Concursal
para poder hacer
frente a las enormes
deudas que ambos
arrastran.
provocó que el conjunto “txuriurdin” no tuviera más remedio que
tomar esta vía para evitar el descenso administrativo a Segunda B.
Algo similar ocurrió también con el
Levante, equipo que descendió la
pasada campaña a Segunda después
de una temporada en la que sus futbolistas apenas cobraron la cantidad
acordada en sus contratos. Situación
insostenible que dejó escenas insólitas como el desahucio de algunos de
estos jugadores y las constantes amenazas de huelga por su parte que,
finalmente, nunca llegaron hasta sus
consecuencias finales.
Problemas que han acelerado la frecuencia de sus apariciones en los
medios de comunicación, pero que ya
se habían repetido en momentos
anteriores. Especialmente doloroso
fue también el caso del Real Oviedo.
Los oventenses, conjunto clásico de
la Primera División, descendió a
Segunda División para, a continuación, hacerlo a Segunda B como consecuencia de los impagos a sus
jugadores. Una vez en la categoría de
bronce del fútbol español, se vio
totalmente incapacitado para pagar
sus deudas, lo que provocó su segundo descenso administrativo en la
misma temporada. Su destino: la Tercera División. Para evitar la desaparición definitiva del club, el Real
Oviedo se declaró en suspensión de
pagos. Tras un fugaz paso por la
Segunda B, el equipo del Tartiere
sigue militando en Tercera.
descendió por méritos deportivos a
la Tercera División, donde, incapaz de
pagar sus deudas, se vio obligado a
caer en el pozo de la Regional Preferente, categoría en la que se mantuvo
a duras penas la pasada campaña: apenas un punto le evitó caer en el abismo de la Primera Regional. El Mérida
tuvo un final diferente. En 2001,
Manuel Molina, presidente por aquellas fechas del club, anunció la desaparición del equipo bajo sus anteriores
siglas de Mérida Club Polideportivo.
De sus cenizas nació el Club Deportivo Mérida, actualmente conjunto sin
aspiraciones de ascenso en la Segunda División B.
Valencia, paradigma de la crisis
“a la española”
El caso más preocupante actualmente
es el del Valencia. No sólo por los
550 millones que debe, sino por ser
el equipo más paradigmático de la
crisis futbolística “a la española”: mala
gestión deportiva, derroches estrafalarios, dependencia inmobiliaria,
abuso crediticio y favores políticos.
Así se cocina el panorama de este
recientemente dos veces subcampeón continental al borde de una
desaparición para nada descartable.
Tal es la magnitud del problema, que
uno de los máximos acreedores de la
entidad (Bancaja) ha tomado las riendas reales del equipo con el nombramiento de Javier Gómez (hombre de
su confianza) como consejero delegado del club y responsable del nuevo
plan de viabilidad
económica de la entidad. Es el peaje que
se han visto obligados
a pagar en Mestalla
tras ver como casi la
mitad de la deuda ché
(240 millones de
euros) había sido
adquirida con esta
entidad bancaria. Cifras que, además,
aumentan alarmantemente: 60.000
euros al día en forma de intereses.
“La liga española es la que peor sabe
vender su negocio. Tenemos que
aprender todavía mucho”
El más impactante
de todos es el caso
del conjunto donostiarra. Subcampeón de Liga en la temporada 20022003, cuna de futbolistas como Xabi
Alonso, Aranzabal, De Pedro o Bakero
entre otros, el club de Anoeta tuvo
que realizar esta petición a finales de
la temporada pasada y a solo un día
de que finalizase el plazo legal para
que pudiera presentarse de manera
voluntaria a este procedimiento.
El motivo era bien sencillo: algunos
de sus jugadores presentaron denuncias por impago ante la AFE, lo que
10
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Similar, aunque diferente en cuanto a
lo histórico de sus trayectorias fueron los casos de Extremadura y Mérida. Ambos protagonizaron a
mediados de los 90 dos de los más
fulgurantes ascensos desde Segunda
B hasta la Primera División. Después
de varias temporadas codeándose
con lo más selecto del fútbol nacional, también vieron como su fortuna
desaparecía y caían en desgracia.
El Extremadura lo hizo de forma más
pausada. En la campaña 2005-2006
Con semejante ritmo moroso, las
consecuencias no han tardado en
dejarse notar. La más preocupante, la
que ha afectado a los principales protagonistas de cualquier equipo: sus
jugadores. La plantilla ha visto paralizada sus nóminas durante un par de
meses en los que el equipo ché ha
descendido preocupantemente su
rendimiento deportivo. Además, el
reportaje
EL FÚTBOL ESPAÑOL AL BORDE DE LA QUIEBRA TÉCNICA
La crisis del fútbol español podría ser más grave de lo
que parece si se confirman los datos puestos de manifiesto por el informe “Fútbol y finanzas: la Liga de las
estrellas”, un estudio elaborado por José María Gay de
Liébana en la Universidad de Barcelona. Según Liébana,
la Primera División española se encuentra en quiebra
técnica según lo que se extraen de los datos conocidos
sobre la deuda de estos conjuntos. Conclusión a la que
se llega a través de una simple regla directa: las deudas
de los equipos es mayor que su capacidad de ingresos.
En este último aspecto son los tres grandes, Real
Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid, los clubes
más eficientes, si bien semejante potencial tampoco
asegura una tranquilidad completa.
que también le deban dinero a la Seguridad Social, pero
es difícil calcularlo por la opacidad.
La mayor urgencia de estas cifras radican en el corto
plazo: el 49% de esta deuda, 1693 millones de euros se
deben a un año de vencimiento. Si no se pagan estas
cantidades en ese periodo de tiempo, tendrían que
incluirse jugosos intereses a este montante.
Equipos como Rácing de Santander y Athletic tienen un
balance negativo mucho más elevado para sus posibilidades con 12 y 4 millones respectivamente. El Valencia
lidera este tipo de problemas financieros tras duplicar
en apenas un año su pasivo hasta situarlo en algo más
de 500 millones.
Cifras en claro
De los 3443 millones de euros que la Liga debe a sus
acreedores, 600 son a Hacienda. El resto de deudas
están contraídas principalmente con entidades financieras y de crédito, así cómo con otros clubes ya que
muchos de los traspasos de jugadores se financian y se
terminan pagando en varios años. Es más que probable
club tampoco ha podido afrontar en
las últimas fechas los casi 10 millones
de euros en concepto de IRPF de los
jugadores y los casi 14 millones
correspondientes a las certificaciones
de obra vencidas y no pagadas a la
Unión Temporal de Empresas (UTE).
Penúltimo episodio de una saga de
problemas cuyo final no atisban a ver
en la capital del Turia y que tiene en la
venta del solar que actualmente
ocupa el estadio valencianista su posible milagro de la resurrección. Una
panacea que, hasta la fecha, no ha sido
ejecutada y en la que se ha basado
otro de los principales motores de
este particular culebrón financiero: la
construcción del Nuevo Mestalla.
La familia Soler, propietaria del club y
causante de este caos financiero, inició la edificación de un nuevo estadio
basándose en la nunca lograda venta
del anterior. Así comenzó a fraguarse
este agujero negro del que no se
libran ni los patrocinadores. El equipo
de Villa, Silva, Joaquín o Morientes
luce en su camiseta (además de la ya
citada Unibet) la publicidad de una
empresa fantasma (Valencia Experience) que nunca llegó a pagar el
millonario privilegio de aparecer en
una de las zamarras más vendidas en
España.
12
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
En el capítulo de los ingresos, los clubes de la Primera
División sumaron 1377 millones de euros de euros,
pero los gastos se elevaron a 1617 millones, lo que dio
un balance negativo de 239 millones de euros. La
Segunda División tampoco escapa de estos fantasmas:
Zaragoza y Murcia presentan un patrimonio neto de 16
y 3 millones de euros negativos respectivamente.
La solución de la UEFA
Ante tal avalancha de problemas
financieros, el fútbol, ya no solo español, sino europeo, ha reaccionado
buscando nuevas vías con las que
poner fin a esta sangría. Entre estas
posibles soluciones, la que parece más
fiable es la hoja de ruta abierta por el
presidente de la UEFA, Michele Platini, en los últimos meses. Un plan de
cinco puntos que se ha encontrado
con una fuerte oposición por parte
de algunos sectores, pero que ataca a
los puntos neurálgicos de esta crisis
económica aplicada al deporte–rey.
Esos cinco puntos serían los siguientes:
1) La mayor discusión es la que se centra en la creación de un salario máximo
para los jugadores así como los límites
financieros para los fichajes. Prupuesta
inicialmente rechazada por los máximos dirigentes de la Premier League
pero que aprueba, sin embargo la ECA
(Asociación Europea de Clubes) en un
claro intento de proteger los intereses
de los más grandes clubes deportivos
europeos. La medida pretende que los
clubes solo puedan gastarse en los salarios y las transferencias entre el 46% a
63% de sus ingresos, sin incluir las
inversiones de los accionistas o propietarios de los clubes.
2) La segunda medida se refiere a la
regulación de los fichajes de jugadores jóvenes. La prohibición de las
transferencias internacionales de
jugadores menores de edad propuesto por Platini pide el fin de la explotación de los niños y jóvenes
procedentes de las empresas y clubes. El método más utilizado hoy en
día es la oferta de empleo a los
padres del jugador por el club para
así permitir que el jugador pueda realizar un cambio de residencia y ficha,
así por el equipo que realiza la oferta.
En el sentido opuesto está la propuesta de los empresarios para facilitar la liberación de jugadores
menores de edad en Europa.
3) También en relación con los traspasos de jugadores se encuentra la
medida que trata de regular y / o
reducir el plazo de fichajes. Platini
cree que la posibilidad evitaría casos
paradójicos como que un mal jugador
pueda disputar con dos equipos una
misma competición y marcar un gol a
un conjunto que, la semana siguiente,
puede ser su ex equipo. Así se evitarían inflaciones innecesarias tanto en
los traspasos como en los salarios de
los futbolistas.
4) La cuarta medida es limitar la
aparición de extranjeros en los
equipos. Una medida cuyo principal
defensor es el presidente de la
FIFA, Joseph Blatter. Esta medida
tiene por objeto integrar más del
50% de jugadores nacidos en el país
de origen en la aleación titular de
estos equipos. Así, se protege y promueve la formación de cada club y
de la nación, en un intento de poner
fin a la masa de nacionalizaciones
que han arrasado toda Europa y que
ha convertido a muchos equipos en
falsas alineaciones naturales llenas
de pasaportes elaborados a golpe
de árbol genealógico.
5) También es objeto de debate la
regulación de los jugadores cedidos.
Parece poco ético permitir que un
jugador dispute contra el club que le
paga un sueldo, por otro lado, debido
a dificultades financieras y las necesidades del deporte, hay clubes con
plantillas consistentes en una gran
cantidad de jugadores en préstamo.
Esta forma de actuación de los clubes
puede impedir el surgimiento de futbolistas de su propia cantera, medida
que debería ser la primera opción en
tiempos de crisis. Esto vendría acompañado de una reducción en el número de jugadores que conforman las
plantillas de los equipos, lo cual evitaría la necesidad de colocar los excedentes en otros conjuntos, o de
completar los planteles con futbolistas provenientes de otros conjuntos
en formato cesión.
A estas cinco propuestas deben unirse aquellas orientadas, ya no a reducir gastos, si no a generar ingresos
mayores más allá de las vías tradicionalmente conocidas. Dentro de este
camino se encuadra la propuesta de
crear una Superliga europea que sustituyera a la Champions League y la
Copa de la UEFA.
Filtrada a los medios de comunicación a modo de globo sonda por
alguno de los clubes más importantes del Viejo Continente, esta propuesta pretendería la creación de
tres grandes grupos europeos en los
que, a modo de Liga con un solo partido entre contendientes, dividiese a
los 60 mejores conjuntos europeos.
Cada uno de estos grupos poseería
sus propios sistemas de ascenso y
descenso y conviviría con las competiciones nacionales (por eso no se
disputarían con el sistema de ida y
vuelta).
Este embrión de NBA futbolística
doblaría los ingresos previstos por la
Champions League y la Copa de la
UEFA, pero debilitaría demasiado las
ligas locales, auténtica base del desarrollo futbolístico continental.
Sea como fuere, el deporte rey parece querer encontrar nuevas formas
de supervivencia que garanticen su
continuidad más allá de los próximos
años. Un nuevo modelo estructural
que evite casos como los aquí mencionados y con los que acercar al fútbol a la realidad cotidiana de las
sociedades en las que se inserta. Un
objetivo de máximos que pasa por la
sensatez de sus dirigentes y la relativización de sus metas. Hacer, en definitiva, que el sentido común aterrice
en los estadios de nuestro espectáculo favorito.
EMPRESA DE SERVICIOS EDUCATIVOS,
DEPORTIVOS, OCIO Y TIEMPO LIBRE
ALQUILER DE AULAS
C/ Ocaña, 14
28047 - Madrid
Telf.: 91 525 89 56
Fax: 91 465 24 06
ALBERGUES PROPIOS
www.jcmadrid.com
[email protected]
DEPARTAMENTO DE FORMACION ISE
OFERTA FORMATIVA INSTITUTO SUPERIOR EUROPA
ÁREAS FORMATIVAS
> Ocio y Tiempo Libre
> Actividades Físicas e Instalaciones Deportivas
> Gestión Empresarial
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
13
gestión
LA PROBLEMÁTICA DEL CLORO
PISCINAS CUBIERTAS: EL CASO
14
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
EN LA ATMÓSFERA DE LAS
DE CASTILLA – LA MANCHA
INTRODUCCIÓN
MÉTODO
Hoy en día, uno de los problemas más
importantes dentro de las piscinas climatizadas es el manejo de los niveles de cloro en
agua, esto suele estar muy controlado en la
mayoría de las piletas, ya que la normativa de
salud pública, mediante el Decreto 288/2007
de 16 de octubre, por el que se establecen
las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público, así lo exige.
Para la realización del estudio, se tomó una muestra de 21 piscinas climatizadas. A la medición acudieron dos investigadores que siguieron el
procedimiento de las normas NTP 115 y NTP
341, que regula la toma de muestras de cloro.
Las consecuencias directas del mal funcionamiento son los valores excesivos de concentraciones de cloro a nivel de lámina de
agua que: producen irritaciones tanto en los
usuarios de la piscina (nadadores, cursillistas,
usuarios de baño libre, etc.), como en los
profesionales que trabajan en ella (socorrista, monitores, entrenadores, etc.), ya que
pasan muchas horas al día expuestos a las
consecuencias nocivas de la inhalación de
un producto altamente tóxico como es el
cloro en estado gaseoso.
Por ello se ha desarrollado este estudio,
que pretende analizar el grado de cloro
atmosférico en las piscinas climatizadas de
Castilla – La Mancha, y analizar los efectos
que puede tener sobre los usuarios de
estas instalaciones.
Para ello se utiliza un método indirecto de yodimetría, que consiste en hacer pasar una cantidad
conocida de aire a través de una solución absorbente que contiene yoduro de potasio en un
medio ácido con pH regulado. El desplazamiento
del ión yoduro por parte del cloro gaseoso presente en el aire genera yodo libre en los impingers
utilizados, lo cual colorea las disoluciones. Para
cada medición se utilizaron 16,2 L de aire, tomados durante 15 minutos.
Para la determinación de los niveles de yodo en
cada disolución absorbente se ha construido
una curva de calibración de absorbancia de las
muestras con concentraciones conocidas de
yodo. Utilizando un espectrofotómetro UV-visible (UVmini-1240) que hace pasar un haz de luz
con longitud de onda de 352 mn (luz amarilla,
espectro visible) a través de las disoluciones
absorbentes.
RESULTADOS
Las mediciones nos muestran que en el 87% de
los casos se sobrepasa el límite normado para una
exposición de 8 horas. En el 50% de los puntos de
medición se sobrepasan los límites normados de
2,8 mg de cloro/m3, permisibles para periodos de
corta exposición.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
15
gestión
La Figura 1 nos muestra los efectos
que tiene la respiración de las personas en atmósferas con cloro disuelto
en función de concentraciones en
ppm y tiempo de exposición.
En 3 de los puntos seleccionados, las
concentraciones detectadas son tan
altas que se acercan al límite de 4 ppm,
donde cualquier persona puede sentirse
incómoda en este medio contaminado.
Figura 1. Respiración de las personas en atmósferas con cloro disuelto en
función de concentraciones en ppm y tiempo de exposición
Concentración
de Cloro en el
aire [ppm]
0,3 – 1
Tiempo de
exposición
Riesgos
Detección olfativa
-
1
8 horas
Las personas con predisposición o sensibilidad alérgica al cloro comienzan a sentirse
incómodas e indispuestas
4
Más de 1 hora
Cualquier persona se siente indispuesta
Posible tos, irritación de garganta y dolor
de cabeza
10
Alrededor de 1 hora
Irritación de los órganos respiratorios
Riesgo de bronquitis
30
Más de 10 min.
Tos irritante grave
Peligro de edema pulmonar
50
Alrededor de 10 min.
Peligro de edema pulmonar
Posible desenlace fatal
5 min.
Muerte
500
1.000
Instantáneo
Muerte
10.000
Instantáneo
Desenlace fatal sin edema pulmonar por
cese de respiración (reflejo inhibidor)
La Figura 2 muestra que en el 52% de
los puntos de medición seleccionados, la concentración de cloro en el
aire supera el límite de 1 ppm, significando que las personas predispuestas, se pueden sentir incómodas ante
la presencia de cloro.
CONCLUSIONES
Finalmente se indican recomendaciones generales y posibles soluciones para mejorar los resultados
obtenidos:
Figura 2. Concentraciones de cloro en la atmósfera de las 21 piscinas
analizadas medido en ppm (ml/m3 de aire)
Concentraciones de cloro en la atmósfera de las piscinas
4,0
[Cloro] ppm (ml/m3)
3,0
2,5
3. Evacuar el agua de las playas, manteniéndolas siempre lo más secas
posible. Es necesario, por tanto,
realizar un buen diseño inicial de la
instalación, que incluya una canaleta en el exterior de la playa para la
recogida de aguas, con pendiente
suficiente, y cuyo destino sea el
desagüe general.
4. Asegurar que la luz solar no incida
directamente sobre las playas, ni
sobre la lámina de agua, para evitar
evaporaciones aceleradas, que permitan el paso del cloro del agua al
ambiente.Y mantener siempre ventilada la lámina de agua.
5. Asegurar la correcta recirculación y
reciclado del aire, de manera que el
reciclado ambiental sea constante.
6. Mantener la temperatura ambiente
(humedad relativa) por encima de
la temperatura del agua en 2º-3º
grados, según indican las normas
NIDE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. NTP 115: Toma de muestras
de cloro. Barcelona: Centro de Investigación y Asistencia Técnica.
3. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. NTP 690: Piscinas de uso
público. Peligrosidad de los productos
químicos. Barcelona: Centro Nacional
de Condiciones de Trabajo.
2,0
1,5
4. Acosta, M. L., Gaviria, F. Y., & Méndez,
Z. L. (2005). Programa de vigilancia y
control de la piscina del Instituto de
Ortopedia Infantil Roosevelt. Aquichan,
5, 138-147.
1,0
0,5
0,0
Mediciones
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
2. Realizar un control exhaustivo de
los parámetros de cloro en agua,
sobre todo en horarios pico de
usuarios (clubes, cursos, etc.),
incluso en sistemas automatizados.
2. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. NTP 341: Exposición al cloro
en piscinas cubiertas. Barcelona: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.
3,5
16
1. Cambiar el desinfectante del agua, a
un sistema alternativo al cloro, que
evite los problemas respiratorios
que un mal diseño y circulación del
aire provoca con este desinfectante: ultravioleta, ozono, etc.
Los papeles del círculo
Necesidad de la responsabilidad civil en las entidades
y clubes que organizan eventos y actividades
José Luis Gómez Calvo
Director de Seguridad
a necesidad a la que alude el
título de este artículo, nace
de un hecho fundamental: la
existencia del riesgo de daños y pérdidas para la personas, en el ámbito
deportivo.
L
Dicho riesgo conlleva la obligación de
protección frente a él, por parte de
titulares de instalaciones y organizadores de actividades, donde la responsabilidad civil es la obligación que
recae sobre una persona para reparar el daño que ha causado a otro,
normalmente mediante el pago de
una indemnización de perjuicios.
Esta cuestión se fundamenta en dos
fuentes legales:
1. EL REGLAMENTO
GENERAL DE POLICÍA DE
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y
ACTIVIDADES RECREATIVAS,
que abarca entre otras, a todas las
actividades deportivas, y que en su
artículo 51 dice:
OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN
Las empresas vendrán obligadas a
adoptar cuantas medidas de SEGURIDAD, HIGIENE y TRANQUILIDAD se
prevean con carácter general, o se
especifiquen en las licencias de construcción, apertura y funcionamiento.
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
Las empresas responderán por los
daños en relación con la organización o
como consecuencia de la celebración o
realización de la actividad, que se produzcan a los que en ella participen o
presencien, o a otras personas, siempre
que los mismos les sean imputables por:
• Imprevisión
18
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
• Negligencia
• Incumplimiento de las
obligaciones establecidas
Sin que el aseguramiento obligatorio de los mismos puede
excluir el carácter principal y solidario de su responsabilidad.
2. EL CÓDIGO CIVIL, que
en referencia a la naturaleza y
efecto de las obligaciones dice lo
siguiente:
Artículo 1101: Quedan sujetos a la
indemnización de los daños y perjuicios
causados, los que en el cumplimiento
de sus obligaciones incurrieren en:
• Dolo: Conocimiento y voluntad de
cometer un daño.
• Negligencia: Descuido o despreocupación en el cumplimiento de las obligaciones.
• Morosidad: Lentitud o demora en el
cumplimiento de una obligación.
Y los que de cualquier modo contravinieran al tenor de aquellas.
Artículo 1902: El que por acción u omisión causa, daño a otro, interviniendo
culpa o negligencia, está obligado a
reparar el daño causado.
Artículo 1903: La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no
sólo por los actos u omisiones propios,
sino por los de aquellas personas de
quienes se debe responder.
Lo son igualmente los dueños o
directores de un establecimiento (instalación deportiva) o empresa, respecto a los perjuicios causados por
sus dependientes en el servicio de los
ramos en que los tuvieran empleados
o con ocasión de sus funciones.
A este respecto José Luis Seoane
Spiegelbert, (Presidente de la sección
4ª de la Audiencia Provincial de A
Coruña), dijo en el IV Congreso
Nacional de la Asociación Española
de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, que:
El organizador responde por culpa “in
vigilando” o “in eligendo”, con respecto
a los daños causados por omisión de la
diligencia debida por parte de los auxiliares o personal contratado para la
organización de un evento deportivo o
prestación de los servicios correspondientes de dicha naturaleza.
La responsabilidad deportiva, abarca a
todos aquellos que interviniendo de
una u otra forma en la actividad, hayan
contribuido, de forma culpable y causal,
a la génesis del daño.
Es la obligación de reparación del
daño, la que genera la responsabilidad
civil, cuando los titulares u organizadores o las personas dependientes de
ellos, actúan con descuido, despreocupación, lentitud o demora en el
cumplimiento de su deber de protección frente al riesgo.
Necesidad de la responsabilidad civil en las entidades
y clubes que organizan eventos y actividades
• Seguro obligatorio
más responsabilidad
civil voluntaria.
• Seguro obligatorio más
accidentes.
No obstante el seguro de responsabilidad civil, en general, suele cubrir:
SEGUROS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
Para ello se contratan los seguros de
responsabilidad civil, mediante los
cuales, el asegurador asume el pago
de las indemnizaciones que puedan
producirse por la reclamación que
realice un tercero, en base a la responsabilidad en que haya incurrido el
asegurado, o por las personas de las
que el asegurado deba responder
civilmente.
El seguro de responsabilidad civil,
está regulado por la Ley 50/1980 de
contrato de seguro (Sección VIII), y es
obligatorio en la práctica de algunos
deportes como caza, pesca y buceo,
entre otros, con diferentes modalidades de contratación. Capítulo aparte,
es el seguro obligatorio deportivo,
regulado por el Real Decreto
849/1993, relacionado con el seguro
de accidentes, enfermedad y asistencia sanitaria de la Ley 50/1980.
En el caso de los seguros de responsabilidad civil, un ejemplo de las
modalidades de seguro más frecuentes, para los deportes de caza y
pesca son:
• Seguro obligatorio, con cobertura
exigida en la normativa legal.
• El pago de las indemnizaciones de
las que el asegurado sea responsable
civil.
• La creación de fianzas judiciales que
puedan ser exigidas al asegurado.
• Los gastos judiciales que resulten
de juicios por responsabilidad civil
del asegurado.
Una observación a tener en cuenta,
es que los seguros de responsabilidad civil, sólo cubren los casos de
daño producido por negligencia, pero
no por ello el asegurador queda libre
de indemnizar los daños producidos
por dolo.
El asegurador indemnizará al perjudicado, pero el asegurador podrá
actuar contra el asegurado, para que
esta indemnización repercuta sobre
el mismo.
CONCLUSIONES
Si la génesis de la responsabilidad
civil, es:
RIESGO DE DAÑO –
OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN –
RESPONSABILIDAD DE
REPARACIÓN DEL DAÑO.
Está claro que la forma de cobertura
de indemnización económica ante la
obligación del resarcimiento del
daño, es el seguro de responsabilidad
civil, dentro de los límites de la cuantía contratada, lo que puede que no
garantice totalmente la responsabilidad civilmente exigible, además de las
responsabilidad administrativa y
penal, si las hubiera.
Pero igualmente claro, está, que aplicando el principio de causalidad, la
responsabilidad de reparación del
daño, no se produce si se conocen:
• Los riesgos
• Las obligaciones de protección
• La forma de cumplir dichas obligaciones
Es decir, el efecto no tiene lugar, si se
elimina la causa que lo genera.
Por ello, además de contratar los
seguros de responsabilidad civil,
correspondientes o mas adecuados
a cada caso, por que la seguridad
total no es posible y siempre existirá un margen de riesgo que hay que
asumir, se hace imprescindible para
los titulares y organizadores, y
para sus directores y gestores, de
instalaciones y actividades deportivas, la información – formación
necesaria y suficiente para cumplir
con éxito, sus obligaciones y responsabilidades en materia de seguridad, con el fin de que no llegue a
materializarse el riesgo, en la mayor
medida posible.
Esa es la razón por la que de unos
años a esta parte, están proliferando
los cursos monográficos sobre seguridad, y no hay master o curso de
gestión que se precie, en el que no
aparezca la seguridad como una de
las materias a desarrollar, sobre
todo, teniendo en cuenta que en el
ámbito de las obligaciones, el artículo
6 del Código Civil, nos dice: La ignorancia de las leyes, no excusa de su
cumplimiento.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
19
Los papeles del círculo
El factor humano
Benito Pérez González
Director Instituto
Ciencias del Deporte
Univ. Camilo José Cela
[email protected]
n una colaboración anterior les
rogaba que leyesen un libro
–“La España invertebrada” de
Ortega–. Hoy voy a doblar la apuesta
recomendándoles dos. Los dos libros
han sido traducidos al español con el
nombre de “El factor humano”, aunque sus títulos originales en inglés son
diferentes. “Playing the enemy” de John
Carlin es el primero, y “The human
factor” de Graham Greene es el
segundo.
E
El factor humano ha sido tradicionalmente asociado a la expresión que en
ingeniería se ocupa del estudio de la
confiabilidad de las máquinas o procesos que dependen del comportamiento de un hombre. Generalmente, la
noción del factor humano está asociada a la idea de error (C. Dejours,
1998). Esta idea es reduccionista y
proviene de la excesiva confianza que
a veces se otorga a las máquinas. La
acción del hombre, el factor humano,
es a veces tan determinante como en
los casos de los dos libros que les voy
a recomendar.
John Carlin, periodista inglés, ahora
afincado en España, vivió una de sus
más intensas etapas vitales en la Sudáfrica de los años 80 y 90. Como
corresponsal para la BBC y The Times
pudo contemplar como ese país aislado del resto del mundo se convertía
en poco espacio de tiempo en un
ejemplo de transición desde la ignominia a la convivencia pacífica.
“El factor humano” de Carlin nos
habla de la capacidad que el deporte
tiene para transformar el mundo. Nos
habla de cómo un hombre (Nelson
Mandela) entiende esto como nadie, y
lo utiliza para hacer el milagro de convertir Sudáfrica, la tierra del Apartheid, repudiada por la comunidad
internacional en un país nuevo, libre,
unido y orgulloso de sus logros. “El
factor humano” tiene todos los requisitos necesarios de un cuento de
hadas, pues dentro de él tenemos una
gran historia, y también una lección
eterna. Mandela después de estar
veintitrés años en prisión vivió por
primera vez la fuerza del deporte,
cuando en Barcelona 92 sintió retumbar el estadio olímpico. Fue una experiencia que le llevó a tener la visión de
lo que significaría una celebración así
en su país.
Bajo el lema “un equipo, un país”, Sudáfrica, que unos meses antes estaba
al borde de la guerra civil entre afrikáners y negros, organiza por primera
vez una competición internacional en
su país; se trata de la Copa del Mundo
de Rugby de 1995. Hay que precisar
que el rugby era el deporte nacional,
casi una religión para los blancos afrikáners. La población negra, mayoritaria, despreciaba cuando no odiaba este
deporte de blancos. Mandela consi-
20
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
guió la aceptación de los blancos después de devolverles el orgullo de
poder participar en competiciones
internacionales de rugby, y más aún
trayendo la Copa del Mundo a su país.
Los blancos tenían mucho pan, pero
hasta ahora se les había negado el
circo. En cuanto a la población negra,
Mandela manejó la persuasión y su
capacidad de liderazgo para que se
interesasen por un deporte que antes
aborrecían, y así compartiesen una
misma pasión con la población blanca.
La gran noticia fue que Sudáfrica conquistó esa copa del mundo y que sus
calles se llenaron de blancos y negros
celebrando un triunfo común. El
deporte había conseguido lo que no
se hubiera podido conseguir de otra
manera. “El factor humano” de Carlin
es un bonito cuento de hadas, con la
diferencia que este es un cuento de
hadas que de verdad sucedió.
La verdad es que fue la recomendación del libro de Carlin el que me hizo
recordar que hace tiempo leí una obra
maestra con el mismo título y escrita
por Graham Greene. En ella no hay
ninguna referencia al deporte, pero si
es un libro sobre la importancia de la
condición humana en las organizaciones, de cómo a veces se aprovecha el
eslabón más débil de una cadena para
romperla entera, y de cómo a veces
los principios saltan por los aires bajo
estímulos aparentemente pequeños.
Del libro de Greene se hizo una película con el mismo título dirigida por
Otto Preminger. Los derechos para el
cine del libro de Carlin han sido adquiridos por Clint Eastwood.
Empezaba recomendándoles dos
libros y al final también les he recomendado dos películas. Espero que las
disfruten.
Los papeles del círculo
Deporte, Juegos Olímpicos y Globalización
Alberto Dorado Suárez
Alicia E. Kaufmann
Doctor en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte
Catedrática de Sociología.
Universidad de Alcalá.
tud, como pueden ser los juegos, se
posiciona y conecta con la economía
global y las diversas circunstancias
sociales que la rodean. Haciendo de
las ciudades que albergan esta actividad se conviertan en un sitio privilegiado de la “sociedad red”. La
ciudad huésped, adquiere así, un “rol
protagónico” dado que todo el
mundo, mira de manera simultánea
los juegos. Se promueven valores
universales, junto con la standardización y consumo de los valores
deportivos.
Para China, los Juegos Olímpicos, en
Pekín, el pasado 8 de agosto, crearon
la expectativa, de que los mismos
traían aparejados un reconocimiento
para dicho país, como una civilización
antigua, que se halla en un proceso
de crecimiento acelerado, y con ellos
deseaban integrarse en la comunidad
internacional.
eniendo en cuenta los juegos
olímpicos en Pekín, esta
reflexión alude a los mismos, como “mega eventos”. La globalización y los procesos que
emergen de la misma, constituyen
uno de los grandes desafíos científicos de nuestro siglo. En la actualidad,
y particularmente en las ciencias
sociales, casi todo está influenciado
por la globalización. Esto resulta evidente en los deportes, particularmente en los juegos olímpicos o
campeonatos mundiales como los de
fútbol, así como en otros sectores
de la cultura y la sociedad contemporánea.
T
En relación a ello y en ocasión de la
inauguración de los Juegos Olímpicos de Atenas, durante el año 2004,
el entonces ministro George Papandreou señaló:
22
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
“Esperamos revivir algunas de las
antiguas tradiciones, en las Olimpiadas. En este siglo, en el que compartimos la aldea global, los juegos
Olímpicos, constituyen un evento que
logra aglutinar personas de distintas
partes del mundo. No sólo los
gobiernos, sino también a los ciudadanos del mundo, a las personas de la
calle a través de la televisión y los
medios de comunicación”.
Puso el énfasis en resaltar el legado
del Helenismo en contraposición al
de la globalización. Resaltando que se
ha de descubrir el deporte, como un
fenómeno social relevante, que se
orienta hacia la construcción social,
de una nueva cultura global.
De esta manera, a través de la globalización la sociedad, en donde se
desarrolla un evento de esta magni-
A la vez fue una gran oportunidad
para que las Olimpíadas representara
la armonización entre oriente y occidente. Los términos “olimpiadas verdes”, “olimpiadas y alta tecnología” y
“Las olimpiadas del pueblo”, coinciden con una estrategia global, de ese
gobierno, basada en una idea de sostenibilidad científica, orientada al
desarrollo armónico de personas, en
una sociedad socialista. La Olimpiada
en Beijing, constituyó un nuevo
impulso para el proceso de modernización continuado de dicho país.
Para nuestro país sería un gran
honor que Madrid fuese elegida por
el Comité Olímpico Internacional
para organizar los Juegos de 2016 y
pudiese así asumir el reto de demostrar al mundo su capacidad para
transformar una sociedad a través
del deporte y de los valores que
genera el Movimiento Olímpico.
Los papeles del círculo
El deporte femenino
en la Comunidad de Madrid
Pablo Sánchez Buján
Del Círculo de Gestores
les, ya que afortunadamente prácticamente todos los ayuntamientos cuentan con extraordinarias instalaciones.
Cuarto, porque creo que la mujer
madrileña, si no practica deporte es
porque no quiere, no porque no
tenga oportunidad de hacerlo o falta
de medios.
H
La mujer, consciente de la importancia de la actividad física, practica otro
tipo de actividades tales como el
aeróbic, el fitness, la gimnasia de mantenimiento, la natación (no de competición), etc.
Me parece bien que se multipliquen
este tipo de ayudas al deporte femenino a través de convenios a clubes.
Pero lo que no veo muy acertado es
que se diga que “Estos convenios
contribuirán a fomentar LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE HOMBRES Y MUJERES”.Y no
lo veo muy acertado:
Creo que el problema de que la
mujer no haga deporte se encuentra
en la base, en que no se ha sabido
fomentar de forma divertida o lúdica
su práctica desde el inicio en las
escuelas o institutos. Quizás tengan
que ir allí los esfuerzos de las Instituciones por elevar el número de mujeres practicantes en el DEPORTE DE
COMPETICIÓN, que no es lo mismo
que “práctica de actividad física”.
ace días leí en la revista del
Círculo de Gestores
Deportivos, “Deporte y
Gestión de Madrid”, que la Comunidad de Madrid multiplica las ayudas al
deporte femenino.
Primero, porque considero que en
nuestra Comunidad de Madrid, todos
los ciudadanos tenemos la OPORTUNIDAD de realizar una práctica
físico deportiva sin ningún tipo de
discriminación de género.
Segundo, porque todos hemos recibido la enseñanza de la Educación Física en las escuelas e institutos y
sabemos cómo realizar la actividad
física o el deporte y disponemos de
medios para localizar dónde poder
hacer esta actividad.
Tercero, porque en cualquier lugar de
la Comunidad de Madrid se puede realizar la práctica de la actividad física o
el deporte de forma muy asequible en
las instalaciones deportivas municipa-
24
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Con relación a la suma de la práctica
de la actividad física y el deporte,
podemos decir que está muy igualada y
que hay un número similar de hombres
y mujeres que realizan este tipo de
actividades, si bien no de modalidad, ya
que entre el colectivo de hombres se
ve una mayor afinidad a la práctica
deportiva o a la carrera en parques y
gimnasios así como al fitness.
deportes de competición.
Para intentar corregir estas estadísticas, las administraciones públicas se
han lanzado a dar subvenciones a clubes y asociaciones deportivos, que al
entender de algunos técnicos, crean
verdadera desigualdad en el momento de acceder a la práctica deportiva,
resultando mucho más costosa al
hombre que a la mujer, sin que a
nuestro juicio sirva para resolver los
problemas de base.
Estas estadísticas hacen llegar a hipótesis de muy diferente calado, tales como:
> La mujer no hace deporte de competición porque no tiene las mismas
oportunidades que los hombres.
> La mujer no hace deporte de competición porque está educada en una
sociedad machista en la que se la ha
marginado.
> La mujer no hace deporte de competición porque las instalaciones
deportivas se han construido pensando en los hombres.
> La mujer no hace deporte de competición porque no la gusta competir.
> La mujer no hace deporte de competición porque tiene una estructura
psíquica diferente al hombre y la
competición deportiva no le llama
tanto la atención.
> La mujer no hace deporte de competición porque los medios de comunicación están enfocados a resaltar
más los éxitos masculinos que los
femeninos y la hace sentirse excluida.
Las mujeres tienen una mayor predilección por la natación (no deportiva) y el aeróbic, si bien últimamente
se van incorporando con mayor asiduidad al fitness y al pilates.
¿Pero se conocen realmente los
motivos por los que la mujer no participa en el deporte de competición
(federado o no)?
Sin embargo, las estadísticas son
abrumadoramente favorables a los
hombres en cuanto a la práctica de
Dejo esta interrogante abierta a
cualquiera que quiera contestarla
después de una seria investigación.
noticia
DEPORTE, PAZ Y DESARROLLO
Artículo realizado por UNICEF-Comité Español
© UNICEF/HQ04-0406/Nesbit Kounoungo (Chad)
l deporte es una pieza clave en
el trabajo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia,
UNICEF, en todo el mundo. Por dos
motivos: porque es un derecho de los
niños que contribuye a su educación
en valores como la paz o el trabajo en
equipo, y porque los mensajes que se
transmiten en el mundo del deporte
llegan a millones de personas y por
diferentes vías. Por eso, los actos
deportivos y los deportistas son
poderosas herramientas de comunicación para organizaciones como
UNICEF, que quieren trasladar a nuestra sociedad la situación en la que
viven millones de personas en los países más desfavorecidos.
E
Pero, junto con esa gran capacidad
para llegar a muy variadas audiencias y
por numerosas vías, el deporte, la
oportunidad de practicar alguna actividad deportiva es un derecho
humano fundamental de todas
las personas, de cualquier edad,
etnia, sexo o condición; y una posibilidad para desarrollar una vida saluda-
26
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
ble y plena. Lo dice el artículo 1º de la
Carta sobre la educación física y el
deporte adoptada por la UNESCO en
1978: ”La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos”. Esta carta
enfatiza además que cada persona
tiene derecho a practicar deporte,
incluyendo especialmente a las mujeres, los niños y jóvenes, los ancianos y
los discapacitados.
Para UNICEF, el deporte es una manifestación del derecho al juego, que
está reconocido en el artículo 31 de
la Convención sobre los Derechos
del Niño: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y
el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad y a participar libremente en la
vida cultural y en las artes”.
Hay otros instrumentos de Naciones
Unidas como la Convención sobre
Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, y organismos como la
Organización Internacional del Traba-
jo (OIT) que reconoce el papel del
deporte como herramienta de participación y de rehabilitación de los
niños y niñas trabajadores.
Sin embargo, el derecho al juego es un
derecho ‘olvidado’, quizás porque a
los adultos les parece un lujo, más que
una necesidad vital, y porque el niño
siempre encuentra maneras y medios
para jugar incluso en las circunstancias más difíciles. Pero el juego es una
parte fundamental del desarrollo y el
niño, que por la razón que sea, es
incapaz de jugar, corre el riesgo de
carecer más tarde de habilidades
sociales y personales que son importantes para su futuro.
La práctica del deporte es vital para el
desarrollo completo de los jóvenes:
promueve su salud física y emocional
y fortalece las relaciones sociales.
Beneficia especialmente a aquellos
jóvenes con pocas oportunidades en
sus vidas, al ofrecerles una oportunidad de expresión mediante el juego.
Además, posibilita alternativas saluda-
bles frente a actividades perjudiciales,
como el consumo de drogas o la
delincuencia.Y también es un instrumento de recuperación psicosocial de
niños que han sido víctimas de abusos, violencia o explotación.
ción para la Paz, y que ayudan a prevenir conflictos: confianza, respeto
mutuo, cooperación, sentido de equipo, solidaridad, respeto por las normas, cultura del esfuerzo, etc.
derecho al juego. A este trabajo se
han sumado en los últimos años grandes deportistas y organizaciones
deportivas (clubes, fundaciones, asociaciones).
Para UNICEF-Comité Español, el apoyo
de deportistas en
ROMOVER EL DEPORTE SIGNIFICA
particular y del
mundo del deporte
PROMOVER EL DESARROLLO
en general, es
HUMANO Y SOSTENIBLE
imprescindible. Es
una parte esencial
del único camino
La conclusión de UNICEF es clara:
posible para lograr un desarrollo
humano sostenible y un mundo justo.
Promover el deporte significa promoEse camino es la infancia, y el deporte
ver el desarrollo humano y sostenible.
está apostando con un compromiso
muy firme, por la infancia. OrganizaEl deporte siempre ha jugado un
ciones deportivas y deportistas espapapel fundamental en la labor de UNIñoles trabajan con UNICEF para que
CEF. Es la base de muchos programas
millones de personas lleguen a conode educación en valores y para la paz,
cer las duras situaciones que atravieuna herramienta de recuperación psiLas habilidades y valores que se
san millones de niños cada día, qué se
cosocial de los niños y niñas víctimas
fomentan con la práctica deportiva
está haciendo para atajar esas situade abusos, violencia y explotación,
son, por lo general, las mismas que se
ciones y cómo cada persona puede
además de una manifestación del
enseñan en los programas de Educacontribuir a cambiar la situación.
El deporte puede
superar las barreras
que dividen a las
sociedades, convirtiéndose en una
poderosa herramienta para la prevención
de conflictos y los
esfuerzos de pacificación –tanto en el
nivel global, como en la práctica comunitaria–. Cuando se aplican de manera
efectiva, los programas deportivos
promueven la integración social y la
tolerancia, ayudando a reducir las tensiones y generando espacios de diálogo en las comunidades.
P
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
27
noticia
SALTO CUALITATIVO DE LA FUNDACIÓN
ALCORCÓN PARA EL DEPORTE
Artículo escrito por Jesús Álvarez Orihuela
a Fundación Alcorcón para el
no sólo a nivel autonómico, sino tamles. El primero de ellos es “desarroDeporte (FAD), auténtico
bién nacional.
llar la ‘marca FAD’ como símbolo del
motor deportivo de la ciudad,
depor te de Alcorcón”. Las tres galas
ha decidido dar una vuelta de tuerca
Las empresas –distribuidas en comité
del deporte celebradas hasta el
y potenciar su gestión. “La FAD tiene
de mecenazgo, entidades benefactomomento con presencia de destacaras y socios protectores– junto a las
tres años de vida en los que ha cumdas figuras como Alfredo Di Stefano,
instituciones locales y los clubes
plido un papel fundamental en el
Sergio “Kun” Agüero, Felipe Reyes o
apoyo al depor te y a los depor tistas
deportivos han sido fundamentales
Gema Mengual, abrieron el camino.
más destacados de la ciudad”, aseguen este primer éxito de la FAD. El
La creación de la revista FAD, una
ra el Alcalde,
nueva publicación
Enrique Cascamoderna y al alcance de
llana, pero
todos los ciudadanos
“La Fundación pretende superarse a sí
ahora la Fundaque desde el pasado mes
ción pretende
de marzo da voz a las
misma, tomando el impulso que le
superarse a sí
empresas y los clubes,
permita marcarse nuevas metas y aspirar
misma, tomanpotenciará más, si cabe,
do el impulso
la imagen de la Fundaa mejores resultados”
que le permita
ción.
marcarse nueAlcalde de la ciudad, es consciente
El segundo pilar será “la incorporavas metas y aspirar a mejores resulde ello al afirmar que “los patronos
ción de los clubes a los órganos de
tados.
fundadores, las empresas Sacresa y
decisión de la FAD”, clubes que ya
Alcorca, junto al Ayuntamiento a traLos objetivos iniciales de la Fundahan dado múltiples alegrías a la ciuvés de la empresa municipal EMGIAción, institución sin ánimo de lucro,
dad y que ahora se deben integrar
SA y del PDM, han hecho un trabajo
impulsada por el Ayuntamiento y
estratégicamente para que sean los
y un esfuerzo que posibilita el que
constituida por empresas, se han
responsables de los resultados ecohoy estemos pensando en una nueva
visto cumplidos en sus tres primeros
nómicos de FAD.
etapa, un nuevo impulso a la FAD”.
años de vida. Por ello, desde la FAD
se planteó una revisión para fijar
Por último, se deberá “ampliar la colaTres ejes fundamentales
nuevos retos que permitan un mayor
boración de las empresas del municidesarrollo del deporte de alta compio con la Fundación” para poder
Este salto cualitativo pasa, según
petición y ampliar los horizontes
dotar de recursos económicos a nueCascallana, por tres ejes fundamentapara que Alcorcón sea un referente,
vos proyectos y actividades.
L
28
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Vicente
del Bosque
seleccionador nacional de fútbol
Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe de fútbol y
futbolistas en nuestro país. Vicente del Bosque (Salamanca, 1950), aúna
cualidades definitorias del seleccionador ideal: amable, conciliador y
educado en lo personal, su experiencia dentro y fuera del césped será
crucial dentro de un año, cuando el reinado de los campeones de
Europa pueda ampliarse a categoría mundial. El “mister” apela a la
mesura, pero lo cier to es que en la mirada se le nota cier to orgullo.
Pregunta: Es usted una de las personas más envidiadas del fútbol español.
ahora cerrar el ciclo como seleccionador nacional.
Respuesta: ¿Por qué lo dice?
P: ¿Cómo recuerda el primer “Vicente, eres seleccionador”?
P: Fue pentacampeón de Liga con el
Real Madrid y acudió a una Eurocopa
en sus años de jugador. Como técnico, ha sido bicampeón de Liga y
Champions en el Bernabéu y dirige a
la mejor selección del mundo. No me
diga que no es el sueño de millones
de españoles.
R: Ha sido un recorrido bonito, sí,
pero no me siento envidiado. He
tenido mucha suer te, porque cuando
empecé de chaval ni siquiera pensaba en ser profesional. Ahora lo miras
y, la verdad, no es fácil estar once
años en un club tan grande, luego
entrenarlo durante casi dos décadas
pasando por todas las categorías y
R: Pues fue Fernando Hierro quien
me llamó y me dijo que quería proponerme como seleccionador al Presidente y a la Junta Directiva. Me
preguntó si me parecía bien, y yo le
dije que adelante. Es una gran responsabilidad, porque todos estos cargos están muy sujetos a la crítica
diaria, pero no deja de ser la aspiración de todo entrenador.
P: Esta selección ha conseguido cambiar la mentalidad de los aficionados.
Ya no vale ganar, sino pasar por encima del rival y dar espectáculo.
R: Hoy hay una corriente de simpatía
hacia este grupo indudable, pero en
lo depor tivo creo que hay que ser
cuidadosos y no tener una excesiva
euforia. Que la gente opine es lícito,
pero da miedo pensar la facilidad
con que se dice que vamos a ser
campeones del mundo. No quiero
decir que no seamos unos candidatos, pero de ahí a ganar con facilidad… Eso no se lo cree nadie.
Además puede ser muy negativo
para el grupo.
P: Pero la actitud humilde de los jugadores, unida a su versatilidad deportiva, facilitan mucho las cosas.
R: Tenemos la suer te de contar con
unos jugadores avezados, que saben
lo que es la competición en la élite y
lo difícil que es ganar cada par tido.
Como bien dice, esto se ve reforzado
en lo depor tivo, porque tenemos un
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
31
entrevista
espectro de jugador muy amplio que
permite cambiar el esquema de
juego sin problemas. Es una línea que
estaba marcada con Luis Aragonés y
de la que no nos hemos desviado
mucho.
R: En un club hay un roce diario con
los jugadores, para lo bueno y para lo
malo. Por tanto, las relaciones se
deterioran mucho más. Tenga en
cuenta que, con un par tido cada tres
días, siempre hay situaciones incómodas con jugadores a los que no con-
P: Siempre con un
estilo, por fin, propio.
club. Las críticas son diferentes.
R: No, ellos no. Suelen aislarse de esas
cosas. Pero aquí también existe esa
presión. Hemos tenido la suerte de ir
ganando todos los partidos y eso es
una salida, pero me imagino que
cuando se tuerzan un poco las
cosas habrá críticas duras.
Espero que eso
tarde en producirse, pero si
ocurre, la familia
siempre será el refugio, donde me
apoyan incondicionalmente.
Vayamos paso a paso con el Mundial;
aún no estamos ni clasificados
R: Sí, yo creo que
España ya ha encontrado su marca. De
todas formas, eso va
en función de las
características de los jugadores que
tienes. Nosotros disponemos de un
grupo en el centro del campo que
sabe manejar la pelota y ver y distribuir el juego. Esa es la impronta de
esta selección.
P: Oiga,Vicente, y ahora que va a
cumplir un año al frente de “la roja”,
¿qué diferencias destaca con respecto
a su anterior puesto de entrenador?
32
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
vocas. Gestionar eso es muy difícil.
Ese inconveniente no lo tiene una
selección; aquí todos vienen contentos y saben más o menos cuál es su
papel. Ahora bien, en lo futbolístico
es poco más o menos: elegir unos
jugadores, un sistema de juego…
P: ¿Su familia ha notado el cambio?
No es lo mismo tener un padre
seleccionador que entrenador de un
P: Lo que sí vivieron directamente su
mujer y sus tres hijos fue la mudanza
a Turquía en 2004.
R: Nos fuimos todos para allá y conservamos unos buenos recuerdos de
mi etapa en el Besiktas. En Estambul
hicimos una vida familiar igual que la
de aquí; en la distancia Turquía parece
un país especial, pero la realidad es
que nuestro día a día fue similar al de
Madrid. Sin duda fue una gran experiencia.
P: ¿También en lo deportivo?
R: Por supuesto. Fue
fantástico.Yo siempre
había estado en el
mismo club, y fue enriquecedor marcharme a
probar cosas nuevas.
Aunque en lo básico es
poco más o menos: los vestuarios, la
forma de jugar, la afición… No cambia
demasiado. El idioma tampoco supuso
un hándicap; teníamos jugadores de
diferentes nacionalidades, pero contábamos con un buen intérprete que nos
ayudó mucho.
perfección el fútbol patrio. Una curiosidad: ¿es cierto que llegó a controlar
a todos los jugadores de España?
P: La cantera es uno de los temas de
debate preferidos en el fútbol actual.
¿Se cuida todo lo que debiera?
R: Bueno, eso fue en mi época en las
categorías inferiores del Real Madrid.
Contaba con una base de datos en la
R: Creo que, sin par ticularizar, los
clubes en España mantienen bien
sus canteras. La Federación Española
lleva varios años recibiendo premios europeos por sus
selecciones inferiores, y
el Real Madrid, tan criticado por su gestión,
ha sido el equipo que
más jugadores ha proporcionado a la Federación. Lo que
ocurre es que siempre es difícil llegar arriba. Forma par te del ciclo de
un jugador : la última etapa es el
segundo equipo, y desde ahí se valora si debe dar el salto o no. En ese
aspecto los responsables de la cantera no inter vienen, forma par te de
la política del club.
Creo que ésta es mi última
etapa en el fútbol
P: El banquillo internacional era lo
único que le quedaba en su currículum a un técnico que conocía a la
que había información de, efectivamente, todos los jugadores del país
de entre 12 y 20 años, más o menos.
Y también de otras naciones. Pero no
era nada de gran mérito, era nuestro
trabajo. Había que ser muy torpe
para no beneficiarse de lo que nosotros veíamos. Hoy en día tengo la
suerte de conocer a los más selectos,
a los chavales que vienen a la Federación con las categorías inferiores.
P: ¿Pero no se pierde el norte con
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
33
entrevista
posibles estrellas que se quedan en el
nombre?
R: Es que no puedes estar de espaldas a una realidad, la de intentar
traer a gente de fuera que sea
buena y mezclarla con los que ya
hay. Lo que pasa es que si vas al
extranjero a buscar a un jugador tienes que pagarlo, y algunos se quedan en el camino. Pero el valor que
luego genera gente como Eto’o o
Messi, traídos desde fuera por
Madrid y Barcelona, compensa los
gastos de los clubes.
P: En grandes nombres es usted especialista, desde que comandó la nave
de los “galácticos” en el Real Madrid.
¿Por qué se fue a pique?
R: Pues no lo sé. Los últimos tres
años de Florentino fueron verdaderamente malos, pero yo ya no estaba y
no puedo opinar sobre unas causas
que desconozco. Pero no sería sólo
por los jugadores. Los equipos cuesta
mucho hacerlos y poco deshacerlos.
CUMPLIENDO 25 AÑOS
NUESTROS COMPROMISOS
25 AÑOS DE TRABAJO Y ÉXITOS
Plaza Colon Nº 5 28904 Getafe (Madrid)
T 916824384 F 916650337
34
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
P: Precisamente en esa época se le
elogió por su carácter mesurado y
conciliador. ¿No hace falta gritar para
controlar a un vestuario?
R: Eso está clarísimo. Hay entrenadores de diversos perfiles, según su
carácter y su preparación. Pero yo
creo más en un líder amable que en
uno cabreado todo
el día. Debe haber
un espacio humano
para que el vestuario
funcione, porque
todos somos personas con nuestras
manías y nuestras
relaciones. Indudablemente, en mi
etapa en el Madrid, el hecho de
entrenar a gente con múltiples contratos publicitarios genera algún episodio incómodo. Aunque en general,
por la generosidad de los jugadores,
no tuvimos grandes problemas. Creo
que no pusimos ni una multa.
club, deciden prescindir de usted. No
fue un buen momento, imagino.
R: Hombre, no puedo decir que lo
recuerde con afecto, desde luego.
Faltó un poco de caballerosidad. En
ese momento se alardeaba mucho
del respeto al pasado y a la historia,
pero en ese caso no tuvieron respe-
formación de muchos jugadores.
Siempre he trabajado para evolucionar, no me quedé en el 84 cuando
me retiré. Pero cada uno lo puede
ver según sus intereses.
P: ¿Volvería al Real Madrid?
R: No, no creo. No quiero ser absoluto, la vida da
muchas vueltas; pero
en condiciones normales, no. Ni siquiera
en un cargo simbólico; hay gente más
representativa que
yo. Tengo mi historia
en el Real Madrid, de la que estoy
muy orgulloso, y creo que ya se ha
acabado. De hecho, creo que esta es
mi última etapa en el fútbol.
En mi salida del Real Madrid
faltó caballerosidad
P: Después de esa gran gestión del
vestuario, de ganar casi todo con el
to de nada. Pero así son las empresas.
P: Algunos se justificaron alegando
que su estilo era “anticuado”.
R: Eso no fue muy afor tunado. Para
justificar una decisión, no puedes
decir algo que no se corresponde
con la realidad. Me considero pegado
a la actualidad del fútbol y a su evolución, gracias a que he presenciado la
P: Pues que sea con un Mundial.
R: Vayamos paso a paso y no saquemos los pies del tiesto. Aún no estamos ni clasificados. Y ganar un
Mundial son palabras mayores.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
35
opinión
FÚTBOL Y ANTIDEPRESIVOS
Javier Martín
Redactor Jefe de
Deporte y Gestión
ace no mucho Joan
Laporta volvió a comportarse como Joan Laporta.
El dirigente dejó paso al personaje
y éste afirmó, sin temor a equivocarse, que “el Barça es el mejor
antidepresivo con el que luchar
contra la crisis”. No le faltaba
razón. Más allá de colores y demagogias, semejante sentencia fanfarrona arrastra tras de sí una verdad
incontestable: el fútbol es una forma
de evasión al común de nuestros problemas.
H
Sea en formato blaugrana, merengue,
rojiblanco o cualquier otro, el
deporte rey ha sido, desde que se
transformó en una actividad de
masas, un sistema con el que la
sociedad ha aparcado sus
preocupaciones y ha ahogado sus
penas entre goles y regates.
Sucedáneo contemporáneo del ‘pan y
circo’ romano que en la actualidad
debe afrontar una pregunta en forma
de reto con el que reformularse:
¿Cuál es el antidepresivo del fútbol
en tiempos de crisis?
Tal y como hemos leído en este
número, el fútbol también se ha visto
azotado por la actual inestabilidad
económica. Camino de penurias que
hace temblar la sociedad del
bienestar en la que se cobija el actual
statu quo de nuestro balompié hasta
dibujar en el horizonte una
importante reestructuración de la
que nadie sabe su formato, pero que
todos ansían como la panacea con la
que reflotar el sector del
entretenimiento más importante de
nuestros días.
Sea como fuere, las mutaciones que
36
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
deberá
experimentar el
fútbol español
parecen ir
encaminadas hacia
dos rutas distintas,
pero
interdependientes.
La primera es la que
señala a la propia
financiación de los clubes.
Arrastrados por las conversiones
empresariales experimentadas en los
últimos tiempos, los equipos
necesitan reinventar fórmulas de
financiación con las que sanear unas
arcas sólo garantizadas en el caso de
los grandes. Soluciones que, si de
verdad pretenden ser completas y
prolongadas, deberán huir de la
mendicidad televisiva que tan
funestas consecuencias tuvo en
Alemania con la quiebra de grupo
mediático Kirsch en
2003. Una crisis que
arrastró a la mayoría
de los conjuntos
germanos y cuyas
consecuencias todavía
se dejan notar hoy en
día: el potencial
deportivo del que gozaban
las plantillas alemanas se ha
diluido hasta convertirse
en una vaporosa ensoñación
de impredecible renacer.
Trazos gruesos que requieren de una
mayor definición por parte de los
expertos del sector, pero que en
todo caso deben ser abordados con
celeridad y eficacia contundentes.
Sólo así se podrá poner fin al riesgo
que se cierne sobre el fútbol mundial
y, por ende, sobre el mejor
antidepresivo que la modernidad ha
creado.
entrevista
EDUARDO FERNÁNDEZ DE BLAS
“FLORENTINO PÉREZ SERÍA DE NUEVO
Ha sufrido, como muchos madridistas, el desconcierto y la
vergüenza que ha rodeado al club en los últimos años. Pero
ya ve la luz al final del túnel. Le alivian algunos resultados
deportivos logrados recientemente, pero aboga por un
proyecto de mayor solidez. Su apuesta no admite dudas.
>Las elecciones a la presidencia
del Real Madrid están a la vuelta de la esquina, próximo 14 de
junio. Como presidente del
grupo “ÉTICA MADRIDISTA”,
supongo que las espera con
ansiedad....
Lo viví en directo al estar presente,
sufriendo el corte del micrófono y
sin posibilidad de expresar libremente mis opiniones. Sin poder tratar los
diversos asuntos del orden del día
con el convencimiento de que el
recuento de los votos no expresaba
el auténtico deseo de estos.
mi derecho de voto como lo he
hecho siempre.
>¿Qué le parecen los ataques
de Ramón Calderón a Florentino Pérez?
Me parece que el Sr. Calderón una
Para nosotros era primordial que
vez más con los ataques a ex presicuanto antes cesara la actual Junta
>¿Cuánto daño le ha hecho
dentes, ex directivos, técnicos, jugaDirectiva, que acabara el período
Ramón Calderón al Real
dores y socios no ha estado a la
negativo para la imagen del club que
Madrid?
altura de lo que demanda presidir
se inició el 2
dicha institude julio de
ción.
2006, siendo
imprescindi>¿Es FlorenRaúl representa los valores que han hecho
ble la celebratino Pérez la
ción de
persona idógrande al Real Madrid, siendo un personaje
elecciones.
nea para volver a presidir
importantísimo en la historia del club
>Con estas
el Real
elecciones
Madrid?
la ilusión del
Creo que le ha hecho mucho daño,
madridismo ¿es dar por cerraReúne todos los requisitos para ser
pero a pesar de ello el Real Madrid
da una época que ha dado una
de nuevo un excelente Presidente
ha seguido cosechando éxitos deporimagen del Real Madrid lamenpara el club.
tivos y estoy convencido que, dentro
table?
de poco, recuperaremos el prestigio
>¿Cómo se podría valorar la
que hayamos podido perder durante
Sin duda. La ilusión del madridismo es
anterior etapa de Florentino al
dicho período.
frente del club?
recuperar el prestigio que ha hecho
que al Real Madrid se le reconozca
¿Piensa usted apoyar a algún
como el club de fútbol más importanLos socios del Real Madrid ya la valocandidato en concreto?
te del mundo.
ramos en las elecciones del año 2004,
donde obtuvo el apoyo del 95% de
Tendremos que esperar a conocer
>¿Cómo vivió el escándalo de la
los votantes.
quiénes son los candidatos a la Prepenúltima asamblea del Real
sidencia del Real Madrid, y ejerceré
Madrid?
>Las encuestas señalan a Flo-
38
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
UN EXCELENTE PRESIDENTE”
rentino como "salvador" de
este club. ¿Usted le avala?
Yo considero que Florentino Pérez
sería el Presidente que el Real Madrid
necesita en este
momento.
>¿Qué le parece la etapa de
transición que
está representado Vicente
Boluda?
>Los números de Juande
Ramos están siendo espectaculares. ¿Merece continuar
en el banquillo del Real
Madrid?
informaciones que apuntan al
futuro directivo de Raúl en el
club una vez se retire?
No tengo constancia de tales informaciones, pero Raúl
representa los valores que han hecho
grande al Real
Yo considero que Florentino Pérez
Madrid, siendo un
personaje importansería el Presidente que el Real
tísimo en la historia
del club.
Madrid necesita en este momento
Me parece que
los socios del Real Madrid hemos
puesto de manifiesto en la asamblea
del pasado mes de marzo nuestra
voluntad de que finalice cuanto antes
dicha transición y de mirar al futuro
sin mirar al pasado.
Sin duda los números son espectaculares, pero es necesario un proyecto
deportivo que tendrá que ser diseñado por el nuevo presidente.
>¿Qué le parecen las recientes
>¿Le gustaría
que regresase
Zinadine Zidane al Real
Madrid?
Sí, poder contar con Zidane en el
futuro será un lujo para el Real
Madrid.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
39
noticia de empresa
Balneario
Cobra Sport Club Parque Coimbra
INTRODUCCIÓN
El pasado 13 de octubre se inauguró
el primer Centro Wellness “Cobra
Sport Club” en Parque Coimbra, en
el municipio de Móstoles. Después de
mucho tiempo de espera, se atiende
una demanda del distrito de Parque
Coimbra en materia deportiva.
El ayuntamiento de Móstoles en colaboración con la UTE: Opade – Cobra
Servicio Auxiliares, han conseguido
hacer posible este centro deportivo
que tendrá una concesión de 40 años.
Cobra Sport Club, construye y gestiona centros de bienestar orientados
a la práctica tanto de actividades
deportivas y recreativas, como de
salud para que cada persona tenga la
posibilidad de encontrar la calidad de
vida que busca.
Estamos convencidos de que el bienestar de los usuarios, es el estado óptimo
de salud, y Cobra Spot Club pretende
que lo consigan mediante el esfuerzo
constante por mantener y superar las
barreras personales y sociales en el
camino hacia una vida sana.
40
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
DOTACIONES DEL
COMPLEJO DEPORTIVO
Cobra Sport Club cree firmemente
que el disfrute del tiempo libre o de
ocio de las personas, cada vez va más
ligado no sólo a la actividad física,
sino también al bienestar, la salud y
las relaciones personales. Por ello, la
estructura del complejo va encaminada a posibilitar todas y cada una de
las necesidades de los usuarios que
entran por las puertas del complejo.
Entre otras podemos encontrar dos
zonas muy ligadas:
• Área de salud
• Área de piscinas
ÁREA DE SALUD / S.P.A.
Por un lado, el area de salud engloba
tres cabinas de tratamientos corporales, una de ellas equipada con una
ducha vichí, y otras dos con todos los
componentes necesarios para los tratamientos corporales y de fisioterapia.
En ellas se recibirán servicios como:
> Tratamientos de barros / Cuello,
Hombros y Espalda / Masaje “Indú
de Cabeza”
> Piernas Fatigadas / Abdómen Ligero
/ Masaje “Reflexología Podal” /
> Masaje relajante “Aromático”
Por otro lado, nos encontramos con
balneario equipado con tres duchas
de sensaciones una pileta de agua fría,
una sauna, un baño turco y un circuito termal en el que se incluyen:
• Dos chorros de agua.
• Una cascada contínua.
• Un jacuzzi con chorros lumbares
y de piernas.
• Dos camas de hidromasaje.
• Un Hidromasaje para las zonas
abdominales y Piernas.
Todo esto, ambientado con luces
tenues, sonido de relajación, perfumes y esencias, que junto con el trato
exquisito y profesionales cualificados
en tratamientos corporales, hacen
que una visita al centro sea el tratamiento ideal contra el estrés o las
dolencias corporales.
EVENTOS: una fórmula de éxito
a planificación de un acto de presentación de un producto o la organización de unas jornadas conlleva
tener en cuenta una serie de disciplinas que exigen
conocimiento del sector y ser creativos a la hora de ponerlas
en práctica.
L
Desde la puesta en escena, al control del tráfico de personas
o el marketing previo a la realización del evento, todo ha de
coordinarse para que el acto tenga el éxito deseado.
En Agase Comunicación, llevamos más de diez años planificando eventos, controlando todas las disciplinas que ello
conlleva:
. Carpintería
. Rotulación
. Contratación de azafatas, seguridad o catering
. Cartelería
. Marketing y Publicidad
. Señalización, y Control del Tráfico de personas.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
41
reportaje
El deporte desde la perspectiva médica a principios
del siglo XX. ¿Una interacción beneficiosa?
Carlos Leal
Departamento de
Expansión de Opade-Cobra
i nos fijamos en la relación existente entre los conceptos salud
y deporte desde la perspectiva
médica, nos encontramos con que los
pros y los contras de la práctica del
ejercicio velocipédico fueron sin lugar
a duda el tema en torno al cual se
generó un mayor debate en nuestro
país en el ámbito médico y de la salud
a principios del siglo XX.
S
Ya en 1898 se practicaban observaciones fisiológicas sobre los deportes. Así
por ejemplo, el Doctor Albu de Berlín,
llevó a cabo estudios sobre el estado
del corazón de 12 ciclistas antes y
después de cada carrera, de las que
dedujo que el ejercicio exagerado del
ciclismo era altamente perjudicial. Asimismo señalaba que estas perturbaciones cardíacas se observaban en
todo esfuerzo muscular excesivo, pero
que el sport velocipédico era el más
violento de todos1.
Eran muchos los médicos de este
periodo que opinaban acerca de las
42
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
diferentes prácticas deportivas, aunque de manera generalizada estos
eran más partidarios de la práctica de
la gimnasia y de la educación física por
considerarlas más completas y más
beneficiosas para la salud.
ra física con deporte atlético, olvidando,
por lo tanto, que antes de dedicarse a
un deporte (si no se prefiere, como
fuera lo positivo, dedicarse a varios y no
a uno solo) es preciso preparar el organismo, como antes de comulgar es preciso confesar.”
Cabe resaltar la opinión que Santiago
Ramón y Cajal advertía sobre el
deporte en su libro El mundo visto a
los ochenta años: “Importa notar que
el corazón se fatiga y las venas se dilatan en los ejercicios violentos. Todo
recordman o deportista, como no le
En este sentido decía Marcelo Sanz
en 1898: “El higienista y el educador
físico deban ser muy exigentes y no
conformarse con los ejercicios deportivos, por excluir estos a ciertos grupos musculares; cuando se trata del
desarrollo armónico, conviene que
seamos muy cuidadosos, a fin de que
con los ejercicios se consiga o logren
nuestros deseos, que son alcanzar
para el organismo efectos generales ó
parciales, inmediatos y secundarios,
según convenga”2.
Ricardo Ruiz Ferry reclamaba el
fomento de la cultura física como
antesala de la práctica de los deportes
atléticos: “Cada día que pasa parece
afianzarse más y más el error en que
incurren las gentes al confundir la cultu-
Doctor Juan Fernán Pérez, primer premio
Roel, de la Sociedad Española de Higiene
(1919-1920), por su memoria Higiene física y moral de la pubertad. Fue uno de los
grandes impulsores del deporte en España.
En la imagen superior el Doctor Bartrina
Costa; Médico Director de Educación Física
Gimnasio que del Doctor Bartrina Costa tenía instalado en Madrid
asista una complexión excepcional, se
condena, cual los gimnastas de feria, a
vejez prematura.Y lo peor es el arrollador estímulo causado por los triunfadores sobre débiles e insuficientes. Los
deportes físicos no deben encaminarse
a producir ases de pujanza excepcional, sino a elevar prudentemente la
robustez del promedio de la raza, vivero de soldados y de luchadores en las
contiendas pacíficas”.
ciosos para la salud y para el tratamiento o la prevención de numerosas
enfermedades como la obesidad, la
tuberculosis, la gota, o las afecciones
cardiacas, eso si, siempre que estos
fuesen practicados de manera moderada y sin sobrepasar ciertos límites.
Son muchas las afirmaciones de médicos encontradas acerca de los beneficios y los perjuicios que podían
suponer la práctica de los diferentes
deportes para la salud. Deportes
como el billar, la marcha, la equitación,
la esgrima, el automovilismo, la natación o el boxeo eran considerados
por la mayoría de los médicos benefi-
Pero no todas las opiniones eran favorables hacia la práctica deportiva.
Había muchos que pensaban que la
práctica de ciertos deportes como el
ciclismo, el automovilismo, la esgrima,
el boxeo o la carrera podían resultar
perjudiciales para determinadas personas y para los afectados por enfermedades como las alteraciones en la
matriz, la tuberculosis, la obesidad, la
gastritis o los epilépticos.
Pronto se empezó a estudiar la rela-
ción entre salud y deporte y todavía
hoy en día tenemos mucho camino
que avanzar para que nuestros clientes
conozcan los beneficios del producto
que vendemos, porque ¿vendemos
salud?. Debemos esforzarnos en dar a
conocer los múltiples beneficios que
se pueden obtener mediante la actividad física y el deporte.
1 “Efectos del ciclismo sobre el corazón” en
La Higiene para todos, Barcelona, 10 de
Febrero de 1898. p.58.
2 SANZ, Marcelo, “Los Ejercicios Corporales ó Gimnasia Higiénica” en La Higiene para
todos, Barcelona, 30 de Junio de 1898, p. 271.
3 RUIZ FERRY, Ricardo, “Seamos Fuertes”
en Heraldo Deportivo, Madrid, 15 de
Diciembre de 1920, p.485.
4 RIVERO HERRAIZ, Antonio, Deporte y
modernización, Dirección General de
Deportes, Madrid, 2003, p.113.
• CURSOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID TODO EL AÑO
Ñ
• ENSEÑANZA DE CALIDAD. CUADRO DOCENTE ESPECIALIZADO
• TITULO ACREDITADO POR AGENCIA LAÍN ENTRALGO
• PLAZAS LIMITADAS: MÁXIMO 25 ALUMNOS CURSO
• INCRIPCIÓN EN BOLSA DE EMPLEO DE OPADE S.A.
PRÓXIMO CURSO
> Solicita más información en Opade
Información Opade S.A. 917251020
[email protected]
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
43
opinión
LA GESTIÓN DEL FÚTBOL
Manuel Zambrana
Del Círculo de Gestores
atedráticos como José Mª
Gay de Liébana de la Universidad de Barcelona o José
Luis Fernández de Valderrama de la
Complutense de Madrid. Estudiosos
y periodistas especializados como
Cecilio Galdón del periódico La
Razón, aseguran lo que en el reportaje principal de nuestra revista,
Deporte y Gestión, vaticinábamos. El
fútbol español está en quiebra.
C
Según un estudio de la Universidad
de Barcelona, se acumula una deuda
de 3.500 millones de euros y el 40%
de esa deuda vence antes de un año.
Algunos equipos, tienen un patrimonio inferior a su deuda. Los
grandes Madrid y Barcelona,
deben cantidades ingentes de
dinero propiciado por directivos y presidentes que en
vez de gestionar con criterios económicos y de equilibrio financiero, tiraban el
dinero como nuevos ricos
catetos, en una huida hacia
delante, esperando, como
siempre, que el estado solucione sus excesos. Los contratos del Madrid de la época
de Calderón son un ejemplo
paradigmático.
El estudio, resume que el fútbol fue
un negocio con las recalificaciones
de los terrenos de juego que ya no
aseguran ingresos inmediatos ni futuros. La deuda a la Seguridad Social no
se puede explicar ya que los datos
aportados son incompletos. Y las
deudas son a cortísimo plazo.
44
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Según el periodista Cecilio Gardón
que ha estudiado profundamente el
informe universitario, la liga está al
borde de la quiebra. Y eso que el
Madrid de Florentino, que no el
despojo que intentó crear Calderón
es el Club que más capacidad
de financiación propia (esto es
clave) tiene. Según Galdón diez
veces más que el Barcelona. Pero
ojo, además del patrimonio, si el
activo circulante es inferior a la
deuda contraída en ese año, la cosa
está bastante mal.
noticia de empresa
La gestión de los Cobra Sport Club
cuenta con el beneplácito del CSD
l Consejo Superior de Deportes (CSD), la más alta instancia
deportiva del país, ha elegido la
piscina cubierta de Daimiel, instalación municipal, gestionada por la
UTE OPADE – COBRA, como
ejemplo de gestión, adecuación y fun-
E
46
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
cionamiento de infraestructuras. Esta
instalación dio servicio en 2008 a más
de 11.000 usuarios. Junto al pabellón
cubierto de Puertollano han sido los
dos únicos emplazamientos seleccionados en la Comunidad Autónoma de
Castilla La Mancha, con objeto de
diseñar un proyecto de análisis sobre
buen funcionamiento.
noticia de empresa
Training®
Sandra Ballabriga
Marketing Coordinator
HUMANSPORT™ abre una nueva dimensión de entrenamiento de fuerza; Única,
Atractiva, Efectiva, Versátil. En seis máquinas cientos de movimientos y lo mejor de
todo… una importante herramienta para generar beneficios adicionales
“HUMANSPORT™ abre una
nueva dimensión de entrenamiento
de fuerza; Única, Atractiva, Efectiva,
Versátil. En seis máquinas cientos de
movimientos y lo mejor de todo…
una importante herramienta para
generar beneficios adicionales”.
Human Sport® circuito de entrenamiento funcional 2 en 1 de Star Trac,
se compone de seis máquinas duales
con doble bloque de pesas individuales, permitiendo diversos ejercicios, es
decir, doble rendimiento del espacio.
Sus acabados en madera, tapicería de
alta calidad y su estructura de acero
hacen de esta línea, un circuito altamente efectivo, distintivo y elegante.
VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO POR POLEAS
Las dos importantes ventajas del trabajo por poleas son las siguientes:
48
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
• Con el equipamiento convencional de
potencia con mancuernas u otras
máquinas de fitness el usuario tiene que
seguir el 100% los movimientos de la
máquina o la gravedad determina cómo
trabajan las fuerzas. El entrenamiento
por cable es independiente a esto: el
usuario decide la manera más efectiva
de movimiento y la dirección gravitacional juega un papel secundario.
ración especial de fisioterapeutas una
serie de programas de entrenamiento
específicos para las diferentes necesidades de los clientes. Este método
está pensado y diseñado para que la
instalación saque el máximo provecho del circuito, no sólo a nivel de
trabajo sino también como generador de ingresos adicionales.
Entre ellos encontramos:
• El entrenamiento por poleas permite trabajar en tres planos de movimiento: plano paralelo (de adelante
hacia atrás), plano frontal (de lado a
lado o de arriba abajo) y plano transversal (con rotación).
HUMAN SPORT TRAINING®
SU HERRAMIENTA
Para este nuevo año hemos preparado junto con nuestro equipo de
entrenadores personales y la colabo-
• Una Guía de aplicaciones rentable
con amplia información sobre el Circuito Human Sport®: concepto del
entrenamiento por cable, cómo generar nuevos ingresos, cómo llegar a
nuevos grupos, cómo planificar los
cursos en la instalación…
• Planes de entrenamientos de 10-12
semanas divididos en 3 o 4 fases,
totalmente detallados y con fotografías en posición de inicio y posición
final de todos los ejercicios,.
¿CÓMO RENTABILIZAR SU
CIRCUITO HUMAN SPORT?
El circuito Human Sport® te permite
ofrecer a tus socios un servicio más
exclusivo y personalizado que te permitirá destacar de otros centros.
A través de unas tablas de ejercicios
específicos que van variando durante el
curso del programa y unas fichas que
van indicando los tiempos y evolución
del entrenamiento, los clientes podrán
conseguir aquellos propósitos que se
han propuesto para este nuevo año.
Además del amplio soporte de marketing para poder llegar a todos los
socios, los responsables de formación
de Star Trac les impartirán un Curso
de Formación a sus monitores para
mostrarles las amplias posibilidades
de trabajo de Human Sport® y así
poder entrenar a sus clientes de
forma efectiva.
COMO FINANCIAR SU PACK HUMAN SPORT TRAINING®
> Ejemplo de cálculo de ingresos para 1 año
1 INGRESOS PROCEDENTES DE CURSOS DE 10-12 SEMANAS
Números de participantes
Números de cursos al año
12
6
Cuota de curso por participante
Ingresos por curso
Total ingresos procedentes de los cursos
149€
1.788€
10.728€
2 INGRESOS PROCEDENTES DE CLIENTES RECIENTEMENTE ADHERIDOS
Porcentaje de participantes en un curso que se convierten en socios 30%
Cuota mensual de socio
Total ingresos precedentes de nuevos socios
3 TOTAL INGRESOS
50€
8.640€
19.368€
Gracias a estas herramientas y con la
ayuda de los programas asociados, los
centros obtendrán nuevas fuentes de
ingresos gracias a su versátil gama de
aplicaciones y entrenamientos dirigidos. Las fuentes de ingresos más relevantes serán.
• Clientes externos interesados en
los cursos específicos presentados
• Cursos en grupo
• Socios habituales
• Entrenamientos personales
Control de peso
Especial Golf
Joven y en forma
Especial Tenis
Refuerzo de espalda
Especial Atletismo
Rutinas con fotografías del inicio y final del
ejercicio
¡Human Sport Training® será su nuevo
generador de ingresos!
Human Sport Training marcará
una nueva tendencia y ofrecerá a sus
clientes salud y bienestar.
Para más información visita
www.startrac.com [email protected]
o llama al 93 480 85 40
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
49
noticia de empresa
50
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
noticia
OTRO PASO MÁS DE UN LARGO CAMINO
III ENCUENTRO DEPORTIVO PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVEMENTE AFECTADAS
Diana Ruíz Vicente
Coordinadora Académica del
Instituto de Ciencias del Deporte
de la Universidad Camilo José
Cela
[email protected]
Cecilia Inés Theirs
Rodríguez
Coordinadora Académica del
Instituto de Ciencias del Deporte
de la Universidad Camilo José
Cela
[email protected]
istóricamente, la población
de personas con discapacidad gravemente afectadas
(Trastornos del Espectro Autista,
TEA y Trastorno Generalizado del
Desarrollo, TGD) ha estado bastante
abandonada, considerándose que sus
posibilidades de desarrollo y de vida
normalizada eran muy reducidas. Sin
embargo, en las últimas décadas, se
ha buscado potenciar en ellas el
mayor grado de independencia posible, así como su participación en
actividades que hasta el momento se
consideraba que no se encontraban a
su alcance.
H
Gracias a este cambio de enfoque, un
año más podemos decir con orgullo
que la población de personas con
Alumnos de la Universidad Camilo José Cela responsables técnicos de la competición.
discapacidad gravemente afectadas
ha podido demostrar que también
para ellos el deporte es un factor de
gratificación y fuente de salud en sus
vidas. Esto ha sido posible gracias al
III Encuentro Deportivo de Personas
con Discapacidad Gravemente Afectadas que ha tenido lugar el pasado
21 de abril en El Polideportivo Municipal de Alcobendas “José Caballero”.
Ignacio García Vinuesa, Alcalde de Alcobendas fue el anfitrión de este magnífico evento deportivo. De izquierda a derecha: Milagros Díaz, gerente del Patronato de Deportes de Alcobendas,
Pablo Salazar, concejal de Deportes, Mónica Sánchez Galán, concejal de Bienestar Social, Ignacio
García Vinuesa, alcalde, Mª del Carmen Pérez Anchuela, directora general de Servicios Sociales
de la Comunidad de Madrid, y Benito Pérez, director del Instituto de Ciencias del Deporte
52
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
Este encuentro, supone el colofón
del trabajo de muchos meses en los
que una comisión de expertos, compuesta por los responsables de
deportes de los centros de educación especial y centros de día implicados en el proyecto (Araya,
Apadema, Cepri, CAMP de Mirasierra, IPP Quintero Lumbreras, Juan
XXIII y Nuevo Horizonte), la Universidad Camilo José Cela, la Federación
Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales y la Asociación Antares, hemos trabajado juntos
para organizar las citadas Jornadas.
El inicio de este proyecto tuvo lugar
en el año 2006, momento en el que
se comenzó a organizar la “I Jornada
Deportiva ANTARES-FEMADDI”,
celebrada en las instalaciones del
Club de Campo Villa de Madrid. Sirvió como base para mostrar la
importancia de la participación de
las personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas (TEA y
TGD) en actividades físicas y deportivas. La promoción de estas actividades supone una forma de
prevención del envejecimiento prematuro, de la aparición de muchas
enfermedades, como la obesidad, las
limitaciones de la movilidad articular, etc., y de los efectos nocivos de
la medicación crónica. Además, la
organización de la I Jornada puso de
manifiesto que, con los apoyos adecuados, muchos de ellos pueden ser
buenos deportistas tanto en los
deportes individuales, como en los
colectivos.
El deporte elegido para la celebración de las III Jornadas fue el atletismo y tuvo como lema: “TODOS
CON MADRID 2016: 2009 ATLETISMO”. Para la realización del citado
proyecto se contó con el apoyo de:
la Dirección General de Deportes y
la Dirección General de Promoción
Deportiva de la Consejería Deportes de la Comunidad de Madrid; la
Dirección General de Servicios
Deportistas en acción
Deportistas en acción
Sociales de la Consejería de Familia y
Asuntos Sociales de la Comunidad
de Madrid; así como el Excelentísimo
Ayuntamiento de Alcobendas, Fundación de Alcobendas (FUNDAL), Fundación Barclays y Federación
Autismo Madrid.
menores (centros de educación
especial). A su vez, se plantearon tres
niveles:
Los alumnos del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad
Camilo José Cela, junto a los del IES
Rosa Chacel, llevaron a cabo las
tareas técnicas de las jornadas.
En el nivel I, las adaptaciones de las
pruebas y el apoyo directo a los
deportistas, fue muy reducido. En el
nivel III, existían muchas adaptaciones, apoyo directo y continuado a los
participantes, algunas de las pruebas
en el este nivel fueron: 50 metros
obstáculos o lanzamiento de pelota
de tenis.
En Las III Jornadas participaron 200
deportistas, distribuidos en dos categorías: mayores (centros de día) y
>Nivel I Competición.
>Nivel II Adaptado.
>Nivel III Habilidades.
La ilusión y la superación personal
han sido el motor de este encuentro, en el que deportistas y voluntarios han trabajado juntos para que
este proyecto fuera posible. Sin
embargo, estas jornadas deportivas
no dejan de ser un hecho puntual
en una sociedad que todavía no
conoce lo suficiente estos trastornos. Por eso, de cara al futuro, tendremos que trabajar para conseguir
más apoyo institucional y una formación más adecuada a los profesionales técnicos que se dediquen a
trabajar con este colectivo. Nosotros, desde la Universidad Camilo
José Cela, intentamos aportar nuestro granito de arena formando a
nuestros alumnos en la atención a
las personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas. Estamos convencidos de que poco a
poco, podremos ayudar a mejorar la
calidad de vida de estas personas. Ya
hemos dado el primer paso, pero
todavía queda mucho camino que
recorrer.
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
53
entrevista
JAVIER LEZCANO
DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN ATLÉTICO DE MADRID
“EL FÚTBOL ES EL MEJOR
ESCAPARATE PARA QUE LA
SOCIEDAD TE PRESTE ATENCIÓN”
No suele ser muy habitual coincidir con Javier Lezcano.
Como Director General de la Fundación Atlético de
Madrid, comanda una institución plenamente activa,
que semana a semana genera noticias: un nuevo acto
para niños, un nuevo proyecto de cooperación y
desarrollo en el extranjero, una nueva charla
futbolístico-educativa… Una labor encomiable en los
ámbitos más indefensos de la sociedad.
Pregunta: Es increíble que haya
sacado tiempo para nuestra
revista.
dad a muchísimas cosas que, si no
fuéramos el Atlético de Madrid, no
podríamos siquiera plantearnos.
Respuesta: Bueno, pero es un placer.
P: El hecho de ir ligado a un club
de fútbol, ¿hace que se corresponda la situación deportiva con
la de la Fundación?
P: Una actividad tan frenética,
¿desgasta mucho?
sociedad atlética todo lo que le
había estado dando.
P: Con una antigüedad de más de
una década, la Fundación del club
es toda una pionera.
R: Por supuesto. El Atlético de
Madrid decidió no preoR: Sí es cierto que realizacuparse sólo por los
mos una media de uno o
resultados, sino que
En el fútbol hay unos valores que
dos actos semanales
quiso aprovechar sus
durante toda la temporagoles para llevar a cabo
se pueden perder por el concepto
da.Y también es cierto
una acción social relede la competitividad
que muchas veces tenevante. La sociedad ha ido
mos serios problemas
evolucionando con el
para organizarnos. Pero
paso del tiempo; hace
R: No en cuanto a lo estrictamente
tienen un fondo tan solidario y bonidiez años no había una conciencia
deportivo, pero sí influye el estado
to que vale la pena. Todo es cuestión
solidaria tan grande, y en ese sentidel club en general. La Fundación
de mentalizarse y coordinarse con el
do sí fuimos pioneros en cuanto a
surgió en un momento dado, hace
club: al tener el apoyo de la institunuestros objetivos, filosofía y méto12 años, con muy buen objetivo.
ción, es mucho más sencillo.
do de trabajo. Y también en cuanto a
Pero por ejemplo, cuando el Atlético
los resultados: vamos a la cabeza de
descendió a 2ª División, o cuando
P: Precisamente el nombre de
las fundaciones deportivas gracias a
fue intervenido judicialmente, la
esa institución, Atlético de
un compromiso social del que estaentidad fue coherente y decidió
Madrid, conlleva una gran resmos muy orgullosos.
parar la actividad de la Fundación.
ponsabilidad.
Una vez que la situación se estabiliza
P: Usted ya lleva cuatro años
y se vuelve a Primera División, como
R: En cuanto a la seriedad y a lo que
como uno de los “culpables” de
buen club grande e internacional, el
debes transmitir desde esa posición,
esos buenos resultados, pero
Consejo de Administración decide
por supuesto. Pero por otro lado
¿cómo fue su desembarco en el
retomar la idea para devolver a la
supone una facilidad y una accesibiliAtlético de Madrid?
54
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
R: Pues yo entro sin ningún tipo de
historia futbolística a mis espaldas. A
mí me fichan en el club para lanzar un
proyecto empresarial y social, es
decir, retomar la Fundación y relanzarla. Pero lo primero que me impresionó fue la capacidad que tiene un
club de fútbol para moverse en la
sociedad. Es el mejor escaparate para
que la gran masa te preste atención.
P: Imposible no prestar atención
cuando están repartidos por toda
España con nueve escuelas, cuatro campus y con clinics en vacaciones.Y todo para los niños.
R: Una de las patas más importantes
de la Fundación es la actividad futbolística con la infancia. Somos un club
de fútbol y nos debemos a los niños.
Por tanto, mucho más allá de buscar
nuevos jugadores o promesas, debemos crear personas. El mundo del
fútbol tiene una serie de valores que
se pueden llegar a perder por el concepto de la competitividad y nosotros debemos mantenerlos. Siempre
hablamos de “forma-fútbol”.
P: Qué mejor cerebro para organizar esa idea que Milinko Pantic.
R:Tenemos la suerte de contar con un
director técnico que concibe el fútbol
como herramienta de educación, y
transmite a los chavales unos valores
de disciplina, respeto, compañerismo,
responsabilidad… De hecho, es tremendamente exigente con su equipo
de entrenadores y no permite el más
mínimo descuido. Al final, el niño es un
regalo de cristal y hay que tener
mucho cuidado en su formación.
P: Así que no quieren enseñar a
los 800 niños de sus escuelas a
colocar las faltas como lo hacía el
serbio.
R: Mire, está muy bien que los niños
sean buenos con el balón, pero
deben aprender antes una serie de
cosas que les conviertan en personas. Y si luego le pegan como Pantic,
pues fenomenal. Ahora bien, en
nuestros campus se aprende mucho
técnicamente. De entre los más de
mil que suelen venir en verano, un
gran porcentaje son de clubs de
barrio y dan un salto cualitativo
increíble. Pero insisto en que eso es
complementario.
P: Desde luego, no se quedan sólo
en la teoría en lo que a educar se
refiere.
R: Para nada. Le pongo un ejemplo
práctico y tangible: hemos desarrollado un proyecto muy ambicioso e
innovador, el “+ K Fútbol”, junto con
la Federación de Fútbol de Madrid, la
Comunidad de Madrid y la Fundación
de Ayuda contra la Drogadicción. Se
trata de recompensar a los niños de
entre 13 y 15 años que cumplan con
esos valores del deporte en equipo.
El árbitro apuntará las buenas acciones en el campo y a final de temporada se les dará un premio.
P:También predican con el ejemplo. La Fundación tiene actos que
promocionan desde la lectura o
el reciclaje hasta la igualdad
social a través de partidos con
presos, inmigrantes…
R: Nos debemos a todos los ámbitos
de la sociedad necesitada: los discapacitados, los inmigrantes, los ancianos,
la mujer, los presos…Todos ellos
requieren un empujón para lograr la
plena igualdad, y por eso estamos con
ellos. El fútbol genera trabajo en equipo y compañerismo. Esto es muy útil
LA REVISTA DEL CÍRCULO DE GESTORES
55
entrevista
a la hora de, por ejemplo, romper la
monotonía de un centro penitenciario. Mantenemos una colaboración
constante con la Comunidad de
Madrid, además de tener convenios
con otras entidades privadas, para
organizar charlas o promover iniciativas de este tipo.
P: De todos esos actos, ¿hay alguno que le haya impactado especialmente?
R: Es complicado… Los de cooperación en el extranjero te llenan muchísimo, la verdad. Hace poco vine de
Nicaragua, donde tenemos un Centro
de Desarrollo Infantil, y regresé emocionado. También estuve en Senegal o
en Angola, y vi las caras de felicidad
de niños que nunca han visto un
balón, o que no han podido jugar con
él. También trabajar con discapacitados es maravilloso, sobre todo con
los más pequeños.
P: En estos casos se nota la
importancia de los futbolistas
como iconos solidarios, ¿verdad?
56
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
R: Es clave. Sin su
Sin la ayuda de los futbolistas
ayuda y su implicacomo iconos solidarios, poco
ción, poco se
podría hacer. La
podríamos hacer
cara de un club son
sus jugadores, y lo
mismo ocurre en
se prestan voluntariamente para ser
la actividad social.Y este apoyo hace
nuestra imagen.
las cosas mucho más fáciles. Tenemos
muchos jugadores con una gran conP: Además cuentan con las
ciencia social que arrastran a los que
aportaciones individuales a la
desconocen algo más nuestra labor, ya
Fundación.
que les explicamos qué y para qué
sirve lo que hacemos. Ellos conocen
R: Eso es increíble. Me parece mucho
su responsabilidad como estrellas, y al
más apreciable que una persona, de
trabajar con nosotros ven los resultaforma completamente anónima, quiedos de su labor.
ra estar presente y ser partícipe de
esta labor. Demuestran que su resP: Pero no sólo cuentan con jugaponsabilidad y su solidaridad no se
dores: Isabel Gemio,Verónica
venden, que ellos no quieren salir en
Romero, Maxi Iglesias…
la foto ni piden nada a cambio.
R: Gracias a nuestra posición y a
P: Ojalá cada vez sean más y más
nuestro nombre, podemos acceder a
“desconocidos” los que les apoyen.
este tipo de personas y arrastrarlas
con nosotros. De todas formas ellos
R: Ojalá, sí. En la Fundación Atlético
ya tienen una gran conciencia social y
de Madrid necesitamos la ayuda de
por eso acuden también a nosotros,
todos.
para formar un equipo. Saben su rol y
opinión
La Fundación Leganés para el Deporte organizó un entrenamiento
con dos de los máximos exponentes del balonmano en nuestro país
MANOLO CADENAS Y RAFAEL GUIJOSA
UNA CLASE CON ESTRELLAS
na tarde de balonmano total.
De pizarra, de consejos, de
cancha. Eso es lo que ofrecieron el pasado 20 de marzo los
entrenadores Manolo Cadenas y
Rafael Guijosa a los jugadores del
Club Balonmano Leganés, que tomaron buena nota del saber y las experiencias de estos dos referentes
mundiales en este deporte.
U
El acto tuvo lugar, cómo no, en el
Pabellón Manolo Cadenas de la localidad madrileña.Y es que no en vano el
entrenador leonés comenzó su exitosa carrera como técnico en las canchas de Leganés, donde pasó once
años formando a jóvenes promesas.
Varias décadas después, Cadenas volvía a “su” pabellón. Pero esta vez con
la mochila cargada con, entre otras, 12
temporadas en el Ademar León, dos
más en el Barcelona, una Liga Asobal y
tres Recopas de Europa. Un palmarés
de oro que no le ha arrebatado la
humildad, como dejó patente en su
charla a los cadetes del Club Balonmano Leganés. Una hora y media de clase
teórico-práctica en la que incidió en el
juego de transición, en la rapidez de
ideas y en la fluidez de la pelota.
Cadenas, con la responsabilidad de
estar bajo un techo que lleva su nombre, ofreció su mejor versión en la dialéctica, con explicaciones precisas que
58
DEPORTE Y GESTIÓN DE MADRID
sus “alumnos” comprendieron rápidamente. Algo que quedó demostrado
cuando los jóvenes deportistas saltaron a la cancha, donde se puso en evidencia la conexión que el entrenador
fue capaz de mantener con ellos.
Rafa Guijosa, por su parte, también
compartió su bagaje con los jugadores y entrenadores del Leganés.
Currículum el suyo que está entre los
mejores del planeta: en los 14 años
que militó en el Barcelona consiguió
9 Ligas Asobal, 5 Copas de Europa, 6
Copas del Rey y 9 Supercopas de
España, entre otras, hasta llegar a los
57 trofeos que adornan su palmarés.
Además, fue nombrado mejor jugador del mundo en 1999 y consiguió el
bronce en los JJOO de Sydney 00’.
Guijosa centró su charla en la importancia del entrenamiento constante
en la vida de todo deportista, especialmente en el balonmano. Así, explicó, se consigue un máximo
rendimiento en los días de partido.Y
eso es lo que intenta transmitir a diario ahora que se encuentra en el otro
lado del balonmano, en el banquillo.
Un año después de su retirada, que
se produjo en 2002, Guijosa se hizo
con las riendas del BM Alcobendas, al
que mantiene a caballo entre la Liga
Asobal y la División de Honor B. De
hecho, ya ha vivido dos ascensos: el
de su primera temporada en el club y
el de la pasada campaña.
Una vez concluida su charla, Guijosa
pasó a la acción con el equipo senior
del Leganés, que milita en la 2ª Nacional. El ex jugador demostró que no
ha perdido ni un ápice de su forma
física, y enseñó algunos de los trucos
que aún atesora de su etapa como
mejor jugador del mundo.
Tras el entrenamiento, los chicos y
chicas presentes pudieron charlar
unos minutos más con ambas estrellas. Eso sí, esta vez la conversación
fue mucho más distendida: anécdotas,
curiosidades personales y, sobre
todo, sinceros agradecimientos. El
Club Balonmano Leganés, con trece
equipos desde alevines hasta senior,
tanto masculinos como femeninos,
hizo que Cadenas y Guijosa se sintieran muy ilusionados con la acogida
tanto del equipo como de la Fundación Leganés para el Deporte.
También ilusión se vio en las caras de
los jugadores. No cabe duda de que
más de uno guardó en su mente las lecciones de sus ídolos, dispuesto a ponerla en práctica en el próximo partido.

Documentos relacionados