revista de investigación científica

Transcripción

revista de investigación científica
IS SN : 1 3 90 - 6 3 2 1
N.1 1
Ciencia
y
Tecnología
revista de investigación científica
PUBL IC A CIÓN :
M A R Z O - SE P T IE M BRE 2 0 16
DIRECTOR
EJECUTIVO
Econ. Galo Cabanilla Guerra, MSc.
Ciencia y Tecnología
ISSN: 1390 - 6321
PUBLICACIÓN: Marzo - Septiembre 2016
Edición Nº. 11
Indexada en:
Rector
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
EDITOR
EJECUTIVO
MSc. Tomás Rodríguez Caguana
Consejo
Editorial
MSc. Mara Cabanilla Guerra. Vicerrectora
MSc. José Bohórquez Zavala. Decano Grado
MSc. Olmedo Farfán. Decano Posgrado
Consejo Ejecutivo
Dr. Eduardo Bueno Campos. PhD.
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).España
Dr. Luis Alfonso Pérez Romero. Ph.D.
Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM México
Dr. Alexis Codina. Ph.D. Universidad de La Habana. Cuba
Dr. José Perelló Ph.D. Universidad de La Habana. Cuba
Dr. Ricardo Villamonte Blas. Ph.D.
Universidad Nacional de San Marcos. Perú
Dr. Carlos Martínez Martínez. Ph.D.
Universidad “Marta Abreu”: las Villas. Cuba
Dr. Manuel González. Ph.D.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México
Dra. Walterlina Brasil. Ph.D.
Federal University Foundation Rondonia. Brasil
Dra. Diana Shulman. Ph.D.
Universidad Nacional de Luján. Argentina
Dra. Cecilia Valdez. Ph.D.
Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM. México
Dra. María Berenice Alho C. Tourinho. Ph.D.
Federal University Foundation Rondonia. Brasil
Dra. Martha Silvia Tabares. B. Ph.D.
Universidad de Medellin. Colombia Dr. Luis Alfonso
Pérez Romero. Ph.D.
Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM. México
MSc. Cristian Pérez Centeno. PhD.(c)
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina
MSc. Delia Arrieta Diaz. PhD.(c)
Universidad Juárez del Estado de Durango. México
Dr. Agustín Lagúnez Domínguez, Ph.D.
Universidad Veracruzana. México
MSc. Daniel Jenci Vargas.
Universidad de la Empresa (UDE). Uruguay
Dra. Ernestina Zapian, Ph.D.
Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa)
MSc. Xiomara Machado Bello. Universidad Nacional
de Ingeniería. Nicaragua
Coordinación, diseño y diagramación:
Ing. Priscila Mantilla Araujo
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil - UTEG
La Revista no se solidariza con ningún pensamiento o doctrina expresada en sus artículos. La responsabilidad
de estas corresponde únicamente a sus autores.
Toda correspondencia que tenga relación con la Revista Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil - UTEG deberá ser dirigida al MSc. Tomás Rodríguez Caguana, a la siguiente
dirección: [email protected].
Canje, suscripciones y avisos, dirigirse a:
Exchange, subscriptions and advertisement:
Revista Ciencia y Tecnología
www.uteg.edu.ec
Suscripciones:
[email protected]
Para el Ecuador:
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. (UTEG)
Precio unitario $ 10.oo
Guayacanes 520 y calle 5ta. Urdesa Central
Suscripción anual (2 ejemplares) $ 20.oo
(593 4) 2 884833 Ext.117
Guayaquil-Ecuador
Al exterior:
Precio unitario $ 15.oo
Suscripción anual (2 ejemplares) $ 30.oo
CONTENIDO
Editorial
4
Línea 1. Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas
-Apreciación Artística como estrategia educativa para disminuir
6
-El Estado en las concepciones de Hegel y Schopenhauer. Pautas
para un ideario de Estado en Latinoamérica (primera parte)
16
índices de agresividad en adolescentes
Línea 2. Gestión Empresarial, Responsabilidad Social y
Competitividad de la empresa ecuatoriana
-Análisis de las políticas y procedimientos en la unidad
administrativa de talento humano de las universidades
ecuatorianas.
22
Línea 3. Gestión de destisnos, productos y
organizaciones turísticas
-Un procedimiento para medir el capital intelectual y el
desempeño superior del capital humano en empresas hoteleras
en Cuba.
32
Línea 5. Investigación, gestión del conocimiento
-Causas de la baja productividad en artículos indexados de la
UNEMI
42
Línea 6. Sistemas Económicos, Economía Internacional,
Globalización, Desarrollo
-La soberanía alimentaria en el programa del buen vivir. Factores
para su desarrollo
Reglamento de la Revista Ciencia y Tecnología
52
63
Editorial
MSc. Tomás Rodríguez
EDITOR EJECUTIVO
E
n tiempos de crisis global, no son pocas las veces que los estados, las sociedades y el colectivo de empresas
asumen que las inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) deben detenerse.
Reiteradamente la historia universal muestra el carácter cíclico de las crisis económicas. Hay un legado de
que, justamente, las sociedades que supieron resguardar su producción científica, fueron las primeras en
sobreponerse, de forma sostenible a esas crisis.
La Academia es un estadio para generar saberes, para flexionar los saberes, las demandas, e impulsar las
dimensiones que un Estado (y la sociedad entera) debe fortalecer, re-significar, y de construir.
Por éstas y otras razones es para nosotros una real satisfacción presentar nuestra edición número 11 de Revista
Científica, Indexada y Arbitrada “Ciencia y Tecnología”.
En esta edición están presentes los siguientes artículos:
-Apreciación Artística como estrategia educativa para disminuir índices de agresividad en adolescentes
(Línea 1. Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas)
-El Estado en las concepciones de Hegel y Schopenhauer. Pautas para un ideario de
Estado en Latinoamérica (primera parte)
(Línea 1. Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas)
-Análisis
de
las
políticas
y
procedimientos
en
la
unidad
administrativa
de talento humano de las universidades ecuatorianas.
(Línea 2. Gestión Empresarial, Responsabilidad Social y Competitividad de la empresa ecuatoriana)
-Un procedimiento para medir el capital intelectual y el
capital humano en empresas hoteleras en Cuba.
(Línea 3. Gestión de Destinos, productos y organizaciones turísticas)
desempeño
-Causas de la baja productividad en artículos indexados de la UNEMI
(Línea 5. Investigación, Gestión del Conocimiento)
-La soberanía alimentaria en el programa del buen vivir. Factores para su desarrollo
(Línea 6. Sistemas Económicos, Economía Internacional, Globalización, Desarrollo)
superior
del
Nuestra Universidad reitera su compromiso de seguir fortaleciendo redes de investigación y trabajo con otros
altos centros de estudio superior en aras de seguir aumentando el desarrollo de publicaciones científicas de
impacto, y relevancia económica, social y cultural.
Design By
Ing. Priscila Mantilla Araujo
Marzo, 2016
APRECIACIÓN ARTÍSTICA COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA
DISMINUIR ÍNDICES DE AGRESIVIDAD EN ADOLESCENTES
AUTORA
Dra. M artha R izzo González
Universidad Espíritu Santo
Guayaquil- Ecuador
[email protected]
R
ESUMEN: Este artículo es parte de una investigación que tuvo por finalidad implementar la apreciación artística
como estrategia educativa para disminuir índices de conductas agresivas de adolescentes en colegios. Se buscó
una transformación a partir de un cambio cualitativamente progresivo durante un año, por lo que se estableció
un vínculo y conexión con las diferentes manifestaciones del arte escénico, fundamentándose en la teoría del
constructivismo social-cultural. Se utilizaron técnicas muy simples, una vez obtenidos los consentimientos firmados,
Se inició con auto-diagnóstico de conductas en adolescentes a través de encuestas y diálogos permanentes antes
y después de la presentación de la obra escénica. Esto posibilitó no sólo determinar los niveles de ansiedad y
expectativas de adolescentes en la etapa inicial, sino también los cursos de acción a seguir con posterioridad
al diagnóstico. Así también se realizaron encuestas a 112 docentes de los colegios que colaboraron en la
investigación, al finalizar el año. Se empleó la metodología investigación acción y entre las herramientas empleadas
se utilizó la teatralización de situaciones problemáticas; la libre discusión, el debate lo que permitió el desarrollo
de creatividad para el desarrollo de inteligencias múltiples, desarrollo artístico, sensibilización y educación en arte.
PALABRAS
CLAVES:
Apreciación
artística.
Jóvenes.
Educación
en
arte.
Conductas
agresivas.
A
BSTRACT:
This article is part of an investigation that was intended to implement art appreciation as an educational
strategy to reduce rates of aggressive behavior of teenagers in schools. A transformation is sought from a
qualitatively progressive change for a year, so a bond and connection with the different manifestations of the
performing arts, building on the theory of social and cultural constructivism was established. Very simple
techniques were used, once they obtained the signed consent, began with self-diagnosis of adolescent behavior
through surveys and permanent dialogue before and after the presentation of the stage work. This allowed
not only to determine the levels of anxiety and expectations of teenagers in the initial stage, but also the
courses of action to follow after the diagnosis. So surveys were also conducted to 112 teachers from schools
that were operated at the end of the year. Action research methodology was used between tools used and the
dramatization of problematic situations was used; free discussion, debate which allowed the development of
creativity for the development of multiple intelligences, artistic development, awareness and education in art.
KEYWORDS: Art appreciation. Young people. Arts education. Aggressive behavior.
6
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Recibido: 6 de Enero del 2016. Aceptado: 5 de Febrero del 2016
ISSN 1390-6321
1. INTRODUCCIÓN
El Arte como ciencia maneja un idioma universal que
comunica y transmite experiencias que posibilita
relaciones equitativas logrando verdaderos cambios. Lo
que conlleva a que sea considerado como una potente
herramienta de transmisión de valores que permite
redescubrirnos y enriquecernos a nivel personal y
social.
Por lo que resulta importante considerar y diferenciar
tres campos en arte dentro de la sociedad, como son:
el campo en educación estética, el campo en educación
artística y el campo en formación artística.
El campo en educación estética es un macro campo que
nos lleva a amar, cuidar, respetar la naturaleza y el arte.
El campo de educación artística nos conduce a la
apreciación y valoración de toda actividad artística. Y
el campo de formación artística constituye todos los
procesos de enseñanza aprendizaje en arte.
Distinguirlos ayuda a potencializar el arte como
herramienta de transmisión de valores y de educación
en arte, coadyuvando a desarrollar el proceso creativo.
Proceso complejo que posee una orientación con
la capacidad de construir un conocimiento que se
transforma permanentemente, que es individual, pero
que a la vez requiere de disciplinas integradoras que
constituyen nodos de interacción y articulación, que
despliegan la experiencia del sujeto que aprende, su
identidad, los proyectos de vida, el deseo de aprender
en otros aspectos. Sentó las bases para emprender un
estudio en educación artística.
Bajo la premisa que los medios artísticos permiten la
comunicación, la interacción en el seno de distintos
contextos culturales, sociales e históricos. Y que la
sociedad se construye día a día a través de muchas
interrelaciones de varios tipos, es lo que ha conducido
a cambios profundos en el arte. Los modelos mentales
se han transformado en nuevos paradigmas de
pensamiento.
Y que incentivó realizar esta investigación utilizando la
apreciación artística como herramienta educativa para
disminuir índices de agresividad en adolescentes.
Generalmente la apreciación artística dentro de sus
múltiples interpretaciones es a veces sólo tomada en
cuenta como un factor de entretenimiento, en otras
ocasiones forma parte de campos estéticos dentro
de la educación artística. En esta investigación pasó a
convertirse en una estrategia educativa en arte, para
disminuir índices de agresividad y ansiedad en jóvenes
de colegios de Guayaquil, proceso que se realizó
durante un año.
En la etapa inicial de la investigación, y una vez
conseguidos los consentimientos firmados de
adolescentes. Se realizaron encuestas y se entablaron
diálogos con adolescentes, para obtener un diagnóstico
inicial de sus emociones. En esta primera etapa del
estudio se pudo constatar el poco acceso a bienes
de consumo cultural artístico de calidad que tienen a
disposición los jóvenes en nuestra ciudad.
Una gran cantidad de jóvenes obtienen información
cultural a través de los medios televisivos e internet,
señalando a los realities sus programas favoritos por las
controversias que se generan en los mismos.
Los medios de comunicación de masas juegan un rol
decisivo e importante en la construcción de identidades
juveniles. En la adolescencia, se experimentan grandes
cambios en la personalidad, inestabilidad emocional en
la conducta que forma parte del crecimiento y busca
permanente de identidad.
Es importante considerar que el índice de agresividad
juvenil en los hombres es mucho mayor que el de las
mujeres de acuerdo a los resultados obtenidos. Los
factores de riesgo que enfrentan son múltiples. Si no
emplean su tiempo libre en actividades que aporten
a su desarrollo físico, emocional y psicológico, pueden
entrar fácilmente a redes delincuenciales.
Si bien es cierto en la ciudad de Guayaquil existen
proyectos que emplean la formación artística para
brindar oportunidades a jóvenes en alto riesgo y ocupar
su tiempo libre en crecimiento personal con la finalidad
de mejorar su calidad de vida. Resultan insuficientes
para toda la población.
De ahí surgió la idea de ejecutar este proyecto
de investigación, el cual combinó un proceso de
masificación de la cultura con la apreciación artística,
implementando un punto de vista comunicativo y
educativo para desarrollar en nuestros jóvenes hábitos
saludables de comportamiento y de no violencia.
Generó inquietudes durante el proceso, por lo que para
el estudio se plantearon preguntas, con la finalidad
de diagnosticar a través de la información recopilada,
la situación real, encontrar sus falencias y analizar la
posibilidad de implementar proyectos de apreciación
artística orientada a los jóvenes. Sobre todo, se
escogieron obras de gran contenido social y se utilizó
las artes escénicas como una estrategia para ayudar
a los jóvenes a desarrollar su capacidad crítica, con la
finalidad de discernir lo bueno de lo malo, reconocer
valores y ganar autoestima.
Se elaboraron guías de acompañamiento textuales
y se conformaron equipos de jóvenes artistas para
la ejecución del proyecto. Las guías de trabajo
constituyeron la planificación de los talleres a realizarse
con los estudiantes, por lo cual se requirió que estuvieran
perfectamente estructuradas y que explotaran el tema
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
7
a tratar a cabalidad, tomando en cuenta todas sus
dimensiones.
discursos educativos del régimen soviético, se rebelaran
contra la dictadura imperante.
Estas guías debieron abordar aspectos conceptuales y
conductuales y estar elaboradas acorde al público al cual
se dirigieron. Para ello, se recomendó fuertemente que
se conformaran grupos de trabajo multidisciplinarios en
Artes (danza, actuación, sonido, artes plásticas y música)
con el fin de que éstos elaboren un boceto de guía
pedagógica que posteriormente fuera discutidapara la
elaboración de la guía final.
No obstante, es necesario insistir en que el
constructivismo ha sido un movimiento intelectual que
ha girado alrededor de la discusión que se ha suscitado
desde hace siglos, sobre cómo el ser humano aprende
el conocimiento. Pero además, la Epistemología
Constructivista postula también, que el ser humano está
en capacidad de conocer lo que es metodológicamente
factible dentro de una tradición cultural, al tener
en cuenta la realidad en la que actúa, pues, en ésta
inciden factores sociales, políticos y económicos que la
determinan. Todo parte del supuesto de que el sujeto
aprende mediante un proceso de construcción del
conocimiento, tal como lo concibe Vygotsky y no sobre
la creencia del descubrimiento del conocimiento.
Se utilizó la investigación acción participativa, como
método de investigación. Las encuestas y diálogos
con jóvenes se mantuvieron presentes en la mitad y al
finalizar el año, proceso que duró el trabajo investigativo.
Se realizaron encuestas a los educadores de los
diez colegios que participaron durante el proceso
investigativo. Y por petición expresa de los
establecimientos educativos no se mencionan sus
nombres en este artículo.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Se fundamentó en la práctica del constructivismo
socio-cultural. Desde el punto de vista epistemológico
el constructivismo ha sido considerado como un
movimiento intelectual en relación al conocimiento.
Reafirma su existencia a través del ser humano quien es
que decide que quiere conocer y puede conocer, como
un ser eminentemente cultural.
En este aspecto, es oportuno mencionar que Vygotsky
hizo grandes esfuerzos en sus trabajos de investigación
sobre el aprendizaje y el conocimiento, por lo que se
lo considera el padre del constructivismo. No obstante,
su epistemología constructivista resultó altamente
democrática, y contraria al totalitarismo imperante en la
Unión Soviética de aquella época, pues, le asignaba una
importancia crucial al entorno de cada persona, para
construir su propia realidad y conocimiento.
Esta posición del autor,
resultó contraria a los
postulados soviéticos en materia educativa, cuestión
que explica las limitaciones existentes en cuanto a la
difusión de sus investigaciones; su epistemología fue
confinada a las sombras de la oscuridad intelectual
durante varios años.
En este caso se puso en funcionamiento por parte del
Estado soviético, lo que Foucault llamó acertadamente
los “operadores de dominación” de las relaciones
de poder. A partir de 1960, se comenzó a producir
en la Unión Soviética, la insurrección de los saberes
sometidos, los cuales hicieron eclosión posteriormente
al evocar igualmente el pensamiento de Michel Foucault.
Dicha insurrección permitió que los contenidos
educativos y epistemológicos creados por Vygotsky que
fueron engavetados, sepultados o enmascarados en los
8
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Ernest, P (1998) resume los principios del constructivismo
social exponiendo “El conocimiento no se recibe
pasivamente, sino que es construido activamente por el
sujeto cognitivo” (pag.42).
El constructivismo social-cultural expone que el
ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe
una interacción dinámica entre los instructores, los
estudiantes y las actividades que proveen oportunidades
para los mismos, de crear su propia verdad, gracias a la
interacción con los otros.
Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la
cultura y el contexto para el entendimiento de lo que
sucede en la sociedad y para construir conocimiento
basado en este entendimiento, quiere decir, que vale
la pena entablar una comunicación fluida en el entorno
social para que construya el aprendizaje entre todos los
participantes del mismo.
En concordancia con la teoría el campo de la educación
en Arte es fundamental para el desarrollo de las
potencialidades del ser humano a nivel cultural.
Uno de los aportes de Vygotsky a la educación es la visión
holística e integral del ser humano, pues ofrece una
referencia teórica en la que está inmersa la concepción
de aquél como un ente bio-psico-social y cultural.
Se desea explicar que, el saber abierto nace de una
actitud racional y crítica frente al mundo, que descansa
en la libertad de pensamiento para que el estudiante
pueda construir sus propios conocimientos en todos los
procesos artísticos culturales. (Fernández J.: 2007:47).
La educación en Arte requiere de un proceso en
constante construcción por parte del individuo. Y es
ahí donde la apreciación artística se constituye en
estrategia educativa que puede implementarse con un
carácter funcional en varias actividades para mejoras en
la calidad de vida de las personas.
Conductas agresivas en adolescentes
Algunos estudios demuestran que las conductas
agresivas en adolescentes son el reflejo de la falta de
control de su inteligencia emocional y la influencia del
grupo en entornos culturales.
Cuadro No. 1 Factores de riesgo individuales y
personales para los jóvenes.
Magallon (2011) expone la conclusión del trabajo
realizado por Extremera y Fernández (2002) en el que se
concluía que los adolescentes con mejor manejo de sus
emociones mostraban mejor salud mental y reducción
de ansiedad, por lo que sus niveles de agresividad eran
nulos.
Otros autores y sociólogos exponen que el grupo como
el contexto cultural influye determinantemente en la
construcción de identidades juveniles. Como expone
Merton (1968) los grupos de referencia “se enfocan
sobre el proceso mediante el cual los individuos se
relacionan con el grupo y refieren su conducta a los
valores del grupo”. (pág.391).
El grupo es vital para determinar el comportamiento,
marcar pautas culturales, desarrollar hábitos, construir
valores y entornos sociales.
Por valores del grupo se entienden criterios como:
“normas, cánones, patrones, hábitos, prácticas, rutinas,
usos, modas, costumbres, tradiciones, etiquetas,
protocolos, ritos, procedimientos, reglas”. (Merton:
1968:339).
Su referencia puede ser positiva o negativa. Es positiva
cuando está acorde con el grupo y negativa cuando no
lo está. Bajo esta perspectiva los grupos de referencia
e individuos que los integran interactúan en un mundo
social diverso, el que perciben y experimentan de
acuerdo a su subjetividad, y que les permite construir
acciones sociales significativas.
En un entorno cultural cargado de violencia, de crisis de
valores, con la presión de los falsos amigos y compañeros
por ser diferentes y populares, se convierten en grupos
de referencia negativa.
Los varones por tratar de mostrar su masculinidad
tratando de ser el más resistente, el más agresivo y más
competitivo, se convierten en la mayoría de situaciones
en presas fáciles de la violencia que puede conducirlos
a la delincuencia. Esto puede elevar el fracaso social,
traducido a frustraciones personales, dando como
resultado una serie de decisiones erróneas. En la
adolescencia, se experimentan grandes cambios en
la personalidad, en la conducta, debido a que se está
formando la personalidad y sobre todo, se visualiza
gran inestabilidad emocional.
Es en la adolescencia donde se presentan muchos
factores de riesgo, que pueden inducir también a la
agresividad como:
Para ocupar el tiempo libre y evitar factores de riesgo
se recomienda que los adolescentes practiquen
actividades artísticas y culturales como lo afirma Soto
Villaseñor Gabriela (2002) quien resume los beneficios
que reciben jóvenes educados en Arte musical:
Sabrán elegir la música que verdaderamente les
guste, independientemente de lo que la publicidad y los
medios de comunicación les dicten/ No se convertirán en
víctimas de intereses comerciales, adquiriendo lo
que otros los induzcan a comprar, y escucharán sólo
aquello que responda a sus propios gustos, preferencias
personales y necesidades emotivas./La música
podrá convertirse en su afición./Podrá ser un soporte
emocional frente a las vicisitudes de su vida./Les ayudará a
mitigar la soledad o la incomprensión./Enriquecerá su vida
emocional ayudándoles a profundizar en su sensibilidad
y en la de los demás./Podrán utilizarla como un sano
instrumento de placer y catarsis./Podrán encontrar en ella
un medio de espiritualidad./Les brindará una sana opción
entre otras de orden social que menoscaban su integridad
(drogas, violencia, pandillerismo). (Pág.14)
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
9
Si bien es cierto en la ciudad de Guayaquil existen proyectos que emplean la formación artística para brindar
oportunidades a jóvenes en alto riesgo y ocupar su tiempo libre en crecimiento personal con la finalidad de mejorar
su calidad de vida. Son insuficientes y sólo se dan en sectores de bajos ingresos y alto riesgo de delincuencia.
Por lo que surgió la idea de ejecutar este proyecto de investigación, el cual combinó un proceso de masificación de
la cultura con la apreciación artística, implementando un punto de vista comunicativo y educativo para desarrollar
en nuestros jóvenes hábitos saludables de comportamiento y de no violencia, generó inquietudes en un inicio,
se plantearon preguntas, con la finalidad de diagnosticar a través de la información recopilada, la situación real,
encontrar sus falencias y analizar la posibilidad de implementar proyectos de vinculación con la sociedad de
apreciación artística orientada a los jóvenes. Sobre todo se escogieron obras de gran contenido social y se utilizó
las artes escénicas como una estrategia para ayudar a los jóvenes a desarrollar capacidad crítica, con la finalidad
de discernir lo bueno de lo malo, reconocer valores y ganar autoestima personal.
3. METODOLOGÍA
Se ejecutó un trabajo de investigación de tipo documental-bibliográfico y de campo que se realizó mediante un
diagnóstico inicial, a estudiantes adolescentes de diez colegios de la ciudad de Guayaquil, cuyas edades estaban
comprendidas entre los 12 a 18 años. Se empleó una metodología de acción investigación, en la que se diseñaron
guías de acompañamiento, para realizar foros y de esta manera mantener un diálogo permanente con estos jóvenes
e implementar una educación en arte. Así también se realizaron encuestas a 112 docentes que se involucraron en
el proceso de apreciación artística. El muestreo fue no probabilístico
Modelo de trabajo
A continuación, se detalla el modelo de trabajo en base al cual se creó la guía de procedimientos. Éste estuvo
constituido por tres etapas que se implementaron a cabalidad
-Coordinación y planificación previa
-Elaboración de guías de trabajo didáctico. Las guías de trabajo constituyeron un eje principal para la planificación de
los talleres a realizarse con los estudiantes, por lo cual se requirió que se encontraran perfectamente estructuradas
y que explotaran el tema a tratar a cabalidad, tomando en cuenta todas sus dimensiones. Estas guías abordaron
aspectos conceptuales y conductuales e
- Implementación y ejecución.
Al formular la guía, se aseguró que cada sección contara con sugerencias y preguntas que podrían realizarse para
introducir cada tópico, acompañado de una lista detallada de los contenidos que se buscaba reforzar en cada caso.
Asimismo, se delimitó cada sección con una sugerencia del tiempo que se empleó en su recorrido para asegurar
que se trataran los tópicos en su totalidad.
Obras seleccionadas
Las obras seleccionadas giraron en torno a fuertes contenidos sociales, filosóficos, de representación simbólica y
experienciales. Algunas obras escénicas y musicales fueron de carácter nacional y otras de carácter internacional.
A continuación, se desglosa la información de la investigación de campo realizada correlacionadas con las preguntas
de investigación.
10
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Se observa tanto en el cuadro como en el gráfico que, del total de los encuestados, el 89% se encuentra muy de
acuerdo que la apreciación artística puede implementarse como estrategia educativa para ayudar a adolescentes
a controlar niveles de agresividad física y verbal, como mejorar sus niveles de ansiedad. El 8% de acuerdo, el 1,8%
se muestra indiferente, y el 1,2% muy en desacuerdo. Por lo tanto, el porcentaje es bastante alto de los que se
encuentra muy de acuerdo, para implementarse a futuro como un proyecto de vinculación con la sociedad con
variedad de actividades de difusión cultural artística.
Se observa en el cuadro y el gráfico,
la mayor parte de los encuestados
exactamente el 38,44% coinciden que
existe una carencia de programas
artísticos televisivos de calidad. Aunque
se observa un porcentaje elevado
que se muestra indiferente y prefirió
no opinar porque no ven televisión
nacional.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
11
De acuerdo a las encuestas realizadas
se observa que la gran mayoría coincide
que deben existir más programas
artísticos culturales en teatros o al aire
libre al que puedan acceder todos los
ciudadanos.
Como demuestra el cuadro y el gráfico
el 88,40% está muy de acuerdo en
la necesidad de entablar diálogo
permanente con jóvenes, así también
fomentar formas de expresión para
jóvenes, convirtiéndose el arte un
mecanismo ideal para hacerlo.
12
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Del total de las encuestas se evidencia que el
67,87% está muy de acuerdo con la factibilidad
y pertinencia de las guías de acompañamiento
como herramientas favorables para la
presentación de espectáculos, el otro
porcentaje alto es el que está de acuerdo, por
lo que una vez más se evidencia la necesidad e
importancia de las guías de acompañamiento
para espectáculos.
Mediante la observación del cuadro y del
gráfico la mayoría está de acuerdo y muy de
acuerdo en implementar un proyecto de
vinculación con la comunidad que se incluyan
actividades de difusión cultural artística.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
13
4. CONSIDERACIONES FINALES
La apreciación y discusión de las obras escénicas seleccionadas se convirtió en un recurso terapéutico y una
herramienta trascendental para lograr cambios en los comportamientos de jóvenes de diez colegios seleccionados
de la ciudad de Guayaquil. Su implementación mejoró el diálogo, la sociabilidad, el desarrollo crítico y emocional de
estos adolescentes, afianzando su identidad juvenil al finalizar el año.
Entre los logros y resultados más relevantes de la investigación se cita que:
-Se permitió el acceso de los niños/as y adolescentes de 10 colegios a los bienes de consumo cultural
-Se proporcionó apreciación artística y cultura histórica sin ninguna discriminación
-A través de la apreciación artística e intervención se guió por los principios éticos de conservación cultural sin dejar
de lado la ciencia.
-Se potenciaron valores humanos que permitan convivir mejor en sociedad
-Se vinculó arte, cultura, tradición, historia y sociedad.
-Se promovió los principios éticos y la práctica de relaciones humanas auténticas en valores.
-Se propició el diálogo y el gusto estético por las artes escénicas
-Se determinó que asistir al teatro a apreciar obras de teatro en vivo reduce niveles de ansiedad.
-Se elevó el gusto estético por el arte en vivo.
- Se determinó la importancia de la apreciación artística como estrategia educativa en arte.
- Las guías de acompañamiento para espectáculos son un recurso útil para propiciar el diálogo y expresión.
Para concluir se anota que algunos jóvenes y todo el personal involucrado, poseen conocimiento de los principales
beneficios que la apreciación artística aporta y de que el arte es una herramienta eficaz para mejorar la calidad
de vida de la sociedad. Lo que nos hace reafirmar la necesidad de brindarles programas de apreciación artística
continua y de manera gratuita para que más jóvenes puedan acceder a bienes artísticos de consumo cultural a
gran escala y programas de calidad.
Los resultados obtenidos, confirmaron la viabilidad e importancia que tendrían programas de apreciación artística
para bajar niveles de agresividad en adolescentes, no sólo como una estrategia educativa sino también como
un elemento fundamental para los adolescentes para desarrollar valores, crear conciencia, propiciar el diálogo,
desarrollar habilidades y habilidades meta cognitivas, como también el gusto estético y pensamiento crítico.
Se recomienda desarrollar actividades de difusión cultural artística a través de proyectos de vinculación con la
comunidad.
14
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
BIBLIOGRAFÍA
Barbero, J. (2000): “Jóvenes: comunicación e identidad”. Colombia
Baudrillard,J, (1974), La sociedad de consumo, Barcelona, Plaza &Janés.
Castells, M, (1998) La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. El poder de la
identidad, Madrid, Alianza Editorial
Cevallos, C (2006): Jóvenes en Ecuador Revista Debate No68.
Baquero, R (1997). “Vygotsky y el aprendizaje escolar”. Buenos Aires. Editorial Aique S.A.
Brackett, M., Mayer, J., y Warner, R. (2004). Emotional intelligence and the prediction of bahavior.
Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402.
Brackett, M., Rivers, S., Shiffman, S., Lerner, N. y Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities
to social functioning: a comparison of selfreport and performance measures of emotional
intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 91, 780-795.
Ernest,P (1998):Social Constructivism as a Philosophy of Mathematics; Albany, New York: State
University of New York Press (Pág.42).
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2002). La evaluación de la inteligencia emocional en el
aula como factor protector de diversas conductas problema: violencia, impulsividad y desajuste
emocional. En F. A. Muñoz, B. Molina y F. Jiménez (Eds.), Actas del I Congreso Hispanoamericano
de Educación y Cultura de Paz (599-605). Granada: Universidad de Granada.
Extremera, N. y. Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto
educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
Fernández, J- Berrocal, P., Guerrero, F., y Extremera, N. (2005). Función protectora de las
habilidades emocionales en las adicciones. En J. Romay Martínez y R. García Mira (Eds.),
Psicologia Social y Problemas Sociales. (583-590). Madrid.: Biblioteca Nueva.
Foucault, Michel (1982). The Subject and Power. University of Chicago Press. . Retrieved 25
November 2014.
Lázaro, J (1998). “Enciclopedia de la pedagogía”. Lima. Editorial A.F.F.
Magallón, A., Megías, M. J., & Bresó, E. (2011). Inteligencia emocional y agresividad en
adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa.
Merton, R. K. (1968). Social theory and social structure. Simon and Schuster. London
Romero Carmona, Juan Bautista (2007). Deporte, comunicación
y
música
para la no violencia. Revista WANCEULEN E.F. DIGITAL N.3. Recuperado de
http://www.wanceulen.com/revista/PDF/n3/comunicacion_musica.pdf
Schunk, H (1997). “Teorías del Aprendizaje”. México DF. Editorial Pearson Educación.
Shaffer, D (2000). “Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia”. México DF. Editorial
Thomson
Soto, G (2002). La música: un factor de evolución social y humana, Incidencias de la música en
los procesos cerebrales. Revista RED científica Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Ed. Paidos.
Touraine, A (2002): Teorías para una nueva sociedad. Madrid, Fundación Marcelino Botín.
Vitgosky, L (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes,
London.
EL ESTADO EN LAS CONCEPCIONES DE HEGEL Y SCHOPENHAUER.
PAUTAS PARA UN IDEARIO DE ESTADO EN LATINOAMÉRICA
(PRIMERA PARTE)
AUTOR
MSc. Tomás H. Rodríguez C.
Candidato a Doctor en Filosofía y Sociedad (2012–2016). M agister en Comunicación
(Universidad de L a Habana). Jefe Editor de Publicaciones Científicas de la Universidad
Tecnológica Empresarial del Ecuador – UTEG
[email protected]
Dr. Tomás G. Rodríguez L.
Docente Escuela de Sociología
Universidad Guayaquil
[email protected]
R
ESUMEN: El presente análisis es un artículo de reflexión que toma como base los marcos iniciales de la tesis
doctoral en Filosofía del primer autor.
Este trabajo pretende reflexionar sobre el problema del Estado como ente restaurador, y regulador, desde la
Filosofía de la Historia y del Derecho en Hegel; y la reacción de Schopenhauer al deconstruir la visión hegeliana,
otorgándole, al Estado, propiedades de represión, ahondando en la inexistencia de valores éticos en su tejido.
El problema que asume esta (inicial)investigación es ¿Cuáles son las principales diferencias filosóficas y metodológicas
entre la concepción hegeliana de Estado, y la reacción de Schopenhauer, y su trascendencia en la discusión actual
sobre el papel del Estado en los seres humanos?
El objetivo general de esta investigación doctoral es Desarrollar bases teórico metodológicas que permitan
diferenciar las distintas concepciones del papel del Estado en la sociedad, sirviendo de ejes de direccionamiento
en la configuración del papel del Estado que intentan desarrollar los grupos sociales de América Latina.
Los objetivos específicos que se pretenden articular (en el corpus de la tesis doctoral) son:
• Sistematizar teóricamente las principales escuelas filosóficas que desarrollaron el tema del Estado y la
Sociedad, con énfasis en Hegel y Schopenhauer.
• Establecer las diferencias fundamentales entre el Idealismo Liberal (Hegel), y la Filosofía Irracional
(Schopenhauer) correlacionando las definiciones conceptuales de ambas escuelas con la configuración actual del
Estado.
• Generar marcos metodológicos que permitan a centros investigativos y académicos abordajes
sistematizados de Historia de la Filosofía con mención en Filosofía Política.
• Diseñar los marcos conceptuales para un modelo de Estado que responde a las particularidades de
América Latina. Se aborda a estos dos referentes de la Dialéctica y del Voluntarismo como ejes de la Historia de la Filosofía, como
generadores de un sistemático ejercicio del pensamiento, mediante el análisis de los problemas filosóficos, y
la confrontación de las diversas formas de intentar su solución en diferentes momentos de la historia, desde
una perspectiva contemporánea. La Filosofía Política reconoce la imposibilidad de prescribir cómo debería ser
el Estado, asumiendo solamente abstracciones como “Ciudadano”, “Ley”, “Derechos”. Desde las ciudades- estado
griegas (teniendo en la Guerra del Peloponeso su punto cardinal de Filosofía Política), hasta Jürgen Habermas, la
Filosofía Política ha desarrollo análisis y categorías para interpretar a cada sociedad, en cada momento histórico.
El presente trabajo caracterizará la vigencia y relevancia actual que tiene el re-pensar el papel del Estado en
el mundo de hoy. La investigación (que se desarrollará en los demás cuerpos de la tesis doctoral) será de tipo
cualitativa, con una metodología fenomenológica, marcando explícitamente las fundamentaciones que, a lo largo
de la historia, han definido el papel del Estado desde la Filosofía.
PALABRAS CLAVES: Historia de la Filosofía. Filosofía Política. Filosofía del Derecho. Ética. Estado. Sociedad.
16
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
A
BSTRACT:
This article wants to analyze and reflect on the State and its problem as regulator being (from Philosophy of History
and law in Hegel thought. Also, Schopenhauer reaction when deconstruction of Hegelian sight (it gives repression
properties to the State, Deeping in non-presence of ethical values in its text).
The problem in this initial investigation is: Which are the main philosophical and methodological differences between
the Hegelian conception of State and the Schopenhauer reaction, and its transcendence in today function of State
in human beings?
This paper takes two of the more important names of Dialectics and Voluntarism as axes of History of Philosophy.
These ways of thought are generators of a systematic exercise beyond analysis of philosophical problems. And fight
between several ways of solve in history, from contemporary perspective.
Political Philosophy admits the impossibility of describe to the State how to be, taking into consideration abstracts
terms as “Citizen”, “Law”, “Wrights”.
From greek polis (thinking in Peloponessian War as its axial point in Political Philosophy), until Jürgen Habermas,
Political Philosophy has developed analysis and categories to understand each society en its respective age.
This paper checks current relevance of thinking the functions of State in today`s world.
Tis investigation, that will be developed in each doctoral thesis chapters, is qualitative, with a fenomenological
methodology, describing rationales that throughout history have defined the role of the state from Philosophy.
KEYWORDS: History of Philosophy. Political philosophy. Philosophy of Law. Ethics. State. Society.
Recibido: 12 de Enero del 2016. Aceptado: 10 de Febrero del 2016
ISSN 1390-6321
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
17
1. INTRODUCCIÓN
Las diferencias entre las visiones de Estado se presentan
prontamente entre Hegel y Schopenhauer.
En el texto Hegel y el Estado se analiza la dimensión
que asume el autor alemán de inicios de siglo XIX sobre
el Estado:
[…] “El Estado es lo divino sobre la tierra, la sociedad
está subordinada al Estado, la vida moral posee menos
dignidad que la vida política…el pueblo debe obedecer
al gobierno…la lealtad hacía el Estado es el deber
supremo del hombre que debe ser ciudadano” (Weil,
1970)
En esta declaración de principios, el autor fundacional
de la Totalidad, expresa la necesidad ontogénica que
tienes las poblaciones, y su necesidad de un tutelaje
fuerte y decisivo.
Desde la antípoda Arthur Schopenhauer expone:
[…] “El Estado no es más que el bozal que tiene por
objeto volver inofensivo a ese animal carnicero, el
hombre, y hacer que tenga el aspecto de un herbívoro”.
(Schopenhauer, 2007)
Un amplio número de grupos ciudadanos cuestionan
severamente el papel que el Estado desempeña en la
sociedad. Cientos de miles de jóvenes marchan para
cuestionar a la estructura política en su integralidad,
argumentando que es ya muy evidente la defensa a
ultranza de los actores políticos a los intereses de los
grupos hegemónicos de poder.
Las calles recogen el eco de gritos, que al unísono
expresan frases como “Esta crisis no la pagamos
nosotros”, “Los seres humanos antes de las ganancias”,
“Nosotros somos el 99% ustedes son el 1%”, “La
alternativa está en nuestras manos”, “Todo el mundo
está a punto de explotar” y cada vez es más evidente la
necesidad de reconfigurar las relaciones sujeto-estado,
bajo premisas de inter-regulación, y la necesidad de
contratos sociales acordes a tiempos en crisis.
Históricamente, el problema del Estado ha sido
abordado por los ideólogos de los grupos dominantes,
por las voces más destacadas del pensamiento
sociológico, jurídico, y filosófico de la clase en el poder.
Ya en Grecia la filosofía supo fijar un amplio espacio al
estudio de la política, en su relación con el Estado.
Así, el papel de la poli como espacio de control fue
abordado por Jenofonte, Platón, Aristóteles, tomando
una gran pausa durante toda la escolástica, hasta
resurgir con Spinoza, la Ilustración francesa, llegando a
los autores objeto de estudio de esta investigación (sin
dejar de mencionar los trabajos posteriores de Marx,
Proudhon, Bakunin, y más).
18
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
En la actualidad esta co-relación está sufriendo
mutaciones, puesto que la definición de Estado, y los
roles que el mismo debe desempeñar son temas
de debates de grupos sociales que contrarrestan la
relación de fuerzas de la sociedad capitalista, en plena
crisis y re-ingeniería.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
La institucionalidad en el poder sitúa al Estado por
encima de las clases, y al margen de ellas, por encima
incluso de la sociedad.
Kostantinov planteaba sobre el rol del Estado, definiendo
el imaginario que recrean sus defensores:
[…] “Alguno de ellos sostienen que el Estado es una
organización destinada (…) a velar por el descanso de los
ciudadanos (…) la misión del Estado consiste en mitigar
las contradicciones de clase, en conciliarlas entre sí.
Todas estas “teorías” coinciden en una cosa: en negar
la naturaleza de clase del Estado”. (Kostantinov, 2003)
Esta visión burguesa del Estado sería escenario de
grandes críticas no solamente por el materialismo
histórico, pues también la reacción alemana
(Schopenhauer, Nietzsche), anti materialista en esencia,
tendría severas críticas a esa construcción social.
Hegel y el Estado.
Este trabajo inicia con el análisis de la visión hegeliana
del Estado, porque ese fundamento nace con una nueva
orden mundial sentenciado por la Revolución Francesa,
y que Hegel apreciaba tanto como hecho histórico, y
como suceso político.
En el libro El pensamiento político de Hegel se plantea
[…] “Hegel admira en Napoleón al restaurador racional
del Estado, que ha sabido unir el principio de la
centralización exigida por la soberanía estatal y el
principio de la participación exigida por el espíritu de la
libertad propio de la época” (Bourgeois, 2004)
Este análisis enmarca una visión del Estado que se
construye a partir del hecho de que la burguesía ha
tomado todo el poder en detrimento del feudalismo.
Feinmann asume la necesidad de teorizar, muy
abstractamente, para pensar en el papel del Estado.
[…] “Los filósofos se ven demasiado ocupados en
cuestiones teóricas (…) Hegel no”. (Feinmann, 2009)
Con lo que reafirma la alta importancia que otorgaba
Hegel al ordenamiento social desde un estricto ejercicio
de la reflexión conceptual.
El mismo Hegel planteaba en su Filosofía del Derecho
lo siguiente:
[…] “Cuando la sociedad civil funciona sin trabas se
produce dentro de ellas el progreso de la población y
de la industria (…) Pero, por otro lado (…), tiene como
consecuencia la singularización y limitación del trabajo
particular, y con ello la dependencia y la miseria de la
clase ligada a ese trabajo”. (Hegel, 2004)
[…] “El medio más directo que se ha ensayado (…) contra
la pobreza (…) ha consistido en abandonar a los pobres
a su destino, y abandonarlos a la mendicidad pública.
(Hegel, 2006)
Hegel ya visualiza hace casi dos siglos, los riesgos para
el sistema de la pauperización de la clase dominada
-víctima de los procesos de acumulación originaria del
capital- y deja en claro el resultado de este proceso (con
una clarividencia que congoja)
Al repasar este “modus” es imposible dejar de recordar
las dinámicas de los esquemas financieros mundiales
que han provocado que, en países como España, el 49%
de los jóvenes en edad de trabajar no tengan empleo.
Para Hegel, el Estado no es el resultado de marcos
legales que protegen intereses, sino entes éticos.
En el texto ya citado, Hegel continúa sustentando la
determinación social del Estado.
En el texto Filosofía Política se amplía las acepciones
sobre el Estado como urgencia socio-histórica
[…] “La caída de una gran masa por debajo de un cierto
nivel mínimo de subsistencia (…) lleva al surgimiento
de una plebe, que por su parte proporciona la mayor
facilidad para que se concentren en pocas manos
riquezas desproporcionadas”. (Hegel, 2004)
[…] “Hegel concibe el Estado como algo más que
un simple ente regulatorio. No es producto de
negociaciones contractuales, sino la consecuencia
orgánica e inevitable de la naturaleza humana. Por
ende, el destino de los hombres se desarrolla dentro
del Estado, cuya dimensión ética trasciende el interés
personal de los individuos que la integran”. (Dave Et Al,
2006)
El pensamiento de Hegel nunca estuve más vigente al
cruzar la cita última con el siguiente dato:
[…] “El 2% de las personas más ricas en el mundo posee
más de la mitad de la riqueza global (…) En contraste, la
mitad más pobre de la población mundial sólo es dueña
del 1% de la riqueza global.
(...) “Lo implacable del dato citado muestra la legitimidad
de la exigencia de nuevas reglas socio-económicos,
en donde los Estados regulen, con mayor firmeza,
los vericuetos del mercado y sistema financiero local,
nacional regional, y mundial. En contrapartida se
mantienen otras voces, mínimas, aunque con poder
mediático, que exigen una marcada distancia del Estado
para “la salud de la empresa privada” (Instituto Mundial
para la Investigación de Desarrollo Económico, 2011)
Los acercamientos a los fenómenos sociales provocan
las siguientes consideraciones a Juan Pablo Feinmann
[…] “El filósofo que se hace cargo de todo (…) quien fuera
hablarle a Hegel de la des-agregación del Saber, recibiría
su helado desdén. Hegel era un filósofo comprometido.
Nada le es ajeno. De aquí la furia mezquina que le
dedica la posmodernidad”. (Feinmann, 2009)
La forma de los saberes hegelianos tenía la misma
propiedad sistémica que su pensamiento más político.
Así, Hegel pone hincapié, antes que, por los pobres,
por la buena salud de la sociedad civil. Es un serio
problema, para él, que el exceso de pobreza forme una
plebe disconforme. De ahí su énfasis en los sistemas de
control que articule el Estado para la vigilancia social.
Esta conclusión acompaña fielmente la siguiente
definición de Georg Hegel
Bajo estas premisas, el sujeto debe asumir al Estado,
para su propia felicidad, como el espacio más óptimo
para el desarrollo de su propia ética. Una especie
de determinismo natural. El Estado llega ser, para
Hegel, una extensión de la noción familia, puesto que
creía que el Estado tiene derecho a exigir similares
dosis de altruismo y solidaridad entre sus habitantes,
recordando la importancia de que ellos luchen para
defenderlo, asumiendo como una necesidad, el cobro
impositivo para los menos favorecidos.
Desde ese enfoque, los Estados no solo controlan
la sociedad civil, sino que la constituyen, teniendo
la necesidad (y el derecho) de formar, deformar y reconstituir la conciencia de los individuos, su forma de
interpretar a la nación, a los demás y a ellos mismos.
Queda especificado que el Estado no sólo cumple
una labor reguladora, sino, y, además, es fundamento
primero de la constitución de sociedad civil.
El acercamiento al Hegel más colonial culmina con su
profunda convicción de que […] “Debemos adorar al
Estado, ya que es la manifestación de la Idea de Dios
sobre la tierra” (Hegel, 2006)
Hegel, plantea la necesidad, en un triunfante capitalismo
pos revolución francesa, de un Estado como formación
y norma de pacificación social para cualquier nación
occidental.
Arthur Schopenhauer y el Estado.
No fueron pocos los que prontamente se desligaron de
las concepciones hegelianas sobre el Estado.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
19
Más que atacar ferozmente al “Estado”, Schopenhauer sale al frente de la visión hegeliana de que el Estado posee
valores éticos per se. Para el padre de la Filosofía Irracional del siglo XIX […] “No hay moral ni en la instauración de
los Estados, ni en el funcionamiento de los mismos, ni en la sociedad que los conforma”. (Cohan, 2007).
Prontamente Schopenhauer desmitifica cualquier posibilidad colectiva de armonía fijada en constructos éticos.
En su definición de Estado expone […] “En los Estados lo que está en juego es el poder. Nada ético hay en ellos. El
único valor moral de la humanidad puede hallarse en el individuo: sólo él puede comprender que su individualidad
es pura apariencia y fuente de dolor” (Schopenhauer, 2010).
Arthur será el primero en su siglo en invocar a la sociedad a dejar de creer en el Estado. Manifiesta con firmeza
que el desarrollo del intelecto humano, manifestado en la técnica, se apoya en el desarrollo de las necesidades
materiales, y no trata de disfrazar este hecho de moralidad.
Al descartar cualquier posibilidad de conformación de marcos colectivos de desarrollo sostenible reafirma como
únicos vectores del desarrollo científico e histórico el conflicto, el deseo de poder, las necesidades básicas
[…] “Sólo los individuos son reales; los pueblos, los Estados, son meras abstracciones (…) al igual que la razón,
rechaza al Estado como solución ética frente al inevitable dolor del mundo” (Schopenhauer, 2009).
El estudio histórico-político de las concepciones y formas de construir al Estado a partir de las necesidades dinámicas
de una sociedad, es de vital importancia para la re-estructuración de las características actuales del Estado que
están siendo debatidas por un número muy amplio de actores sociales en las más diversas y variopintas esferas
sociales, culturales, y económicas.Este trabajo desea ser un aporte para una contextualización histórica del Estado,
un marco referente para generar análisis que permitan el papel del Estado en la América Latina de segunda década
del milenio, y como insumo para el desarrollo de centros de investigación filosófico- político en el Ecuador.
Con esta Investigación, el Estado ecuatoriano, y demás grupos sociales, tendrán un trabajo científico que
proporcionará perspectivas confiables para el proceso actual de modificación del Estado que sucede en Ecuador
(desde su re-configuración política-jurídica, hasta su re-pensar en las relaciones Estado – ciudadano).
3, METODOLOGÍA
Conclusiones conceptuales que fundamentan una labor de campo.
A partir de la revisión teórica de los autores que asumen al Estado desde visione tan disimiles y siendo evidente
la relevancia de estudios que reflexionen las formas en que se constituyen los Estados, queda fundamentada la
necesidad de las pautas metodológicas y operativas de una futura publicación que tendrá como título:
“El Estado en las concepciones de Hegel y Schopenhauer. Pautas para un ideario de Estado en Latinoamérica
(segunda parte)”
El Tipo de Investigación en que se asentará esta investigación es el Descriptivo-Correlacional puesto que asume
un proceso de desglosamiento de categorías analíticas y de premisas. La epistemología de este estudio es la
fenomenología, marcando explícitamente las fundamentaciones que, a lo largo de la historia, han definido el papel
del Estado desde la Filosofía.
Tareas metodológicas a desarrollar en la segunda parte.
El Objetivo General se alcanzará a partir del cumplimiento integral de la investigación, lo que antepone un
cumplimiento de los marcos teóricos, metodológicos, referenciales, y de investigación operativa que se han
establecido en este documento.
El primer Objetivo Especifico se logrará a partir del estudio, análisis y selección de las principales teorías filosóficas
que desarrollaron el tema del Estado y la Sociedad, con énfasis en Hegel y Schopenhauer, desarrolladas y aplicadas
en los marcos contextuales de América Latina.
El segundo Objetivo Específico se establecerá en la aplicación de métodos y técnicas de investigación para
análisis de las diferencias fundamentales entre el Idealismo Liberal (Hegel), y la Filosofía Irracional (Schopenhauer)
correlacionando las definiciones conceptuales de ambas escuelas con la configuración actual del Estado.
El tercer Objetivo Específico estará expuesto en la recolección de datos, y triangulación de información obtenida
con documentación inicial.
El cuarto Objetivo Específico tendrá su articulación a partir de los estudios comparativos, y el análisis científico de
los elementos obtenidos en la investigación, así como la evaluación de investigación aplicada junto a evaluación
general (conceptual – metodológica – operativa).
20
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
BIBLIOGRAFÍA
1. Bourgeois, Bernard. (2004). El pensamiento político de Hegel. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
2. Cohan Ana. (2007). Arthur Schopenhauer. Buenos Aires: Ediciones Era Naciente.
3. Dave, Robinson; Et Al. (2006). Filosofía Política. Buenos Aires: Ediciones Era Naciente.
4. Feimann, Juan Pablo (2009). La Filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires: Editorial
Planeta.
5. Hegel, Georg (2006). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas: Lógica. Buenos Aires: Editorial
Leviatán.
6. Hegel, Georg (1984). Introducción a la historia de la Filosofía. Buenos Aires: Editorial Aguilar.
7. Hegel, Georg (2006). Fenomenología del Espíritu. Valencia: Editorial Pre-Textos.
8. Hegel, Georg. (2004). Filosofía del Derecho. Introducción de Karl Marx. Buenos Aires:
Editorial Claridad.
9. Hegel, Georg (2005). Lecciones sobre la historia de la Filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
10. Hegel, Georg. (1989). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza
Editorial.
11. Hegel, Georg. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho, o compendio del
derecho natural y ciencia del estado. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
12. Konstantinov F.V. (2003). Enciclopedia de la Filosofía. Primera Serie. 10 ed. México D.F.:
Ediciones Grijalbo
13. Organización de Naciones Unidas. (2011). La distribución mundial de la riqueza. Instituto
Mundial para la Investigación de Desarrollo Económico.
14. Schopenhauer, Arthur (2010). Obra Completa. Madrid: Editorial Gredos.
15. Schopenhauer, Arthur. (2009). El mundo como voluntad y representación. Buenos Aires:
Editorial Losada.
16. Schopenhauer, Arthur. (2009). Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos sobre diversos
temas. Madrid: Editorial Valdemar.
17. Schopenhauer, Arthur. (1993). Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo
XXI.
18. Schopenhauer, Arthur. (1970). Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid: Editorial Alianza.
19. Schopenhauer, Arthur. (2007). El arte de ser feliz. Explicado en cincuenta reglas para la
vida. Barcelona: Editorial Herder.
20. Schopenhauer, Arthur. (2001). Metafísica de las costumbres. Madrid: Editorial Trotta
21. Schopenhauer, Arthur (2009). Los dolores del mundo. Madrid: Ediciones Sequitur
22. Weil, Eric. (1970). Hegel y el Estado. Córdova: Ediciones Nagelkop.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA UNIDAD
ADMINISTRATIVA DE TALENTO HUMANO DE LAS UNIVERSIDADES
ECUATORIANAS
AUTORES
Verónica Suárez-M atamoros
[email protected]
Javier Bermeo Paucar
[email protected]
R ichard R amírez-Anormaliza
[email protected]
R
ESUMEN: El presente trabajo muestra información básica y necesaria para orientar a la Unidad Administrativa de
Talento Humano de la Universidad Estatal de Milagro sobre el levantamiento de información, la elaboración, diseño y
actualización de sus manuales de políticas y procedimientos departamentales, mismos que servirán para definir de
manera coordinada, la eficacia de estos procedimientos existentes internamente en esta institución, garantizando
su efectividad de ejecución de acciones y tareas descritas en los manuales. El proyecto surge de la necesidad de
dar a conocer el comportamiento del sistema implementado en la Unidad Administrativa de Talento Humano de la
Universidad Estatal de Milagro, mediante la ejecución del proceso de levantamiento de información, concentrándonos
como resultado del mismo en la obtención y recopilación de datos e información de su situación actual con el propósito
único de identificar claramente sus problemas y/o mejorar la situación administrativa. Para el cumplimiento del
presente trabajo de investigación se procedió a indagar a los principales afectados como son, todo el personal de la
Unidad Administrativa de Talento Humano, profesores y directivos de la Universidad Estatal de Milagro a enero del 2015.
PALABRAS
CLAVES:
Análisis.
Procesos.
Procedimientos.
Gestión.
Políticas.
Organización.
A
BSTRACT:
This paper presents basic and necessary to guide the Human Resource Management Unit of the State
University of Miracle on information gathering information, processing, design and updating of policy manuals
and departmental procedures, they will serve to define coordinated manner, the effectiveness of these existing
procedures internally in this institution, ensuring effective implementation of actions and tasks described
in the manuals. The project arises from the need to raise awareness of the behavior implemented in the
Human Resource Management Unit of the State University of Milagro, by executing the process of gathering
information, as a result of it focusing on obtaining and collection system data and information about their current
situation with the sole purpose of clearly identifying their problems and / or improve administrative situation.
To comply with this research we proceeded to investigate the most affected as they are, all the staff of the
Human Resource Management Unit, teachers and directors of the State University of Milagro to January 2015.
KEYWORDS: Analysis. Processes. Procedures. Management. Policy. Organization.
Recibido: 20 de Enero del 2016. Aceptado: 19 de Febrero del 2016
ISSN 1390-6321
22
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
1. INTRODUCCIÓN
Para dar a conocer sobre el trabajo realizado de
analizar los manuales de políticas y procedimientos
con los que cuanta la Unidad Administrativa de
Talento Humano de la Universidad Estatal de Milagro,
compromiso de verificar si hay cambios relevantes que
se deben considerar para su mejora continua sobre la
ejecución y control de las tareas. Por ende este trabajo
se lo realiza con levantamiento de información de sus
procedimientos, que sirve de apoyo estratégico para
contribuir con la mejora en la gestión administrativa
de la unidad y, por ende, mejorar la prestación de sus
servicios a la Institución, puesto que en la actualidad la
competitividad y la visión futurista de la mayor parte de
las organizaciones, están en la búsqueda constante de
mejorar cada día los procedimientos que mantienen
activo continuamente la completa realización de
funciones a cabalidad, haciendo uso como principal
herramienta de trabajo esta guía de información.
La finalidad de realizar un análisis sobre los manuales
de políticas y procedimientos a la Unidad Administrativa
de Talento Humano de la Universidad Estatal de Milagro,
es verificar la información clara, sencilla y concreta de
cómo llevar a cabo la ejecución de cada procedimiento
que existe en esta unidad. A través de estos manuales
se orienta y facilita el acceso de información a los
miembros de la organización, mediante cursos de
acción cumpliendo estrictamente los pasos para
alcanzar las metas y objetivos, obteniendo excelencia
en los resultados para la misma.
En primera parte este trabajo, muestra la relación
existente en todo procedimiento: entrada o insumo,
proceso de transformación, salida o bien/servicio
recibido por el usuario. En segunda parte, contendrá
información sobre la gestión por procesos: su concepto,
su utilidad, su objetivo. Y como tercera sección redacta
los pasos básicos que deberán seguirse para realizar
un correcto levantamiento de información para
redactar los manuales de políticas y procedimientos del
departamento de forma concreta y simple.
Toda información detallada en este manual, beneficiara
directamente a la Unidad Administrativa de Talento
Humano de la Universidad Estatal de Milagro puesto
que esta propuesta será una herramienta primordial
con la que contara el departamento para su óptimo
desempeño y/o funcionamiento en cada una de sus
labores cotidianas.
Actualmente la Unidad Administrativa de Talento
Humano de la Universidad Estatal de Milagro ha
manifestado su inconformidad ante la falta de
documentación y actualización de los manuales de
políticas y procedimientos manejados dentro de esta
área, hecho que afecta el nivel eficiencia en la ejecución
de los mismos y por ende el desempeño general de la
institución al constituirse la Unidad Administrativa de
Talento Humano un elemento clave en la cadena de
valor de la organización.
A consecuencia de esta problemática se han detectado
de forma muy superficial los siguientes sub-problemas:
•Desactualización
de
las
políticas
y
procedimientos para el ascenso, cambio de categoría o
dedicación del personal docente titular de la institución.
•Falta de documentación y actualización
de las políticas y procedimientos de anticipo de
remuneraciones del personal de la institución.
•Documentación no actualizada de las políticas
y procedimientos para el reclutamiento y selección de
personal.
•Desactualización de políticas y procedimientos
de la legalización de contratos y nombramiento de
docentes.
La principal interrogante que guió la investigación
fue ¿De qué manera incide la falta de documentación
y actualización de los Manuales de Políticas y
Procedimientos en la Unidad Administrativa de Talento
Humano de la Universidad Estatal de Milagro?
Producto de la evolución de la Unidad Administrativa
de Talento Humano de la UNEMI (Universidad
Estatal de Milagro), se tienen manuales de políticas y
procedimientos pero estos no se encuentran ajustados
100% a los que realiza la referida Unidad Administrativa.
Los manuales de políticas y procedimientos tienen sus
inicios como instrumentos técnicos alrededor del siglo
XIX y surgen por la necesidad es informar e instruir
a los soldados durante la II Guerra Mundial [1]. En la
actualidad los manuales de políticas y procedimientos
o manuales administrativos son una herramienta
importante para garantizar el control interno en las
organizaciones, es así que las instituciones de todo tipo
cuentan con una Unidad Administrativa que se encarga
de su definición y mantenimiento.
Sarmiento (2010) en su estudio sobre Diseño
de Procedimientos y Técnicas de Selección por
Competencias para Personal de Secretaría de Unidades
Académicas de la UNEMI ya abordó tópicos relacionados
con el presente trabajo identificando que entre las
falencias en la realización de tareas, está inmerso los
conocimientos a aplicar en el cargo, debido a que si
se hubiere realizado la selección con postulantes de
niveles en conocimientos altos en el área tecnológica,
y de habilidades comunicativas, el desarrollo en la
gestión fuera de otra categoría y que la falta de estudio
de los procesos de selección, descripción de cargos
y administración de los mismos; ha desarrollado
el llamado “exceso de trabajo”, infiriendo este en
la gestión administrativa a cumplir por las actuales
ocupantes del cargo. Lo indicado surge de no contar
con procedimientos definidos formalmente en la
institución [2].
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
23
La Universidad Estatal de Milagro en el año 2010,
realiza la definición de su estructura organizacional por
procesos punto de partida e insumo para el presente
trabajo [3]. Es este documento se definió el mapa de
procesos del ese entonces departamento de Recursos
Humanos, hoy Talento Humano.
El objetivo principal de la investigación fue identificar
la falta de documentación y desactualización de los
Manuales de Políticas y Procedimientos que inciden
en la Unidad Administrativa de Talento Humano de la
UNEMI en la productividad organizacional.
Uno de los principales activos de toda organización es
el personal con que estas cuentan. Motivo por el cual es
importante estudiar la unidad que lo administra. Para
el presente estudio se considera de vital importancia
la revisión y el análisis de la documentación de los
manuales de las políticas y procedimientos de la Unidad
Administrativa de Talento Humano de la UNEMI.
Iniciar el estudio planteado es pertinente, para ello se
procederá a la revisión bibliográfica sobre las Unidades
Administrativas de Talento Humano de las Universidades
para luego aportar conclusiones sobre documentación
y actualización de políticas y procedimientos, y su aporte
a mejorar la productividad de las universidades.
Las universidades del Ecuador se encuentran en plena
evolución con miras a superar satisfactoriamente el
proceso de acreditación tanto institucional como de
carreras como lo expresa la Asamblea Constituyente del
2008. La acreditación entre sus estándares de calidad
define la existencia de políticas y procedimientos [4].
Por lo expuesto la presente investigación alcanzar
relevancia y se justifica su desarrollo.
Para alcanzar el objetivo planteado, se realizará una
revisión exhaustiva de la literatura sobre los procesos
en el Unidades Administrativa de Talento Humano de
las Universidades. Esto permitirá construir el marco
teórico del presente trabajo de los manuales de políticas
y procedimientos en las Unidades Administrativas de
Talento Humano de las Universidades. También se
realizara entrevistas a los involucrados para poder
establecer las políticas y procedimientos que la Unidad
Administrativa de Talento Humano de la UNEMI
requiera. La ejecución de este proyecto permitirá a la
Universidad Estatal de Milagro mejorar su servicio y
con esto contar con docentes, personal administrativo
y de servicios idóneos. Lo que redundará en procesos
de docencia de mejor calidad contribuyendo de esta
manera con mejorar su productividad organizacional.
UNEMI (2011) en su modelo educativo sostiene que
hay disposiciones legales que actualmente expide el
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) anteriormente
regida por la SENRES, para todas las Instituciones
educativas de nivel superior en los sectores públicos
24
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
y privados, y que se deben de adaptar a la Norma
Técnica de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP)
y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) [5],
[6]. Estos lineamientos indican que las estructuras
organizacionales deben ser por procesos en las
instituciones de este tipo, estas instrucciones son las que
dan el soporte legal al desarrollo del presente trabajo.
En el desarrollo de cada política y procedimiento en el
presente estudio se abordan los artículos específicos
de las leyes referidas.
La planificación institucional del talento humano
estará a cargo de las Unidades de Administración del
Talento Humano, las que estructurarán, elaborarán
y presentarán la planificación del talento humano, en
función de los planes, programas, proyectos y procesos
a ser ejecutados por la institución así so le define la
LOSEP [7].
Para Johansson et al (1995) un proceso es la serie de
actividades lógicas y ordenadas que deben ser definibles,
repetibles, predecibles y mensurables, toma insumos y
llevan a la obtención de productos que pueden ser un
bien o un servicio, idealmente la transformación que
ocurre en el proceso agrega valor a la materia prima
o insumos recibidos y crea un producto útil para el
receptor.
Franzé (2004) expone que según Aristóteles política es
un saber y una práctica, para realizar una actividad de
manera cabal hay que poseer un saber acerca de su
naturaleza, saber para qué ha sido hecha; concluye en
que es saber tomar las decisiones que realicen en cada
circunstancia el fin natural, bueno y en bien común.
Apegado al más ámbito organizacional, una política es
el enunciado que guía alcanzar dentro de la empresa lo
que sostiene Franzé.
Procedimientos es la documentación o especificación
del orden cronológico y la secuencia de actividades que
deben seguir en la realización de un proceso[8].
Fuenmayor, Rafael, & Chacín (2010) sostienen que Jericó
en 2001 define talento humano como la capacidad de la
persona que comprende de manera inteligente la forma
de resolver problemas en determinada ocupación,
asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias
y aptitudes propias de las personas talentosas.
Incluye además, no sólo el esfuerzo o la actividad
humana, sino también otros factores o elementos que
movilizan al ser humano, tales como: competencias,
experiencias, motivación, intereses, vocación, aptitudes,
potencialidades, salud, entre otros [9].
Según el artículo 149 de la Ley Orgánica de Educación
Superior, los profesores o profesoras e investigadores
o investigadoras serán: titulares, invitados, ocasionales
u honorarios. Los profesores titulares podrán ser
principales, agregados o auxiliares. El reglamento del
sistema de carrera del profesor e investigador regulará los requisitos y sus respectivos concursos[3].
El tiempo de dedicación del personal docente titular según el artículo 149 de la Ley Orgánica de Educación Superior
podrá ser exclusiva o tiempo completo, es decir, con cuarenta horas semanales; semi-exclusiva o medio tiempo,
es decir, con veinte horas semanales; a tiempo parcial, con menos de veinte horas semanales. Ningún profesor o
funcionario administrativo con dedicación exclusiva o tiempo completo podrá desempeñar simultáneamente dos
o más cargos de tiempo completo en el sistema educativo, en el sector público o en el sector privado [3].
La investigación plantea como hipótesis general que la falta de análisis sobre la documentación de los procedimientos
en la Unidad de Talento Humano de la UNEMI incide en la productividad institucional. Como hipótesis particulares
se plantearon las siguientes:
•La desactualización de las políticas y procedimientos para el ascenso, cambio de categoría o dedicación
del personal docente titular afectan al desempeño.
•La falta de documentación actualizada de las políticas y procedimientos de anticipo de remuneraciones
afecta el rendimiento del personal de la institución.
•La documentación no actualizada de las políticas y procedimientos para el reclutamiento y selección de
personal afecta a la productividad de la institución.
•La desactualización de políticas y procedimientos de la legalización de contratos y nombramiento de
docentes afecta su compromiso con la organización.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para cumplir los objetivos, responder a las preguntas de investigación y someter las hipótesis a prueba, se debe
determinar el diseño de la investigación [10]. Atendiendo al enfoque de la investigación según Hernández et., al
(2006), al igual que otros autores muestran una de las clasificaciones más conocidas agrupados los métodos de
búsqueda en los métodos cuantitativos o cualitativos y mixtos. Como este estudio tiene dos fases, ambos métodos
se utilizarán, es decir tiene enfoque mixto.
Para llevar a cabo este proyecto de investigación, primero se realizó un diagnóstico sobre la situación planteada;
como segundo paso, se planteó y fundamentar con bases teóricas la propuesta a elaborar los procedimientos
metodológicos, así como actividades y recursos necesarios para llevar adelante la ejecución. Sumado a esto, se
emplearán varios aspectos que han sido rigurosamente seleccionados los mismos que se definen a continuación:
Según su finalidad, esta investigación es aplicada, puesto que es la respuesta efectiva y fundamentada al problema
detectado, describiéndolo y analizándolo en el cual utilizaremos los conocimientos que alcancemos conseguir.
En relación a su objetivo gnoseológico, es descriptiva, ya que busca mostrar el problema planteado y sus
características, su objetivo es conocer situaciones, actitudes y costumbres que predominen a través de la
descripción.
En relación a su contexto, es de campo, pues su contenido consiste en la recopilación de datos, extraídos
directamente de la realidad donde suceden los hechos, sin manipular o controlar alguna de las variables.
En relación al control de las variables, este trabajo es de carácter no experimental, dado que es un problema que
existe, por lo tanto no manipulamos las variables y se basa fundamentalmente en la observación de los hechos.
En relación a su diseño debe ser declarado como mixto, es decir cualitativo y cuantitativo porque vamos a describir
la realidad del fenómeno en estudio para obtener un entendimiento lo más profundo posible y también nos
permitirá examinar los datos de manera numérica haciendo uso de la estadística para determinar el mayor factor
que incide en sus procesos.
Como parte del estudio participaron los docentes y el personal administrativo de la Unidad Administrativa de
Talento Humano, que laboran en la Universidad Estatal de Milagro, del cantón Milagro, ubicada en Km 1,5 vía a
Virgen de Fátima (Km 26), durante el período lectivo 2014-2015.
Es importante destacar, que la población a la cual se aplica este estudio, son quienes van a proporcionar la
información pertinente y referente a los procedimientos, políticas y otros factores que contribuyen a generar las
problemáticas existentes en cada procedimientos de la Unidad Administrativa de Talento Humano, en este estudio
se contemplan encuestas dirigidas a Docentes y Personal Administrativo de la Unidad de Talento Humano de la
Universidad Estatal de Milagro.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
25
El universo de esta propuesta está integrado por el personal de la Unidad Administrativa de Talento Humano y de
los colaboradores que reciben sus servicios.
La investigación se realizó a una población finita de 360 personas, incluidas en ellas Docentes y Personal
Administrativo que interactúan directa e indirectamente con los procedimientos de la Unidad de Talento Humano
de la Universidad Estatal de Milagro. Teniendo en consideración el tamaño de la población se decidió estudiarla
en su totalidad al Personal Administrativo de la Unidad de Talento Humano y seleccionar una muestra de 190
personas para el caso de los docentes.
Los métodos y técnicas utilizadas para recopilar y procesar la información consultada a las personas escogidas al
azar según la muestra establecida tenemos:
Método empírico, es la elaboración de un cuestionario cuya aplicación nos permite conocer las opiniones y
valoraciones sobre nuestro tema de estudio en los sujetos encuestados, que mediante la observación y análisis
estadísticos es el más usado en el campo de las ciencias.
Es resultado fundamentalmente de la experiencia porque posibilita revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto investigado a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos
medios de estudio.
Técnica de la entrevista, este instrumento es útil para obtener información mediante un diálogo mantenido en un
encuentro formal con la Directora de la institución Educativa antes mencionada; previa a la entrevista se elaboró un
banco de preguntas planteadas de manera clara, precisa y sencilla, la cual nos ayudará a sistematizar la información
que exponga la entrevistada y direccionar así la problemática que se encuentra en la escuela.
La encuesta, esta técnica nos proporcionó la debida información en base de un breve cuestionario que deberá ser
llenado libremente con respuestas claras y precisas, este cuestionario se formuló con preguntas de opción múltiple
para los estudiantes y docentes cuya estructura se ve enfocada en el reconocimiento de la problemática planteada.
Análisis estadístico, los datos obtenidos de los instrumentos aplicados serán tabulados y resumidos en tablas
estadísticas, desarrollándose estas de manera computarizada, posteriormente los datos se presentarán de
manera escrita, tabulada y graficada, empleándose gráfica de tipo pastel con el respectivo análisis de los resultados
obtenidos, ubicando escala de medición acerca de la población estudiada y principales hallazgos.
26
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
3. RESULTADOS
Este trabajo de investigación está enfocado en el Departamento de Talento Humano de la Universidad Estatal de
Milagro, el mismo que presenta un alto porcentaje de desactualización en su manuales de procesos, evitando así la
operación óptima y la eficiencia en los procesos que maneja el talento humano que labora en este departamento.
Con el propósito de garantizar información veraz en el resultado de la presente investigación, se ha considerado
una aplicación de encuestas clasificadas en dos grupos de estudio, la primera realizada en el Departamento de
Talento Humanos de la Universidad Estatal de Milagro enfocada al personal administrativo que labora en esta área,
y la segunda al personal docente de la Universidad Estatal de Milagro.
El resultado de estas encuestas arrojará datos informativos con los cuales se procederá a realizar la representación
de cuadros y gráficos estadísticos, para de esta manera analizar cada uno de los criterios de los encuestados.
Considerando el resultado obtenido de las encuestas de este trabajo investigativo, se deduce la situación actual en
la que se encuentra el Departamento de Talento Humano de la Universidad Estatal de Milagro, luego se procedió
a tabular cada uno de los datos obtenidos como resultados de las encuestas realizadas, utilizando el programa
Microsoft Excel.
La ejecución de este instrumento de medición se la efectuó al Personal Administrativo del Departamento de
Talento Humano de la Universidad Estatal de Milagro y Docentes de la misma institución educativa, teniendo como
resultado un total de 190 personas sometidas a la realización de encuestas.
Una vez analizado los resultados que generaron las encuestas realizadas, se puede efectuar una comparación con
las hipótesis de la investigación de los procesos del Departamento de Talento Humano de la Universidad Estatal de
Milagro; además la evolución administrativa exige un trabajo por resultado, requiriéndose de procesos eficientes,
actualizados que eviten la duplicación y la pérdida de tiempo en cada tarea ejecutada.
Encuesta dirigida al personal que labora en la Unidad Administrativa de Talento Humano de la Universidad Estatal
de Milagro a Enero del 2015.
Gráfico 1. Nivel de afectación de la productividad institucional el no contar con una
supervisión de los procedimientos que lleva la Unidad Administrativa de Talento Humano.
Análisis.- Se puede apreciar en el Gráfico 1, que el 55% del personal que labora en la Unidad Administrativa de
Talento Humano opina que la afectación del nivel de productividad institucional por la falta o escasa supervisión de
los procedimientos en esta dependencia es muy alto, el 27% cree que es alto, 18% estima que es moderado y no
existen funcionarios que opinen que sea bajo o nulo.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
27
Gráfico 2. Nivel en el que mejoraría la productividad institucional al contar con políticas
y procedimientos para el reclutamiento y selección de personal.
Análisis.- El Gráfico 2, muestra que el 82% del personal de la Unidad Administrativa de Talento Humano de la
Universidad Estatal de Milagro sostiene que es muy alto el grado de mejora de la productividad institucional al
contar con políticas y procedimientos para el reclutamiento y selección de personal, el 9% que es alto, otro 9% que
es moderado; en tanto que el 0% que es bajo y nulo.
Gráfico 3. Grado en la falta de control en la ejecución de las políticas y procedimientos
para el reclutamiento y selección de personal.
Análisis.- El Gráfico 3, muestra que el 82% del personal de la Unidad Administrativa de Talento Humano
de la Universidad Estatal de Milagro sostiene que el grado de falta de control en la ejecución de las políticas y
procedimientos para el reclutamiento y selección de personal es muy alto, el 18% que es alto; en tanto que el 0%
que es bajo y nulo.
28
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Encuesta dirigida a los docentes y directivos de la UNEMI a enero del 2015.
Gráfico 4. Nivel de afectación del desempeño institucional por falta de documentación
de los procesos en la Unidad de Talento Humano.
Análisis.- El Gráfico 4 evidencia la opinión de los docentes y directivos que sostienen en 57% que el nivel de
afectación del desempeño institucional es muy altamente afectado por la falta de documentación de sus procesos,
el 33% que es alto, el 9% que es moderado, el 1% que bajo y no existen opiniones que sea nulo.
Gráfico 5. Nivel de falta de documentación y difusión de políticas y procedimientos para
ascenso de personal docente titular.
Análisis.- Se puede apreciar en el Gráfico 5, que el 56% de los docentes y directivos manifiestan que es muy alto
con el nivel de falta de documentación y difusión de políticas y procedimientos para ascenso de personal docente
titular, el 35% que es alto, el 8% que es moderado, el 1% que es bajo y el 0% que es nulo.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
29
Gráfico 6. Nivel de afectación del compromiso organizacional por la desactualización
de las políticas y procedimientos de legalización de contratos y nombramiento docente.
Análisis.- El Gráfico 6, muestra que el 63% del personal docente y directivos de la Universidad Estatal de Milagro
sostiene que es muy alto el nivel de afectación del compromiso organizacional por la desactualización de las
políticas y procedimientos de legalización de contratos y nombramiento docente, el 30% que es alto, el 6% que es
moderado, el 1% que es bajo y hay opiniones que sea nulo.
4. DISCUSIÓN
Luego de analizar a fondo las falencias encontradas en los procesos gestionados por la Unidad
Administrativa de Talento Humano de la Universidad Estatal de Milagro, y poder constatar como
la falta de actualización y la escasa documentación en sus procesos difiere la operatividad de
los mismos, se concluye que:
La productividad institucional se ve afectada por no contar con un control y supervisión de
las actividades donde se encuentre documentación según los procedimientos que lleve esta
dependencia de Talento Humano.
La falta de control en la ejecución de políticas y procedimientos de la Unidad Administrativa de
Talento Humano, afecta el nivel de desempeño institucional.
Es alto el nivel de falta de documentación, difusión de políticas y procedimientos para el
ascenso de personal docente titular, el cambio de dedicación del personal docente titular, para
legalización de contratos y nombramiento docente, el cambio de categoría del personal docente
y para el reclutamiento, selección de personal docente.
El nivel de afectación del compromiso organizacional por la desactualización de las políticas y
procedimientos de legalización de contratos y nombramiento docente es muy alto.
Con el análisis de los resultados de la investigación se valida las hipótesis planteadas al inicio de este
trabajo investigativo, por lo que se recomienda difundir el manual de políticas y procedimientos
desarrollado y actualizados en el presente trabajo mediante talleres de capacitación a todo el
personal de la UNEMI.
30
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Una estrategia adicional es colocar en la página web de la institución, de manera que esté
siempre disponible para conocimiento de todo el personal de la UNEMI.
Los políticas y procedimientos que se actualizaron son: el ascenso del personal docente titular,
cambio de categoría del personal docente titular, el cambio de dedicación del personal docente
titular, el reclutamiento y selección de personal, anticipo de remuneraciones, legalización de
contratos y nombramiento docente de la Universidad Estatal de Milagro.
BIBLIOGRAFÍA
[1] B. Valdez, “Los manuales administrativos para el buen funcionamiento de las bibliotecas
mexicanas,” México, 2008, p. 5 Pages.
[2] D. Sarmiento, “Diseño de Procesos y Técnicas de Selección por Competencias para Personal
de Secretaría de Unidades Académicas de la Universidad Estatal De Milagro,” Universidad
Estatal de Milagro, 2010, p. 5 Pages.
[3] UNEMI, Estructura Organizacional por Procesos - Universidad Estatal de Milagro. Milagro Ecuador: Universidad Estatal de Milagro, 2010, p. 5.
[4] Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: Registro Oficial
No. 449, 2008, p. 6 Pages.
[5] Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador. Ecuador, 2010, p. 7
Pages.
[6] UNEMI, “Modelo Educativo - Universidad Estatal de Milagro.” Ecuador, 2011, p. 7.
[7] Asamblea Nacional, Ley Orgánica del Servicio Público. Ecuador, 2010, p. 7.
[8] R. Ramírez-Anormaliza, “Modelo de Gestión Administrativa con apoyo informático para
pymes de la ciudad de Milagro,” Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, 2008, p. 7.
[9] M. M. Fuenmayor, U. Rafael, and B. Chacín, “Talento humano y trabajo en equipo del
personal directivo de las universidades del municipio Maracaibo Human Talent and Teamwork
for Directive Personnel at Universities in the Maracaibo Municipality,” Rev. Estud. Interdiscip. en
Ciencias Soc., vol. 12, no. 1, 2010, p. 8.
[10] R. Hernández Sampieri, C. Fernández-Collado, and P. Baptista Lucio, Metodología de la
Investigación, Cuarta. México - México: McGraw-Hill, 2006, p. 9.
UN PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL CAPITAL
INTELECTUAL Y EL DESEMPEÑO SUPERIOR DEL CAPITAL
HUMANO EN EMPRESAS HOTELERAS EN CUBA
A METHOD FOR MEASURING INTELLECTUAL CAPITAL
AND THE SUPERIOR PERFORMANCE OF HUMAN CAPITAL
IN THE HOTEL INDUSTRY IN CUBA
AUTORA
Dra. M arusia Monagas Docasal.
Universidad de L a Habana.
[email protected]
R
ESUMEN: En el contexto actual la influencia de los factores intangibles para el logro de la efectividad
organizacional resulta de vital importancia.
El problema científico que da origen a esta investigación se relaciona con el insuficiente análisis de las debilidades
relacionadas con el desempeño superior del capital humano en las empresas hoteleras provocado por la carencia
de instrumentos metodológicos que puedan dar respuesta a las demandas de medición del capital intelectual.
Teniendo en cuenta la definición del problema la investigación se propuso como objetivo el diseño de un
procedimiento para la medición del capital intelectual en la empresa hotelera
Los métodos utilizados para su desarrollo se relacionan con la revisión bibliográfica, mediante la cual, son
analizados diferentes modelos de medición del capital intelectual en empresas internacionales y organizaciones
cubanas, e identificadas sus principales insuficiencias, se selecciona por los expertos el modelo Skandia, y mediante
el método Delphi, se adaptan los indicadores del modelo, se diseña el procedimiento y se evalúa su posibilidad
de aplicación.
Se realizaron entrevistas individuales y grupales con el propósito de identificar elementos que permitieran
enriquecer la evaluación de las condiciones de la empresa (Caso de estudio), para la aplicación del procedimiento
y se diseñaron 3 cuestionarios
Entre los métodos estadísticos se utilizaron los coeficientes de conocimiento, argumentación y competencia para
comprobar el nivel de experiencia, conocimientos, fundamentación y argumentación presente en los expertos y
las pruebas de hipótesis Kolmogórov- Smírnov , ji- cuadrado
y Kruskal- Wallis.
Como resultado del trabajo se obtiene un procedimiento para la medición del capital intelectual relacionado con el
desempeño superior del capital humano, adaptado al contexto cubano y son mostrados los principales resultados
de su aplicación en una empresa hotelera (caso de estudio).
PALABRAS CLAVES: Procedimiento. Indicadores. Capital humano. Capital intelectual.
A
BSTRACT: In the present context the influence of intangible factors to achieving organizational effectiveness is
vital.
The scientific problem that gives rise to this research is related to the insufficient analysis of the weaknesses
associated with the superior performance of human capital in the hotel industry caused by the lack of methodological
tools that can respond to the demands of measuring intellectual capital.
Given the problem definition proposed research targets the development of a method for the measurement of
intellectual capital in the hotel company
The methods used for development related to the literature review, in which are analyzed different models
for measuring intellectual capital in international companies and Cuban organizations, and identified its major
shortcomings, the Skandia model is selected by experts and by the Delphi method, indicators model fit, the
procedure is designed and its applicability is evaluated.
Individual and group interviews were conducted in order to identify elements that enrich allow assessment of
the conditions of the company (Case Study), for the implementation of the procedure and 3 questionnaires were
designed.
Among the statistical methods the coefficients of knowledge and competence arguments were used to check the
level of experience, knowledge, reasoning and argumentation present in experts and Kolmogorov-Smirnov tests of
hypotheses, chi-square () and Kruskal-Wallis.
As a result of work a procedure for measuring intellectual capital related to the superior performance of human capital,
according to the Cuban context and are shown the main results of its application in a hotel company (case study) is obtained.
KEYWORDS: Process. Indicators. Human capital. Intellectual capital.
Recibido: 28 de Enero del 2016. Aceptado: 25 de Febrero del 2016
ISSN 1390-6321
32
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
1. INTRODUCCIÓN
Sin la incorporación de manera sistemática de
la tecnología de avanzada no es posible lograr la
productividad que hoy exige el mercado. Junto a
ello, el éxito de cualquier emprendimiento depende,
principalmente, de la flexibilidad y de la capacidad de
innovación que tengan las personas que integran la
organización.
Según Cuesta, A. (2008), los tres elementos que
distinguen a una gestión estratégica del capital humano
son, los siguientes:
• la consideración de los mismos como el recurso
decisivo en la competitividad de las organizaciones.
• el enfoque sistémico o integrador en su
gestión.
• la necesidad de que exista coherencia o ajuste
entre la gestión y la estrategia organizacional.
Fidel Castro (2005) define el capital humano de la
siguiente manera: “¿Dónde está el secreto? En el
hecho real de que el capital humano implica no solo
conocimientos, sino también, y muy esencialmente,
conciencia,
ética,
solidaridad,
sentimientos
verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio y la
capacidad de hacer mucho con muy poco”.
El capital humano comprende las capacidades para
hacer el trabajo, dadas por el conjunto de conocimientos,
experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes,
motivaciones y valores, portados por las personas que
trabajan. Comprende ciencia, economía y conciencia
ética, como capacidades portadas por las personas de
la organización laboral. (Cuesta, A. 2008).
Según Machado, R. (2008a) “es un caudal de energía
emocional e intelectual acumulada en las personas,
integrado tanto por conocimientos, sentimientos,
valores e ideas y que orientado adecuadamente puede
realizar una transferencia de valor a un conjunto de
bienes tangibles.
Una entidad compleja intangible que tiene la propiedad
de transformarse en riqueza” ya que, así opina la
autora, expresa con claridad los dos componentes de la
estructura del capital humano (emocional e intelectual),
lo que constituye la base para el desarrollo de la
investigación y la profundización en las características
del capital intelectual. Además se comparte los criterios
planteados por los autores cubanos Rivero D. (2009) y
Machado, R (2008 b) con relación al capital intelectual
cuando plantean que es el efecto de la sinergia de los
conocimientos, la preponderancia de las ideas sobre
las emociones y la forma en que se manifiestan en
estrategias, proyectos de calidad, enfoque de procesos,
descubrimientos, innovaciones, presencia en el
mercado e influencia y reconocimiento en la sociedad.
La tecnología y la información están al alcance de
todas las empresas, por lo que la ventaja competitiva
que puede diferenciar a unas de otras radica en la
capacidad que tengan las personas que las integran
para adaptarse al cambio.
El modelo cubano de desarrollo ha sido capaz de
generar sistemas de actividades humanas eficientes,
reconocidos a escala internacional. El sistema de
salud pública forma médicos cuya calidad profesional
es altamente valorada en decenas de países donde
prestan sus servicios. La UNESCO ha expresado la
superioridad del sistema educativo cubano, por encima
del resto de los países del sur y muy cercano, y en
ocasiones superior en algunos aspectos, a países del
norte. Las instituciones deportivas forman atletas que
integran la élite mundial; en las escuelas de música
se gradúan compositores e intérpretes que compiten
y triunfan en escenarios internacionales exigentes,
sin embargo, aun no hemos sido capaces de producir
empresas y empresarios, en la esfera productiva, que
alcancen niveles de desempeños semejantes a las de
estas instituciones. (Machado, R. 2008a)
No obstante lo apuntado hasta aquí, la autora considera
que se sigue relacionando los éxitos de la empresa
solo con los avances en la aplicación de técnicas y
tecnologías, con la liquidez financiera y con los premios
de la calidad, pero no se profundiza en los valores, las
transformaciones personales, la calidad personal, la
gestión del conocimiento y el capital.
Desde luego que a esta afirmación no se llega sin transitar
por un importante conjunto de trabajos de investigación
que, a lo largo del desarrollo de este concepto, han
permitido ir creando su concepción teórica. Por ello es
válido presentar, de manera resumida, los elementos
esenciales que han sido considerados como escalones
para el desarrollo de la investigación.
En la literatura consultada, son varios los modelos que
existen enfocados en la creación, gestión y medición de
intangibles como el conocimiento y el capital intelectual.
Entre ellos se puede mencionar: el Modelo Nova (Club
de Gestión del conocimiento y la innovación de la
comunidad valenciana, 1999); Modelo de Gestión del
conocimiento de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre,
1998); Proceso de Creación del Conocimiento (Nonaka,
Takeuchi, 1995); Knowledge Management Assessment
Tool KMAT(Quintas, P. y otros, 1997); Modelo Andersen
(Arthur Andersen, 1999); Capital Intelectual (Drogonetti
y Roos, 1998); Navegador de Skandia (Edvinsson y
Malone, 1996); Technology Broker (Brooking, 1996);
Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997); Modelo de
Dirección Estratégica por Competencias: El capital
Intangible (Bueno, 1998); Modelo Intelect (Euroforum,
1998) y Cuadro de Mando integral (Kaplan y Norton,
1996). Cada uno con aporte propio en contribución al
objetivo que persigue.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
33
Las empresas cubanas no quedan exentas en
este desarrollo y han emprendido esfuerzos en
la construcción de modelos con similares fines,
fundamentalmente la medición del capital intelectual
pudiendo citar:
El Modelo y sistema de evaluación de la empresa
cubana de alto desempeño (Pérez, 2004), el Modelo
de capital intelectual (Serpa, 2004), el Modelo
conceptual de gestión del capital humano en empresas
turísticas (Machado, 2008), el Modelo cubano para la
valoración del capital intelectual de las universidades
(Borrás & Ruso, 2009), el Modelo conceptual para la
medición del capital intelectual y procedimiento para
su implementación: Caso hotelero (Rivero, 2009) así
como Modelo y procedimientos para medir el capital
intelectual en empresas cubanas de proyecto (Pérez,
2011).
En los Lineamientos aprobados en el VI Congreso
del Partido Comunista de Cuba (2011), se subraya
que la actividad turística deberá tener un crecimiento
acelerado que permita dinamizar la economía sobre
la base de un programa de desarrollo eficiente,
incrementar su competitividad, perfeccionar las formas
de comercialización y la comunicación promocional a
nivel institucional y empresarial.
El auge y desarrollo del turismo en Cuba está asociado
al volumen de la inversión extranjera, a través de la cual
se pudo garantizar el acceso a cuotas en determinados
segmentos del mercado y a la transferencia de
tecnología; se ha reconocido que uno de los principales
actores para este proceso inversionista ha sido el alto
nivel de calificación del capital humano.
En trabajos de Monagas, M. (2004, 2006, 2008) y Monagas,
M. y R. Machado (2004), se manifiesta la necesidad de
identificar y evaluar elementos vinculados con el capital
intelectual y su relación con el desempeño superior del
capital humano. Desde el año 2005 la autora ha dirigido
diferentes investigaciones encaminadas al estudio de
los aspectos relacionados con el capital intelectual en
empresas hoteleras del territorio de La Habana, entre
las que sobresalen las realizadas por Orraca, J. (2005)
en el Hotel Occidental Miramar; Cruz, Y.(2005) en
el hotel Neptuno Tritón; Méndez, M.(2007) en el hotel
Inglaterra y Echevarría, T. (2008), Gómez, Y. (2007) y
Cruz , Y.(2007) en el hotel Habana Libre.
En todas ellas se profundizó en diferentes elementos
que componen el capital intelectual pero no se
plantearon, entre sus objetivos, la propuesta de
instrumentos metodológicos que dieran respuesta a
las demandas de su medición en la empresa hotelera,
por lo que se considera que es insuficiente el análisis
de las debilidades relacionadas con el desempeño
superior del capital humano en estas empresas.
34
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Lo anterior permite caracterizar la situación problémica
siguiente: las dificultades existentes en los procesos
de registro y control del capital intelectual, limita su
contribución al perfeccionamiento de los resultados de
las empresas hoteleras.
De la situación problémica indicada se deriva el
problema científico siguiente: La insuficiente medición
del capital intelectual, no permite analizar las debilidades
relacionadas con el desempeño superior del capital
humano en la empresa hotelera.
Como objetivo se propone elaborar un procedimiento
para medir el capital intelectual en la empresa hotelera.
El impacto de la investigación se relaciona con que
la aplicación de este procedimiento debe permitir
analizar las debilidades con el desempeño superior del
capital humano y proponer medidas para contribuir al
mejoramiento de los resultados en la empresa hotelera,
lo que contribuye al desarrollo de la actividad turística y
el mejoramiento de las condiciones.
2. METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo cualitativa, no
experimental, ya que se basó en la descripción y análisis
del fenómeno estudiado. Se considera no experimental
porque no se introdujo ningún fenómeno para medir
la variación o efecto sobre la situación inicial sino que
solamente se estudió la realidad tal y cual como se
presentaba.
Se aplicó el método Delphi, con la intención, primero,
de adaptar los indicadores del modelo Skandia a
la medición del capital intelectual en las empresas
hoteleras y, en segundo lugar, evaluar la posibilidad de
aplicación del procedimiento. Se realizaron entrevistas
individuales y grupales con el propósito de identificar
elementos que permitieran enriquecer la evaluación
de las condiciones de la empresa ( Caso de estudio),
para la aplicación del procedimiento y se diseñaron 3
cuestionarios con los objetivos siguientes:
• Valorar elementos que caracterizan la
situación problémica,
• Identificar las condiciones de la empresa para
la medición del capital intelectual
• Evaluar los resultados de la aplicación del
procedimiento.
Entre los métodos estadísticos se utilizaron los
coeficientes de conocimiento, argumentación y
competencia para comprobar el nivel de experiencia,
conocimientos, fundamentación y argumentación
presente en los expertos.
Para caracterizar la población con respecto a los
aspectos constatados en la situación problémica y para
la comparación de las dos poblaciones en la etapa I del
procedimiento se emplearon las pruebas de hipótesis
Kolmogórov- Smírnov y ji- cuadrado
.
Para la comparación de las tres poblaciones con respecto al análisis de los resultados de la aplicación del
procedimiento se utiliza la prueba de Kruskal- Wallis.
3. RESULTADOS
Se valora que la puesta en práctica del procedimiento en la empresa hotelera seleccionada facilitó la identificación
de debilidades relacionadas con el desempeño superior del capital humano e indujo las propuestas de mejora
en contribución al perfeccionamiento de los resultados generales de dicha entidad mediante el uso de nuevos
indicadores y herramientas de trabajo.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada:
Para la elaboración del procedimiento se siguió una estrategia de trabajo integrada por tres fases fundamentales.
Dichas fases constituyeron procesos iterativos de ajustes y modificación para garantizar el éxito del procedimiento
y se muestran en la tabla siguiente:
Tabla 1. Estrategia de desarrollo de la investigación
Como se observa en la tabla en la fase #1 se logró caracterizar 12 modelos internacionales de medición del
capital intelectual y 6 modelos cubanos identificando un grupo básico de insuficiencias relacionadas con: La
fundamentación teórica, la relación capital humano vs. capital intelectual, el sistema de principios, procedimientos
para la aplicación en la empresa y herramientas informáticas de apoyo a la aplicación. Los modelos, a su vez, fueron
evaluados por un grupo de expertos, los cuales coincidieron en que los más completos eran:
• Modelo y procedimiento para medir el capital intelectual en empresas de proyectos cubanas (Pérez, T.
2011): Adecuada fundamentación teórica y sistema de principios, desarrolla procedimientos para su aplicación y
articula con la estrategia y la mejora de la empresa. Entre las insuficiencias se señala que carece de herramientas
informáticas y que, conceptualmente, considera el capital humano como un elemento del capital intelectual.
• Navegador de Skandia (Edvinson y Malone, 1999): Modelo considerado pionero en la medición del capital
intelectual, amplia experiencia en su aplicación práctica, desarrollo de procedimientos mediante indicadores de
fácil adaptación. Conceptualmente subordina el capital humano al capital intelectual.
• Modelo conceptual de gestión del capital humano en empresas turísticas (Machado, R. 2008): Adecuada
fundamentación teórica y sistema de principios, esclarece la relación entre el capital humano y el intelectual y lo
interrelaciona con otros componentes (capital emocional, calidad personal, liderazgo y gestión del conocimiento),
no obstante, carece de procedimientos para la medición y gestión de cada uno de sus componentes en la empresa.
Todo este análisis contribuyó a la confección del procedimiento que se propone como salida de la investigación
para la medición del capital intelectual en empresas hoteleras. Fueron definidos entonces, sus principios, el sistema
de indicadores que relaciona, así como, la herramienta en que se soporta para su aplicación, en este caso, una
multimedia.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
35
Como premisa para el desarrollo exitoso del procedimiento en las entidades hoteleras, se consideró básico
establecer el compromiso, tanto de directivos como de trabajadores, en la identificación continua de los elementos
del capital intelectual presentes en el capital humano en su organización, y de esta forma, contribuir a la mejora
permanente de los resultados organizacionales en dichas empresas hoteleras. A continuación se muestra el
procedimiento gráficamente representado:
Figura # 1: Procedimiento para la medición del capital intelectual relacionado con el desempeño del capital
humano en empresas hoteleras
Fuente: Elaboración Propia
La etapa I de diagnóstico: Se dedica a la valoración de las condiciones de la empresa para la identificación de
debilidades relacionadas con el perfeccionamiento del desempeño superior del capital humano, mediante la
realización de cuestionarios y entrevistas individuales y grupales. La etapa permite constatar el cumplimiento de
las premisas declaradas.
La etapa II de Medición e interpretación de indicadores: Se concentra en precisar el comportamiento de cada uno
de los indicadores empleados para medir el capital intelectual, considerando las diferentes aristas que tipifican los
resultados.
Es importante señalar que éste procedimiento es una herramienta para el directivo y que la propuesta de indicadores
es adaptable a las necesidades y condiciones de cada empresa. Se utilizó el método Delphi para la selección de los
indicadores incorporados en el procedimiento, tomando como referencia los del modelo Navegador de Skandia
(Edvinson y Malone, 1999).
Además se aplicó un cuestionario que permitió no solo la selección de dichos indicadores sino incorporar nuevas
propuestas, criterios para su adaptación y sugerencias para la medición e interpretación de los resultados.
Los indicadores seleccionados (relacionados a continuación en la tabla # 1) tienen como base los argumentos
emitidos por los expertos en el cuestionario aplicado y relacionan los criterios para su adaptación y las propuestas
de medición.
36
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Tabla # 2: Indicadores para medir el capital intelectual relacionados con el desempeño del capital humano en
empresas hoteleras.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
37
En la etapa III de identificación de debilidades: Se identifica la conducta a seguir por la dirección de la empresa una
vez calculados los indicadores.
De esta forma se ofrece, al directivo, un instrumental metodológico para el análisis de las debilidades relacionadas
con el desempeño superior del capital humano en correspondencia con lo que expresan los indicadores calculados
(hasta el momento no medido en la empresa) de manera que le resulte posible proponer medidas para mejorar los
resultados de la empresa. Son analizados en esta etapa balances anuales de la empresa, balances de cumplimiento
de los objetivos propuestos entre otros.
El plan de medidas que se menciona en esta etapa recoge, después de la aplicación del procedimiento, las
sugerencias que se derivan de la interpretación de los resultados obtenidos en las etapas de diagnóstico y de
interpretación de los indicadores.
Una vez elaborado el procedimiento, se realiza un pilotaje para su validación y posterior aplicación en una empresa
hotelera. El pilotaje se basó en:
1. La presentación del procedimiento a 15 profesionales del sector. De ellos 10 directores de empresas hoteleras, principales actores de la aplicación de esta propuesta y 5 personas conocedoras del tema, procedentes del mundo académico, con amplia experiencia de trabajo en el sector turístico.
La valoración general del procedimiento fue adecuada y a criterios de los especialistas, el mismo logra los objetivos
que se propone como el análisis de debilidades relacionadas con el desempeño superior del capital humano y en
función de ello contribuye a la mejora de los resultados de la empresa hotelera.
Al incorporar indicadores al procedimiento que hasta el momento no habían sido identificados en dicha empresa
hotelera, resultó de gran importancia la creación de grupos de trabajo que asumieran la responsabilidad, el rigor y
la sistematicidad necesaria para la recopilación de datos en este sentido, así como para la evaluación sistemática
de dichos indicadores; sobre la base de uno de los principios establecidos en el procedimiento como: principio de
la identificación de la información.
Fueron aplicados luego, los instrumentos definidos para la etapa I (Diagnóstico) tomando como referencia los
resultados del 2009 – 2011. A partir de las pruebas de hipótesis Kolmogórov- Smírnov y ji- cuadrado
se valora
si es significativa la mejora de los resultados, entre el año 2009 y 2011.
Las pruebas arrojaron índices de mejora de un año a otro en aspectos como:
• Acciones de capacitación recibidas por los trabajadores
• Calidad en el desempeño de los trabajadores
• Utilización de manuales de procedimientos del hotel como proceso de captación de experiencia
• Empleo de libros y publicaciones relacionadas con la actividad, como vías para complementar los requerimientos teóricos y prácticos necesarios para la realización del trabajo
• Mayor reconocimiento y valoración de los conocimientos que poseen los trabajadores acerca de los productos y servicios del hotel, de los principales mercados y sus características, de las ventajas de otras empresas hoteleras y de la estrategia y objetivos del hotel
• Mayor efectividad de las reuniones encaminadas a la solución de problemas
• Mayor intercambio de información y conocimientos entre diferentes grupos y áreas de trabajo
• Mayor frecuencia en la estimulación a las innovaciones y/o propuestas realizadas por los trabajadores y especialistas
• Mayor socialización y comunicación de los resultados de la gestión del hotel a todos los miembros, así como los resultados de la satisfacción de los clientes.
Sin embargo, no se arrojaron resultados de mejora en términos de:
e Explotación de los conocimientos que poseen en los directivos como vía para complementar el desempeño de
los subordinados.
38
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Tabla 2. Resultados de la medición de los indicadores del procedimiento
Si se observa la tabla, se pueden identificar con claridad, aquellos indicadores que en el período de análisis
comprendido (2009-2011) han presentado dificultades, cuales se han mantenido sin variación y en cuáles ha
habido mejoras significativas.
En términos cualitativos estos indicadores expresan Debilidades que impiden el desarrollo exitoso de los procesos
sustantivo. Estas debilidades estaban en el orden de:
• No utilización del Fórum de Ciencia y Técnica como elemento catalizador de innovaciones.
• Poca atención a factores de mejoramiento interno.
• Insuficiente previsión, organización, ejecución y control de los mantenimientos.
• Quejas por falta de amabilidad y profesionalidad.
• Se adoptan compromisos “poco objetivos” que son incumplidos.
• Desbalance entre el proceso de centralización y descentralización de decisiones apreciando conformismo, falta de gestión y agresividad.
Medidas propuestas:
• Realizar un DNA y en función de ello diseñar el plan individual para cada trabajador, con la asesoría de
la escuela de FORMATUR.
• Seleccionar dos entrenadores por área.
• Incluir en todos los contratos las cláusulas de calidad entre todas las empresas y que el incumplimiento de las mismas sea penalizado debidamente.
• Trabajar en las fichas de costo de las actividades de los servicios y apoyo para ajustar los precios.
• Retroalimentación entre las áreas de comercialización y calidad.
• Promover transmisión de conocimientos y habilidades entre trabajadores claves y otros trabajadores.
• Implementar la revisión sistemática del cumplimiento de estándares en proceso de Alojamiento (certificación de habitaciones y chequeo de estándares) y proceso de A+B (chequeo de estándares).
• Realizar estudios para determinar las causas de la desmotivación de los trabajadores
•Fomentar la motivación a partir del reconocimiento colectivo y estimulación material.
• Utilizar la evaluación del desempeño como herramienta para medir la calidad.
• Estudiar la estabilidad en los cuadros de dirección.
• Revisar funcionamiento y nivel de gestión del área de mantenimiento
• Fomentar espacios de socialización de conocimientos apoyándose en el personal más experimentado.
En el 2011, segundo año de la aplicación del procedimiento y último año de referencia para el estudio, se obtienen
nuevos resultados como parte del proceso de mejora organizacional perseguido con el procedimiento.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
39
Son discutidos los resultados de calidad en los consejillos operativos, se obtienen resultados satisfactorios en
todos los controles y supervisiones. Se logra responder en 72 horas todas las quejas y reclamaciones realizadas
por clientes, se comprueba la implementación de procedimientos en las áreas de Alojamiento y Gastronomía, se
revisan los procesos por áreas con el objetivo de confeccionar el Manual de Operaciones. Se califica de aceptable
la auditoría financiera, se perfecciona el proceso de evaluación del desempeño. Se programan talleres-debates
para la identificación de problemas actuales. Se fomenta la participación activa de trabajadores en la solución de
los problemas latentes. Se mejora la organización y calidad del Fórum de Ciencia y Técnica como espacio propicio
para la innovación y mejora de los servicios.
No obstante, persisten debilidades que atentan la efectividad de los procesos sustantivos como:
• La falta de objetividad para señalar logros y dificultades.
• Acciones de comunicación centralizadas.
• Nula participación en la feria de turismo, exposición de productos u otro tipo de actividad de promoción,
ya que no existe la oportunidad (invitación)
• Falta de fuerza de trabajo calificada en las empresas constructoras, lo que influye negativamente en la calidad de la terminación de las obras.
• No existe un desempeño máximo del capital humano con que se cuenta.
• Deficiente dominio idiomático de los trabajadores lo que dificulta la comunicación y calidad del servicio.
• Las plantillas resultantes del proceso de disponibilidad, en muchos casos, afectan la calidad del servicio.
• Débil control de los supervisores en los procesos de la prestación del servicio.
3. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La aplicación del procedimiento, en la empresa hotelera seleccionada, ha contribuido no solo a la medición de
su capital intelectual, sino a la identificación de las principales debilidades que frenan el desarrollo exitoso de
los procesos sustantivos que el hotel desarrolla. En función de ello se ha podido proponer un grupo de medidas
encaminadas a la mejora potencial de los resultados organizacionales y en definitivas, al fortalecimiento y
preparación de su capital humano.
Los modelos consultados permitieron identificar un conjunto de insuficiencias que limitan la puesta en práctica
efectiva de los mismos. La estrategia perseguida en la elaboración del procedimiento, así como sus premisas y
principios de aplicación, permitieron atenuar las insuficiencias detectadas en los modelos de referencia.
Es importante diseñar un programa de entrenamiento para directivos que propicie la aplicación del procedimiento
propuesto en las empresas hoteleras incluyendo la utilización del soporte informático, en la intención de lograr que
los resultados alcanzados cuenten con el grado de calidad deseado.
Es necesario incorporar el procedimiento propuesto al sistema de contenidos de los planes y programas de estudio
dirigidos a la formación y desarrollo de especialistas y directivos del turismo, así como continuar las investigaciones
relacionadas con la medición y gestión del capital intelectual.
BIBLIOGRAFÍA
Artiles, S. (2008). Metodología para la aplicación de la gestión de información y conocimiento
para la empresa cubana en perfeccionamiento. La Habana: Universidad de La Habana.
Borras, F. y. (2009). En busca de un modelo cubano para la valoración del capital intelectual de
las universidades. Revista de la facultad de Contabilidad y Finanzas, 23-30.
Brito, M. (2009). Diagnóstico de gestión del conocimiento en el Hotel NH Parque Central. La
Habana: CUJAE.
Brooking, A. (1997). El capital Intelectual. Barcelona: Paidos.
Campos, B. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletin
de Estudios Economicos, 25-35.
40
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Castro, F. (1 de Marzo de 2008). http://www.cuba.cu/gobierno/discursos. Obtenido de Discurso
en la inauguración de la Ciudad universitaria “José A. Echeverría”, La Habana, 2 de Diciembre.
Castro, F. (1 de marzo de 2008). http://www.cuba.cu/gobierno/discursos. Obtenido de Discurso
pronunciado en el acto central por el XXXV aniversario del asalto al cuartel Moncada, Santiago
de Cuba, 26 de Julio.
Centro de Información y Documentación Turística. (2011). Resultados del 1er trimestre de
2011. Visión CIDTUR. Panorama Hotelero , 2-3.
Cruz, Y. (2005). Sistema de indicadores de medición del capital intelectual en el Hotel NeptunoTritón. La Habana: EAEHT.
Cruz, Y. (2007). Medición del capital intelectual en una empresa hotelera. Matanzas: Universidad
de Matanzas.
Cuesta, A. (2008). Tecnología de gestión de los recursos humanos. La Habana: Academia.
Dragonetti N, C. R. (1997). Intellectual Capital. Inglaterra: Macmillan Business.
Echevarría, T. (2008). Diseño de un sistema de indicadores para la medición del capital
intelectual en la hotelería en Cuba. La Habana: Universidad de La Habana.
Edvinson, L. y. (1999). El capital intelectual. Barcelona: Gestión 2000.
Fiallo, J. R. (2003). Estadística aplicada a la investigación pedagógica y diseño experimental.
Perú: Magisterial.
Gómez, Y. (2007). Medición del capital intectual en una empresa hotelera. La Habana: EAEHT.
Kaplan, R. y. (1996). Cuadro de mando integral. The Balanced Scorecard. Barcelona: Gestión
2000.
Machado, R. (2008). Que podemos entender por capital humano, como crearlo y gestionarlo
en las condiciones de Cuba. CIDTUR, 5-9.
Méndez, M. (2007). La Gestión del conocimiento en el Hotel Inglaterra. La Habana: Universidad
de La Habana.
Monagas, M. (2004). El capital intelectual. Reflexiones sobre su medición en las empresas
hoteleras. Visión CIDTUR, 20-30.
Monagas, M. (2012). El capital intelectual en las empresas hoteleras. Procedimiento para su
medición. La Habana: CUJAE.
Orraca, J. (2005). Sistema de indicadores para la medición del capital intelectual en el Hotel
Occidental Miramar. La Habana: EAEHT.
Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido. La
Habana: política.
Pérez, T. (2011). Modelo y procedimiento para medir el capital intelectual en empresas cubanas
de proyecto. Villa Clara: Universidad Central de Villa Clara “Marta Abreu”.
Rivero, D. (2009). Modelo conceptual para la medición del capital intelectual y un procedimiento
para su implementación. Matanzas: Universidad de Matanzas.
Serpa, J. (2004). Capital intelectual en entidades hoteleras cubanas. Santiago de Cuba:
Universidad de Oriente.
Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Chile: Granica.
CAUSAS DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD EN ARTÍCULOS
INDEXADOS DE LA UNEMI
REASONS FOR LOW PRODUCTIVITY ON INDEXED
ARTICLES AT UNEMI
AUTORES
Irlanda Jacqueline M aridueña M acancela
[email protected]
Miguel A lfredo Astudillo Quiñonez
[email protected]
R
ESUMEN: La redacción de artículos científicos demanda un problema en la actualidad, lo cual afecta a los docentes
universitarios al momento de escribir y presentar los resultados de estos. El objetivo de esta investigación radica su
importancia en evidenciar la importancia que representa para los docentes de la Universidad Estatal de Milagro el
manejar la destreza de redactar científicamente. Se buscó información relacionada a los aspectos metodológicos
para ser aplicados en el presente documento. Además, se revisó la información de docentes que ya han escrito en
base a la Normativa de la Revista Ciencia y Tecnología de esta universidad. Los resultados de la encuesta aplicada a 61
docentes universitarios demostraron que éstos tienen interés en realizar artículos científicos pero que demandan de
tiempo y ayuda que les permita desarrollar sus escritos a perfección, por ello se pone a consideración la propuesta
de crear el “Departamento de Redacción Científica” que permita el avance académico y científico que requieren los
docentes para escribir manuscritos con precisión, claridad y brevedad, adquiriendo un alto nivel de redacción que les
conduzca a ser creativos, innovadores, utilizando el mediador entre la teoría y la práctica pedagógica del conocimiento.
PALABRAS CLAVES: Brevedad. Claridad. Limitada producción. Redacción científica. Precisión.
A
BSTRACT: Writing scientific papers demand a problem today, which affects university teachers at the time of
writing and presenting the results of these. The objective of this research lies in its importance to demonstrate
the importance it represents for the teachers of Milagro State University handling prowess scientific writing; it
was performed finding information and literature review of different articles and books to determine the type
of methodological aspects to continue. In addition, information from teachers who have already written on the
basis of the regulations of Science and Technology magazine of this university was revised. The results of the
surveys that were applied to 61 university teachers proved that they have interest in writing scientific articles
but require support and time to enable them to develop their writing to perfection, so the proposal to create
the “Department of Science Writing” is set to allow consideration academic and scientific advancement that
require teachers to write manuscripts with precision, clarity and brevity, acquiring a high level of language that
leads them to be creative, innovative, using the mediator between educational theory and practice of knowledge.
KEYWORDS: Brevity. Clarity. Low production. Scientific writing. Precision.
Recibido: 29 de Enero del 2016. Aceptado: 26 de Febrero del 2016
ISSN 1390-6321
42
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
1. INTRODUCCIÓN
Dada la importancia que representa elaborar escritos
científicos en las líneas de la educación, ciencia y
tecnología y considerando que no todas las personas
presentan habilidades para realizar este tipo de
trabajos con precisión puesto que, en su mayoría,
requieren de tiempo para su desarrollo y es debido a
ello, que algunos docentes tratan de buscar ayuda de
terceros para cumplir con este indicador dentro de su
rol académico.
Art. 8.-La docencia en la Universidad Estatal de Milagro
comprende, entre otras, las siguientes actividades:
Existen limitaciones al escribir artículos o ensayos
científicos por parte de los docentes universitarios, lo
cual constituye un obstáculo para el avance académico
y personal. Este problema fue considerado como base
fundamental para el desarrollo del presente trabajo
investigativo y aunque varios maestros han escrito en
la Revista Ciencia UNEMI, permanece la necesidad de
impulsar el hábito de la investigación y la escritura, a
fin de que se expanda este tipo de trabajo investigativo
para toda la academia.
Si para ascender de categoría el docente universitario
debe diseñar y elaborar libros, textos, artículos, ensayos
literarios, entre otros, quiere decir que requiere
dedicación para realizar actividades de lectura y
escritura, lo cual le permitirá desarrollar sus destrezas y
habilidades de manera eficiente.
En un curso de Redacción de Textos Científicos realizado
en el año 2015, dirigido a docentes de esta Institución,
se evidenció que únicamente 3 de los asistentes
presentaron trabajos investigativos en su totalidad
al término del curso, lo cual demostró que hace falta
mayor tiempo y dominio para la elaboración de este
tipo de trabajo.
Es preciso señalar que el artículo científico es un
documento escrito que informa los resultados de una
investigación. Estos escritos que se publican en diversas
revistas científicas componen la literatura fundamental
de la ciencia (1).
Los docentes universitarios tienen la tarea de redactar
textos y artículos constituyendo un reto por la relevancia
que debe utilizarse en éstos. Al momento de escribir
este tipo de trabajo investigativo, muchos docentes
se sienten desmotivados y desorientados ya que no
cuentan con suficiente tiempo, paciencia, creatividad,
manejo de sistemas informáticos, que direccionen al
entendimiento y seguimiento de la normativa para
escribir artículos que hayan seleccionado. (2)
Es necesario reconocer que los docentes dedicados a la
docencia se ven obligados a enfrentar su trabajo desde
una práctica empírica que reproduce los modelos
previos de su propia vida universitaria (3).
El profesor universitario en la actualidad es producto
de un sistema que no ha manejado la escritura como
estrategia de aprendizaje y, por tanto, no ha logrado
incorporarla y reconocerla como una didáctica en el
entrenamiento docente (4).
El Artículo 8 del Reglamento de carrera y escalafón
docente de la Universidad Estatal de Milagro, dice:
a) Impartir clases presenciales, virtuales o en línea, de
carácter teórico o práctico, en la institución o fuera de
esta.
b) Preparar y actualizar clases, seminarios, talleres,
entre otros.
c) Diseñar y elaborar libros, material didáctico, guías
docentes o syllabus. (5)
De ahí que se evidencia que los docentes universitarios
en su mayoría no pueden comprender la normativa que
se encuentra en cada revista de ciencia y tecnología,
cometiendo muchos errores al momento de redactar
un artículo o ensayo.
Se suma a ello, la carencia de atención al formato de
presentación que debe considerarse en el trabajo
investigativo, convirtiéndose el documento en un
producto difícil de cumplir para el docente debido a la
serie de requisitos que debe generar durante el proceso
de elaboración del mismo.
Los docentes universitarios deben conciliar la idea de
que el trabajo investigativo es parte fundamental de
su rol académico y que el idioma en que se realice el
trabajo no le suma ni le resta el valor representativo
del mismo puesto que muchos estudiantes sin lugar a
dudas cuentan con un alto nivel de formación lo cual
les permitirá leer artículos indexados como parte de su
trabajo autónomo y sería muy emotivo que conocieran
que sus propios maestros son los autores y coautores de
temas de gran importancia para tomar las experiencias
y referencias de éstos.
Desde el año 2008, la Universidad Estatal de Milagro
cuenta con la Revista “Ciencia” (6), la cual ha permitido
la presentación de trabajos de muchos docentes
universitarios a nivel nacional. Es decir, existe la
normativa que permite ser guía para elaborar un
documento científico.
Los grandes escritores, narradores y autores de libros
son precisamente los que dejan tras de sus obras
publicadas montañas de escritos, borradores y pruebas
a través de las cuales se logra investigar científicamente
el tema o temas de interés. Resulta muy difícil que en
el primer intento se logre la perfección en lo que se
escribe, esto se logra con la paciencia y perseverancia
hasta obtener el documento impecable que brinde la
seguridad en narración, ortografía y normativa utilizada.
(7)
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
43
Si la mayoría de los docentes de la Universidad Estatal
de Milagro trataran de vincularse al cien por ciento
en la investigación científica a través de escritos sean
estos ensayos, estudios de casos, textos o artículos
enfocados en las diferentes líneas del conocimiento,
existiría menos dificultad para cumplir con todas las
actividades que la docencia superior demanda en estos
casos, teniendo mejor oportunidad en algunos casos
para ascender de categoría y en otros para participar
en concurso de merecimiento (8).
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Para escribir un buen artículo, se debe aprender y
aplicar los tres principios fundamentales de la redacción
científica: la precisión, la claridad y la brevedad. Escribir
un artículo científico no involucra tener dotes exclusivas,
sino que sólo demanda de destrezas para manejar,
creativamente, la información presentada (9).
La productividad de escribir textos, escritos, artículos,
ensayos, entre otros, resulta de gran importancia para
quienes deben adaptarse a esta necesidad, por ello,
es necesario mencionar que existen varios editores de
textos, tales como: Scrivener, la cual es un excelente
programa para la redacción científica.
Para el PHD, Feyen, Jan, la baja productividad de
publicaciones científicas obedece a los siguientes
factores:
• Falta de tiempo del docente debido a su carga horaria.
• Falta de conocimiento del idioma Inglés, que lo limita a
la búsqueda de información.
• La no existencia de una cultura de la lectura de
artículos académicos, lo cual conlleva al desinterés en el
hábito de la lectura y escritura.
• Conocimiento escaso referente a la manera de
llevar un trabajo investigativo, debido a que asiste
esporádicamente a talleres inherentes a la investigación
y redacción de textos. (10)
Esta opinión sin lugar a dudas, reafirma las causas
mencionadas en este trabajo investigativo. Bermúdez
G., Javier, docente peruano, menciona que una de las
razones que evidencia para la baja productividad de
artículos investigativos, es la fuga de talentos, es decir,
la emigración de docentes que se direccionan a otros
países donde encuentran mejores oportunidades de
estudio o de trabajo. Señala que, muchos docentes
universitarios no están preparados para afrontar tareas
de investigación científica. (11)
Los expertos, Cadena, S. and E. Narváez (2009) (12)
señalan: “la competencia escritural de quien redacte
un documento científico exige la práctica intensiva
y consciente del error y acierto para la narración”,
y con ello la exigencia que debe proporcionarse a sí
mismo para cumplir con este proceso académico e
investigativo. (13)
44
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Huamán, Miguel Ángel, menciona que nadie aprende
a escribir escuchando de la manera en que lo hace,
es decir, por más brillante que fuera la exposición no
se logra mejorar la capacidad de expresión escrita
con tan solo oírla. Por consiguiente, la capacidad
para expresarnos debe ser actualizada y asumida a
conciencia.
Para lograr este objetivo, el trabajo constante y la
práctica son parte fundamental e indispensable en la
redacción de un documento investigativo, (14).
Se debe tener presente la concepción de lo que en
realidad constituye un artículo científico, para lo cual
la UNESCO (15), define como un documento escrito y
publicado, el mismo que describe resultados originales
de la investigación, cuya finalidad es informar los
resultados, ideas y debates de manera clara y precisa.
Al comienzo este trabajo puede ser poco satisfactorio
para el investigador, sin embargo, la mejor forma de
aprender a escribir un artículo científico es, creándolo,
admitiendo la crítica de los revisores, siendo la base
principal para mejorar el documento escrito, teniendo
en cuenta que aquel que escribe siempre es menos
preciso de aquel que piensa.
Importancia de los artículos científicos
Uno de los pilares de mayor importancia en la
elaboración de artículos científicos lo constituye la
fuente de información que se obtiene producto de la
investigación realizada y que genera resultados que son
publicados en una revista científica.
Para Huamán, Miguel Ángel (13), el intelectual debe
considerar el valor que representa el “saber ser” en el
campo investigativo y tener presente 4 fases:
1) Publicación del artículo, 2) Reconocimiento económico
por elaboración de temas de investigación, 3) Desarrollo
de habilidades para producir artículos de alta calidad,
4) Existencia de cooperación de investigadores para
formar capacidad institucional.
Entonces, se debe admitir que cada docente investigador
debe tener la idea fija de que al realizar un documento
científico, éste debe ser direccionado a la publicación
directa en una de las revistas universitarias y que este
producto debe tener alta calidad en su estructura y
componentes (escritura, redacción y ortografía), de tal
manera que se logre la socialización de cambios de
pensamiento y de ideas que ayuden a otros docentes
en la realización de sus investigaciones.
Existe gran exceptiva de muchos docentes de esta
universidad, en contar con el conocimiento claro para
producir artículos científicos en las diferentes revistas de
las universidades del país, esto demanda a la reflexión
general en que si se reestructura la línea de investigación
vinculada con la docencia en UNEMI, los docentes se mostrarán confiados y predispuestos para elaborar artículos
para que sean indexados a los distintos sistemas de información en línea para revistas científicas, tales como:
Latindex, Scielo, Resh, entre otras.
¿Qué observar al elaborar un escrito científico?
Antes de escribir, el investigador debe tener presente el concepto de artículo científico. Para Simon, Celeste (16),
se define a este como: “informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación”.
Es de mucha importancia prestar atención a varios factores que permiten el buen desarrollo del mismo. Revisar y
leer trabajos de otros autores brinda la ayuda pertinente porque aclara ciertas dudas de fondo y forma.
Mari Mutt, José A. (8), menciona en el Manual de Redacción Científica, una frase del escocés Robert Louis Stevenson:
“The difficulty is not to write but to write what you mean, not to affect your reader but to affect him precisely
as you wish”.
¿Por qué escribir un artículo o ensayo?
Existe una variedad de alternativas por las cuales el docente busca información detallada que le oriente a escribir
un artículo que le permita ordenar sus ideas acorde con su investigación. Si bien es cierto, muchos docentes
cuentan con excelente preparación académica que les permiten brindar una buena enseñanza a sus educandos,
esta preparación requiere de un componente como es la “investigación”.
Vale la pena mencionar, que el Reglamento de Escalafón y Carrera del Docente, los docentes universitarios deben
tener presente lo siguiente:
“El personal académico con esta dedicación podrá para completar las 40 horas semanales:
a) Dedicar hasta 31 horas semanales a las actividades de investigación; y,
b) Dedicar hasta 12 horas semanales a las actividades de dirección o gestión académica.” (17)
Por otra parte, es importante recordar, que el Artículo 3, literal c) del Reglamento del Régimen Académico indica:
“Promover la diversidad, integralidad, flexibilidad y permeabilidad de los planes curriculares e itinerarios
académicos, entendiendo a éstos como la secuencia de niveles y contenidos en el aprendizaje y la investigación.
Por consiguiente, esto demanda la necesidad imperiosa que el docente forje su mejora a través de la lectura
comprensiva la cual se encuentra en la web y además adquiera cierto conocimiento en investigación a través de
cursos de esta asignatura que le brinde seguridad en la educación. (18)
Conociendo que redacción científica es la construcción secuencial de párrafos formados con destrezas de ortografía
y redacción que permitan al lector comprender el trabajo investigativo, se recomienda considerar algunos factores
importantes en el desarrollo del mismo.
• Coherencia en ideas y expresiones secuenciales de párrafos.
• Claridad de expresión escrita que permita la comprensión del documento.
• Puntuación precisa, es decir, revisar reglas ortográficas y de redacción antes de presentar el documento.
• Léxico apropiado, lo cual convierte al trabajo investigativo en algo interesante para el lector.
• Longitud de párrafos, esto hace pensar que no se requiere de párrafos extensos porque afecta a la idea principal de lo que se escribe.
• Evitar redundancia y verbosidad en el escrito.
• En el caso de referencias bibliográficas, éstas deben ser actualizadas ya que brindan mayor precisión en relación a temas de actualidad y permiten correlacionar las ideas de una mejor manera.
3. METODOLOGÍA
Al ser un tema direccionado a los docentes de la comunidad universitaria, es necesario referenciar que de acuerdo
al Sistema de Gestión Académica existen 236 docentes en la Universidad Estatal de Milagro, información que fue
ratificada por la Ing. Valeria Zapatier, Analista de TIC’s, mediante un archivo de Excel receptado el 07 de agosto de
2015.
Para el presente trabajo investigativo se consideró el método de la observación participativa y además, se relacionó
con el método experimental para el desarrollo de los resultados. De igual manera, se utilizó la técnica de la encuesta,
considerándose un total de 10 preguntas en un cuestionario para tal efecto. Se tomó al 25% de la población, esto
representa a 61 docentes de la población sujeto de estudio, quienes laboran en las diferentes Facultades de la
Universidad Estatal de Milagro Esta muestra es de enfoque cuantitativo y cualitativo no probabilística.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
45
Es de importancia mencionar, que estos datos fueron productos de la investigación realizada en el año 2015.
El proceso de selección de la información se estableció considerándose el siguiente detalle:
Para el presente trabajo se consideró únicamente al 25% de la población, es decir, se realizó la encuesta a 61
docentes titulares y no titulares de las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Milagro.
4. RESULTADOS
Luego de haber realizado la encuesta a los docentes de UNEMI, se obtuvo la siguiente información que permitió
evidenciar el presente trabajo investigativo.
En la tabla 1, el 38% de los encuestados manifestó haber elaborado trabajos investigativos basados en la línea
de educación, Ciencias Sociales y Administración, lo cual demuestra que sí existe el interés de desarrollar trabajos
investigativos necesarios para cumplir los indicadores de la Universidad Estatal de Milagro.
46
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
En la tabla 2, el 51% de los encuestados reveló que una de las causas que originan el impedimento de escribir
artículos fundamentalmente es la falta de tiempo, ya que en su mayoría tienen horas de clase que generan su
estadía en el salón de clase, por tal motivo, no pueden desgastar su tiempo con este proceso.
Sumado a ello, se registra el 18% que indicaron su desconocimiento para elaborar estos documentos.
En la tercera tabla, el 62% de los encuestados indicó que escribir un artículo brinda gran importancia dentro
del perfil profesional del docente universitario. De igual manera, el 26% indicaron que efectivamente el nivel de
importancia es alto puesto que es la esencia misma del educador, ya que para ser docente debe reunir el perfil
como investigador.
En la cuarta tabla, el 92% de los docentes sustentó estar seguros de que el escribir artículos proporcionara el
incremento de sus habilidades de redacción, puesto que al investigar, leer e incorporar ideas ayudara a mejorar
estas bondades.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
47
En la quinta tabla referente a la línea de investigación preferida por los docentes, el 62% manifestó su agrado
de redactar considerando Salud Publica y el 26% de estos manifestaron su inclinación en la línea de Educación y
Cultura.
En la sexta tabla, el 72% de los docentes indicó la importancia que representa el escribir artículos puestos que para
avanzar de acuerdo al escalafón se requiere al menos contar con 5 artículos que les permita optar por un mejor
sueldo. Esto demuestra que existe mucha preocupación en la planta docente y por ello, la UNEMI debería contar
con un Departamento de Redacción Científica donde los interesados en escribir puedan tener la asesoría que les
permita avanzar en sus trabajos investigativos y así logren alcanzar el requisito que demanda la Ley Orgánica de
Educación Superior.
La tabla 7, señala que el 74% de los encuestados declaró su interés en que la Universidad Estatal de Milagro
apertura el Departamento de Redacción Científica que sirva de ayuda para todos aquellos profesionales que estén
interesados en escribir artículos.
48
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
En esta tabla 8, el 56% mencionó afirmativamente, sin embargo, se debe considerar de manera general que no
todos los docentes demuestran su habilidad para la redacción científica y por lo tanto, acuden a este tipo de
eventos para aprender y obtener algún tipo de ayuda u orientación que les permita elaborar sus propios trabajos.
En la tabla 9, el 43% de los docentes encuestados admitió que les agrada realizar investigaciones para la obtención
de innovaciones y ajustes educativos y a su vez, el 31% consideró que investiga frecuentemente. Este resultado
demuestra la predisposición que el docente tiene para la búsqueda de información y así estar actualizado en
diferentes temas educativos que los direccione al escribir artículos.
En la tabla 10, el 51% de los encuestados manifestó tener alto nivel de confiabilidad a los trabajos investigativos
realizados por los docentes de UNEMI, lo cual hace que se sientan identificados con este tipo de escritos.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
49
5. CONCLUSIONES
De acuerdo a lo expresado por los encuestados en torno a este tema de investigación, se puede aseverar que
uno de los factores que limitan a la elaboración de este tipo de trabajos lo constituye la inseguridad y la falta de
tiempo de los docentes para dedicarse a esta actividad que es muy necesaria en todas las universidades y escuelas
politécnicas del país.
Se destaca el interés que demuestran por invertir su tiempo en investigar y obtener la información necesaria que
les permita avanzar con los tópicos inmersos en cada caso, lo cual hace suponer que si se incrementa el número
de interesados en escribir artículos científicos en esta universidad, mejorara la calidad de la academia puesto que
con la lectura e investigación se adquiere mayor conocimiento y crecimiento en el campo profesional.
Se debe preparar a los docentes en redacción científica e investigación, por ello la propuesta de crear un
departamento que se dedique a asesorar a los mismos, brindara gran aceptación en la planta docente.
Por otra parte, es necesaria la incorporación de conocimientos de ofimática básica para que los docentes puedan
utilizar esta herramienta al momento de investigar.
En conclusión, todos los docentes de la Universidad Estatal de Milagro deberían desarrollar trabajos científicos
de gran importancia dentro de las diferentes líneas de la investigación, puesto que es uno de los indicadores
contemplado en la Ley Orgánica de Educación Superior vigente y porque como docente universitario debe saber
cómo investigar y brindar a la comunidad universitaria el conocimiento para beneficio de los estudiantes de la
misma. (18)
La Universidad Estatal de Milagro debería contar con un departamento que brinde la ayuda necesaria a los docentes
que requieren escribir trabajos investigativos, a fin que puedan proporcionar nociones básicas de redacción y claves
de como buscar investigación importante tanto en libros como en la red. Se suma a ello, el uso de herramientas
colaborativas que faciliten el trabajo investigativo. (19)
Por su parte, los docentes deberían empoderarse en la importancia de generar información investigativa en
cualquiera de las líneas de la investigación, puesto que la lectura y la escritura reflejan incuestionablemente
un componente fundamental de la formación universitaria. Por ello, es importante que se genere este tipo de
trabajo como cultura académica y científica reflejados continuamente en ponencias, coloquios, ensayos, artículos
científicos, entre otros, lo que permita evidenciar el desarrollo académico y formativo de la planta docente de este
centro de Educación Superior. (20)
50
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
BIBLIOGRAFÍA
1. Martinsson, Anders. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la
publicación. Paris : Unesco, 1968 , 1983.
2. Ardito, Fernando. Publicaciones Científicas. Publicaciones Científicas. [En línea] 26 de 09 de
2012. [Citado el: 06 de 04 de 2015.] http://www.unsaac.edu.pe/vrin/archivos/13articulo.pdf.
3. Cuevas Romo, Ana. Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Celaya
: Universidad de Celaya, 2013.
4. Cómo escribir un artículo científico para su publicación. Paz-y-Miño, César M.D. 2011,
Instituto de Investigaciones Biomédicas, pág. 51.
5. Órgano Colegiado Académico Superior. www.googleacademico.com. [En línea] 24 de Julio
de 2014. [Citado el: 20 de 01 de 2015.] http://www.unemi.edu.ec.
6. Milagro, Universidad Estatal de. www.es.scrib.com. [En línea] 2015. [Citado el: 25 de 04 de
2015.] http://es.scribd.com/doc/78076830/Normas-Articulos-Revista-Ciencia-Unemi#scribd.
7. Recursos Interactivos Tecnológicos y su repercusión en el Inter-Aprendizaje del Idioma
Inglés. Maridueña Macancela, Jacqueline. 2014, Res Non Verba, págs. 1-18.
8. Mari Mutt, José A. Manual de Redacción Científica. Mayagüez : Universidad de Puerto Rico,
2012.
9. Aspectos importantes de la redacción científica. Carmen Isabel Padrón Novales. 2014,
Revista de Ciencias Médicas, pág. 18.
10. Feyen, Jan. Jornadas Divulgación Actividad Científica. [En línea] Diciembre de 2014. [Citado
el: 07 de 03 de 2016.] http://www.ucuenca.edu.ec/la-investigacion/direccion-investigacion/
jdac/wp-content/uploads/2014/12/JDAC_diciembre-2014_JFeyen_OK.pdf.
11. Investigación científica en el Perú. Bermúdez, G, Javier. Madrid : Escuela de Negocios,
2014.
12. Narváez, Cadena y. Comprender y Producir Textos Escritos para Investigar. Cali, Colombia
: Universidad Autónoma del Occidente, 2009. pág. 63.
13. Cómo escribir un artículo científico. Huamán, Miguel Ángel. 2002, Escritura y Pensamiento,
pág. 9.
14. Ferriols Lisart, Rafael &. Escribir y publicar un artículo científico original. Valencia, España
: Combino Pharm, 2005.
15. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Paris
: Unisist, 1983.
16. El artículo científico. Simon, Celeste. 2013, Manual de Redacción Científica, pág. 2.
17. Ecuador, Consejo de Educación Superior de. CES. [En línea] 31 de 10 de 2012. [Citado
el: 15 de 9 de 2015.] http://www.ucuenca.edu.ec/images/bases_concursos_docentes/
Reglamento%20de%20Escalafon%20y%20Carrera%20del%20Docente%20e%20InvestigadorRPC-SO-037-No.265-2012.pdf.
18. Ecuador, Gobierno de. Registro Oficial. [En línea] 12 de 10 de 2010. [Citado el: 20 de 11 de
2014.] http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/loes1.pdf.
19. Orientación del trabajo Independiente y el uso de las TIC. Maridueña, Jacqueline,
Ledesma, Brigita. 2015, Revista Ciencia - Unemi, págs. 1-9.
20. Características de la Redacción Científica. Stevenson, Robert Louis. 2010, Manual de
Redacción Científica, pág. 2.
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR.
FACTORES PARA SU DESARROLLO
AUTORES
Dr. Carlos Ivan Villalva Heredia
Doctor Gerencia Educativa
Unidad Educativa Miguel Ángel León
[email protected] PhD. Carlos B. Díaz Llorca
Doctor en Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Chimborazo
[email protected]
R
ESUMEN:
Este artículo presenta el análisis que conlleva el problema de la alimentación en el mundo, que se constituye
en el verdadero inconveniente de las relaciones sociales de producción capitalista. A partir de la globalización
y articulando una serie de derechos,
garantías sociales, económicas y ambientales se da paso a la
consolidación del buen vivir como régimen de desarrollo ligado a la soberanía alimentaria. Sin embargo, es
necesario comprender los espacios del buen vivir en situaciones en que la divergencia de criterios y la realidad
socioeconómica limitan su aplicabilidad por la injerencia de grupos que buscan la hegemonía neoliberal.
PALABRAS CLAVES: Soberanía Alimentaria. Seguridad Alimentaria. Plan del Buen Vivir. Globalización.
A
BSTRACT:
This paper presents the analysis involves the problem of feeding the world, which constitutes the real drawback of
the social relations of capitalist production. From globalization and articulating a series of rights, social, economic
and environmental safeguards gives way to the consolidation of good living as development regime linked to food
sovereignty. However, you need to understand spaces good living in situations where the divergence of views and
the socio-economic realities limit its applicability by the interference of groups seeking neoliberal hegemony.
KEYWORDS: Food Sovereingnty. Food Security. Plan for good Living. Globalization.
Recibido: 31 de Enero del 2016. Aceptado: 29 de Febrero del 2016
ISSN 1390-6321
52
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo se basa en el buen vivir como fundamento
de transformación hacia un desarrollo sostenible, la
soberanía y la seguridad alimentaria se constituye en
parte primordial de este contexto de cambio. Para dar
respuesta a este cuestionamiento se propone como
objetivo, establecer la incidencia del Plan del Buen
Vivir para la solución a los problemas alimentarios
considerando el contexto de la Globalización.
El alcance de este trabajo permite visualizar de mejor
manera la problemática contemporánea de la situación
alimentaria en el mundo, los procesos que están detrás
de los intereses de las grandes trasnacionales y las
alternativas planteadas desde diversos puntos de vista
para dar solución a la inequidad económica prevalente.
Por otro lado se analizan las causas y efectos que las
nuevas tendencias políticas y sociales plantean para
mejorar las condiciones de vida de un amplio sector de
la humanidad a través de propuestas que involucran a
la agricultura sostenible como alternativa de solución y
su aplicabilidad en lo que para muchos es la utopía del
buen vivir.
La Globalización. Problemas alimentarios
Cuando se escucha hablar de globalización, se asocia
el termino con grandes transnacionales, migraciones
masivas, transformaciones en la diversidad cultural, y el
deterioro de los recursos naturales. En los postulados
academicistas y cientistas sociales el término se
encuentra relacionado con obscuros escenarios o la
solución a los problemas de la humanidad.
Resulta
altamente
complejo
determinar
las
características de la globalización frete a los problemas
alimentarios, las opiniones de los teóricos al respecto
se enfocan a problemas de orden ideológico, casos
particulares de áreas de desarrollo específicas o
consideraciones coyunturales, resultando totalmente
intrincado armar el rompecabezas de la situación
alimentaria mundial.
Patricia Aguirre (2004), en su libro “Ricos Flacos y Gordos
Pobres” considera tres cambios trascendentales que
según sus palabras modificaron el sentido de lo que
podría considerarse comida.
“(a). - el omnivorismo, cuando hace 2,5 millones
de años (más o menos) pasamos de alimentarnos
principalmente con vegetales y entran en nuestra
dieta las proteínas y los ácidos grasos de la carne,
(b). - la agricultura, que nos permitió controlar el
ciclo vegetal para nuestro provecho, superando
fluctuaciones estacionales del ecosistema y
acumular reservas. Y (c). - la industrialización, que
cambió el sentido de lo comestible hasta hacerlo
incomprensible.” (Aguirre, 2004).
A partir de estas etapas realiza un análisis muy
interesante en el que va desentrañando objetivamente
las características propias de cada uno de los procesos
históricos a los que hace referencia, enfatizando en el
desarrollo social vinculado con aspectos de antropología
y que le lleva a concluir que “Mientras el omnivorismo
nos hizo humanos y la agricultura nos hizo desiguales,
la modernidad alimentaria nos hace opulentos y
solitarios, por eso en este contexto de abundancia
permanente, alcances planetarios, cuestionamientos
a las bases materiales y simbólicas de la alimentación
es que ésta aparece como “crisis de civilización”.(et, al
2004, pág. 13).
En el Marco de la alimentación Industrial, los cuerpos de
clase se revierten, considerando que hoy en el mundo
los ricos ya no son gordos sino flacos la diferenciación
cambia de signo y es la esbeltez lo que se identifica
con la salud y la belleza, mientras la OMS alerta sobre
la obesidad como epidemia mundial y la FAO sobre la
desnutrición a nivel también mundial, pero ambas como
enfermedades de la pobreza. (Aguirre, 2004, pág. 13)
La intensificación de los procesos de producción
agroindustrial de alimentos ha permitido que el planeta
llegue a la disponibilidad plena, es decir a producir lo
suficiente para que todos los habitantes puedan comer
y sin embargo una mala distribución de esta producción
es lo que marca los problemas de alimentación a
nivel mundial y millones de personas sufran hambre,
manteniéndose la crisis alimentaria, sobre todo en los
países del tercer mundo y que lejos de ser una ficción
es una realidad latente y lacerante.
La Crisis alimentaria real o ficticia
El factor fundamental de la crisis alimentaria mundial
proviene del sector financiero – especulativo, en medio
de una grave crisis de hegemonía sobre el control de
los precios del petróleo generada por la intervención
de los Estados Unidos de Norte América, en la Guerra
del Golfo Pérsico y su virtual derrota, la demanda de
crudo de las potencias emergentes como China e India
y la disminución de las reservas petroleras de Estados
Unidos, México y el Mar del Norte, provocaron el alza
estructural de los precios del petróleo, acarreando una
escalada en espiral de los precios de las materias primas,
tanto minerales como agropecuarias, por otro lado este
proceso motivo a las potencias industriales a utilizar
biocombustible sustituyendo a los hidrocarburos con
lo cual la producción de cereales, y caña de azúcar se
han destinado a la producción de combustibles. (Rubio,
2008, pág. 45)
Junto con ello, al ascenso de amplios sectores de la
población en China, India, Vietnam, Brasil y Turquía,
que se han incorporado como consumidores de
productos cárnicos, dado el crecimiento inusitado de
sus economías, ha generado un fuerte incremento en la
demanda de granos para alimentar al ganado en dichos
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
53
países, con lo cual se ha fortalecido el elevamiento de los precios, Rubio, (2008, pág. 45) citando a (Naim, 2008).
Este fenómeno tiene carácter estructural por lo tanto es irreversible, pero mantendrá los precios de los productos
alimentarios en constante alza hasta cuando se consolide el nuevo orden agroalimentario global.
Sin embargo de ello los analistas económicos consideran que las situaciones coyunturales relacionadas a la
hegemonía petrolera son la consecuencia fundamental de la crisis alimentaria mundial, sino más bien el detonante
para que el sector financiero – especulativo traslade millones de dólares para controlar internacionalmente el
sector agroalimentario. Así por ejemplo “En estos mercados los inversionistas no compran o venden un commodity
tangible, como el arroz o el trigo, sino que apuestan a las variaciones de precios a través de los llamados precios a
futuro para obtener ganancias especulativas. (Rubio, 2008, pág. 45)
Desde el sitio Web Rebelión el español Vincet Boix (2011, pág. 2) hace algunas interesantes rebelaciones sobre
la especulación alimentaria en el mundo “Desde la FAO y otros estamentos como la Comisión Europea, alegan
que una crisis como la de 2008 queda lejos. Afirman que hay disponibilidad y que hay reservas suficientes. (FAO,
2010). Pero aún así y a pesar del optimismo, los precios de los alimentos están ascendiendo por más valeriana que
inyecten desde Bruselas y Roma”.
De su investigación Boix (et al, 2011) expone que: “A finales de 2010, en el Estado español, alguna marca de pasta
ya comunicó aumentos del 15% para inicios de 2011. Los supermercados y distribuidores, dueños y señores de
la cadena alimentaria, también vaticinaron incrementos en los precios de ciertos productos.” (Berengueras, 2010)
Esto significaría que los grandes capitales financieros aprovecharon el alza estructural de los precios de los
alimentos manejando la producción de tal manera para hacerlos escasos y susceptibles de especulación haciendo
crecer ostensiblemente la inversión en los mercados alimentarios. (et al, 2011, pág. 2)
Al respecto Boix (et al, 2011, pág. 1), asegura que “La FAO es consciente de este fenómeno. En junio de 2010
reconocía la influencia de la especulación en alimentos en la crisis de 2008, pero a la vez indicaba que “limitar o
prohibir los mercados especulativos puede traer más inconvenientes que ventajas” (FAO, 2010)
Surge así lo que Rubio (2008) llamo la financiarización de los mercados cerealeros controlados por los fondos
de inversión de unos cuantos capitales. Dos datos importantes de este fenómeno en la crisis de 2008 se citan a
manera de ejemplo que dan soporte a los criterios expuestos:
“Actualmente se estima que estos fondos controlan 60% del trigo y altos porcentajes de otros granos
básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como “futuro”. Estos
alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta)
en función de los jaloneos especulativos y no en función de los mercados locales o las necesidades de la
gente.” (Dierckxsens , 2008), citado por (Rubio, 2008)
“La “bursatilización” de los bienes básicos en el ámbito mundial disparó los precios de los cereales a un nivel
sin precedente en la historia del capitalismo mundial. En un solo día el precio internacional del arroz subió
10% y un promedio de 50% en dos semanas datos obtenidos entre enero y abril del 2008.” (Naim, 2008)
Cualquiera que sea el significado que se le quiera dar a las crisis alimentarias, se hace necesario entender el contexto
en el que se producen, ya que han dejado de ser un problema coyuntural relacionado con la soberanía, para
convertirse en un problema estructural en el que se ponen en juego enormes cantidades de dinero. “Esta nueva
percepción de la crisis alimentaria tiene su origen en la instauración de la globalización capitalista y el consecuente
desmantelamiento de las políticas agrarias y alimentarias, el empobrecimiento es de carácter estructural. La
alimentación dejó de ser un derecho humano para convertirse en un negocio, y el hambre, las intoxicaciones y los
encarecimientos explotan sin control.” (Martinez & Duch, 2011, pág. 1)
Estos hechos comprueban que la situación de la crisis alimentaria mundial no es el resultado solo del subdesarrollo,
o de la precarización de los sistemas productivos, sino de un inadecuado manejo de la distribución de la producción
y el acaparamiento de ciertos grupos de poderosos inversionistas que ha permitido a un grupo de ricos hacerse
más ricos y a la gran mayoría de la población mundial aceptar incondicionalmente estos procesos que van más allá
de su capacidad de respuesta, allanándose, como siempre, a estos condicionamientos. Se asume que el 70% de los
países subdesarrollados son importadores netos de alimentos.
Como respuesta a la especulación de los monopolios internacionales de los alimentos que utilizan como
instrumentos de producción los monocultivos y los cultivos intensivos el debate de una producción sostenible para
países subdesarrollados es indispensable en busca del mantenimiento de la soberanía alimentaria de las naciones.
54
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Surgen así los promotores de lo que se denomina como
agricultura sostenible, que bajo criterios ambientales
y de modelos socioeconómicos de corte igualitario
buscan alternativas para mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones con escasas oportunidades de
desarrollo.
La Agricultura Sostenible
Luego de un largo periodo de tiempo en el que el
mundo se dejó seducir por el desarrollismo, las políticas
internacionales están cambiando, la brecha entre las
potencias económicas y los países subdesarrollados
continúa siendo enorme, en la última década se ha
logrado un mayor nivel de conciencia, en lo social y
sobre todo en el manejo de la naturaleza como fuente
de los recursos para la sobrevivencia del hombre.
En ese origen, la sustentabilidad partía de las
preocupaciones ambientales, donde se invocaba la
necesidad de aprovechar los recursos naturales a los
mismos ritmos con que la Naturaleza los reproduce, y
adaptar los impactos a sus capacidades de adaptarse a
ellos. (Gudynas, 2011, pág. 84)
Oficialmente a partir del informe Brundtland (Naciones
Unidas, 1987), como propuesta de las naciones a la
ONU se oficializa el termino sustentable, actitud que
busca ocupar los recursos hoy sin comprometer los
del futuro, situación sencilla aparentemente pero que
conlleva una infinidad de obstáculos, sociales, políticos
y coyunturales que hasta la actualidad no se objetiviza,
tras una cantidad de asuntos todos ellos de suma
importancia pero que han sido tratados de manera
aislada o de acuerdo a los intereses de las grandes
potencias e intereses económicos.
considerada con el medio ambiente, pero para ello es
importante entender que la agricultura no es solamente
un problema de los agricultores sino de todos.
El desarrollo de las potencias económicas en el campo
de la agroalimentación y la producción agropecuaria
para la hegemonía, implican la utilización de lo que
se denomina sistemas intensivos de producción
cuyo mantenimiento implica un alto costo ambiental.
Promoviendo una situación muy similar a la de la década
del 60 y 70 en la llamada “La Revolución Verde”, que
causo daños ambientales irreparables y dejo sentada
políticas productivas que se manejaron hasta la década
de los 90 a través de las ONG sobre todo en los países
del tercer mundo como alternativa de desarrollo.
El daño producido por pesticidas químicos suele ser
difícilmente reparable, sin embargo, se manejan como
externalidades que deben ser pagadas por el resto
de la sociedad las generaciones futuras y los demás
seres vivos con quienes compartimos la biosfera.
“No se puede comparar la agricultura industrial
convencional con las agriculturas alternativas sin hacer
una estimación de estos costes ocultos,” (Riechmann,
2004, pág. 185), en Europa y los Estados Unidos, los
costos de externalización alcanzan a triplicar el margen
de utilidad percibido por el agricultor, es decir que la
descontaminación de los acuíferos, la recuperación
paisajística y la salud animal y humana, así como la
conservación de nichos ecológicos implican una alta
inversión generalmente para el Estado.
Uno de los aspectos polémicos ha sido el de la
alimentación, en el debate de las necesidades básicas
de los seres humanos el hambre y la desnutrición de
centenares de millones de seres humanos en un mundo
con graneros repletos es intolerable, por otro lado, la
discusión permanente sobre un verdadero desarrollo
para el presente y el futuro en una sociedad que está
interesada en reconciliarse de verdad con la naturaleza,
pero que enfrenta el reto de producir de una forma
verdadera sostenible.
En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo la
producción agrícola se ha vuelto intensiva para cubrir la
demanda de productos de exportación en nombre del
desarrollo económico, pero no se consideran los costos
de externalización por tanto la ganancia obtenida es
bastante jugosa por parte de los grupos económicos
que se aprovecha de enormes espacios territoriales,
miles de hectáreas, de cultivo de productos, trigo, maíz,
banano, café, cacao, camarones, entre otros producen
graves daños al medio ambiente, sus pobladores
ignorantes de la problemática, intervienen en los
procesos productivos como obreros y son los que
asumen la peor parte en cuanto al detrimento de su
salud.
Para el análisis de estos nudos críticos de la
sostenibilidad es necesario tener presente que el sector
agroalimentario, junto con el energético, son los sectores
económicos más directamente relacionados con los
ecosistemas y cualquier transformación en estos influye
directamente a la humanidad, al respecto. “Lo que afecta
al campo afecta a toda la sociedad” (Riechmann, 2002,
pág. 25). De este problema no estamos conscientes
sobre todo a nivel urbano, donde la producción agrícola
no es entendida en su real concepción, se habla de
que queremos productos orgánicos y de calidad para
todos, al mismo tiempo pedimos que la agricultura sea
Cuando este problema sea entendido en su real
dimensión y se puedan cuantificar acertadamente los
daños generados por la agricultura tradicional además
de estimar los costos de producción considerando
la reparación de las externalidades se entenderá la
importancia de la agricultura ecológica. Otro factor
importante para considerar en la agricultura sostenible
es el de proporcionar mayor productividad, se ha
trabajado en la producción de cultivos transgénicos que
posibiliten mejorar la productividad creando resistencias
en plantas y animales disminuyendo los costos en su
manejo para obtener mayores rendimientos.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
55
En el 2011 más de 1.800 millones de personas en el mundo son considerados pobres rurales , sus condiciones de
trabajo distan mucho de las necesidades básicas para la producción intensiva, son pobladores de zonas de difícil
acceso y duras condiciones medioambientales ¿Sería entonces los cultivos transgénicos una solución acertada
para mejorar la economía de estos grupos humanos?
Sólo si el potencial genético de los cultivos fuese el principal factor limitante para estos agricultores pobres,
lo que no es el caso. Y sólo si se tratase de tecnologías de acceso fácil para los hambrientos y desposeídos,
lo que tampoco es el caso. (Richmann, 2004, pág. 173)
Los factores limitantes de los agricultores rurales pobres están dados por condiciones agroecológicas y
medioambientales adversas, como la escasa disponibilidad de agua o la baja fertilidad del suelo y fundamentalmente
por las relaciones sociales de producción de corte capitalista. Estos obstáculos productivos van desgastando las
capacidades autonómicas de los pueblos que durante siglos les han permitido alimentarse adecuadamente y vivir
de una forma digna, por lo que las propuestas deben estar orientadas al fortalecimiento de la soberanía alimentaria
como fundamento insoslayable en la búsqueda del buen vivir.
Soberanía Alimentaria y el programa del Buen vivir.
Se concibe la “soberanía alimentaria, como el derecho de cada nación y de su gente a mantener y desarrollar su
propia capacidad de producir alimentos básicos con la correspondiente diversidad productiva y cultura” (Tapia,
2007, pág. 326), es entonces la soberanía alimentaria la condición necesaria para llegar a la seguridad alimentaria.
Por otro lado, la seguridad alimentaria involucra la determinación y el abastecimiento para cubrir las necesidades de
los alimentos de la población desde la producción local, zonal y nacional, siempre considerando las manifestaciones
de diversidad productiva y cultural, en consecuencia, la “Soberanía alimentaria es el derecho de cada nación para
mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos” (Acción Ecológica,
2006)
Lo referente a la seguridad alimentaria constituye el fundamento no solamente teórico, sino también operativo
del desarrollo interno de los pueblos, pues la carencia de soberanía y seguridad alimentaria no es garantía para
la planificación de procesos de desarrollo endógeno o cualquier otra propuesta, en este sentido Tapia (2007, pág.
326) asegura que “La seguridad alimentaria tiene relación directa con las aspiraciones de desarrollo o bienestar de
nuestros pueblos; no podría existir el “Buen Vivir”, el “Sumak Kausay” (dicho en quechua), si estuviera comprometida
o en riesgo la seguridad alimentaria”.
De acuerdo a esta teoría los alimentos producidos por un determinado grupo humano están directamente
relacionados con su capacidad de alcanzar la seguridad alimentaria, atreves del autoabastecimiento y la satisfacción
de necesidades alimentarias estos criterios eminentemente desarrollistas han marcado las pautas en la política
alimentaria global.
En los últimos años el enfoque se ha orientado a abordar la seguridad alimentaria desde el modelo de desarrollo
sostenible, cuyo contenido ya conocemos, y que toma como variables aspectos ambientales y el fomento de una
agricultura limpia. La fundamentación paradigmática de esta concepción se fundamenta en los bajos costos de
los insumos y la variedad de productos que contribuyen a una adecuada dieta alimentaria, necesaria en la familia
rural, el modelo de desarrollo sostenible se ha venido aplicando en varios países de Latinoamérica en los que por
efecto de coyunturas ha tenido resultados dispersos, algunos de ellos han demostrado ser muy eficientes como
por ejemplo el citado por (Suarez Montoya, 2002), que hace referencia a los resultados obtenidos en Cuba para
superar el bloqueo comercial que ha sufrido por las empresas productoras de agroquímicos.
El problema de este modelo, radica, sin embargo, en los procesos de certificación que son limitados, y propios de
los países desarrollados y la relación beneficio – costo, que no se adapta fácilmente a la tendencia decreciente
de las economías de escala. Este argumento nos hace reflexionar en que solamente la agricultura campesina
tradicional es sostenible garantizando la soberanía y por ende la seguridad alimentaria, debido a que no se ajusta
a ningún tipo de normatividad, ya sea local o impuesta desde fuera, pero sobre todo es de ella, que la agricultura
orgánica toma sus principios de respeto con el medio ambiente, con las formas organizativas de reciprocidad y con
los principios agroecológicos.
56
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
En este punto resulta necesario comenzar a relacionar
la soberanía alimentaria con el buen vivir, ya que
para garantizar la soberanía alimentaria es necesario
recuperar y promocionar los saberes ancestrales,
traducidos en prácticas y tecnologías tradicionales,
que permiten la conservación de la biodiversidad y que
tienden a la protección de la producción local como
principio fundamental de la agroecología.
En la última década (2003 al 2013), se han presentado
una gran variedad de amenazas que atentan en contra
de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, sobre
todo políticas neoliberales que a través de ajustes
estructurales han empujado a los pueblos nativos a
sobreexplotar sus recursos naturales, ya que por la
explotación de materia prima y utilización de pesticidas
ha degrado el medio ambiente, lo que ha llevado a que
se abandone el cultivo interno obligando a importar
otros productos.
Esto significa que estamos poniendo en manos de los
importadores una de las actividades más esenciales de
los seres vivos, que es la alimentación. Significa además
una inmensa fuga de divisas al exterior, para asegurar la
alimentación nacional. (Acción Ecológica, 2006).
Como se ha explicado antes, si este proceso continuo,
muy pronto la soberanía alimentaria sobre todo de los
países subdesarrollados podría estar a merced de las
grandes transnacionales de la alimentación.
Contraponiéndose a esta forma de explotación están
los sistemas productivos tradicionales que existen
en el mundo entero y que responden a principios
consuetudinarios comunes, reflejados en la variedad y
diversificación de la producción, la utilización de recursos
e insumos agrícolas nativos y fácilmente disponibles,
el manejo adecuado de sistemas y subsistemas que
se complementan unos a otros como la agricultura
orgánica, la ganadería, la forestaría y la agro-forestería,
basadas en la reciprocidad y la solidaridad practicadas
ancestralmente a nivel familiar y comunitario.
Estos principios basados en la gestión sostenible de
los recursos naturales que se convierte en el principio
común de las diferentes formas de hacer agricultura
están relacionados por otra parte con las diferentes
cosmovisiones que tienen los pueblos originarios del
mundo, estas cosmovisiones determinan de una u otra
manera los estilos de producción existentes. (Tapia,
2007, pág. 328).
La agricultura tradicional con un fuerte fundamento
ecológico es la mejor forma de producción de alimentos
y la que más garantiza la soberanía alimentaria, ya que
las antiguas formas de cultivo han demostrado ser la
mejor opción amigable con el ambiente para producir
alimentos.
De forma paradójica es en las zonas con mayor
población indígena en el mundo donde se presenta
el hambre y la pobreza, debido a que carecen de los
recursos necesarios para acceder a los alimentos
que son incapaces de producir o procesar por la
falta de oportunidades generadas desde las políticas
estructurales de libre comercio que favorecen
exclusivamente a los países desarrollados. Se acelera
con la ola neoliberal que se afianza en el ojo del siglo
pasado.
Socialmente las organizaciones indígenas han asegurado
su soberanía alimentaria manteniendo la organización
con sus características ancestrales, de tal suerte que se
pueden observar sindicatos agrarios y organizaciones
comunitarias que han permitido fortalecer las relaciones
entre comuneros y las relaciones familiares en el interior
de las comunidades estas formas de organización de
características social comunitarias ha servido para
perpetuar las características vigentes expuestas
anteriormente, atendiendo a los preceptos del Buen
Vivir se pueden observar relaciones de reciprocidad
y redistribución manifiestas en la convivencia de la
comunidad ampliándose entre comunidades, este tipo
de relaciones como la “minga” han posibilitado superar
problemas y necesidades en momentos críticos por la
falta de recursos económicas, alimentos, condiciones
ambientales adversas como sequias o inundaciones
entre otras.
Como asegura Tapia (2007), “Estas estrategias sociales
organizativas y de solidaridad se convierten también
en elementos para mantener la seguridad y soberanía
alimentaria de los pueblos de los Andes y Latinoamérica.”
Considerando el aspecto productivo las acciones para
mantener la soberanía alimentaria son mucho más
evidentes ya que a través de proceso productivo que
implica la generación de alimentos se manifiestan
las formas en las que las personas contribuyen a la
seguridad alimentaria.
Por lo expuesto se puede asegurar que los países
pobres poseen los medios para producir los alimentos
que necesitan, el problema radica, como se había
explicado antes, en una mala distribución de recursos
entre los países desarrollados y los subdesarrollados,
en la relación Norte–Sur y las relaciones sociales
de producción capitalista, imperantes a través de la
globalización neoliberal y las relaciones de propiedad
capitalista en el agro que impiden entregar la tierra a los
campesinos para producir alimentos.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
57
Es necesario explicar más objetivamente la relación
existente entre lo que se ha entendido por soberanía
alimentaria y el Plan del Buen Vivir, para ello es
importante conceptualizar el Buen Vivir como el
imperativo de desarrollo en el contexto del socialismo
del Siglo XXI.
El Buen Vivir se presenta, como una oportunidad
para construir colectivamente un nuevo régimen de
desarrollo, tiene que ver con una serie de derechos y
garantías sociales, económicas y ambientales. También
está plasmado en los principios orientadores del
régimen económico, que se caracterizan por promover
una relación armoniosa entre los seres humanos
individual y colectivamente, así como con la Naturaleza.
En esencia busca construir una economía solidaria,
al tiempo que se recuperan varias soberanías como
concepto central de la vida política del país. (Acosta,
2008, pág. 5)
Considerando este punto de vista el Buen Vivir como
régimen de desarrollo busca una vida armónica, entre
todos los individuos y las colectividades, con la sociedad
y la naturaleza sin pretender dominarla.
A partir de esa definición se aspira a construir relaciones
de producción, de intercambio y de cooperación que
propicien la eficiencia y la calidad, sustentadas en la
solidaridad. Se habla de productividad y competitividad
sistémicas, es decir medibles en avances de la
colectividad y no sólo de individualidades sumadas
muchas veces en forma arbitraria. (Acosta, 2008, pág.
5).
58
Con lo analizado se puede asegurar que El Plan del
Buen Vivir está ligado estrechamente a la soberanía
alimentaria, en tanto sea considerado como una nueva
forma de acumulación y distribución de riqueza que
permitirá garantizar que las personas, comunidades
y pueblos alcancen la autosuficiencia de alimentos en
cantidad y calidad apropiados de forma permanente.
En el caso específico del Ecuador El Plan del Buen
Vivir propone una “estrategia de desarrollo nacional
endógeno, con una inserción estratégica y soberana
en el mundo para satisfacer necesidades básicas”
(SENPLADES, 2009, pág. 94), para lo cual se requiere
una primera fase de transición cuyo contenido es un
“proceso de redistribución considerado como el centro
del cambio (SENPLADES, 2009, pág. 96); esta estrategia
implica políticas públicas que modifiquen los esquemas
de acumulación, distribución, re – distribución y un
enfoque que permita reducir las inequidades”.
A la par establecer una “moratoria al discurso del
desarrollo”, que genere condiciones para nuevas
miradas y propuestas, pues “se puede afirmar que el
discurso de desarrollo ha mutado y ha sido inmune a sus
críticas; ha resistido a críticas feministas, ambientales,
culturales, comunitarias, políticas” (SENPLADES, 2009,
pág. 32).
En la parte social el Buen Vivir prioriza la inversión
social cuyos servicios considerados como derechos
serán libres y gratuitos, haciendo que todas las
personas tengan una vida digna, que asegure la salud,
alimentación y nutrición, servicios básicos como agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,
trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,
seguridad social entre otros, como es de suponerse el
cumplimiento de todos estos derechos exigen fuertes
ajustes en la distribución de la riqueza y del ingreso,
puesto que su vigencia y mantenimiento no deben estar
sujetos ni garantizados por presupuestos provenientes
de la explotación exclusiva de un solo recurso.
A pesar de que se pueden detectar incoherencias entre
el proceso político real del Ecuador y lo propuesto en
la constitución con respecto a la soberanía alimentaria
y el buen vivir por no darse ninguna de las condiciones
sustanciales, si se pueden encontrar ciertas reformas
que posibilitan corregir algunos excesos, partiendo de los
intereses reales de la gran mayoría de los ecuatorianos
y buscando cambios consustanciales dentro de los
procesos de desarrollo productivo, tomando en cuenta
formas de vida y relaciones culturales muy arraigadas y
que no se pueden diluir con la retórica constitucionalista,
por otro lado está un sistema económico que prevalece
en el afán desarrollista de la idiosincrasia ecuatoriana,
que ha manera de estigma permanecerá durante largo
tiempo posibilitando que en el fondo la esencia del
modelo de acumulación primario exportador continúe
allí, con más fuerza en las estrategias rurales; además el
discurso del desarrollo se transfigura en ciertas partes,
pero en lo esencial persiste.
Contribuyendo a la aplicación del Buen Vivir se reconoce
a la Naturaleza como sujeto de derechos, tratando de
alcanzar el equilibrio entre la Naturaleza y derechos
de los seres humanos, superando la concepción de
que la conservación del medio ambiente se expresa
simplemente en el derecho del ser Humano de “gozar
de un medioambiente sano y no contaminado”. Para
(Acosta, 2008, pág. 8) “La Naturaleza tienen que ver
con el derecho que tienen la actual y las siguientes
generaciones de gozar un ambiente sano.”
En este sentido es necesario comprender la problemática
que encierra el contexto tierra en el Ecuador respecto
a las condiciones estructurales que se generan a
su alrededor. “Existe una constante inequidad, de
uso intensivo por monocultivo, crecimiento de la
concentración, pérdida de las tierras colectivas,
sean cooperativas o comunales, agudizamiento del
minifundio, pobreza y marginalidad que rodea a los
pequeños campesinos y agricultores familiares.”
(Hidalgo Flor, 2011).
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Los representantes de los grupos de poder
representados por los exportadores rechazan esa
posibilidad pues consideran que “no hay problema de
la tierra” (Cañarte, 2010), e incluso cualquier propuesta
de limitación de la tenencia de la tierra “implica acabar
con el sistema jurídico, económico y productivo del país”
(Olsen, 2010)
Por otro lado, quienes han manejado el discurso del
desarrollo rural, ahora presentan una lectura donde
separa a territorios “ganadores”, de otros territorios,
que serían los “perdedores”, donde el fiel de la balanza
es la incorporación a los mercados. (Hidalgo Flor, 2011)
También en este discurso está ausente la problemática
de la tierra, es una situación dada imposible de ser
asumida, sino es a condición de resquebrajar la
gobernabilidad, amenazando a los territorios ganadores.
Al encontrarse el Ecuador en el punto de reafirmación
de un nuevo proceso productivo, luego de haber
recorrido un largo camino neoliberal, y que si bien se
va delineando esta transformación en términos neodesarrollistas, con un fuerte contenido extractivista, sin
embargo no se puede dejar a un lado que la situación
política reciente, deja expresada con claridad una
estrategia de soberanía alimentaria y buen vivir, por
lo que la posibilidad de una presencia fuerte o no del
movimiento social del campo, incluido el indígena,
exigiendo con su acción directa e incidencia política
la recuperación de una perspectiva de inclusión y de
transformaciones profundas en el agro, puede ser
decisiva para el rumbo presente y futuro. (Hidalgo Flor,
2011)
Y en ese camino de demanda por el cumplimiento de
un compromiso constitucional de construir soberanía
alimentaria y buen vivir, la demanda por la redistribución
de la tierra, y de los recursos naturales, es fundamental.
La ocupación del espacio agrícola por agro empresas
con grandes capitales implica una situación con peores
consecuencias a las de la época latifundista, de ahí que
es necesaria la implementación de políticas públicas,
incluida la ley de tierras, que permitan con mayor
rigor el control y uso de la tenencia de la tierra, sobre
todo cuando las tendencias internacionales buscan la
agudización en la apropiación de grandes extensiones
de territorio para la producción de biocombustibles.
Además, los procesos de reestructuración están
vinculados al usufructo privado de la obra pública
de riego y vialidad. Resulta entonces que las políticas
públicas se concentren en rediseñar la estructura agraria
considerando la rentabilidad, pero no asumiéndolo
como el factor principal.
Es decir, transformar la orientación de las políticas de
desarrollo rural para combatir la pobreza, pero sin
afectar negativamente la estructura agraria.
La construcción de la soberanía alimentaria como
fundamento del buen vivir es un reto que el gobierno
ecuatoriano ha asumido como prerrogativa, consiente
del complejo problemático que implica romper con
consuetudinarias coyunturas políticas, sociales y
económicas propias de la economía neoliberal sobre
todo en el área de la producción agrícola contrastando
con el reto de enfrentar una vertiginosa globalización y
al mismo tiempo combatir el hambre y la pobreza.
Esto implica el manejo inteligente de estas
contradicciones para dar paso a un desarrollo sostenible
que requiere de una gran dosis de capacidad y solvencia
administrativa que parta de un modelo de gestión
agrícola participativa, eficiente y rentable y que al mismo
tiempo sea capaz de desterrar del imaginario colectivo
un arraigado proceso de economía mercantilista.
2. CONCLUSIÓN
El problema de la alimentación en el mundo está
relacionado a dos situaciones fundamentales, en primer
lugar, la cantidad de alimentos que se producen, que
de acuerdo a los teóricos es suficiente y la distribución
de la alimentación que se constituye en el verdadero
problema de las relaciones sociales de producción
capitalista.
Definitivamente una de las causas principales de la
crisis alimentaria en el mundo proviene del sector
financiero especulativo, producto de la escalada de
los precios del petróleo en la última década y otros
factores coyunturales que permitieron el traslado de
los intereses de las transnacionales hacia la producción
alimentaria, viendo en ella la posibilidad de mantener su
hegemonía a nivel mundial.
La Agricultura sostenible aparece como respuesta a
las políticas desarrollistas mundiales como prioridad
para el desarrollo de la humanidad y considerando la
grave crisis ambiental a la que el planeta está sujeto
desde el aparecimiento de la economía de mercado,
ampliándose y mejorando los criterios sobre soberanía
alimentaria para la autodeterminación de las naciones.
Para la consolidación del buen vivir como régimen de
desarrollo es necesario articular una serie de derechos
y garantías sociales, económicas y ambientales,
considerando estos tres aspectos se determina que
está directamente ligado con la soberanía alimentaria,
sin embargo es necesario comprender la configuración
de los espacios de acción del buen vivir en situaciones
en que la divergencia de criterios y la realidad
socioeconómica limitan su aplicabilidad por efecto
de la injerencia de grupos que buscan mantener la
hegemonía neoliberal.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
59
BIBLIOGRAFÍA
Acción Ecológica. (2006). Soberania Alimentaria y deversidad campesina. Retrieved from www.
accionecologica.org
Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Quito: Otro Desarrollo / espacio de
intercambio.
Aguirre, P. (2004). Ricos lacos y Gordos PobresF. Buenos Aires: Capital intelectual.
Berengueras, J. M. (2010, Noviembre 2). La Escalada de las mayterias primas obligara a los super a subir
precios. Diario Mediterraneo, p. s/pág.
Boix , V. (2011, Agosto 8). Rebelión. Retrieved from Hacia una nueva crisis alimentaria: http://www.rebelion.
org/noticia.php?id=132762#nb1
Cañarte, S. (2010, Agosto 22). Declaración del representate de la Cámara de la agricultura del Guayas. (D.
E. Universo, Interviewer)
Dierckxsens , W. (2008). Desafios para el movimiento social ante la especulación con el hambre. Retrieved
from www.mst.org.br2008
FAO. (2010). La Volatilidad de los precios amenaza a la seguridad alimentaria. Roma: FAO.
FAO. (2010). Los mercados de futuro necesitan algún tipo de regulación. Roma: FAO.
FIDA. (2011). Informe sobre la pobreza rural. Roma: FAO.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo estractivismo. Extractivismo Política y Sociedad, 187
- 225.
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir despues de Montecristi. Quito: Centro de investigaciones Ciudad y
Observatorio de la Cooperación al desarrollo.
Hidalgo Flor, F. (2011, Octubre 17). Colectovo PRODH. Retrieved from Tierra: Soberania alimentaria y Buen
Vivir: http://prodh.org/blog/?p=297
Martinez , G., & Duch, G. (2011). Crisis Alimentaria. Soberania Alimentaria, biodiversidad y culturas, 34 - 36.
Naciones Unidas. (1987). Infrme Brundtland “Nuestro Futuro Común”. Oslo.
Naim, M. (2008, Abril 6). Naim, Moisés, “A crisis financiera é pouco diante da crise alimentar mundial”, en El
País, 06/04/2008. El Pais.
Olsen, P. (2010, agosto 24). Declaracióndel representate de la asociación de Ganaderos del Litoral. (D. E.
Expreso, Interviewer)
Richmann, J. (2004). Transgénicos: el haz y el envés: una perspectiva crítica. Madrid: Fuencarral.
Riechmann, J. (2002). Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaria: La Necesidad de un Giro Hacia
sistemas Alimentarios Sustentables. Palma de Mallorca.
Riechmann, J. (2004). Ética ecológica: propuesta para una orientación . Montevideo: Editorial Nordam Comunidad.
Roset, P., & Avila, D. R. (2009). Causas de la crisis global de los precios de alimentos y la respuesta campesina.
Vertientes del Pensamiento Agrociológico:Fundamentos y Aplicaciones, 117 - 123.
Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el Nuevo Orden agroalimentario Financiero energético mundial.
Retrieved from ipn.mx [PDF] [PDF] La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero
energético mundial.
SENPLADES. (2009). “Plan Nacional de Desarrollo 2009 - 2013. Quito.
Shattuck, A. (2008). Food First. Retrieved from Biotechnology and the Corporate Domination of Agriculture.
Institute for Food and Development Policy,Policy Brief no. 14 : http://www.foodfirst.org/en/node/2111
Suarez Montoya, A. (2002). Soberanía Alimentaria o esclavitud ponencia presentada en el Congreso, Por el
Derecho a no tener hambre. Risaralda: UNISARC.
Tapia, N. (2007). Hacial la soberania alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura campesina: Fundamentos
para el desarrollo endógeno sostenible. La Paz: UMSS/AGRUCO.
REGLAMENTO DE LA REVISTA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL (UTEG)
Art 1.- La Revista Ciencia y Tecnología, es el órgano
oficial para la difusión de estudios einvestigaciones, de
la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.
Acogerá resultados de investigaciones y artículos sobre
ciencia, desarrollo e innovación de carácter tecnológico
que interesen a la comunidad universitaria y a la
sociedad ecuatoriana; además contribuciones teóricas
en formato de ensayo y; en general, estudios que sigan
algunas variedades metodológicas de tipo científico
respetando las visiones y los ámbitos del saber.
Está dirigida a lectores con instrucción superior, docentes
universitarios, investigadores y en general a quienes
se interesen en conocer, ampliar y profundizar, desde
perspectivas académicas, científicas y tecnológicas,
temas de interés nacional e internacional relacionados
con la ciencia, la tecnología y la educación.
Art 2.- Su misión es fomentar y contribuir en un espacio
de publicación y comunicación escrita con propuestas
de carácter científico para el desarrollo del pensamiento
y despliegue de la producción empresarial y científica.
Su visión es aportar bases científicas y técnicas a
los procesos empresariales, productivos y sociales
convertirse en modelo y referente para los miembros
de la comunidad universitaria, siempre ávidos de
que su producción intelectual y los resultados de sus
investigaciones, se difundan y se conviertan en punto
de partida de análisis y reflexiones que desemboquen
en el ciclo permanente de búsqueda de la verdad.
Art 3.- Su objetivo es establecer un vínculo entre la
Universidad con la colectividad para direccionar la
solución al progreso que nuestro país y el mundo
globalizado plantean como realidades por resolver.
a. Un Editor, que es el Rector de la Universidad
Tecnológica Empresarial de Guayaquil.
b. Un Director General
c. Un Consejo Editorial
d. Un Consejo Ejecutivo
Art 6.- El Director General es un profesor principal de
la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
designado por el Rector.
Son funciones del Director:
a. Ejercer las funciones técnico-administrativas de la
Revista para promover la publicaciónoportuna de cada
número.
b. Convocar las sesiones del Consejo Editorial y hacer
cumplir sus resoluciones.
Art 7.- El Consejo Editorial estará integrado por:
a. El Editor quien lo presidirá
b. El Vicerrector
c. El Director responsable
d. Los Decanos.
Art 8.- Son funciones del Consejo Editorial:
a. Conocer el informe que el Consejo Ejecutivo someta
a su consideración acerca de la selección de artículos
propuestos para cada número de la Revista.
b. Emitir el dictamen final de cada número de la Revista.
c. Determinar el tiraje de la Revista para cubrir las
exigencias de circulación de la misma.
d. Establecer la cantidad de ejemplares destinados a la
venta al público y al canje.
e. Elaborar la proforma presupuestaria anual y
determinar las fuentes de financiamiento.
Art 4.- Su publicación, en edición impresa, está a cargo
de la Editorial de la Universidad Tecnológica Empresarial
de Guayaquil.
Art 9.- El Consejo Ejecutivo es el órgano integrado por el
Director de la revista y los pares académicos revisores,
nacionales e internacionales, al menos dos por cada
línea de investigación, o tantos como sea necesario
para la calidad del trabajo de arbitraje. Su función es la
de recibir y de analizar los artículos que presenten los
autores.
Art 5.- Dirección de la revista.- La edición de la Revista
Ciencia y Tecnología de la UTEG estará a cargo de:
Art 10.- Son funciones del Consejo Ejecutivo:
a. Asesorar al Director en la formulación de estrategias
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
61
de desarrollo de la revista.
b. Evaluar la calidad de los trabajos que se presenten
para su publicación y recomendar al Consejo Editorial su
publicación, sobre las bases establecidas en las Normas
de Publicación. Los trabajos podrán ser sometidos a
consideración de cualquiera de los integrantes, según
su especialidad.
Art 11.- Son funciones del asistente del Consejo
Ejecutivo:
a. Recibir y direccionar los artículos una vez revisados
por los pares, a los autores y velar por el cumplimiento
de los tiempos en este proceso.
b. Realizar todas las consultas pertinentes acerca de la
diagramación y modalidad escogida para la revista así
como las propuestas de presupuesto para su edición.
Art 16.- El resumen del contenido será en inglés y en
español. Los autores deben proporcionar de cinco (5)
a ocho (8) palabras claves que reflejen el contenido del
artículo.
Art 17.- Los trabajos presentados deben ser inéditos,
salvo aquellos que solicite y apruebe el Comité Editorial.
c. Velar por la calidad de diagramación y edición de
cada número de la Revista.
Art 18.- Los trabajos presentados no deben exceder
las 20 cuartillas, en formato electrónico, escritos en
procesador de textos Word, con fuente Arial de 11
puntos, a dos espacios y márgenes de 2,5 cm.
d. Establecer el cronograma de diagramación y
publicación final de la revista.
Art 19.- El título del trabajo debe ir con fuente Arial con
un tamaño de fuente de 16.
Art 12.- La frecuencia de la revista será semestral de
abril a septiembre y de octubre a marzo.
Art 20.- Las tablas y gráficos se insertarán en el texto o al
final del trabajo y deberán señalar las fuentes utilizadas.
Art 13.- Los trabajos presentados deben tratar sobre
temas económicos, empresariales, de Negocios,
Comercio Exterior, Turismo, Gerencia, Emprendimiento,
Psicología Organizacional TIC´s, así como temas
que guarden relación con los antes mencionados;
respondiendo siempre a las siguientes líneas de
investigación.
Art 21.- Las páginas deberán estar numeradas. Las
notas al pie de página serán utilizadas para hacer
comentarios adicionales.
a. Educación, Sociedad y Tecnología Educativas.
b. Gestión Empresarial, Responsabilidad Social y
Competitividad de la empresa ecuatoriana.
c. Gestión de destinos, productos y organizaciones
turísticas.
d. Gestión del sistema de Comercio Exterior
e. Investigación, Tecnologías de la Informática y las
Comunicaciones y Gestión del Conocimiento.
f. Sistemas económicos, Economía internacional,
Globalización, Desarrollo.
Art 14.- Los artículos a publicar serán de corte
científico tecnológico, agrupándose en las siguientes
clasificaciones:
a. Artículos de Investigación
b. Artículos Académicos y de Innovación Tecnológica
c. Artículos de reflexión
d. Tesis de impacto
Art 15.- En los artículos deben aparecer los datos
personales del autor
a. Nombre y apellidos
62
b. Título universitario
c. Grado científico
d. Categoría docente y científica
e. Institución en la que trabaja
f. Dirección de correo electrónico
g. Número telefónico para localización
h. En el caso de coautorías, deberán incluirse los datos
de todos los colaboradores.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
Art 22.- Las referencias deben seguir lo establecido en
las NORMAS APA vigentes del año en curso.
Art 23.- El autor deberá asegurarse de que las citas
incluidas en el texto coincidan con todos los datos
aportados en la bibliografía.
Art 24.- Los artículos serán revisados por el Consejo
Ejecutivo, o revisores calificados. Cuando un artículo
se arbitra y como resultado de lugar a correcciones
y sugerencias se devuelve al autor principal para que
se realicen las modificaciones oportunas, una vez
realizadas las modificaciones el autor debe enviar al
asistente del Consejo Ejecutivo en el tiempo que se
le haya señalado, quien es responsable de enviar a
los árbitros para comprobar la validez de los cambios
sugeridos.
Art 25.- Los artículos de la revista se recibirán en el
Departamento de Investigación de la Universidad o por
correo electrónico a: [email protected].
Art 26.- Síntesis de los criterios para el arbitraje.
Para la evaluación de los artículos, nuestros pares
académicos deben evaluar la calidad de los siguientes
parámetros:
* TITULO DEL ARTICULO
* RESUMEN O ABSTRACT
* PALABRAS CLAVES
* INTRODUCCIÓN
* METODOLOGÍA
* RESULTADOS
* DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
* OBSERVACIONES GENERALES
* CONCEPTO FINAL DEL EVALUADOR
El presente Reglamento fue analizado, discutido y aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario el
veinticuatro de febrero del año 2011.
Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los veinticuatro días del mes de febrero del año dos mil once.
Revista Ciencia y Tecnología
Marzo - Septiembre 2016
Edición No. 11
63
ACREDITADOS
sUrdesa Central, Guayacanes 520 y la 5ta.
aPBX: 593-4 -2884833 Ext.117
www.uteg.edu.ec
memail: [email protected]

Documentos relacionados