CORDE

Transcripción

CORDE
Cristina Buenafuentes de la Mata y Laura Muñoz Armijo
Universitat Autònoma de Barcelona
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Analizar desde el punto de vista diacrónico la competencia sufijal de ‑dad, ‑ez, ‑eza, ‑or ‑tud, ‑umbre y ‑ura en la creación
de nombres de cualidad.
 Mostrar cuáles han sido los factores (formales, semánticos, diatópicos, diastráticos y diafásicos) que han favorecido su formación y su (des)uso durante determinadas etapas del español.

Para la selección del corpus:
Diccionario de Autoridades (Aut.). Base de datos: 1518 registros
Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CNDH)
 Para el análisis de la rivalidad léxica:
Fuentes lexicográficas: NTLLE, NTLE, DPC, DECH, DES. Corpus:
CNDH, CORDE. Estudios realizados (Penny 1987, Dworkin 1989,
Santiago Lacuesta 1992, NGLE 2009).

ANÁLISIS
estolidez-estolideza
coxedad-coxez
No en NTLE, no DPC.
 Sí en corpus lexicográficos:
 DECH: sí estolidez, pero sin inNTLE (Nebrija, Alcalá, diccioformación.
narios bilingües y plurilin Ambos en Aut.
gües del siglo XVIII), Aut.;
 No en CORDE,
 DECH: coxedad en Nebrija;
CNDH (estolidez 14 casos; escoxez en Azpielcueta 1555.
tolideza no atestiguada).
 No en DPC.
Otros ejemplos: amarilleza-  No en corpus: CNDH,CORDE.
amarillez; robusticidad-robustez.

RIVALIDAD
NO/POCO
DOCUMENTADA
agudez-agudeza
RIVALIDAD
CON
PÉRDIDA
LÉXICA
 Continuación
tendencia
latina,
(derivados -itia, -ae más frecuentes).
 La 2ª fase de productividad de -ez (2ª
½ s. XVI) (Malkiel 1993) no se dio porque ya había triunfado agudeza.
 Pudo contribuir la especialización
semántica de -ez (defectos físicos y
mentales) y -eza (afectos).
 No responde a la tendencia de los derivados en -ez a preferir bases de tres
sílabas (Malkiel 1988).
blancor-blancura
RIVALIDAD
SIN PÉRDIDA LÉXICA
grosedad-groseza-grosor
 Groseza es más frecuente en los siglos
XV y XVI, lo que coincide con la época
de vitalidad del sufijo (Pharies 1993).
 La desaparición de groseza se debió a
la especialización semántica de -eza
hacia juicios de valor, afectos y sentimientos.
 El triunfo de grosor motivado por la
tendencia del sufijo -or hacia cualidades sensoriales.
belleza-beldad
espesseza-espesura
palez-palor
Espesura en DPC: (1)‘cualidad
de espeso’, EEI, 1270-1284; (2)
‘lugar muy poblado de árboles
y matorrales’, EEI, 1270-1284).
 Espeseza en DECH: “voz antigua de espesura” (Berceo;
APal. 182b, 249b, 302d; Nebr.).
 Espesseza: No en CNDH; Sí en
CORDE (6 casos).

Palez: no en corpus lexicográficos
(DECH,
DPC,
NTLE). Solo en Aut.
 Palor: no en DPC; sí en Aut.,
DECH (tomado de pallor, -ōris, ‘palidez’, latinismo
muy raro) y NTLE.
 Palez no en corpus; Palor sí:
21 en CORDE y 7 en CNDH.

amarillura-amarillez
tristor-tristura
 Comportamiento peculiar entre los
nomina
qualitatis
de
color
(normalmente triunfa -ura).
 Pudo contribuir al triunfo de amarillez la 2ª etapa de vitalidad del sufijo -ez iniciada en el s. XVI.
 Ante dos rivales que designan color
en -ura y -ez, la tendencia semántica
no se cumple (ura: cualidades sensoriales; ez: defectos físicos y mentales).
 Predominio absoluto de tristeza. Cumple
tendencia sufijo -eza a designar afectos.
 tristor (der. cat.) y tristura (der. gall.-port.):
presencia mayoritaria en textos en verso y
en posición de rima (Santiago 1992).
 Rivalidad entre -or y -ura favorece al segundo porque existen muchos casos en -ura
que no tienen variante en -or.
 tristura se emplea en la actualidad pero
está restringida dialectalmente (Asturias,
Argentina, vid. DECH).
longura-longitud
certeza-certidumbre
 Blancor y blancura son equivalentes con  Forma antigua predominante beltat /  Longura, forma antigua predominante en  Certidumbre forma antigua más frecuente hasta el s. XVI (forma certedumbre, s.
el siglo XIII con el valor de (1) ‘largura,
el significado de ‘cualidad de blanco’ aso- beldad documentada desde el s. XIII, inXIII):
longitud’; restos en español moderno (lit.):
ciados al color de la nieve o la leche (s. flujo del occitano y característica de texCORDE: alguna daquellas cosas de que no
CORDE: Et esto ssigniffica que por la blancura della,
XIII-XVI):
tos poéticos:
han certedumbre si son de substancia (Alfonso X,
CORDE: Esta es de color blanca de clara blancor; assi
que semeia huesso bien raydo (Alfonso X, Lapidario,
c. 1250) / Non lazdra el seso en demandar saber las
cosas; mas lazdra el cuerpo que lo lieva, como
la blancura (Anónimo, Bocados de Oro, c.1250).
CORDE: Ante la tu beltat, non an precio las flores
(Gonzalo de Berceo, Loores de Nuestra Señora,
1236-1246).
que sse entiende por el agua del baptismo, que nos
laua los peccados; et por la longura [della] (Alfonso
X, Setenario, c.1252-1270).
 Longitud es posterior (s. XV); procede de la
 Belleza es posterior (s. XV) y es el derivaforma latina longĭtūdo, -dĭnis y se consolida
do español que se consolida en el espaa partir del siglo XVII:
 Triunfo de blancura en el español moder- ñol moderno:
CORDE: Los ditos sayones por que sian conoscidos
no motivado por el predominio de -ura en
por tales queremos lieuen en sus manos sendos toCORDE: assi vuestra gentileza /es el norte de bechos o uaras delgadas de longitud de dos palmos e
lleza /sobre quantas naçen bellas (Juan de Mena,
los nomina qualitatis de color.
medio poco mas (Anónimo, Ordinación dada a la ciuCancionero de Estúñiga, c. 1407-1463).
dad de Zaragoza…, 1414).
Primera Partida, 1256-1263).
 Convivencia de ambos términos desde
mediados del s. XV hasta el español moderno. Certidumbre es más habitual en
textos filosóficos y literarios.
 En el español moderno se consolida certeza con el valor de -eza de cualidad asociada a un juicio de valor positivo.
CONCLUSIONES
Rivalidades léxicas/sufijales pueden analizarse como relevos léxicos o como casos de  Tendencias generales para las rivalidades sufijales no siempre se cumplen cuando se
pervivencia (con discontinuidad o sin ella). Esta tipología contribuye a una mejor des- analizan casos concretos (amarillez frente a amarillura).
cripción de la historia del léxico derivado.
 Existencia de distintos derivados de la misma base se debió a factores externos
(cuestiones métricas, traducción de textos latinos o árabes, etc.).
 Factores importantes: especialización semántica de uno de los sufijos (grosor frente
a groseza, agudeza frente a agudez) y los periodos en los que tiene mayor vitalidad  Existen rivalidades señaladas lexicográficamente que no tienen presencia real en los
textos. Pudieron no haber existido realmente .
(mansedumbre frente a mansedad y manseza).

Proyecto «Portal de Léxico Hispánico: documentación y morfología derivativa»
(FFI2011-24183 y 2009SGR 1067).
XXVIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes
Nancy 2013

Documentos relacionados