programa de regulación conflictos

Transcripción

programa de regulación conflictos
PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS
PARA PRIMERO DE PRIMARIA.
con metodología de juegos cooperativos, canciones, cuentos.
Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos en el aspecto
correspondiente al énfasis que estamos estudiando en el momento o a otro énfasis
correspondiente a este curso.
1ª sesión.
Énfasis
Presentación.
Conocerse:
Distensión:
Dinámica general
Cooperativo:
Habilidades sociales:
NOMBRE Y ANIMAL.
LO QUE ME GUSTA Y LO QUE ME MOLESTA.
HEY BUGUI, BUGUI. (CD)
DESENVOLVER EL CARAMELO.
CAMINO DE LA GUATINAJA.
TE DEJO MIS COSAS.
Habilidades, repaso y TAREA
2ª sesión.
Énfasis
Distensión:
Cooperativo:
Expresarse:
Energizante:
Situaciones específicas:
Confianza:
REPASO
YO TENGO UN TIC. (CD)
EL TREN POR EL PAISAJE.
NOS DECIMOS UNA PALABRA.
ESTE ES EL BAILE DEL SEÑOR MESIÉ. (CD)
LOS INSULTOS Y LOS NOMBRES
LA GALLINITA CIEGA.
Habilidades, repaso y TAREA
3ª sesión.
Énfasis
Estima / energizante:
Cuento:
Cooperativo:
Escucha activa:
Autoestima:
Masaje / contacto:
4ª sesión.
Énfasis
Distensión:
Confianza:
Asertividad:
Cooperativo:
Generar decisiones:
Estima:
REPASO
LA LAVANDERÍA
LA ZANAHORIA (Cuento).
MERIFÁ. (CD)
YO DIGO CUEVA.
CUALIDADES POSITIVAS.
LA PLANTA TREPADORA.
Habilidades, repaso y TAREA
CONGA, CONGA, CONGA. (CD)
SONÁMBULAS.
LAS PERSONAS MANCAS.
SUBE AL TREN DE LA RISA. (CD)
PINCHAR LOS GLOBOS.
DAME UNA MANO. (CD)
REPASAMOS
APLICACIÓN
EVALUACIÓN FINAL.
PROGRAMA GENERAL DE PRIMERO.
1ª SESIÓN:
Presentarse.
Conocerse.
Distensión.
Dinámica general.
Cooperativo.
Habilidades sociales.
2ª SESIÓN:
Distensión.
Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos.
Expresarse.
Energizante.
Situaciones específicas.
Confianza.
3ª SESIÓN:
Estima / energizante.
Cuento.
Cooperativo.
Escucha activa.
Autoestima.
Contacto.
Masaje / Contacto.
4ª SESIÓN:
Distensión.
Confianza.
Asertividad.
Cooperación.
Generar decisiones.
Estima.
Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones.
Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos
estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto.
Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho.
Otros materiales para PROGRAMAR se encuentran en
Más información sobre manejo de conflictos en:
http://www.educarueca.org/spip.php?article691
Juegos cooperativos para la convivencia.
http://www.educarueca.org/spip.php?article574
DESARROLLO DE LAS SESIONES.
Primera sesión.
Los objetivos más importantes de esta
sesión son:
Presentarse.
Conocerse.
Distensión.
Dinámica general.
Cooperativo.
Habilidades sociales.
Como estamos muy contentas de la
compañía tan agradable que tenemos y de la
oportunidad que tenemos para aprender cosas
positivas, vamos a jugar con una canción y
movemos las diferentes partes del cuerpo.
Nos ponemos de pie en un círculo
amplio y les canto:
Hey, bugui, bugui.
Todos contestan fuerte:
Organizamos las sillas y las mesas de manera
que tengamos espacio suficiente como para
realizar las actividades previstas.
Nos
presentamos.
Decimos
nuestros
nombres y a qué nos dedicamos. Les
decimos cuantos días vamos a venir y que
vamos a trabajar la convivencia con juegos.
EL NOMBRE Y ADIVINAR EL ANIMAL.
Énfasis: Presentarse.
Coeficiente de cooperación: 7.
Cada persona dice su nombre propio.
Hace con gestos y sonidos una imitación del
animal que más le gusta.
- Me llamo Nicasio y el animal que me
gusta es ... (hace gestos y sonidos del animal).
Las demás personas del grupo habrán
de adivinar el animal.
Realizamos la actividad siguiendo un
orden consecutivo para no perder tiempo a ver
quien lo hace después.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis
sentido?
¿Os gusta cuidar a los animales?
¿Os gusta cuidar a las personas que
tenéis cerca?
HEY BUGUI, BUGUI. (CD)
http://www.youtube.com/watch?v=dQSi9uPUtYc
Énfasis: Distensión.
Coeficiente de cooperación: 7.
Hey
Lo repito.
Y ahora les enseño la primera parte
entera:
Caminamos
derecha.
rítmicamente
hacia
la
Hey, bugui, bugui.
Hey Gritando y elevando los brazos
hacia arriba.
Hey, bugui, bugui.
Hey Gritando y elevando los brazos
hacia arriba.
Y ahora vamos a aplaudir.
Damos dos palmadas.
Nos paramos donde estamos mirando
al centro del círculo y hacemos lo que
cantamos.
Con la mano dentro,
Con la mano fuera,
Con la mano dentro
La hacemos girar.
Elevamos los brazos a lo alto y giramos
sobre nosotras mismas mientras cantamos.
Terminamos con dos palmadas:
Bailando el bugui, bugui,
Una vuelta hemos de dar
Y ahora vamos a aplaudir.
Damos dos palmadas.
una después de otra siguiendo un orden
preestablecido.
Después repetimos la actividad de
manera que cada una diga qué cosas o hechos
le molestan que le hagan.
Procuraremos que cada participante
emplee un tiempo similar.
Reflexión:
Cuando algo me gusta está bien decirlo.
Cuando algo me molesta está bien
decirlo.
DESENVOLVER EL CARAMELO.
http://www.youtube.com/watch?v=qrEXRVFU0eQ
Énfasis: Dinámica general.
Dos personas se ponen de pie una al
lado de la otra juntando un costado.
Se sujetan mutuamente poniendo un
brazo detrás de la cintura de la otra como
buenas amigas.
De esta manera solamente tendrán
disponible cada persona la mano de la parte
exterior.
Ahora se les ofrece un caramelo y se
les pide que lo desenvuelvan entre las dos con
la mano libre que tienen.
Cuando el caramelo está desenvuelto,
una se lo pone en la boca a la otra
Recogido en Isla Margarita: 09
Repetimos la canción varias veces.
Cada vez añadimos una parte del
cuerpo más al llegar a las palabras
subrayadas: el brazo, el codo, la cabeza, el
hombro, la cadera, el pie, la pierna, la rodilla,
el trasero, la compañera, . . .
LO QUE ME GUSTA Y LO QUE ME
MOLESTA.
http://www.youtube.com/watch?v=CXmlEjbe93s
http://www.youtube.com/watch?v=iePc-sTiysw
Énfasis: Conocerse.
Cada persona del grupo dice lo que le
gusta que le hagan. Está bien que hablen todas
Reflexión:
¿Qué os pareció? ¿Cómo se sintieron?
¿Cómo reaccionaron? ¿Se ayudaron?
¿Qué iniciativas hubo?
¿Se dijeron cosas mutuamente?
¿Se escucharon?
¿Cómo tomaron las decisiones?
Cuando tenéis una tarea reaccionáis de
la misma manera?
¿Alguna vez os dais por vencidas?
¿Cómo os sentís?
Propuesta de continuidad:
Podemos hacerlo una vez con un
caramelo envuelto de manera sencilla.
Lo hacemos otra vez con un caramelo
envuelto de manera algo más dificultosa.
Finalmente lo repetimos con otra pareja
a la que ofrecemos un caramelo envuelto de
manera muy difícil de desenvolver.
Podemos pedir otras tareas a partir de
la postura de agarrados: Beber un vaso de
agua, hace un barquito de papel, barrer,
enhebrar una aguja, …
solucionarlos? ¿Sabéis bien lo que es un
problema o un conflicto? ¿Cómo reaccionáis
cuando os encontráis con un conflicto? ¿Cómo
os sentís?
En nuestra vida ¿hemos tenido alguna
situación
parecida?
¿Cómo
hemos
reaccionado? Después de esta actividad
¿Podemos sacar alguna conclusión útil para
nuestra vida diaria cuando se nos presente un
conflicto?
CAMINO DE LA GUATINAJA.
Énfasis: Cooperación.
Coeficiente de cooperación: 9.
Este pasado verano estuve de viaje en
un lugar lejano. Me invitaron a ir hasta La
Guatinaja, un pequeño poblado en lo alto del
bosque. No se puede ir por carretera. Ni
siquiera por camino. Solamente se puede subir
pisando a lo largo de un pequeño río de agua
transparente en el que hay muchas piedras
donde pisar. Es fácil perder el equilibrio. Pero
conseguimos llegar ayudándonos unas a
otras.
Vamos a representar ese viaje.
Hacemos una ruta con hojas grandes
de periódicos distribuidas en fila por el suelo
estiradas y colocadas con una distancia de 40
cm de separación entre unas y otras.
Este escenario simula ser un riachuelo
que hay que cruzar pisando las piedras.
Formamos grupos de dos o tres
personas que irán realizando el recorrido
agarradas de la mano sin pisar fuera de los
periódicos ayudándose unas a otras para no
caerse.
Podemos colocar algunas dificultades o
tareas a lo largo del camino (recoger un fruto,
una pintura, una caja, un libro, una caja, una
silla, . . . . ).
Primero hace la actividad una pareja.
Las demás personas observamos.
Después
la
hace
otra
pareja.
Intentaremos que todas participen pero de
forma muy espaciada.
Reflexión:
¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo
os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis
tenido?
¿Qué podemos hacer para realizar bien
esta actividad? ¿Cómo podemos ayudarnos
mutuamente para no caernos? ¿Qué ocurre
cuando vas de la mano con otra persona?
¿Qué problemas han surgido durante la
actividad?
¿Qué
habéis
hecho
para
TE DEJO MIS COSAS.
http://www.youtube.com/watch?v=-wcOoWCBzJ4
http://www.youtube.com/watch?v=057XnQnpVrU
Énfasis: Habilidades sociales.
En mi pueblo la gente es agradable. Nos
dejamos cosas. Cuando necesitamos algo, nos
lo prestan con amabilidad. Y contestamos:
Gracias, cariño.
Podemos hacer un poco de teatro para
recordar a las personas de mi pueblo.
 Le paso una pelota a quien está a mi lado
derecho diciendo: “Te dejo la pelota”. Quien
la recibe dice: “Gracias, cariño”.
Cada niña irá haciendo lo mismo una a
continuación de otra. Podemos pasar una
pintura, un juguete, . . . Podemos pasar cosas
diferentes en diferentes sentidos.
 Le indico a la niña de mi lado que hojee un
libro atractivo. Yo le pregunto: “¿Me dejas el
libro, por favor?” Ella dirá que sí y lo cojo.
Le digo: “Gracias cariño”.
Seguimos así con todas las niñas y niños
del grupo aprendiendo a pedir las cosas.
Reflexión:
¿Qué tal? ¿Qué os ha parecido?
¿Cómo os habéis sentido? ¿Habéis tenido
alguna dificultad?
¿Os gusta decir palabras cariñosas?
¿Os cuesta? ¿Os dicen palabras cariñosas?
¿Quién os dice palabras cariñosas? ¿Quién os
gustaría que os dijera palabras cariñosas?
¿Alguna vez os ha molestado que os digan
palabras cariñosas? ¿Cómo fue?
¿Somos capaces de prestar cosas?
¿Cómo nos sentimos cuando prestamos
cosas?
Hablamos de la amistad. Las amigas y
los amigos se dejan cosas, juguetes, se hacen
caricias, se ayudan cuando necesitan algo . . .
Recuperamos la distribución inicial
mobiliario de la clase.
HABILIDADES, REPASO Y TAREA:
Recordamos y repasamos lo que hemos
hecho durante la sesión.
Nos planteamos algunos compromisos
para trabajar los temas de esta sesión en la vida
diaria.
del
Segunda sesión.
Los objetivos más importantes de esta
sesión son:
YO TENGO UN TIC. (CD)
http://www.youtube.com/watch?v=IMW_v2d7HWw
Distensión.
Cooperación, ayuda mutua
conflictos.
Expresarse.
Energizante.
Situaciones específicas.
Confianza.
al
regular
Organizamos las sillas y las mesas de manera
que tengamos espacio suficiente como para
realizar las actividades previstas.
Hacemos una ronda de nombres.
http://www.youtube.com/watch?
v=n5yar5FsnxU
Énfasis: Distensión.
Coeficiente de cooperación: 7.
¿Sabéis lo que es un tic? ¿Habéis visto
a alguien con un tic? A veces tengo un
movimiento repetitivo en una parte del cuerpo.
He llamado a la doctora y la he dicho que
tengo un tic.
Nos ponemos de pie y formamos un
círculo.
Recitamos, con un ritmo muy
exagerado, el siguiente ESTRIBILLO mientras
giramos sobre nosotras mismas al ritmo:
ESTRIBILLO:
REPASAMOS:
la sesión anterior,
reflexiones.
las actividades
y las
Revisamos
las
TAREAS
realizadas.
Comprobamos las dificultades de quienes no
hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy
importante hacerla y conectamos con la tutora
para que nos ayude a recordar que deben hacer
la tarea.
Yo tengo un tic, tic, tic.
Yo tengo un tic, tic, tic.
Nos paramos mirando al centro del
círculo y recitamos la ESTROFA:
ESTROFA:
He llamado a la doctora.
y me ha dicho que mueva una mano.
De nuevo, repetimos el ESTRIBILLO, a
la vez que agitamos una mano en el aire.
A continuación, cantamos la segunda
ESTROFA:
He llamado a la doctora.
y me ha dicho que mueva un codo.
Después, volvemos a cantar el
ESTRIBILLO moviendo la mano y añadiendo
el movimiento del codo.
Repetimos el cántico varis veces. Entre
ESTRIBILLO y ESTRIBILLO cantamos una
nueva ESTROFA que dice:
He llamado a la doctora.
y me ha dicho que mueva . . . ..
En cada ocasión cantamos uno de los
siguientes finales y volvemos al ESTRIBILLO.
Las ESTROFAS son:
3ª Y me ha dicho que mueva la rodilla.
4ª y me ha dicho que mueva la cabeza.
5ª Y me ha dicho que mueva todo el
cuerpo
Después de cada una, cantamos el
estribillo, realizando el movimiento que
corresponda a esa nueva estrofa y
acumulando todos los movimientos anteriores.
Podemos intentar que una niña haga
de solista.
Reflexión:
¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os
ha parecido?
¿Cómo sentís vuestro cuerpo?
¿Os gusta moveros?
¿Estáis tranquilas?
¿Tenéis alguna tensión?
EL TREN POR EL PAISAJE.
Énfasis: Cooperación.
Coeficiente de cooperación: 8.
Conocí una persona que me contó cómo
hizo un viaje en tren a lo largo de un paisaje
variado.
Nos ponemos en fila, una detrás de otra
agarrándonos por los hombros imaginando
que somos un tren que realiza un viaje largo y
por tanto nocturno.
Así que nos desplazamos por la sala
realizando un largo camino con mucho orden y
cuidado para no despertar a las personas
durmientes de las poblaciones por las que
pasamos.
Cuando el tren camina normalmente va
diciendo rítmicamente: "Jo-se-fi-na".
Cuando imaginamos que el tren sube
una cuesta, puede decir: "Ca-si-no-pue-do, casi-no . . . . "
Al imaginar que el tren baja la montaña,
vamos diciendo: "Que-me-la-pe-go, que-me- .
.. "
Cuando pita el tren, hacemos como que
tiramos de un cordel de arriba abajo y decimos
en tono agudo: "Luis, Luis".
Y al parar, decimos: "Ba-da-joz",
mientras vamos reduciendo la velocidad.
Nos inventamos diferentes rutas por la
sala mientras imaginamos el camino, los
gestos, los movimientos. . .
Podemos sustituir los nombre propios de
personas por otros de las personas del grupo y
los nombres de lugares por otros de lugares
conocidos.
Reflexión:
¿Qué sensaciones habéis tenido?
¿Habéis notado algo?
¿Os gusta moveros?
¿Sentísteis que estáis en grupo?
¿Habéis tenido algún problema?
¿Podemos divertirnos sin golpearnos?
NOS DECIMOS UNA PALABRA.
Énfasis: Expresarnos con claridad.
Pido al grupo que cada persona diga una
palabra.
Después caminamos por la sala tranquila
y relajadamente como tortugas sin chocarse
con nadie.
Cuando doy una palmada, nos paramos.
Decimos una palabra a la persona que está
más cerca.
Repetimos la actividad varias veces.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido la actividad?
¿Qué sensaciones habéis tenido?
¿Recordáis lo que os han dicho?
¿Os han dicho algo que os ha gustado?
¿Os han dicho algo que no os ha
gustado?
¿Qué dificultades habéis encontrado?
¿Qué palabras nos gusta decir?
¿Qué palabras nos cuesta usar?
¿Decimos palabras bonitas a las demás
personas?
ESTE ES EL BAILE DEL SEÑOR MESIÉ.
(CD)
Énfasis: Energizante.
Coeficiente de cooperación: 7.
Nos ponemos todas de pie en círculo
en un lugar amplio.
La tallerista canta cada verso y el grupo
lo repite.
Cantamos y bailamos en ronda:
Este es el baile del señor mesié.
Que lo baile todo el que lo ve.
Nos paramos mirando al interior del
círculo y cantamos:
Un dedé.
(tocamos el suelo con un dedo).
De nuevo en ronda:
Este es el baile del señor mesié.
Que lo baile quien lo ve.
Nos paramos:
Un dedé.
(tocamos el suelo con un dedo).
Otro dedé.
(tocamos el suelo con un dedo y otro
dedo).
Este es el baile del señor mesié.
Que lo baile quien lo ve.
Un dedé.
(tocamos el suelo con un dedo).
Otro dedé.
(tocamos el suelo con un dedo y otro
dedo).
Un codé.
(tocamos el suelo con un codo).
Este es el baile del señor mesié.
Que lo baile quien lo ve.
Un dedé.
(tocamos el suelo con un dedo).
Otro dedé.
(tocamos el suelo con un dedo y otro
dedo).
Un codé.
(tocamos el suelo con un codo).
Otro codé.
(tocamos el suelo con un codo y otro
codo).
Seguimos cantando repitiendo el mismo
mecanismo y cada vez que lo cantamos entero
añadimos una parte del cuerpo más
acumulando las diferentes partes:
una rodilla,
otra rodilla,
un hombro,
otro hombro,
una oreja,
otra oreja,
un ojo,
otro ojo, …
Recogido en Guayaquil. 2010
LOS INSULTOS Y LOS NOMBRES
Énfasis: Insultos.
Hablamos de los nombres propios de
algunas personas del grupo.
Les pregunto qué significan sus
nombres.
Les pregunto si les gustaría cambiarse
de nombre.
Les explico que los nombres significan
algo. De algunos nombre no recordamos su
significado. De otros sí. Por ejemplo:
Mar, Ángel, Luz, Silvestre, Alma,
Domingo, Oliva, Cándido, Pacífico, Caridad,
Santos, Margarita, Celeste, Esperanza, Julio,
Dolores, Amado, Dulce, Flor, Jacinto, Sol,
Primitivo, Paz, Bienvenido, Lourdes, Pastor,
África, Fátima, . . .
Toro Sentado, Naranjito, . . .
A mí me llamaban de pequeño: Rana.
A veces dicen: Tonta o Gordita, o Maleta,
carasucia, ....
¿Quién es capaz de inventarse un
nombre divertido y bonito para sí misma?
Escribimos en la pizarra con letras
mayúsculas los nombres propios de quienes
quieren cambiar su nombre y al lado ponemos
el nombre que les gustaría tener.
ESTRELLA.
BARCELONA,
MARTES,
AGOSTO, ...
Cuando ya tenemos una lista del grupo
con sus propios nombres y los nombres
nuevos, podemos usar los nuevos nombres
durante un tiempo.
Reflexión:
Les explicamos que es mucho más
divertido
utilizar
nombres
agradables,
originales, creativos para dirigirnos a las
personas que nos rodean.
Hacemos todo lo posible para que
desaparezcan los insultos, los motes y las
palabras desagradables.
LA GALLINITA CIEGA.
http://www.youtube.com/watch?v=wp2rL32JOX4
Énfasis:
Confianza,
contacto,
conocerse.
Coeficiente de cooperación: 6.
Las jugadoras forman un círculo de pie
con las manos agarradas y desplazan el
círculo de manera que el corro gira mientras
en el centro una con los ojos tapados hace de
gallinita.
El corro canta:
"Gallinita, gallinita. ¿Qué se te ha
perdido?"
Quien hace de gallinita dice:
“Una aguja y un dedal".
Corro:
"Date tres vueltas y la encontrarás. Una,
dos y tres".
La gallinita se da tres vueltas sobre sí
misma mientras se dice 1, 2 y 3..
Todas las demás quedan quietas y
calladas en ese momento mientras la gallinita
va con los ojos tapados y toca a alguien hasta
que adivina su nombre. En ese momento se
destapa los ojos y se pueden dar una abrazo
de alegría.
Cuando adivina a quién está tocando,
ésta se convierte en gallinita y se vuelve a
empezar.
Cuando el grupo es grande, podemos
ayudar para que haya dos gallinitas a la vez.
No dará tiempo a que todas hagan de
gallinita y se quedarán más conformes si les
indicamos que todas den una vuelta por la sala
con los ojos cerrados y se sienten en su sitio
sin abrir los ojos.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis tenido
alguna sensación?
¿Alguien ha tenido algo de miedo? ¿Os
molesta que os toquen? ¿Os gusta?
¿Tenemos miedo o desconfianza algunas
veces con la gente? ¿Qué habríamos de hacer
para que eso no exista?
¿Os gusta hacer de gallinita?
¿Este juego os recuerda alguna
situación?
Recuperamos la distribución inicial del
mobiliario de la clase.
HABILIDADES, REPASO Y TAREA:
Recordamos y repasamos lo que hemos
hecho durante la sesión.
Nos planteamos algunos compromisos
para trabajar los temas de esta sesión en la vida
diaria.
Tercera sesión.
Los objetivos más importantes de esta
sesión son:
Estima / energizante.
Cuento.
Cooperativo.
Escucha activa.
Autoestima.
Contacto.
Masaje / Contacto.
RECORDAMOS LOS NOMBRES.
Organizamos las sillas y las mesas de manera
que tengamos espacio suficiente como para
realizar las actividades previstas.
REPASAMOS:
la sesión anterior,
reflexiones.
las actividades
y las
Revisamos
las
TAREAS
realizadas.
Comprobamos las dificultades de quienes no
hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy
importante hacerla y conectamos con la tutora
para que nos ayude a recordar que deben hacer
la tarea.
LA LAVANDERÍA.
http://www.youtube.com/watch?v=9-Dq_2N6EcM
Énfasis: Contacto.
Coeficiente de cooperación: 7.
Un tercio del grupo hará de ROPA.
Otro tercio de MANCHA.
Y otro de DETERGENTE.
Repartimos los papeles: Ropa, Mancha,
Detergente, R. , M. , D., . . .
Todas las personas caminan por la sala.
En un momento dado digo:
- La ROPA se sienta en una silla.
Entonces digo:
- “Las manchas se sientan sobre la ropa”
Y quienes hacen de mancha se sientan
sobre una de las personas que está sentada
haciendo de ropa.
A las manchas les gusta mucho pegarse
y abrazar a la ropa.
Después digo:
- “Detergente a las manchas”
Y en ese momento quienes hacen de
detergente se sientan sobre una mancha.
Al detergente le gusta mucho pegarse y
abrazar a la mancha.
Hacemos la actividad de nuevo pero en
esta ocasión ponemos primero en la lavadora
las manchas (se sientan en una silla). Después
el detergente y finalmente la ropa.
Lo hacemos una tercera vez.
En esta ocasión ponemos primero en la
lavadora las manchas (se sientan en una silla).
Después el detergente y finalmente la ropa.
Antes de cada una de las veces, les
indicamos que caminen y se mezclen para que
al realizar la actividad coincidan con personas
distintas en cada ocasión.
FUENTE: C.P. Ortega y Gasset. Madrid. 03
Reflexión:
¿Qué os pareció?
¿Qué ha pasado?
¿Ha habido algún problema?
¿Habéis podido participar todas?
LA ZANAHORIA (Cuento).
Énfasis: Dinámica general.
Con un poco de creatividad podemos
pedir a las personas asistentes que vayan
representando teatralmente el cuento con
mímica.
Leemos el cuento y cada vez que
aparece un personaje pedimos a una niña que
salga a escena para asumir el papel
correspondiente realizando con gestos lo que
dice la historia.
Necesitamos por tanto alguien que haga
de narradora, otra de zanahoria, de mamá, de
papá, de hija, de hermanito, abuela, abuelo, . .
..
Un día la mamá plantó una zanahoria y la
dijo:
- Crece, zanahoria mía. Crece y hazte
dulce. ¡Crece, zanahoria, crece y hazte
fuerte!
Entonces la zanahoria creció.
Se hizo dulce, fuerte y grande, muy
grande.
Un día la mamá fue a donde estaba la
zanahoria y quiso arrancarla.
Y tira y tira, pero la zanahoria no se
movió. Se quedó firme.
Entonces la mamá llamó al papá.
El papá agarró a la mamá por la cintura.
La mamá agarró la zanahoria y tiran y
tiran pero la zanahoria no se movió. Se quedó
firme.
Entonces:
El papá llamó a la hija.
La hija agarró al papá por la cintura.
El papá agarró a la mamá.
La mamá agarró la zanahoria y tiran y
tiran pero la zanahoria no se movió. Se quedó
firme.
Entonces:
La hija llamó a su hermanito.
El hermanito agarró a la hermana.
La hija agarró al papá.
El papá agarró a la mamá.
La mamá agarró la zanahoria y tiran y
tiran pero la zanahoria no se movió. Se quedó
firme.
Entonces:
Entonces el hermanito llamó a la abuela
y al abuelo.
La abuela y el abuelo se agarraron al
nieto.
El hermanito agarró a la hermana.
La hija agarró al papá.
El papá agarró a la mamá.
La mamá agarró la zanahoria y tiran y
tiran y . . . ¡por fin! con la ayuda de todas la
zanahoria salió.
Reflexión:
¿Qué os parece?
¿Qué habéis entendido?
¿Qué pasaba realmente?
¿Cuál es la idea principal?
¿Os gusta hacer cosas en grupo?
Cuándo hay un problema, ¿os gusta
colaborar con las demás personas para
resolverlo?
MERIFÁ, MERIFÁ. (CD)
http://es.youtube.com/watch?v=IAEGIfTzI94
http://www.youtube.com/watch?v=OWg4wnF6Cw
Énfasis: Cooperación.
Coeficiente de cooperación: 9.
Le pido al grupo que se pongan en fila
unas personas detrás de otras.
Me pongo fuera, a cierta distancia para
que vean bien mis movimientos para que los
aprendan.
Les hago un ejemplo de cómo recito
rítmicamente los dos primeros versos a la vez
que realizo los movimientos correspondientes.
El grupo lo repite y cuando veo que lo
han comprendido les enseño el resto de la
actividad.
Después lo hacemos todo seguido a la
vez que permanezco de modelo.
Recitamos rítmicamente la poesía
primero sin agarrarnos, después con las
manos en los hombros de la de adelante, a
continuación con las manos en la cintura de la
de adelante.
Merifá (1), merifá (2).
Merifá (1), fá (2), fá (1).
Chunda (d), chunda (i),
Meri (d) fando (i), meri (d) fando (i),
Chunda (a), chunda (b),
meri (a) fando (b) meri (a) fá (b).
(1) Pisada adelante con el pié derecho.
(2) Pisada adelante con el pié izquierdo.
(d) Movimiento exagerado de cadera hacia el
lado derecho.
(i) Movimiento exagerado de cadera hacia el
lado izquierdo.
(a) Movimiento exagerado de cadera hacia
adelante.
(b) Movimiento exagerado de cadera hacia
atrás.
Finalmente
hacemos
la
canción
pensándola internamente sin que la cantemos
externamente, de manera que se oirá
claramente solamente el ritmo que marcamos
con los pies y el cuerpo.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido?
¿Alguien quiere comentar algo?
¿Cómo os habéis sentido haciendo el
ejercicio?
¿Os ha sorprendido alguna cosa?
¿Qué dificultades habéis encontrado?
¿Crees que ha habido buena
coordinación?
¿Cómo te sientes en una actividad en la
que todos colaboran?
¿Os ha molestado algo?
Compromiso:
Nos comprometemos a cuidar más a
una compañera en concreto.
YO DIGO CUEVA.
Énfasis: Escucha.
Hacemos la actividad a partir de la
postura sentada.
La solista canturrea:
Yo digo cueva.
Yo digo torre.
Yo digo arriba.
Yo digo abajo.
Durante el primer verso golpea sobre
las rodillas varias veces con los dedos índices
estirados en horizontal.
Durante el segundo verso golpea sobre
las rodillas varias veces con los dos puños
cerrados.
Durante el tercer verso golpea sobre
las rodillas varias veces con las palmas de las
manos estiradas y en posición vertical.
Durante el cuarto verso golpea sobre
las rodillas varias veces con las palmas de las
manos estiradas y mirando hacia abajo.
Repasamos varias veces la retahíla
junto con los gestos.
Después la solista canta cada uno de
los versos varias veces cambiando el orden
aleatoriamente sin hacer los gestos y el grupo
hará los gestos sin equivocarse.
Podemos pedir a alguien del grupo que
haga el papel de la solista.
Guayaquil. 2010
Reflexión:
¿Os gusta escuchar?
A veces no escuchamos ¿por qué
será?
¿Qué podemos hacer para escuchar
mejor?
CUALIDADES POSITIVAS.
Énfasis: Autoestima.
Necesitamos un espacio amplio.
Nos ponemos de pie.
Voy diciendo frases como:
Las niñas y niños que dibujan bien que den
saltitos con los pies juntos.
Las niñas y niños que ayudan en casa, que
se sienten en el suelo.
Las niñas y niños que no se pelean, den
palmas.
Las niñas y niños que recogen sus cosas en
casa, que pongan las manos sobre la
cabeza.
Quienes se visten solas, pongan una rodilla
en el suelo.
Quienes son excelentes personas, que den
una vuelta sobre sí mismas.
Quienes no se pelean se tocan la nariz.
Quienes les gusta escuchar se tocan una
oreja.
Quienes les gusta escuchar mucho se tocan
dos orejas.
Quienes les gusta compartir juguetes cruzan
sus brazos.
Buscamos acciones positivas y hacemos un
gesto quienes lo cumplen.
Reflexión:
¿Alguien quiere comentar algo?
¿Qué os ha parecido la actividad?
¿Hacéis muchas cosas bien?
¿Os dice alguien lo que hacéis bien?
¿Y las demás personas, hacen las cosas
bien?
¿Qué cosas hacen bien tus compañeras
y compañeros del grupo?
¿Creéis que sois personas valiosas?
¿En algún momento os sentís menos
valoradas?
Y entonces ¿cómo reaccionáis?
LA PLANTA TREPADORA.
Énfasis: Contacto, confianza.
Coeficiente de cooperación: 8.
¿Sabéis lo que es una planta trepadora?
Crece trepando bien pegadita a una pared o a
un árbol grande.
Pedimos una pareja voluntaria. Las dos
chiquillas se ponen de pie una frente a la otra.
Una se pone recta y tranquila como el
tronco de un árbol robusto.
La otra está en el suelo muy abajo y
encogida como semilla de una planta
trepadora.
Poco a poco va creciendo pegadita a la
persona que tiene al lado apoyando las yemas
de los dedos en el cuerpo del árbol desde los
pies, las piernas, las rodilla, . . . hasta arriba.
Tal como lo hacen las plantas trepadoras.
Crece despacio y muy pegadita a la que
hace de tronco de árbol.
Cuando todas saben cómo se hace, las
pido que formen parejas (árbol, trepadora,
árbol, trepadora, ...) y repiten el ejercicio
poniendo cuidado para que no haya alboroto.
A continuación lo repiten cambiando los
papeles sin cambiar de pareja. Quien hacía de
árbol ahora hace de planta trepadora.
Y después lo pueden repetir cambiando
de pareja.
Reflexión:
Comentamos lo sucedido, cómo se
sintieron, lo que les gustó y lo que les molestó,
....
FUENTE: Jares, X.
Recuperamos la distribución inicial del
mobiliario de la clase.
HABILIDADES, REPASO Y TAREA:
Recordamos y repasamos lo que hemos
hecho durante la sesión.
Nos planteamos algunos compromisos
para trabajar los temas de esta sesión en la vida
diaria.
Cuarta sesión.
Los objetivos más importantes de esta
sesión son:
Distensión.
Confianza.
Asertividad.
Cooperación.
Generar decisiones.
Estima.
Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas
las sesiones.
Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas
escribieron y aplicamos los valores básicos
estudiados aplicándolos a ese conflicto
concreto.
Valorar la utilidad del trabajo que hemos
hecho.
Organizamos las sillas y las mesas de manera
que tengamos espacio suficiente como para
realizar las actividades previstas.
RECORDAMOS LOS NOMBRES.
CONGA, CONGA, CONGA. (CD)
Énfasis: Distensión.
Coeficiente de cooperación: 7.
Pregunto si les gusta mover la cabeza,
los hombros, la cintura, . . .
Queda mejor si estamos en círculo.
Pido que salga una voluntaria al frente
del grupo y baile mientras cantamos y damos
palmas.
SONÁMBULAS.
http://www.youtube.com/watch?
v=luYtsMERvPI
Conga, conga, conga.
Qué buena es la milonga,
queremos ver a N.
(decimos el nombre de quien está
bailando)
bailando conga.
La mano en la cabeza,
(la que baila pone una mano sobre la
cabeza)
la otra en la cintura,
(quien baila pone una mano en la
cintura)
se da una vueltecita,
(da una vuelta sobre sí misma)
moviendo la colita. (el culete)
(mueve el traserito como la cola de un
animal, como una ardilla, . . .)
La persona que estaba bailando se va
al grupo y se pone en el centro otra.
Se repite la actividad varias veces con
otras personas como protagonistas.
Recogido en Colombia. 00
Observaciones:
En esta danza no deberíamos nombrar
de primeras a las más vergonzosas, pero sí
una vez que hayan salido las más atrevidas.
Podemos dar ejemplo y salir nosotras
las primeras.
Al final se puede pedir que todas
salgan a bailar a la vez.
Énfasis: Confianza.
Coeficiente de cooperación: 8.
Las personas sonámbulas se levantan
cuando están dormidas y, sin despertarse,
caminan por la casa con los ojos cerrados.
Las jugadoras se colocan por parejas
en dos filas paralelas separadas al frente por
metro y medio de distancia.
Es importante hacer esta actividad
tapando los ojos de las participantes con
pañuelos o bufandas. Pero si no los tenemos
podemos intentarl hacerla pidiendo que cierren
los ojos.
Cierran los ojos, extienden sus brazos
rectos y caminan hasta que las palmas de las
manos encuentran a las de su compañera y se
tocan.
Ambas compañeras vuelven al punto
de partida de nuevo y cierran los ojos.
Giran en el lugar una vez sobre sí
mismas.
Intentan volver a poner en contacto las
palmas de sus manos.
Se puede jugar también indicando a las
participantes que den tres pasos hacia atrás
desde la postura inicial, que giren, den tres
pasos hacia adelante y junten las palmas de
sus manos.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido?
¿Qué ha pasado?
¿Qué sensaciones habéis tenido:
miedo, inseguridad, emoción, . . .?
¿Podemos llegar a disfrutar de esta
actividad?
¿Te has sentido confiada con la
compañera que tenías enfrente?
¿Alguna vez habéis andado en la
oscuridad?
¿Alguna vez os ha dado meido de que
alguien os haga daño?
LAS PERSONAS MANCAS.
Énfasis: Situaciones específicas de
asertividad, agresividad.
Había una vez dos personas que no
tenían brazos.
Una quería ir hacia las ventanas pero la
otra no la dejaba, se ponía delante de la
primera la empujaba hacia el lado contrario.
Pedimos a dos niñas que representen
esta historia.
A la cuenta de tres, cada quien tratará
de empujar a la otra, pero utilizando solamente
los hombros y el pecho.
No se pueden usar las manos ni los
pies.
Después analizamos lo sucedió.
Es importante repetirlo con alguna
pareja más, analizar los sentimientos y las
reacciones . . .
Reflexión:
¿Qué os ha parecido?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Alguna vez os han empujado?
¿Habéis empujado alguna vez a
alguien?
¿Qué es lo más conveniente hacer si
nos pasa esto?
¿Qué enseñanza nos deja esta
dinámica?
Sube al tren de la risa. Ja, ja, ja.
Sube a la moto del amor. Oooh!
Sube al tren de al fantasía. Aaaah!.
Sube al tren del amor. Oooh!
Que dice chiqui.
Que dice chaca.
Que dice chiqui, chiqui, chiqui, chaca.
Que dice chaca.
Que dice chiqui.
Que dice chaca, chaca, chaca, chiqui.
SUBE AL TREN DE LA RISA. (CD)
http://www.youtube.com/watch?
v=jWQmhKH6X4U
Énfasis: Cooperar.
Coeficiente de cooperación: 8.
primero les enseño la canción por versos
practicando cada uno de los gestos.
Después nos ponemos en fila o en
círculo de pie y cantamos:
+ = Un paso adelante con el pie derecho.
* = Un paso adelante con el pie izquierdo.
1 = Pequeño salto adelante con los dos pies
juntos.
2 = Pequeño salto atrás con los dos pies
juntos.
Cuando decimos: Ja, ja, ja nos reímos
con muchas ganas con las manos sobre la
tripa.
Cuando decimos moto del amor
decimos Ooooh! colocando las dos manos
sobre el corazón.
En la palabra fantasía elevamos las
manos a lo alto y estiramos los brazos hacia
los lados diciendo: Aaaah!. Solamente
susurrando.
Reflexión:
¿Qué os parece?
¿Cómo o habéis sentido?
¿Qué problemas ha habido en esta
actividad?
Hablamos de la risa, del amor, de la
fantasía. . . .
PINCHAR EL GLOBO.
Objetivo: Generar decisiones de
forma creativa y constructiva.
Pido tres niñas voluntarias para hacer
una actividad teatralizada.
Les doy un globo inflado para que
jueguen con él.
Pido otra voluntaria para que participe
en la teatralización.
La indico que llegue al otro grupo
desde fuera con un palillo higiénico de limpiar
dientes.
Les indico que hagan teatro a su
manera. quienes tienen el globo harán todo lo
posible para que no se lo pinchen y explote.
Pueden actuar y hablar alto y claro para
que entendamos lo que dicen.
Reflexionamos sobre lo sucedido y
pregunto al grupo grande si se puede
encontrar alguna otra forma de solucionar la
situación.
Pido otras cuatro personas voluntarias
para representar la misma situación de otra
manera.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido?
¿Qué ha sucedido?
¿Cómo se han organizado?
¿Qué
soluciones
han
intentado
encontrar?
¿Qué otras soluciones podrían llevarse
a cabo?
DAME UNA MANO. (CD)
http://youtu.be/zUNKBY4OBqU
http://www.youtube.com/watch?v=-0XOA3MHt34
Énfasis: Estima.
Coeficiente de cooperación: 8.
Hacemos un círculo de parejas que se
miran de frente de manera que una persona
mira hacia el exterior del círculo y la otra hacia
el interior.
Cantamos rítmicamente realizando los
gestos que dice la canción.
Dame una mano.
Dame la otra.
Deja que te toque el pie.
Toca mi oreja.
Guíñame el ojo.
dime que te vaya bien.
En el último verso nos damos un
abrazo suave y balanceado.
Cada vez que lo cantamos, las que
están en la parte interior del corro se van un
puesto hacia la derecha de manera que
repetiremos la canción cada vez con una
persona diferente.
Tenemos que ayudarles a cambiarse.
Recogido en Guayaquil. 06
Recuperamos la distribución inicial del
mobiliario de la clase de manera que nos
sentamos a la mesa para poder escribir.
EVALUACIÓN FINAL.
Recordamos lo que hemos hecho en
las diferentes sesiones, las actividades y los
valores.
Hacemos un resumen escrito.
Valoramos la utilidad de lo que hemos
estudiado.
Valoramos la metodología.
Pedimos que nos indiquen qué cosas de las
qué hemos hecho cambiarían.
Preguntamos qué otras cosas añadirían.
¿Cómo podríamos seguir el próximo curso?

Documentos relacionados