Proyecto Nautilo - Unión de Vecinos de La Paloma

Transcripción

Proyecto Nautilo - Unión de Vecinos de La Paloma
P R O Y E C TO N A U T I L O
C O N T R I B U C I Ó N PA R A U N
MANEJO INTEGRADO DE
LA ZONA COSTERA
D E L A PA L O M A
LA PALOMA – ROCHA - URUGUAY
JULIO DE 2010
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
La UVLP agradece a todos los vecinos, amigos de La Paloma y a las 20 mil
personas que nos apoyaron firmando en nuestro sitio web, para hacer
posible la realización de este documento.
Documento elaborado para la Unión de Vecinos de La Paloma – UVLP, por:
Ing. Ag. Marcelo Rachetti, Lic. Biol. Ricardo Rodriguez, M.Sc. Daniel de Álava
Colaboradores:
Martha Bello, Fernando Eizmendi, Diego García, Cristina Laje, Ala Muníz, Gastón
Pereyra, Guillermo Rondini, Juan Carlos Siri, Luciana Siri, Luis Tantesio, María
Clara Urioste
Coordinador:
M.Sc. Daniel de Álava
© Unión de Vecinos de La Paloma – UVLP
Julio de 2010
www.puertolapaloma.com / [email protected]
Apoya Fundación GreenGrants
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: CUATRO EJES PARA UNA PROPUESTA INTEGRADA ............................................................. 1
I - CENTRO UNIVERSITARIO ............................................................................................................................... 3
Contribución del Centro Universitario al desarrollo sustentable de la zona costera de La Paloma .......... 3
II - PUERTO LA PALOMA .................................................................................................... 5
Complejo Puerto Deportivo ............................................................................................... 5
Contribución del Complejo Puerto Deportivo al desarrollo sustentable de la zona costera de La Paloma .. 6
Análisis estimativo de los ingresos previstos del Puerto Deportivo ................................................. 9
Complejo Puerto Pesquero Artesanal ................................................................................... 9
Contribución del Puerto Pesquero Artesanal al desarrollo sustentable de la zona costera de La Paloma
10
III - TURISMO RESPONSABLE – GEOTURISMO ............................................................................................... 11
El Escenario Turístico Regional y La Paloma como Centro Logístico ........................................... 13
El eje Rocha – La Paloma como portal de acceso a la Reserva de Biosfera de Bañados del Este ............ 14
Geoturismo en la Cuenca de la Laguna de Rocha, sitio de la Reserva de Biosfera Bañados del Este .... 15
¿Qué es el geoturismo? ..................................................................................................... 15
¿Cómo se puede transformar una región en destino para el geoturismo? ........................................ 16
La Cuenca de la Laguna de Rocha ........................................................................................ 16
La Propuesta Innovadora: Una Nueva Cultura Turística .......................................................... 17
¿Cómo desarrollar el geoturismo? ....................................................................................... 18
IV - INFRAESTRUCTURAS DE TURISMO Y DE APOYO A LA COMUNIDAD ..................................................... 21
ontribuciones de la rehabilitación y creación de infraestructuras turísticas y de apoyo ..................... 21
Polo Logístico, Social, Cultural y Deportivo en La Paloma ....................................................... 23
Sendero Peatonal y Ciclovía .............................................................................................. 23
Acceso y Transporte de Visitantes al Área Protegida Laguna de Rocha desde La Paloma ................. 26
Centro: Patrimonio Costero y Circuitos Interpretativos ........................................................... 28
Bibliografía ................................................................................................................... 30
2
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
El propósito del presente proyecto es articular y vincular las actividades que existen en la zona
costera de La Paloma, de manera tal que los beneficios que brindan converjan hacia un
objetivo común: alcanzar un manejo integrado de los recursos para un desarrollo sustentable
ecológico, económico y social de la zona.
El manejo integrado de dichas actividades potencialmente sustentables tiene la capacidad de
generar beneficios mayores con un mínimo de inversión a escala local, a corto y mediano
plazo.
Esta concepción se contrapone con otros proyectos cuyos supuestos beneficios son de largo
plazo, pero implican una gran extensión de territorio y un cambio del uso público del espacio
costero en beneficio de una utilización privada o restringida. La Unión de Vecinos de La Paloma
sostiene que el desarrollo de puentes, rutas costeras, otras infraestructuras, mega puertos e
industrias, así como el mantenimiento de la política de urbanización lineal costera, son
incompatibles a mediano y largo plazo con la sustentabilidad de la costa e implicarían impactos
negativos trasladables a las generaciones futuras, incrementando el nivel de pobreza y la
marginación social.
Se plantea aquí también una reconversión de ciertos espacios con proyectos, que se integran a
la propuesta principal, destinados a mejorar la calidad de vida y el desarrollo cultural de la
población.
CUATRO EJES PARA UNA PROPUESTA INTEGRADA
I. Centro universitario
II. Puerto La Paloma:
Complejo Puerto Deportivo y
Complejo Puerto Pesquero Artesanal
III. Turismo responsable – Geoturismo
IV. Infraestructuras de turismo y apoyo a la comunidad
La propuesta planteada se desarrolla desde la comunidad y favorece actividades compatibles
con un criterio sustentable a largo plazo de la zona costera, con efectos sobre un amplio
espectro socioeconómico y cultural. El proyecto es extensible al resto de la región declarada en
1976 por la UNESCO como Reserva de Biosfera Bañados del Este, particularmente la zona
costera aledaña a La Paloma incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
En la Tabla al final del documento y en la Figura 1 se sintetizan gráficamente algunos
componentes principales de la propuesta.
1
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Figura 1. Ubicación general de las propuestas que incluye el PROYECTO NAUTILO – Contribución para un Manejo
integrado de la zona costera de La Paloma, de la Unión de Vecinos de La Paloma - UVLP. Referencias: 1. Área
MTOP posible emplazamiento del Club Deportivo. 2. Áreas PNN, DNH, DINARA. 3. Área propuesta para
actividades de pesca artesanal. 4. Áreas propuestas para Puerto Deportivo–Yacht Club La Paloma (YCLP). 5. Zona
propuesta de borneo YCLP. 6. Zonas de uso público actuales. 7. Área posible para hotel de baja ocupación
vinculado al turismo de áreas protegidas. 8. Área propuesta para ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP): Isla La Tuna, de importancia para la conservación de fauna marina. 9. Propuesta de Sendero de
Interpretación Costero. 10. Propuesta para Complejo Deportivo con piscina cerrada. 11. Antigüas vías del tren.
12. Ruta 15.
2
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
I - CENTRO UNIVERSITARIO
Acompañando el proceso de descentralización de la Universidad de la República a través de la
reciente creación del Centro Universitario Regional Este (CURE), se visualiza la generación de
un nodo universitario y base logística en La Paloma para todas las disciplinas relacionadas con
la gestión y manejo de los recursos de la zona costera, y ello sobre la base de una estructura
fuertemente interdisciplinaria e integradora. El centro universitario tendrá la capacidad de
extenderse en todos los niveles: investigación, docencia y extensión. La extensión ocupará un
lugar destacado, generando un ámbito de interacción y trabajo transversal entre las
comunidades locales y la universidad.
En el Centro Universitario se podrán abordar en forma conjunta los problemas y limitantes del
modelo de desarrollo vigente para la costa, generar posibles modelos alternativos, desarrollar
áreas específicas como la investigación, conservación biológica, ecología de ecosistemas
acuáticos, evaluación ambiental y de impacto, así como generar planes y proyectos en el área
del patrimonio cultural y natural, del turismo y la pesca sustentable, además de proyectos de
creación de centros de interpretación, museos y otros emprendimientos educativos, culturales
y de desarrollo integral.
Contribución del Centro Universitario al desarrollo sustentable de la zona costera de
La Paloma
Las diversas contribuciones del Centro Universitario se pueden medir en diferentes ámbitos y
en las interacciones entre los mismos.
Nivel socioeconómico
 Investigación y generación de formas de manejo sustentable de recursos naturales, a través
de proyectos y actividades relacionadas, por ejemplo, con la pesca artesanal y las distintas
modalidades turísticas. Estímulo de un mayor aprovechamiento de los recursos naturales a
través de programas específicos de corte transversal con las comunidades costeras.
 Generación de nuevos empleos, tanto por la incorporación de personal docente
directamente vinculado a los programas específicos del CURE, como a través de la
ejecución de proyectos y por la contratación del personal administrativo y técnico que
exigirán las instalaciones.
 Reconversión de la infraestructura edilicia ociosa con fines educativos y aprovechamiento de
la disponibilidad de viviendas no ocupadas fuera de temporada.
 Incremento de la actividad comercial general durante la baja temporada, en razón de la
incorporación de población permanente y temporaria de estudiantes, docentes y
participantes en congresos, coloquios o reuniones generados por la actividad universitaria.
Nivel sociocultural
 Organización de actividades educativas con el público en general, contribuyendo a educar
sobre valores patrimoniales y a fortalecer la identidad de la zona costera.
 Elaboración de proyectos de desarrollo participativos, favoreciendo un acercamiento e
interacción universidad-comunidad que generará cambios y beneficios en ambos sentidos.
Desarrollo de proyectos innovadores e integradores que permitan superar las visiones
parciales y de corto plazo.
 Vinculación de las comunidades a escala regional para colaborar e intercambiar experiencias
y apoyo en intervenciones conjuntas.
3
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Nivel educativo
 Ventaja de la ubicación estratégica en la propia costa de un centro universitario
especializado en estudios costeros, tanto de la costa marina como terrestre.
 Realización de actividades de formación permanente, tanto a escala regional como nacional
e internacional, a través de cursos de posgrado, tecnicaturas y talleres.
 Elaboración de proyectos educativos que partan desde la comunidad.
 Integración de distintos sectores (académico, productivo, institucional, organizaciones
locales) en la enseñanza.
 Generación de espacios de divulgación, educativos y de intercambio, tales como centros y
senderos de interpretación ambiental, museos y centros de documentación.
 Aporte de la Universidad en el entrenamiento y disponibilidad de herramientas y métodos
para el acceso de la comunidad a la información, la planificación y el desarrollo.
Nivel ambiental
 Incremento del conocimiento sobre los ecosistemas costeros y manejo integrado de sus
recursos, propiciando procesos de desarrollo sustentable.
 Trabajo integrado y descentralizado de la Universidad con la comunidad local en la
búsqueda, adaptación y/o desarrollo a través de la planificación de usos sustentables
(ambiental, social y económicamente) de los diversos bienes naturales y culturales de la
región; en el corto plazo, focalización en algunas de las principales áreas de interés social y
económico actual, como el turismo responsable y la pesca artesanal.
4
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
2 - PUERTO LA PALOMA
COMPLEJO PUERTO DEPORTIVO
Muelle nuevo en el puerto. Foto Diego García
El puerto La Paloma es estratégico para la navegación de embarcaciones a vela de travesía. La
falta de servicios e infraestructura adecuada hacen que el puerto se utilice principalmente
como refugio ante condiciones meteorológicas desfavorables. Si se continuaran mejorando sus
instalaciones, se convertiría fácilmente en un importante puerto de recalada para travesías
turísticas y deportivas en el Atlántico Sur y para el desarrollo de otros deportes náuticos.
El proyecto Complejo Puerto Deportivo busca mejorar las instalaciones turístico-deportivas del
puerto La Paloma y generar nuevas infraestructuras, tanto para barcos de travesía como de
pequeñas embarcaciones. En el primer caso, el proyecto se desarrollará en el área portuaria
actual, conjuntamente con las actividades de pesca artesanal. En el segundo caso se propone
desarrollar actividades para pequeñas embarcaciones, vela ligera, windsurf, remo, con énfasis
en actividades educativas y en la creación de una escuela de vela. Para este segundo tipo de
embarcaciones, el lugar estratégico es la Bahía Grande de La Paloma, dadas sus características
y porque posibilitaría la conexión con las instalaciones ubicadas en el actual recinto portuario.
La infraestructura proyectada en la actual zona portuaria comprende (Fig.2):

Seis marinas (incluyendo el actual muelle viejo reconstruido) para 124 embarcaciones.

Zona de borneo para 36 embarcaciones.

Varadero y guardería para 65 embarcaciones (a cielo abierto y cerradas, instalaciones
para reparaciones y acondicionamiento de embarcaciones).

Sede Yacht Club (incluye alojamiento para delegaciones deportivas, piscina de agua
marina, pequeño complejo deportivo, bares, restaurante, sala de conferencias, museo del
mar, miradores y espacios de uso público).
5
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Figura 2. Detalle del Proyecto Nautilo de la Unión de Vecinos de La Paloma – UVLP para el puerto La Paloma.
2. Zonas correspondientes a PNN, DNH, DINARA. 3. Área propuesta para actividades de pesca artesanal. 4. Áreas
propuestas para el Puerto Deportivo–Yacht Club La Paloma (YCLP). 4a. Zona para varadero (el área cuadriculada en
blanco corresponde a galpones existentes); 4b. Sede del YCLP. 4c. Zona de varadero y estacionamiento del YCLP–Vela
Ligera. 4d. Sede del YCLP–Vela Ligera. 5. Zona propuesta de borneo YCLP. 6. Zonas de uso público actuales. 7. Área
posible para hotel de baja ocupación vinculado al turismo de áreas protegidas. 8. Escollera en construcción. 9. Muelles
existentes. 10. Marinas proyectadas. 11. Marina de acceso a borneo y actividades de uso público.
La infraestructura proyectada para el puerto deportivo de pequeñas embarcaciones incluye
(Fig.2):

Rampa desmontable para embique de embarcaciones.

Zona de varadero y estacionamiento.

Pequeña sede deportiva para la Escuela de Vela (salones, vestuarios, etc.) y guardería
cerrada de embarcaciones.
6
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Vista aérea de La Paloma, Bahía Grande a la izquierda y vista del puerto a la derecha. Fotos: Diego García
Contribución del Complejo Puerto Deportivo al desarrollo sustentable de la zona
costera de La Paloma
La contribución del Complejo Puerto Deportivo se puede medir en diferentes ámbitos y en las
interacciones de ellos entre sí.
Nivel socioeconómico
Las principales contribuciones incluyen la generación de nuevos empleos, el ingreso de público
para nuevas modalidades turísticas y el incremento del turismo marítimo costero.
- Nuevos empleos
 Se desarrollarán oportunidades laborales a partir de trabajos de mantenimiento y
reparación de embarcaciones, personal correspondiente al Yacht Club, servicio de guía y
paseos, aprovisionamiento, instrucción y otros servicios directa e indirectamente
relacionados con el puerto deportivo.
- Ingreso de público para nuevas modalidades turísticas
 La presencia de un puerto deportivo de embarcaciones de travesía abre las puertas para
que la zona costera de Rocha se torne una nueva oferta turística para un nuevo público,
ya sea a través del geoturismo, como del turismo de áreas protegidas y otras zonas de
relevancia ambiental. La Paloma se encuentra en una ubicación estratégica en relación a
zonas de alto valor natural, muchas de las cuales se incorporaron o se encuentran a
consideración para su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP):
Laguna Garzón, Laguna de Rocha, Laguna Castillos, Cabo Polonio, sierras y bañados. La
creación de un puerto turístico-deportivo en La Paloma fortalece la posición de la misma
como centro urbano receptor-difusor de visitantes y turistas hacia los múltiples valores
de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.
 La singularidad de la costa y la cercanía de La Paloma a otras zonas del Departamento
con atributos valiosos para el turismo abre una puerta muy especial en relación al
geoturismo, una modalidad turística que valoriza el carácter geográfico de un lugar y su
ambiente, su patrimonio, su estética, su cultura y el bienestar de sus habitantes. Esta
modalidad ofrece nuevas posibilidades a la región, dado que el geoturismo está
generando un interés creciente en el mundo. Numerosos viajeros adoptan actualmente
este criterio y seleccionan destinos que presentan un carácter geográfico particular y
donde sus comunidades están comprometidas con su conservación. Existe además un
nuevo espectro inexplorado en lo que se refiere al turismo responsable orientado al
reconocimiento de la fauna marítima.
- Incremento del turismo marítimo costero
 Es previsible un mayor número de embarcaciones turísticas, como por ejemplo las que
tienen como ruta de navegación Europa-Península Antártica, que utilizan distintos
7
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
puertos de Uruguay. La Paloma ofrecería una propuesta totalmente distinta y pasible de
ser incorporada a los circuitos de esas naves por el marcado corte natural de la región.
Nivel sociocultural
Las principales contribuciones incluyen: intercambio cultural entre lugareños y visitantes –con
todos los aprendizajes y vivencias que ello implica para la calidad de vida de la población– y un
incremento de las actividades deportivas y de recreación.
- Intercambio cultural
El intercambio cultural generado por el Complejo Puerto Deportivo cruza transversalmente
todos los niveles y adquiere relevancia desde la perspectiva del geoturismo en la Cuenca de
la Laguna de Rocha y toda la región de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.
- Actividades deportivas y de recreación
El Complejo Puerto Deportivo tiene la capacidad de actuar como entidad social “paraguas”
de un conjunto de actividades y disciplinas deportivas como la vela, el remo, la natación y
otros deportes no necesariamente relacionados con las actividades náuticas y acuáticas que
podrían desarrollarse en torno al complejo. Esta conjunción de actividades, aún funcionando
en distintas sedes según las disciplinas, abre nuevas posibilidades para el turismo y mejora
la calidad de vida tanto de los residentes como de los visitantes, ya que actualmente no se
cuenta con un desarrollo adecuado de ninguna de ellas.
Nivel educativo
Los principales aportes incluyen: contribución a la educación deportiva y apoyo a actividades
de educación formal, teniendo en cuenta las ventajas que supone la cercanía de los centros
educativos (escuela y liceo) a la zona propuesta para el Complejo Puerto Deportivo. Una
articulación entre las diversas instituciones es posible y necesaria para potenciar esta
propuesta: ANEP (liceo y escuela), Intendencia Municipal de Rocha, Instituto Superior de
Educación Física de la UDELAR, Ministerio de Turismo y Deporte y la Asociación de Guardavidas
de Rocha, cuya sede también está ubicada a proximidad (playa Bahía Grande).
- Contribución a la educación deportiva
Las actividades deportivas en torno a la Escuela de Vela y la promoción de otros deportes
náuticos ofrecen amplias ventajas y pueden inclusive servir de apoyo en el tratamiento de
varias discapacidades. Estas actividades adquieren gran relevancia para el acercamiento de
comunidades del interior del Departamento que tienen poco o nulo contacto con la costa y
el océano. En este sentido existen antecedentes con sorprendentes resultados positivos. El
re-aprender el espacio a partir de la experiencia directa es uno de los aspectos
fundamentales para la integridad y el reconocimiento de los valores patrimoniales del
Departamento.
- Apoyo a actividades de educación formal e informal
Las posibilidades que ofrece la creación de una Escuela de Vela son muy amplias y van
como apoyo a la educación formal (coordinación con disciplinas de educación física, medio
ambiente, entre otras, en la escuela y en el liceo) e informal. También es posible la
inclusión de disciplinas deportivas poco desarrolladas en la zona, como el volley y el fútbol
de playa, promoviendo su práctica entre los jóvenes locales y los visitantes.
Nivel ambiental
En comparación con otras actividades económicas, las infraestructuras que se proponen en
este eje no sólo representan un bajo impacto sobre la biota costera, sino que contribuyen a su
conservación y valorización mediante las más diversas formas: educación, actividades
deportivas al aire libre, integración social, etc.
8
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Análisis estimativo de los ingresos previstos del Puerto Deportivo
Los cálculos para esta estimación se realizaron sobre la base de embarcaciones con esloras
desde 20‟ a 60‟, subestimando de este modo la capacidad máxima de uso de las marinas y
fondeos.1
Considerando solamente 120 días al año (diciembre a marzo), con una eslora promedio de
12 m, y un total de 160 embarcaciones en marinas y borneo (sin considerar varadero,
guardería, tarifas por servicios de mantenimiento y reparaciones, entre otros servicios), se
obtendrían más de U$S 488.000 en concepto de amarra por año (120 días de ocupación a una
tarifa de UR 0.12/m/día). Si consideramos además el servicio de varadero para 65 barcos
(manga promedio 5 m) a una tarifa de U$S 5 por día, el rédito aproximado sería de
U$S 39.000 /año (120 días), sin incluir las embarcaciones ligeras. Además se debe considerar
un estimado por venta de servicios en base a un cálculo promedio de 4 tripulantes por barco,
lo que significa aproximadamente 76.800 personas / barco/ año (120 días), estimándose los
gastos en U$S 3:070.000 por año (120 días). El total estimado de ingresos pasa a ser de unos
U$S 3.6000.000 (120 días anuales).
COMPLEJO PUERTO PESQUERO ARTESANAL
Muelle viejo, Puerto La Paloma. Foto: Diego García
Foto: Daniel Urioste
La pesca artesanal es una actividad históricamente vinculada a La Paloma. Los bajos niveles de
inversión que se requieren para desarrollar este tipo de pesca, sumado a las capacidades
locales existentes, la hacen aún más factible.
El fomento de la pesca artesanal sobre sólidas bases de manejo ecosistémico de los recursos
pesqueros (Manejo Ecosistémico de Pesquerías-MEP) permite garantizar un recurso natural
disponible y utilizable a largo plazo. Junto a ello, posibilita el mantenimiento de los puestos de
trabajo hoy existentes, así como la generación de nuevos empleos. El MEP considera vital la
integración de las comunidades con las actividades que utilizan los recursos naturales para la
toma conjunta de decisiones. El objetivo del MEP es alcanzar un balance entre la conservación
y el uso de la diversidad biológica de forma sustentable.
Es posible estimular las asociaciones de trabajadores independientes dedicados a la pesca y al
procesamiento en tierra. Al mismo tiempo se debe considerar la existencia de limitantes a
superar, que incluyen aspectos como la conservación en óptimas condiciones del producto de
la pesca, la generación de mercado y la comercialización independiente de intermediarios.
Estos factores limitantes para el pescador artesanal deben ser valorados adecuadamente para
diseñar un proyecto que permita el mantenimiento y desarrollo socioeconómico sostenible de
la actividad.
1. Fuentes: Marinas: Recommendations for Design, Construction and Maintenance. Chaney, C.A, 1961; National
Association of Engine and Boat Manufacturers, INC., N.Y. USA.; Guillermo Rondini, Puerto Deportivo La Paloma, 2008.
9
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Contribución del Puerto Pesquero Artesanal al desarrollo sustentable de la zona
costera de La Paloma
Nivel socioeconómico
- Aporte a la actividad turística
La zona costera de La Paloma es reconocida como un destino pesquero de excelencia, que
atrae numerosos turistas, no sólo aficionados a la pesca deportiva, sino también
admiradores de las costumbres locales. La pesca artesanal es una de las actividades
económicas tradicionales que forma parte del carácter y de la historia local. El visitante
busca esta actividad y sus productos en el puerto de La Paloma, en el pequeño puerto de
pescadores de “Los Botes” y en la Laguna de Rocha.
- Aporte al trabajo independiente y a la distribución equitativa de la renta
A fines de la década de 1990 se produjo el cierre de la mayoría de las plantas industriales
procesadoras de pescado de La Paloma. Ante este panorama, era previsible que se
generaran apoyos oficiales para reactivar la actividad pesquera artesanal, hecho que
incomprensiblemente no sucedió. La pesca artesanal bien planificada y con su respectivo
marco de desarrollo es capaz de generar trabajo genuino e independiente a los pescadores
y sus familias, que podrían fortalecerse aún más si se impulsaran procesos asociativos. A
diferencia de la pesca a escala industrial, cuya renta en su mayor parte se deriva hacia los
accionistas de las empresas (en gran medida extranjeros no residentes), la pesca artesanal
contribuye al desarrollo local ya que la renta generada permanece en la zona y, en lugar de
concentrarse en pocas manos, se distribuye de forma más equitativa entre todos los
involucrados. Los puestos de venta a instalar en el puerto y en otros puntos a definir
contribuirán a garantizar una parte de la colocación del producto, generarán puestos de
trabajo y un atractivo más para el visitante.
Nivel sociocultural
Se producirá la valorización de elementos patrimoniales costeros: el pescador artesanal como
patrimonio cultural de La Paloma. Se rescata un oficio tradicional de la zona, que ha sido
desatendido desde el sector oficial, pero que mantiene un alto potencial como fuente de
trabajo y de vida digna para una parte de la comunidad local.
Nivel educativo
La actividad pesquera artesanal posibilita la incorporación de estudiantes de carreras técnicas
relacionadas a la pesca, la formación, la capacitación y la actualización de pescadores
artesanales en artes de la pesca, uso sustentable de los recursos y gestión asociativa. Hasta la
década del 1990 se llevaban a cabo cursos sobre pesca en la Escuela Técnica de Universidad
del Trabajo de Uruguay (UTU) de la ciudad de Rocha, pero posteriormente fueron eliminados.
Nivel ambiental
A nivel ambiental, el desarrollo de la pesca artesanal como alternativa a la pesca a gran escala
se constituye en una estrategia de manejo sustentable del recurso pesquero.
Esta es un área en la que el Centro Universitario Regional Este (CURE), a través del Centro
Universitario propuesto para La Paloma, podrá contribuir a través de diversas investigaciones y
estudios de aplicación directa para un manejo y gestión sustentable de los recursos costeros,
tanto a escala local como regional. También desde este punto de vista la zona costera de La
Paloma constituye un punto estratégico. De esta forma, se presenta en esta localidad la
posibilidad de desarrollar un plan de co-manejo de los recursos pesqueros.
10
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
III. TURISMO RESPONSABLE – GEOTURISMO
Playa La Aguada. Foto: Diego García
El turismo desarrollado hasta el presente en la zona costera de La Paloma es de tipo
convencional, orientado solamente a ofrecer los recursos de sol y playa y basado en la
construcción de balnearios con una densidad urbana que condiciona la sustentabilidad de los
recursos costeros. La zona se caracteriza por la predominancia de una extensa trama urbana
que integra a varios balnearios menores dispuestos a lo largo de la línea de costa. La mayor
parte del espacio está dedicado a la instalación de un elevado número de viviendas de
residencia, segunda residencia, descanso y/o alquiler, existiendo además áreas de camping y
un moderado desarrollo hotelero. Este turismo convencional ha sido una de las principales
actividades promotoras de serios impactos ambientales negativos, considerándose actualmente
a nivel global como una de las tantas amenazas que son consecuencia de intereses económicos
cortoplacistas.
La Paloma y su entorno mantienen aún un grado de naturalidad importante, asociado a valores
naturales y culturales destacados que trascienden el interés local y el turismo convencional,
como la Laguna de Rocha y el marco geográfico más amplio que representa la Reserva de
Biosfera Bañados del Este. Por ello, la localidad posee un elevado potencial como destino de
turismo alternativo orientado a la calidad ambiental, la naturaleza y la cultura. En la actualidad
se constata en la región un nuevo flujo de turistas especializados o interesados en el turismo
vinculado a escenarios naturales, biodiversidad, cultura y patrimonio local. Las características
de naturalidad, la oferta de recursos culturales, la tranquilidad y la ubicación estratégica
otorgan a La Paloma un interesante potencial como destino en sí y como centro de distribución
de este turismo alternativo responsable hacia la Reserva de Biosfera.
La llegada de ese nuevo perfil de turistas puede ser un indicador de que los valores de la
localidad y la región son entendidos y reconocidos en el exterior, antes que por la propia
población y por los actores que desarrollan la gestión turística y ambiental en la misma.
En este contexto, es posible planificar el turismo y fortalecer puntualmente este nuevo flujo
que valora y respeta los atributos naturales y culturales de la región. Para ello es necesario e
imprescindible que la población local discuta y elabore una nueva visión del turismo que valore
e integra la naturaleza y la cultura local. A su vez, es estratégico difundir y fortalecer el
concepto y la imagen de la Reserva de la Biosfera en la población local, procurando un
acercamiento y una apropiación de la misma por parte de las comunidades que en ella viven
para considerarla como una entidad capaz de contribuir a la protección y al reconocimiento
internacional de la zona.
11
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Los ejes conceptuales que sirven aquí de guía para promover la nueva visión del turismo están
basados en la noción de geoturismo, 2 en el programa “El Hombre y La Biosfera” (MABUNESCO), en la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO y en la teoría científica
relacionada con la conservación biológica, el manejo de ecosistemas y el manejo integrado de
zonas costeras y de cuencas.
A continuación se detallan los beneficios que se generarían como consecuencia de la aplicación
de este nuevo concepto para el desarrollo del turismo en la región.
Nivel socioeconómico
 Generación de nuevas oportunidades económicas para la
rutas y senderos temáticos, diversos servicios asociados,
para el visitante a través de un mayor aprovechamiento
Estas nuevas opciones se incorporarán y articularán
existentes de turismo de sol y playa.
población local (nuevos atractivos,
visitas guiadas) y nuevas opciones
de los bienes naturales-culturales.
con las actividades económicas
 La diversificación de actividades y de visitas, así como su extensión a diferentes puntos de
la Reserva de Biosfera, contribuirán a la desestacionalización del turismo de recursos físicos
(playas en la estación estival).
 Mayores opciones y oportunidades de beneficio económico a través de una renovación, revalorización y diversificación de la oferta turística.
 Valorización económica y social de las áreas naturales y del patrimonio cultural.
 Generación de nuevos empleos asociados a los puntos anteriores, con una mejor calidad y
sustentabilidad de los mismos.
 Contribución económica directa a la comunidad.
 Contribución a la mejora de la calidad de vida.
Nivel sociocultural
 Contribución a una mayor cohesión social y cultural de la población de la región a partir de
la integración de las diversas actividades sociales, culturales y económicas en un único
proyecto de desarrollo de turismo sustentable, generado desde y para la comunidad.
 Revaloración y sentimiento de orgullo de la población local al reconocer y apreciar los
valores naturales y culturales de la localidad y la región, y al constatar, además, que el
contingente de visitantes los reconoce y disfruta.
 Obtención de los beneficios del intercambio cultural horizontal entre poblador local y
visitante.
 Fortalecimiento de la cultura local de trabajo y gestión del turismo.
Nivel educativo
 Generación de mayores necesidades de formación y capacitación de jóvenes y adultos en
turismo y sus diversas modalidades sustentables. Necesidad de capacitar personas en el
conocimiento de la región en cuanto a sus aspectos sociales, culturales, geográficos, de
producciones sustentables, de biodiversidad, de ecosistemas regionales, de los conceptos de
sustentabilidad y conservación, entre otros.
 Aproximación a nuevos niveles de interés en cuanto al ambiente o entorno, desarrollo de
nuevas capacidades y, concomitantemente, mejoras en la educación ambiental de la
población local.
 Creación de un área de enseñanza en turismo sustentable en el Centro Universitario
propuesto para La Paloma, con desarrollo de modalidades de turismo especializado, como el
ecoturismo y el turismo histórico, entre otros.
2. Ver J. B. Tourtellot 2006.
12
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
 Mayor acceso de público visitante a los espacios naturales (con restricciones en su cantidad,
si fuera necesario para una adecuada gestión ambiental), mejora de la sensibilización,
información y educación ambiental.
Nivel ambiental

Impacto positivo que producen las mejoras e innovaciones que el proyecto plantea sobre el
manejo del medioambiente.
 Valoración y gestión ambiental adecuada de áreas de uso turístico; promoción de áreas de
conservación; incremento de turistas conscientes guiados por modalidades de turismo
sustentable y geoturismo. El conjunto de estos procesos contribuirá a reducir los impactos
sobre las áreas protegidas y fuera de ellas.
 La asociación de los valores patrimoniales de naturaleza y cultura puede actuar como
elemento potenciador de la conservación de cada uno de esos tipos de patrimonio; su
articulación al turismo contribuirá a la difusión de las ideas, conceptos y métodos de gestión
sustentable.
 El avance en el posicionamiento de un nuevo modelo de desarrollo del turismo fortalecerá la
proposición y desarrollo de actividades e infraestructuras sustentables, que generen
desarrollo y trabajo con un costo ambiental reducido. Una vez que se reconozca que los
bienes del ambiente y la cultura son los más valiosos de la región y aptos para mejorar la
calidad de vida de su población, ella misma será la encargada de promover el concepto de
turismo sustentable y de defender esos bienes culturales y naturales.
EL ESCENARIO TURÍSTICO REGIONAL Y LA PALOMA COMO CENTRO
LOGÍSTICO
Barra de la Laguna de Rocha. Fotos: Diego García
Actualmente, el turismo se orienta cada vez más en todo el mundo a la búsqueda de
modalidades respetuosas de los valores naturales y culturales de cada destino, así como de las
formas de vida y costumbres locales. Para desarrollar esta modalidad es necesario trabajar en
el establecimiento de nuevas relaciones de la sociedad con su entorno, promover
emprendimientos de desarrollo sustentable y desestimular actividades negativas para el
entorno y la sociedad. Al mismo tiempo, es fundamental crear un plan general de educación y
capacitación ambiental que contribuya a una revalorización y conocimiento de la naturaleza. La
costa atlántica de Uruguay, y principalmente la del Departamento de Rocha, presenta un alto
potencial para el desarrollo de esa nueva forma de turismo. Se percibe un incremento de
visitantes que procuran conocer áreas protegidas, realizar caminatas, visitar sitios de
patrimonio cultural y establecer vínculos culturales con las comunidades locales, actividades
que aún presentan un escaso desarrollo en la región. Mientras este fenómeno crece, se
suceden diversos proyectos de desarrollo para esta zona del país centrados en una visión
convencional del uso del espacio. Estos planteos o proyectos aislados implican intentos de
apropiación de recursos naturales regionales y constituyen una amenaza que podría
determinar su degradación y, en algunos casos, su destrucción. Por lo tanto, estamos en un
13
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
momento crucial en el cual se hace necesario definir una política de desarrollo armónica y
sustentable. Para ello es vital la participación consciente, activa e informada de la población.
El eje Rocha – La Paloma como portal de acceso a la Reserva de Biosfera de Bañados
del Este
La población del Uruguay ha asociado históricamente el Departamento de Rocha a la
naturaleza, a un paisaje bello y variado, a extensos bañados, a lagunas costeras, a palmares,
a la costa oceánica, a sierras y a sitios de patrimonio histórico y arqueológico. Existen
numerosos antecedentes de propuestas y decretos a nivel nacional y departamental para la
creación de áreas protegidas en gran parte de su territorio. Ese reconocimiento del
Departamento de Rocha como un espacio especial de naturaleza también se ha concretado
internacionalmente a través de varios tratados y convenios, todo lo cual posiciona
estratégicamente a Rocha como un centro de atracción especial para viajeros y turistas
orientados al geoturismo.
La costa de La Paloma constituye un verdadero epicentro turístico del litoral uruguayo y por lo
tanto tiene potencialidades para consolidarse como un centro de recepción y orientación de los
visitantes guiados por los nuevos modelos de turismo sustentable. A su vez, la cercanía de La
Paloma a la capital del Departamento (28 km) permite definir un eje estratégico Rocha-La
Paloma para la recepción y orientación de los turistas y viajeros hacia todas las áreas
protegidas y otros sitios de interés de la Cuenca de la Laguna de Rocha y de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este. Ambas localidades urbanas son portales de acceso a esta Reserva,
tanto terrestre como oceánico, La Paloma a través del Complejo Puerto Deportivo propuesto en
este proyecto.
En este marco se deberá generar un proyecto específico para diseñar un sistema de recepción
al visitante y de manejo de los portales, sus entornos y sus vías de comunicación. Por ejemplo,
las fajas de las rutas de acceso al Departamento y a la Reserva de Biosfera deberán recibir un
manejo especial con criterios paisajísticos, de realce de determinados sitios, de elementos
históricos y de conservación de las vistas panorámicas. Asimismo, se deberá generar un
sistema de información y orientación carretero apoyado por folletos y centros de visitantes
(ver en sección IV “Circuitos interpretativos”), particularmente las áreas recientemente
incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), como el Cabo Polonio
y la Laguna de Rocha.
Izquierda: Playa Los Botes. Derecha: Barra de la Laguna de Rocha. Fotos: Diego García
14
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
GEOTURISMO EN LA CUENCA DE LA LAGUNA DE ROCHA, SITIO DE LA
RESERVA DE BIOSFERA BAÑADOS DEL ESTE
La propuesta innovadora que se plantea en este documento incorpora una percepción diferente
de los bienes naturales y del territorio basada, como se indica más arriba, en el programa El
Hombre y la Biosfera (MAB-UNESCO) y en la Convención del Patrimonio Mundial de la
UNESCO, con criterios de manejo integrado de cuencas y de ecosistemas. Además, toma la
reciente visión del turismo y de las comunidades generada por la Nacional Geographic Society
en torno al concepto de geoturismo e incorpora la participación directa comunitaria desde la
propia concepción de las ideas hasta el diseño del proyecto y su aplicación.
Izquierda: Pesca deportiva en la escollera del puerto. Derecha: Surf en la playa La Aguada. Fotos: Diego García
¿Qué es el geoturismo?
El geoturismo, un nuevo concepto de turismo desarrollado por la National Geographic Society,
se basa en las características geográficas de los sitios y se define como “Un turismo que
sostiene o enriquece el carácter geográfico de un lugar y su ambiente, su patrimonio, su
estética, su cultura y el bienestar de sus habitantes”. Esta modalidad turística está generando
un interés creciente en el mundo. Honduras y Guatemala firmaron recientemente un convenio
de geoturismo con la National Geographic Society para adoptarlo como estrategia nacional. El
geoturismo resalta la relación entre el turismo y “el sentido del lugar” .
La pregunta que surge inmediatamente es: ¿cuál es la diferencia entre el geoturismo, el
ecoturismo y el turismo sustentable? Pues bien, según Tourtellot, el turismo sustentable se
define como el desarrollo del turismo que genera mínimos impactos negativos y máximos
impactos positivos socioculturales y ecológicos. Por su lado, el ecoturismo se ha
conceptualizado como una especialidad dentro del turismo sustentable que atiende a un
público con interés turístico específico. Se trata de un turismo sustentable para las áreas
naturales y existen numerosas definiciones del ecoturismo que tratan de llevar la teoría a la
práctica.3 El ecoturismo se enfoca únicamente en la naturaleza; es un „mercado nicho‟.
El geoturismo, por su lado, se refiere a todo lo que involucra la transformación de un lugar en
un destino distinto y único. Busca también, lógicamente, la sustentabilidad de la actividad
turística, en otras palabras, no debe causar ningún daño. Pero el concepto va más allá de la
sustentabilidad y se enfoca en todas las características naturales y humanas que hacen que la
visita a un lugar –como se dice familiarmente– valga la pena. Esto incluye los diversos
elementos que integran el patrimonio, por ejemplo la flora, la fauna, la historia del lugar, los
sitios arqueológicos, la arquitectura tradicional, los paisajes y todos los aspectos tangibles e
intangibles que contribuyen a la cultura, como la música, las artesanías, los bailes, los
deportes tradicionales, el arte, la cocina o la agricultura artesanal y tradicional.
3. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canada, 1999.
15
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
El geoturismo, en su mejor expresión, debe beneficiar a las comunidades y éstas, por su parte,
deben velar por lo que atrae al turista, ya sea una playa, una calle histórica o simplemente un
paisaje bello. La palabra „enriquecer‟ contenida en la definición del geoturismo refleja además
otra distinción importante, según Tourtellot: permite la evolución y la creatividad, siempre y
cuando ellas sean fieles al carácter original del lugar.
Se puede enriquecer el carácter de un lugar creando algo nuevo, basado en las cualidades
particulares del sitio. Por ejemplo, un chef puede inventar un nuevo plato utilizando
ingredientes locales o un estilo tradicional de cocina, o también se enriquece rescatando algo
que está en peligro de desaparecer. El geoturista prefiere ver un edificio histórico restaurado y
transformado en hospedaje que un edificio moderno igual que cualquier otro edificio en otra
parte del mundo.
¿Cómo se puede transformar una región en destino para el geoturismo?
El turismo bien manejado puede contribuir a proteger y enriquecer un lugar. Justamente, el
geoturismo pretende beneficiar a la comunidad sin agotar las mismas cualidades que atraen al
visitante. El beneficio económico es transferido directamente a la comunidad, ya que es
producto de una variedad de bienes y servicios, tanto directos (trabajar en un restaurante)
como indirectos (cultivar las verduras que sirven en el restaurante). Otro beneficio es el
orgullo que surge cuando una comunidad descubre su propio patrimonio y se encarga de
transmitir su buena imagen al visitante. Lo importante es que la comunidad se asegure que el
turismo que genera es el tipo de turismo que desea. Es importante que el éxito turístico no
sólo se mida con un simple conteo de visitantes, sino con un análisis continuo de los beneficios
económicos y sociales que recibe la región y con un monitoreo del mantenimiento de la
diversidad y calidad de los bienes involucrados.4
La Cuenca de la Laguna de Rocha
La Cuenca de la Laguna de Rocha integra la región Este del Uruguay, caracterizada por poseer
importantes extensiones y diversos tipos de humedales costeros. En el año 1976 esta región
fue reconocida por la UNESCO como una de las Reservas Mundiales de Biosfera bajo la
denominación de “Bañados del Este”, y fue integrada a la Red Mundial de Reservas de la
Biosfera del programa “El Hombre y la Biosfera” MAB-UNESCO.5 Este reconocimiento se basó
en la alta diversidad de bienes naturales y culturales existentes en un territorio relativamente
pequeño, destacándose: lagunas costeras, bañados, bosques serranos, riparios, palmares,
playas, puntas e islas rocosas oceánicas y una importante diversidad biológica asociada a esa
diversidad de ecosistemas.
La Laguna de Rocha es una de varias lagunas costeras que posee la Reserva de Biosfera y
contiene una importante diversidad biológica, en particular dentro del grupo de las aves
acuáticas residentes y migradoras.6
La cuenca de esta laguna comprende ambientes tales como serranías en las zonas altas,
pequeños valles y quebradas, lomadas, bañados, laguna costera (8000 ha de espejo de agua),
dunas y playas oceánicas. Esta laguna integra, junto a las lagunas de Garzón y José Ignacio,
un Parque Nacional Lacustre establecido por el Decreto Nº 260/977. 7
El ingreso de la Laguna de Rocha al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se concretó
recientemente, mediante el Decreto presidencial del 18 de febrero de 2010. Dentro de esta
cuenca se encuentran la ciudad de Rocha, que es la capital departamental con 25.538
4.
5.
6.
7.
Ver J. B. Tourtellot, 2006.
Más información en: http://www.unesco.org/mab/doc/brs/Lac.pdf).
Ver Blanco & Carbonell, 2001; PROBIDES, 1999.
Más información en http://www.snap.gub.uy/index.php.
16
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
habitantes y al borde de las misma la ciudad de La Paloma, en la costa oceánica, con 4.640
habitantes.8
Pasados más de 30 años del reconocimiento internacional de Bañados del Este, Uruguay no ha
avanzado significativamente en la implementación y en la protección de su única Reserva de
Biosfera. Existe una compleja problemática ambiental sobre la cual es imprescindible actuar
para conservar a largo plazo los bienes involucrados, e incluso para que sea posible mantener
vigente la designación de Reserva de Biosfera. La cuenca de la Laguna de Rocha no escapa a
esta situación, con impactos ambientales negativos derivados de la implantación de grandes
extensiones de montes de eucaliptos sobre las cabeceras de la cuenca, el desarrollo de cultivos
agrícolas extensivos como la papa y la soja y la promoción del turismo convencional basado en
la densificación urbana lineal sobre el sistema costero. Además, se presentan intentos de
desarrollar en la localidad de La Paloma diversos proyectos de tipo industrial y logístico de
elevado impacto ambiental negativo y onerosas medidas de mitigación que serían trasladadas
a las generaciones futuras.
LA PROPUESTA INNOVADORA: UNA NUEVA CULTURA TURÍSTICA
Izquierda: Playa La Aguada. Derecha: Vista aérea desde Playa Anaconda. Fotos: Diego García
La actividad turística presenta un incremento en el Uruguay en los últimos años y en particular
el destino costero atlántico de la región este. La costa del Departamento de Rocha recibió
55.622 visitantes en 2007, pasando a 106.071 en 2008 y a 115.516 en 2009, los cuales
gastaron más de 64 millones de dólares, un 25% superior al gasto del año anterior. 9
El modelo de turismo desarrollado hasta el presente en la zona costera de La Paloma ha sido
de tipo convencional, asimilable al estilo “descanso y relajación” (conocido en inglés como Rest
and Relaxation style),10con un muy moderado desarrollo de la hotelería, pero con una alta
orientación a la oferta de residencias vacacionales de alquiler y segunda residencia.
En contraposición a este modelo, La Paloma presenta un elevado potencial como
destino de turismo alternativo de marcado corte ambiental y cultural. Es posible
visualizar esta oportunidad para La Paloma si se la focaliza en el entorno inmediato
de la Cuenca de la Laguna de Rocha y en el contexto más amplio de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este.
En los últimos años se ha producido un interesante cambio en cuanto al origen e intereses de
un nuevo sector de turistas que ha comenzado a llegar a La Paloma y localidades vecinas.
Tradicionalmente, el principal aporte de visitantes proviene de la Argentina y del turismo
interno uruguayo, pero recientemente se ha incrementado la llegada de visitantes extraregionales provenientes principalmente de Europa y América del Norte. Estos turistas llegan
apoyados en la recomendación de otros viajeros y en la información de guías turísticas
internacionales alternativas que destacan los atributos naturales, culturales y sociales de los
8. Fuente: INE, Censo 2004.
9. Más información en http://www.mintur.gub.uy/estadistica/Informe Anual de Turismo Receptivo 2009.pdf.
10. Ver J.B. Tourtellot, 2006.
17
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
destinos recomendados.11 Este fenómeno confirma la existencia de un interés en los valores
existentes en la región, más allá del ya reconocido carácter físico costero de playa, sol y mar.
Por otra parte, a nivel mundial se reconoce una tendencia importante hacia el desarrollo
creciente del ecoturismo, pero, debido a la dificultad para definirlo y a que en las cuentas
nacionales de ingresos por turismo no se lo desglosa como tal, ha sido difícil en muchos países
generar información exacta sobre la demanda del mercado y sobre los beneficios esta
modalidad que genera.12
En este contexto, es posible fortalecer este nuevo flujo turístico que valora y respeta los
atributos naturales y culturales de la región, desarrollando una nueva visión del turismo a nivel
local. Ello debe incluir una revaloración del paisaje, de los ecosistemas y de la cultura y un
mayor énfasis en el conocimiento y la conservación de los mismos como base de una nueva
cultura turística. A su vez, es estratégico fortalecer la imagen local de la Reserva de la Biosfera
como concepto y entidad capaz de promover un desarrollo más armónico con el entorno,
orientado a lo local y beneficiando directamente a las comunidades.
Esta Reserva ha sido abordada hasta el presente desde las instituciones centralizadas y
burocratizadas del país. En el nuevo contexto que se plantea se debe cambiar hacia un
abordaje desde lo local, con la comunidad involucrada en la Reserva y en el conocimiento y
manejo de sus bienes. La comunidad de la propia Reserva puede comenzar a reconocer la alta
gama de bienes naturales y culturales que la misma contiene, el potencial que ello representa
para su real desarrollo sustentable y mejor calidad de vida, así como el significado y las
oportunidades que ofrece el reconocimiento internacional establecido por la UNESCO. Este
reconocimiento puede contribuir a generar un sentimiento diferente hacia un entorno que
aparentemente ofrece pocas oportunidades y a identificar que el patrimonio disponible para la
comunidad es mayor al percibido históricamente. Posiblemente entonces, el mejor desarrollo
de la comunidad no se asocie a grandes inversiones, obras e industrias, sino a un sabio reconocer y re-aprender de lo que se dispone para el presente y el futuro. La población puede
apropiarse de su cuenca y de la Reserva de Biosfera.
Hasta el presente, las comunidades locales poco han participado directamente en la definición,
toma de decisiones y gestión del territorio y de sus bienes. Los proyectos relacionados con la
Reserva de Biosfera han estado en manos de organismos estatales o entidades mixtas y la
participación se ha limitado a consultas y al involucramiento en proyectos o actividades
puntuales ya predefinidos.
En los últimos años se evidencian algunos cambios en cuanto a las iniciativas de participación
local, por ejemplo, desde 2003 se ha desarrollado un proceso diferente con participación más
activa de las comunidades de la Cuenca de la Laguna de Rocha. Esto ocurre en dos sectores de
la misma, por un lado en la zona alta, donde diversas organizaciones (Vecinos de las Sierras
de los Rocha, La Tahona-Tierra Comunal, Asociación de Vecinos de la Riviera, Sociedad de
Fomento Rural de la Ruta 109) han propuesto un área protegida y la creación de un comité de
manejo de la cuenca, en base a la reforma constitucional que habilita la participación directa
de los habitantes de las cuencas. Por otro lado, en la porción terminal de la cuenca, en La
Paloma, grupos de vecinos organizados generan propuestas alternativas de gestión, entre ellos
la Unión de Vecinos de La Paloma (UVLP) y diferentes ONG que operan en la zona.
¿Cómo desarrollar el geoturismo?
La estrategia que se propone requiere un fuerte componente de labor universitaria,
especialmente en lo que se refiere a actividades de extensión y asesoramiento, tanto a nivel
disciplinar de las facultades, como de programas, posgrados y tecnicaturas. Las etapas más
importantes de la estrategia incluyen los siguientes aspectos:
11. Más información en http://www.lonelyplanet.com/uruguay/eastern-uruguay/la-paloma).
12. Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, Canadá, 1999.
18
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma

Identificación de los actores locales comprometidos con la iniciativa, dispuestos a
organizarse y a participar en un emprendimiento de desarrollo del geoturismo en la
cuenca: productores rurales, pescadores, comerciantes, profesionales, operadores
turísticos, entre otros, preferentemente a través de sus organizaciones de base local.

En una primera etapa, consolidar el grupo de actores locales organizados y
comprometidos con la idea, a los efectos de evaluar conocimientos, experiencias,
expectativas y potencialidades.

Una vez que el grupo de actores locales “pioneros” se consolide, buscar el
compromiso de participación y coordinación de esfuerzos con otros actores e
instituciones de las esferas pública y privada.

A partir de entonces se podrán definir las características del proyecto de desarrollo
del geoturismo: valores, productos, circuitos, servicios, recursos, manejo, protección
y articulaciones necesarias.
Fuera del período estival diciembre-marzo, la actividad turística en la Cuenca de la Laguna de
Rocha ha sido subutilizada y subvalorada, a pesar de reconocerse el potencial de otros valores
que existen en la misma, especialmente su integración con el resto de la Reserva de Biósfera
para conformar una oferta complementaria, no solo en el tiempo, sino en el tipo y calidad de la
misma.
De concretarse un proyecto de desarrollo desde una visión del geoturismo, sería posible que la
Cuenca de la Laguna de Rocha se posicione como un producto turístico integral, más amplio
que la simple oferta de sol y playa en el verano. Los valores y atractivos regionales son
suficientes para sostener una oferta permanente todo el año, dentro de los que se destacan:

La Paloma como un sitio de excelencia para la pesca deportiva.

La práctica de deportes acuáticos como el surf, cuyas condiciones ideales suceden todo el
año, pero especialmente en otoño y primavera.

La Paloma como puerto de recalada de navegantes transoceánicos.

La posibilidad de observación de especies de fauna marina como la ballena franca austral
(Eubalaena australis) y aves migratorias.

Los sitios arqueológicos que representan los numerosos naufragios ocurridos a lo largo
de la costa atlántica.

La belleza natural y el escenario de amplios horizontes de la Laguna de Rocha, a la cual
se accede desde la capital departamental y desde La Paloma.

El espacio rural con producciones familiares artesanales, sitios históricos, cascos de
estancias, taperas y antiguos molinos o tahonas.

Las sierras de Rocha y su riqueza paisajística, florística y cultural.

La ciudad de Rocha y sus valores arquitectónicos y culturales.

La ciudad de Rocha y su posicionamiento estratégico para el desarrollo de un enclave del
Centro Universitario Regional del Este (CURE).

El desarrollo de eventos culturales y deportivos en la región: festivales folklóricos y
musicales, gastronómicos, actividades deportivas, etc.
Son destacables además otros valores presentes en la Cuenca de la Laguna de Rocha, como la
cocina criolla, la gastronomía en base a productos del mar, la pesca artesanal, los productos
típicos elaborados por los pobladores del medio rural y urbano, con el fuerte componente
cultural y patrimonial que ello implica. Si además se ampliara la visión hacia el conjunto de la
Reserva de Biosfera Bañados del Este, el potencial de desarrollo geoturístico se incrementaría
aún más, a partir de la incorporación de nuevos bienes naturales, sociales, culturales,
patrimoniales e históricos, entre ellos:

Los palmares de butiá (Butia capitata) en el entorno de las localidades de Castillos y San
Luis, y su rico patrimonio cultural asociado.
19
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma

La naturaleza singular de los montes de ombúes (Phytolacca dioica).

Los diversos tipos de bañados interiores y costeros.

El arroyo Valizas, la pesca del camarón y la cultura local.

El Área Protegida Cabo Polonio.

El patrimonio cultural de las comunidades rurales de agricultores familiares de las zonas
de sierra y de bañados (ejes de rutas 9, 15, 19 y 109).

El atractivo turístico comercial y cultural de la frontera Uruguay-Brasil (Chuy-Chui).

El atractivo histórico-patrimonial de las fortificaciones coloniales: Fortaleza Santa Teresa
(1762) y Fuerte San Miguel (1734).
En torno a estos valores es posible concluir que existen suficientes atractivos en la región
como para consolidarla como destino geoturístico de excelencia. Para ello será necesaria la
articulación de los actores locales, la construcción de una visión común basada en la
cooperación y la solidaridad para que realmente sea un proyecto integrador y sostenible que
genere beneficios diversos para el conjunto de la comunidad.
20
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
IV.
INFRAESTRUCTURAS DE TURISMO
Y DE APOYO A LA COMUNIDAD
Una propuesta de desarrollo integral con participación de la comunidad local requiere
necesariamente la existencia de infraestructuras públicas y privadas funcionando de manera
articulada como soporte físico y logístico de los proyectos a implementar.
En una primera etapa, se propone la utilización coordinada de las infraestructuras y servicios
ya existentes, que en la mayoría de los casos no son explotados en su máximo potencial,
principalmente por la falta de articulación de los recursos disponibles entre los actores privados
y los públicos. A partir de la identificación de los recursos disponibles para llevar adelante
propuestas de interés de la comunidad como las que aquí se plantean, será posible planificar la
articulación entre ellas, siempre que exista la voluntad política de hacerlo por parte de los
diferentes sectores involucrados. Esto resulta en una forma más segura y eficiente de lograr
verdaderos procesos de desarrollo local, desde una perspectiva integral e integradora, no sólo
de los recursos físicos y económicos, sino también de las capacidades humanas existentes en
la población.
Otra etapa implica la creación de nuevas obras e infraestructura de apoyo a las acciones
promovidas por la comunidad. Ellas deberán contemplar necesariamente sus necesidades
reales y mantener una coherencia con las propuestas de desarrollo integral y sustentable a
escala local, como así también regional, especialmente las relacionadas con el desarrollo
geoturístico, que serían generadoras de diversos beneficios.
Los proyectos de recuperación de infraestructuras existentes y creación de otras nuevas que
se presentan aquí son:

Creación de un polo logístico polivalente en La Paloma.

Creación de una ciclovía y paseo pedestre a lo largo de las vías del antiguo ferrocarril.

Acceso y transporte de visitantes hacia el Área Protegida Laguna de Rocha.

Creación de un Centro del Patrimonio Costero, circuitos interpretativos, centro de
documentación y banco de datos sobre el sistema costero.
Contribuciones de la rehabilitación y creación de infraestructuras turísticas y de
apoyo
Nivel socioeconómico
 Creación de nuevos empleos y diversificación de fuentes de trabajo para la población local,
sin necesidad de planificar una capacitación básica o inicial previa para realizar tareas
desconocidas, dada la tradicional vocación de trabajo en la industria turística que presentan
los pobladores. Pese a esta ventaja inicial, se deberán prever capacitaciones específicas
para seguir mejorando los servicios.
 Valorización del patrimonio físico y arquitectónico y de la oferta turística a todo nivel, por
tratarse de una propuesta de desarrollo integral y articuladora de los diversos atractivos de
la región, como se desprende del concepto del geoturismo.
 Contribución de las obras con destino turístico en la articulación de la industria de la
construcción (de gran importancia en la zona) con los servicios turísticos y de recreación de
la comunidad.
21
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Nivel sociocultural
 Mejora de la calidad de vida de la comunidad debido al realce de las cualidades naturales de
La Paloma y su entorno y del patrimonio cultural de su gente. Este proceso contribuye a
generar identidad y a elevar el grado de autoestima de la comunidad local, con el
concomitante bienestar de los visitantes.
 Incremento de las actividades recreativas, culturales y deportivas.
 Caracterización de los productos turísticos y denominación de origen, lo cual fortalece la
identidad y los valores locales, además de facilitar una inserción más clara de los productos
en los diferentes mercados.
Nivel educativo
 Educación y formación para encarar la promoción, conservación, rescate y manejo de sitios
de alto valor patrimonial. Apertura de nuevos espacios y oportunidades para las actividades
de esparcimiento, recreación y deportivas, tanto en la educación formal como en la
informal.
 Contribución y adecuación de las obras con actividades educativas.
 Uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación como eje transversal para el
desarrollo de actividades en educación ambiental y para la coordinación de la gestión de
espacios territoriales.
Nivel ambiental
 Valorización del entorno a través de proyectos de obras que se acoplan armoniosamente a
las características del lugar, y ello para potenciar el disfrute de sus cualidades naturales,
culturales y patrimoniales.
 Mitigación de efectos ambientales negativos al promoverse la realización de actividades de
bajo impacto sobre el entorno.
 Manejo adecuado de residuos al implementarse un plan de sensibilización de la comunidad
para la clasificación de residuos y su adecuada disposición.
 Optimización de las vías de transporte y circulación pedestre.
22
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
POLO LOGÍSTICO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO EN LA PALOMA
Izquierda: Olas en la playa La Aguada Centro: Escollera del puerto. Derecha: Muelle nuevo. Fotos: Diego García
Dentro de las infraestructuras de apoyo a la comunidad imprescindibles para su adecuado
desarrollo, la localidad de La Paloma presenta algunas limitantes, como por ejemplo la
ausencia de un centro social abierto a todas las categorías de edad, que actúe como un
espacio urbano poli funcional de encuentro, comunicación, recreación, práctica de deportes e
intercambio social y cultural. Esta necesidad se hace particularmente evidente en el caso de
los niños y jóvenes. El Polo Logístico aquí propuesto se visualiza como un espacio con cierta
centralidad y cercano al mar para que traduzca el carácter e identidad sociocultural local. El
concepto básico es el de un edificio polivalente, con espacios para reuniones que permitan el
encuentro de grupos de diferente tamaño, salas de estar, biblioteca, cafetería, salas de juegos
y sala de conferencias. Este Polo Logístico, si se lograra articular con la infraestructura ya
existente en el área próxima a la Bahía Grande, abarcaría también las actividades deportivas
por su proximidad al gimnasio cerrado, al puerto deportivo proyectado y a la propia playa. La
cercanía con los principales centros educativos (Liceo de La Paloma y Escuela Nº 52, CAIF) y
con el Centro Cultural Municipal, convertirían el área en un nodo de actividades educativas,
deportivas, recreativas y culturales en La Paloma, sin necesidad de realizar obras de gran
envergadura.
SENDERO PEATONAL Y CICLOVÍA POR LAS VÍAS DEL ANTIGUO TREN13
El rescate y la conservación a través de la puesta en valor y uso de bienes culturales
existentes de interés patrimonial contribuyen a afianzar la cultura e identidad de la comunidad,
además de generar espacios urbanos calificados y aportar nuevos atractivos para residentes y
visitantes. Es el caso, específicamente, del conjunto patrimonial ferroviario del antiguo ramal
Rocha-La Paloma. La construcción de este tramo de línea férrea comenzó en los primeros años
del XX. Desde aquel momento hasta que el servicio fuera suprimido, el ferrocarril contribuyó
claramente al desarrollo, integración e identidad de la zona costera del Uruguay. De ese
pasado queda como testimonio la infraestructura de estaciones, paradas y vías férreas, lo que
hoy se reconoce localmente como un destacado bien del patrimonio cultural y del paisaje.
Este patrimonio se encuentra actualmente en un proceso de franco deterioro debido a una
serie de factores, resultando en numerosos daños y pérdidas. Entre los impactos negativos
más importantes se destacan el robo de piezas y la falta de mantenimiento de la
infraestructura edilicia. De continuar esta situación se puede prever que el deterioro de este
conjunto patrimonial llegue a un punto tal que su recuperación sea imposible o muy costosa.
Se presenta entonces una situación en la cual un conjunto de elementos y bienes materiales
que se integran a un determinado paisaje carecen de uso apropiado para toda la comunidad.
El proyecto consiste en generar una vía segura para uno de los medios de trasporte más
utilizados en la zona costera de La Paloma: la bicicleta. Al mismo tiempo, esta vía ofrecería
una nueva oferta turística alternativa altamente compatible y sinérgica con las restantes
actividades. De hecho, la bicicleta constituye un medio de transporte de bajo impacto
ambiental si se maneja adecuadamente. Plantear la recuperación de las instalaciones del
antiguo ramal del ferrocarril Rocha–La Paloma implica una estrategia de corto, mediano y largo
plazo. A corto plazo, el proyecto se concentra en la zona costera de La Paloma. A mediano y
13. El presente proyecto fue elaborado por R. Rodríguez, J. C. Siri y D. de Álava en el año 2006.
23
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
largo plazo, se focalizará en el resto del tramo Rocha–La Paloma, incluyendo la Estación
Rocha. De este modo, el proyecto se extiende preliminarmente desde la zona de Costa Azul
hasta la vieja estación de trenes de AFE en La Paloma, con la intención que,
concomitantemente o en etapas diferentes, se unifique al otro tramo propuesto: La Paloma–
Área Protegida Laguna de Rocha. Este tramo constituiría uno de los medios de ingreso a esta
área protegida. La primera etapa entonces incluye el tramo de vías Estación La Paloma–Los
Delfines–Costa Azul y la propia Estación La Paloma (Fig. 3).
Figura 3. Detalle del tramo de vía Estación La Paloma–Los Delfines–Costa Azul. La línea roja y blanca corresponde al
trazado actual del resto de la vía. En amarillo caminería actual.
Tramo Estación La Paloma–Los Delfines–Costa Azul:
Este tramo de vías constituye un espacio ideal para la creación de un proyecto que
consideramos pueden potenciar su conservación y prestar un valioso servicio a la comunidad:
un sendero peatonal y ciclovía, que genera una opción de circulación segura y atractiva
para los pobladores de la zona, especialmente los del liceo/escuela, así como para los se
trasladan hacia esos lugares desde Barrio Parque y Costa Azul.
Se descuenta además el elevado interés que este paseo pedestre y ciclovía pueden representar
para los visitantes, pues sería no sólo un ejemplo excelente de uso turístico sustentable de un
recurso disponible, sino una atracción adicional de corte natural y saludable cada vez más
buscada por los geoturistas.
24
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Estación La Paloma:
Dada su ubicación dentro del casco urbano, las instalaciones de esta antigua estación poseen
un valor patrimonial estimable y amplias posibilidades de uso. En efecto, se encuentra ubicada
en un área donde se concentran servicios culturales tales como el Liceo, la Escuela, el Centro
Cultural, los clubes y espacios públicos, entre ellos la playa de la Bahía (Puerto Viejo). La
Estación fue entregada recientemente por AFE a la Intendencia de Rocha para su gestión por
parte de la Comisión del Patrimonio de La Paloma. Revalorizada, esta Estación podría
convertirse en un elemento dinamizador de la zona y servir a la comunidad y a los visitantes.
Para llevar adelante este proyecto se requiere actuar sobre los siguientes objetivos específicos:

Tomar medidas provisorias para proteger la infraestructura existente del ramal ferroviario
Costa Azul–La Paloma.

Hacer un relevamiento sistemático de la infraestructura a utilizar en el proyecto, estimar
los costos y el alcance del mismo.

Elaborar un proyecto ejecutivo de obras y acciones específicas.

Generar una nueva relación entre las instituciones y la población en torno al tema de la
conservación y uso del paisaje y del patrimonio.
El proyecto pretende integrar a miembros y agrupaciones de la comunidad de La Paloma, ONG,
representantes del gobierno local (Alcaldía de La Paloma, Intendencia Municipal de Rocha),
otras instituciones estatales, así como la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), el
Ministerio de Educación y Cultura –a través de la Comisión Nacional de Patrimonio– y el
Ministerio de Turismo.
Presupuesto estimado
Se considera que el proyecto puede realizarse en varias etapas, lo que posibilita diferenciar los
costos, especialmente en cuanto a la ejecución de obras. La totalidad del monto estimado para
este proyecto es de U$S 75.000, más costos de administración y dirección de obras.
25
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
ACCESO Y TRANSPORTE DE VISITANTES AL ÁREA PROTEGIDA LAGUNA
DE ROCHA DESDE LA PALOMA
El proyecto de traslado del público a la Laguna de Rocha desde La Paloma forma parte de la
propuesta que hiciera en 2006 la Comisión Asesora Específica Provisoria del Área Protegida
Laguna de Rocha para el ingreso de esta área al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
La Laguna de Rocha fue efectivamente ingresada al SNAP en febrero del 2010.
Paseo guiado en carros al Área Protegida Laguna de Rocha. Fotos: Gastón Pereyra
Este proyecto es convergente con la propuesta geoturística en la medida que promueve
nuevas modalidades compatibles con el turismo responsable y sustentable. En efecto, el
ingreso de visitantes desde La Paloma por dos vías diferenciadas potencia la gestión de ese
patrimonio: el acceso motorizado por un lado, utilizando la caminería existente desde la Ruta
10 hacia la laguna y, por otro, el acceso en vehículos alternativos (carros a caballo, caballos,
bicicletas) o a pié desde el centro poblado y desde la playa en el extremo de La Paloma.
El traslado de visitantes al área protegida en carros a caballo abre, adicionalmente, la
posibilidad de trabajar con pobladores de bajos recursos, los “carreros”. En octubre de 2009 se
realizó la primera experiencia de travesía y acceso a la Laguna de Rocha desde La Paloma, en
cinco carros, como parte de la premiación del Concurso Fotográfico organizado en 2009 por la
Unión de Vecinos de La Paloma.
______________________________________________________________________________
Extracto del documento de ingreso del Área Protegida Laguna de Rocha al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Entre paréntesis se señalan las referencias de la figura 4.
Ingreso al área protegida desde La Paloma
Límite balneario Sta. María de Rocha y La Paloma. Este sector constituye un punto crítico de la gestón debido a
distintas presiones desde el centro urbano de La Paloma para el desarrollo de los balnearios Sta. María de Rocha y
Rincón de la Laguna, pese a que el primero está catalogado como non edificandi y que para el segundo el MVOTMA no
ha autorizado construcciones hasta el momento. Estos balnearios se encuentran dentro del área protegida y presentan
limitaciones de zonas non edificandi. Las vías de ingreso del público son:
Acceso motorizado (Fig. 4, referencia 1): El camino que se inicia en Ruta 10 y Ruta 15 y se dirige a la Laguna de
Rocha, finalizando en las inmediaciones del establecimiento “La Virazón” y el Ceibal de la laguna. Constituye la única
vía autorizada para vehículos motorizados. En la culminación hacia el extremo de la laguna se propone delimitar una
zona para estacionamiento de vehículos, utilizando el ancho que brinda el camino. Donde esta vía culmina, y en un
espacio público, se construiría un pequeño local para uso y logística del personal y/o guardaparques (GP en el mapa).
En dicho punto se propone construir una barrera móvil de madera que indique que desde dicho punto en adelante
(hacia el suroeste), el tránsito de vehículos motorizados estará restringido al ingreso de la comunidad de pescadores
que ocupan actualmente la barra (Fig. 4, referencia 5), hasta tanto se establezcan las medidas correspondientes sobre
la situación de sus viviendas. El camino que constituye la continuación de la Ruta 10 (Fig. 4, referencia 5) se
mantendría únicamente hasta donde se ubica la cámara de frío, en donde se ubicaría una segunda barrera fija para
impedir el paso de los vehículos hacia el suroeste. Además, se propone colocar barreras (de madera y acordes al
paisaje) a los costados de dicho camino para evitar que los vehículos 4x4 se desvíen por las dunas.
Acceso desde La Serena en La Paloma (Fig. 4, referencia 6): Los medios de transporte a utilizar comprenden: carros
con caballos, caballos, bicicletas o acceso a pié. Esta vía se extiende desde La Serena en La Paloma (Fig. 4., referencia
26
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
11) e ingresa al área protegida por el extremo norte del balneario Sta. María de Rocha; desde aquí se plantean
diferentes opciones hasta llegar al extremo noreste de la laguna:
- Gestionar una servidumbre de paso a través del padrón 8186, (Fig. 4, referencia 4), aunque esta opción es poco
probable dado que al existir otras vías de entrada al área la normativa no obliga al propietario a otorgar tal
servidumbre.
- Expropiar una zona correspondiente a la ubicación de dicho camino, aunque esta vía es lenta y compleja, además de
ser poco probable que el Estado la ejecute.
- Atravesar Sta. María de Rocha hacia la costa en el límite con el padrón 8186. (Fig. 4 referencia 6), para lo cual
habría que hacer un mantenimiento en una parte del camino y construir un puente de madera en la cañada. Esta
última opción se plantea como la más viable a corto plazo, aunque se recomienda desestimularla en un mediano plazo
para evitar la especulación por la continuación de la rambla hasta la propia laguna.
Acceso por la playa y dunas frontales (Fig. 4, referencia 2): Esta vía de acceso estará restringida al tránsito peatonal y
provisoriamente a carros a caballo y bicicletas. No se permitirá la circulación con vehículos motorizados tal cual se
dispone en el complejo normativo sobre “Faja de defensa de costas”. Esta medida evitará los impactos ambientales y
económicos negativos que podrían generarse por la circulación de vehículos a motor y por la propia caminería. Existen
numerosos estudios que fundamentan esta medida. El desarrollo de infraestructura vial y obras sobre el cordón frontal
de playa inducirá impactos negativos más severos que los que se registran actualmente en la zona de La Aguada y
Costa Azul en La Paloma. El camino será suprimido desde la cañada de la Serena, lo cual además evitaría onerosos
costos de mantenimiento.
Figura 4. Vías de ingreso al Área Protegida Laguna de Rocha propuestas por la Comisión Asesora Específica Provisoria
del Área Protegida Laguna de Rocha al SNAP. La línea amarilla gruesa y continua corresponde a la vía de ingreso con
vehículos motorizados. Las líneas amarillas más finas corresponden a la caminería de La Paloma. Las líneas con rayas
amarillas-rojas y amarillas-azules corresponden al ingreso desde La Paloma por medio de bicicletas, caballos, carros a
caballo y a pié. Todos los casos responderían a las normativas que sean establecidas por el Plan de Manejo de Áreas
Protegida, tal cual dispone la ley.
27
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
CENTRO: PATRIMONIO COSTERO Y CIRCUITOS INTERPRETATIVOS
14
La Paloma debe consolidarse a través de una planificación que defina diversas acciones
integradas. Una fundamental es la creación de un centro de interpretación para la población
local y punto clave de orientación e información del visitante. Este centro constituirá en sí
mismo un nuevo atractivo para la ciudad y la información que brindará incluirá aspectos sobre
la cultura y la naturaleza regional, las áreas protegidas y los circuitos urbanos y rurales
disponibles.
FIGURA 5. Vista aérea de La Paloma. La línea azul indica el proyecto “Senda costera”, que se extiende desde La
Balconada (1) hasta las inmediaciones de la vieja estación de trenes de AFE (9). El sendero constará, entre otras, de
zonas equipadas para observación de la biota marina, para interpretación de naufragios y construcciones históricas y
para sensibilización sobre contaminantes. Como ejemplo, en el punto (1) se encuentra proyectado un espacio
acondicionado para la percepción de las especies del infralitoral de sustrato rocoso, especialmente peces y algas, así
como para la observación de aves y cetáceos. En los puntos (4) y (5), el sendero se dirige a la interpretación de la
zona del Faro, su historia y elementos para el reconocimiento de moluscos y restos de megafauna.
La zona costera de Rocha se enfrenta con uno de los grandes desafíos actuales en todo el
mundo: conjugar el desarrollo de las actividades humanas con la conservación de los recursos
y de los ecosistemas. El manejo de los recursos que forman el patrimonio de una comunidad,
aún de forma incipiente, ha demostrado ser una herramienta prometedora para acercar las
comunidades costeras y las organizaciones civiles e institucionales entre sí. A través de este
enfoque patrimonial, este proyecto se propone aportar conocimientos al público y contribuir así
al manejo integrado de los recursos del sistema costero. Desde un planteo interdisciplinario,
intenta contribuir también a la necesaria educación ambiental, porque parte de la premisa que
el que conoce, el que se apropia de la información sobre su entorno, es capaz de darle un trato
respetuoso y sustentable.
14. Se presenta aquí un resumen del proyecto “Circuitos interpretativos - Centro de Interpretación del Sistema
Costero Oceánico (CISCO), preparado por D. Alava, M. C. Urioste y R. Rodríguez.
28
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma
Los motivos que justifican la realización de este proyecto son diversos, los más relevantes de
entre ellos se refieren a:

La disgregación y degradación humana y geográfica del patrimonio costero.

La necesidad de integrar el sistema costero con el resto del Departamento, en el entendido
de que la gente posee un conocimiento insuficiente sobre los flujos e interacciones que se
producen entre la costa y el resto de los ecosistemas presentes en la región.

La necesidad de paliar al escaso conocimiento que poseen tanto el público como las
instituciones sobre la dinámica, el funcionamiento, el manejo y la conservación del sistema
costero.
Los objetivos a corto y mediano plazo del proyecto son:

El diseño y ejecución de material de exposición móvil para su divulgación en otras
localidades tanto del propio Departamento de Rocha como del país en general o del
extranjero.

La sensibilización de la población local sobre la problemática ambiental de la zona costera
y la importancia de su participación como contralor de los procesos de planificación del
espacio.

El diseño e implementación de circuitos de interpretación en zonas que se definirán como
prioritarias.

El diseño, análisis de implantación e implementación del edificio del Centro de
Interpretación del Patrimonio Costero.

La creación de un Banco de Datos y un Centro de Documentación sobre el sistema costero.
Los objetivos de largo plazo son:

El rescate e integración del patrimonio del sistema costero del Atlántico-NE de Uruguay.

La generación de ámbitos para la innovación en propuestas educativas.

La realización de actividades formativas a nivel público, con énfasis en los niveles
primario y secundario de la educación.
¿Cómo comenzar el Centro?
A partir de la constitución interdisciplinaria y preliminar del Centro de Interpretación del
Sistema Costero Oceánico (CISCO), al origen de este proyecto, se definirán los criterios de
base para abordar los objetivos planteados. Esta labor se realizará en talleres donde se irán
identificando carencias y vacíos de información en los sectores de la población, problemáticas
ambientales, ecosistemas amenazados y/o degradados, prioridades para el rescate del
patrimonio costero y elementos que mejoren y valoricen las actividades que se emprendan en
torno al turismo de naturaleza.
Se establecerán los vínculos con otras instituciones y ONG necesarios para el desarrollo del
trabajo y el diseño de estrategias de ejecución a mediano y largo plazo. En una primera etapa,
parte de la información se logrará a partir de entrevistas con informantes calificados.
Posteriormente, se trabajará sobre base de información geográfica mediante la superposición
de capas, como por ejemplo información de ecosistemas, tipos de interacciones humanas,
escenarios prehistóricos y otras que se consideren necesarias para el manejo y la
interpretación de la información. Se realizarán pruebas para determinar la modalidad de las
exposiciones itinerantes, mediante pequeñas muestras al público de la información
considerada adecuada, en diferentes soportes y técnicas expositivas, dando prioridad a las que
incluyan estrategias, materiales y técnicas innovadoras.
Infraestructura básica y presupuesto
Las instalaciones mínimas (localización a definir) incluyen:

Una sala de exposiciones de 75 m2, con tabiques móviles para dividir el espacio.

Un laboratorio húmedo de 20 m2, con mesada y piletas, acondicionamiento eléctrico para
equipo de frío, estufas y acondicionamiento térmico.
29
Proyecto Nautilo – Unión de Vecinos de la Paloma




Un laboratorio seco de 20 m2.
Una sala para el Centro de Documentación, de 20 m2.
Un mirador de 10 m2, construido previendo el emplazamiento de un binocular panorámico
fijo de gran alcance.
Una área exterior de un mínimo de 600 m2.
El presupuesto estimado de edificaciones y acondicionamientos exteriores (no se incluyen
materiales de laboratorio ni sus equipamientos) es de U$S 70.000.
B IB L IO GR A F Í A
Blanco, D. y Carbonell, M. (eds), El Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Los primeros 10
años:1990-1999, Wetlands International, Buenos Aires, Argentina, 2001 y Ducks
Unlimited, Inc. Menphis, USA.
Chaney, C.A, 1961. Marinas: Recommendations for Design, Construction and Maintenance.;
National Association of Engine and Boat Manufacturers, INC., N.Y. USA.
Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, Canadá, “El desarrollo del turismo
sustentable en áreas naturales en América del Norte: antecedentes, problemática y
potencial”, 1999, 133 p., documento de discusión preparado para el Diálogo sobre
Turismo Sustentable en Áreas Naturales en América del Norte, México.
PROBIDES, Plan Director. Reserva de Biosfera Bañados del Este, Uruguay, 1999, 159 p.
Rondini, G. Proyecto Puerto Deportivo La Paloma, 2008.
Tourtellot, J.M. “Geoturismo para su comunidad”, 2005,
www.nationalgeographic.com/travel/sustainable/pdf/geotourism_community_espanol.pdf.
TABLA 1. Principales interacciones entre las propuestas y su contribución al desarrollo sustentable de la zona costera
de La Paloma y su área de influencia.
30

Documentos relacionados