indice 1. objeto.

Transcripción

indice 1. objeto.
INDICE
1.
OBJETO. ..................................................................................................................................... 2
2.
GENERALIDADES ...................................................................................................................... 2
3.
RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................................ 3
4.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO. ................................................................................................... 5
5. ESPECIFICACIONES DRYWALL Y SISTEMAS ACUSTICOS ...................................................... 5
5.1 Atenuadores Acústicos .............................................................................................................. 5
5.1.1
SEGUNDO PISO ......................................................................................................... 6
5.1.2 TERCER PISO ................................................................................................................... 6
5.1.3 QUINTO PISO .................................................................................................................... 7
5.1.4 Medida y forma de pago ..................................................................................................... 7
SEGUNDO PISO ......................................................................................................................... 8
TERCER PISO ............................................................................................................................ 8
5.2
Especificaciones Constructivas Muros en Drywall .............................................................. 8
5.2.1 Muros en Drywall 2 caras ................................................................................................... 8
5.2.2 Ubicación por pisos de los muros y su composición........................................................ 15
5.2.3 Medida y forma de pago ................................................................................................... 17
5.3.1 Aislamiento acústico Black Theater Cielo raso ................................................................ 17
UBICACION ............................................................................................................................... 18
5.3.2
Medida y forma de pago ............................................................................................ 20
5.4.1
Cielo raso Drywall...................................................................................................... 21
5.4.2
Medida y forma de pago ............................................................................................ 25
5.4.3
Muros en Super Board .............................................................................................. 25
1.1.1.
Medida y forma de pago ............................................................................................ 28
5.6.1
Cielo raso en Super Board y Cubierta ....................................................................... 29
5.6.2
Medida y forma de pago ............................................................................................ 31
5.7.1
Estructura Metálica (muros y tapas superboard baños) ........................................... 31
5.7.2
Medida y forma de pago ............................................................................................ 40
5.8.1
Panel en policarbonato opaco (cerramiento superior baños) ................................... 40
5.8.2
Medida y forma de pago ............................................................................................ 43
5.9.1 Cielo raso en dry wall microperforado Exsound ............................................................... 44
5.9.2
Medida y forma de pago ............................................................................................ 45
ANEXO N° 3
CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTA-CICB
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. OBJETO.
Las presentes especificaciones contemplan las calidades y normas técnicas mínimas que deben
cumplir los materiales a utilizar por el Proponente del Drywall y Tratamientos acústicos del Edificio
CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTÁ, identificado con la nomenclatura
en la Carrera 40 N° 22-34 en la ciudad de BOGOTÁ D.C. así como las técnicas generales a
emplearse en este tipo de obra y que son la base para que el Proponente efectúe su oferta
económica.
2. GENERALIDADES
Las obras a ejecutar por el proponente en la invitación a proponer “Drywall y Tratamientos
acústicos”, se regirán en un todo por lo expresado en los planos Arquitectónicos que priman sobre
los otros diseños, por lo cual a continuación se hace referencia de las consideraciones prioritarias y
de cumplimiento por el Proponente escogido
Definición de las Empresas para supervisión y aprobación del proyecto CICB.
GERENCIA INTEGRAL DE OBRA: Empresa encargada de llevar a cabo la Gerencia Integral de
Obra del proyecto Centro Internacional de Convenciones de Bogotá de conformidad con los
Diseños Arquitectónicos, Estudios y Diseños Técnicos y las normas de calidad, seguridad y gestión
ambiental vigentes localmente, así como, las disposiciones legales vigentes y normatividad local e
internacional aplicables a proyectos de construcción. Así mismo, la Gerencia del proyecto, la
interventoría técnica y administrativa, la asesoría, el acompañamiento y la elaboración de los
términos de referencia y/o invitaciones públicas con sus respectivos contratos de obra, para la
construcción del CICB hasta su puesta en funcionamiento.
CONSORCIO DE ARQUITECTOS: Empresa contratada para la elaboración de los Diseños
Arquitectónicos, los DISEÑOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS y la SUPEVISIÓN ARQUITECTÓNICA del
proyecto Centro Internacional de Convenciones de Bogotá.
SUPERVISIÓN ARQUITECTÓNICA: La vigilancia de los aspectos arquitectónicos de la
construcción referidos al diseño elaborado cuidando que se respeten sus ideas como proyectista y
resolviendo condiciones no previstas en el diseño original o susceptible de mejoramiento como
parte del normal avance del proyecto. Labor realizada por el CONSORCIO DE ARQUITECTOS.
1. Los planos arquitectónicos priman sobre los planos técnicos. Si se presenta alguna
discrepancia, esta deberá ser comentada con el Consorcio de Arquitectos con el fin de ser
aclarada.
2. Prima la información de los planos de detalle sobre los planos generales.
3. Todos los materiales que se requieran para la ejecución de la obra deberán tener el visto
bueno de la supervisión arquitectónica.
4. Todos los replanteos necesarios deberán ser aprobados por la supervisión arquitectónica.
5. Cualquier contra propuesta del Proponente escogido y de la Gerencia Integral de Obra
siempre y cuando esta se presente adecuadamente dibujada y estudiada, y sustentada su
conveniencia técnica y/o presupuestal será revisada por la supervisión arquitectónica.
6. Todos los despieces, modulaciones, fijaciones, sistema de inspección, para las zonas de
cielos rasos y muros deberán ser aprobadas por la supervisión arquitectónica.
7. Los planos de taller y las muestras que presenten los fabricantes de los elementos que se
produzcan fuera de la obra, deberán ser aprobadas por la supervisión arquitectónica.
8. Muestras instaladas de diversas opciones de cielo raso, divisiones en policarbonato,
deberán ser presentadas por el Proponente escogido para aprobación por el Consorcio de
Arquitectos.
9. El Proponente escogido verificará medidas en obra para la elaboración de todos los
elementos que produzcan dentro y fuera de esta.
10. El Proponente escogido presentará planos de taller y prototipos de los elementos que se
produzcan fuera de la obra.
11. Los planos de taller deben ser sometidos a la aprobación de la supervisión arquitectónica y
en los casos que la Gerencia Integral de Obra y el Consorcio de Arquitectos lo requieran de
los calculistas del proyecto.
12. Para estas actividades que se describen a continuación se deben realizar planos de taller
cuyo costo está incluido en la propuesta, por lo tanto, el proyecto no reconocerá ningún
valor adicional
Para la mejor comprensión y entendimiento de las presentes especificaciones y como
complemento se anexa a este documento los archivos correspondientes a la siguiente información:
1. Planos Arquitectónicos.
2. Planos de Coordinación Técnica
3. Planos de Detalles
4. Planos Prototipos Detalles 2 y 3 Torre
5. Planos acústicos
El contenido de cada uno de estos ítems se relaciona en el cuadro “RESUMEN INFORMACIÓN A
PROPONENTES” que se entrega con la Invitación a Proponer.
Todos los materiales deben tener los certificados correspondientes de fabricación, calidad y demás
exigidos por la normatividad, igualmente el proponente escogido realizará por su cuenta y costos
los ensayos que la Gerencia Integral de Obra y/o el Consorcio de Arquitectos les sea requerido.
El Proponente debe establecer claramente en su propuesta los procedimientos de control de
calidad solicitados en las especificaciones y que llevará a cabo durante el proceso de suministro de
materiales, fabricación, transporte y ejecución de las actividades respectivas.
Estos procedimientos deben contar con la aprobación de la Gerencia Integral de Obra y son por
cuenta del proponente por lo tanto no genera costos al proyecto y están incluidos en su
Administración.
El proceso constructivo, los frentes de trabajo y el inicio de las actividades debe estar conforme con
el proceso y lo programado con el Proyecto.
El Proponente escogido, previa aprobación de la Gerencia Integral de Obra y el Consorcio de
Arquitectos, podrá hacer reformas, siempre y cuando se ajusten a los requerimientos, pero no
generaran costos adicionales al proyecto.
El Proponente deberá mantener permanentemente en la obra un juego de todos los planos
(generales, detalles y demás), son básicos para la ejecución de las obras a su cargo y de consulta,
igualmente debe consignar en ellos toda reforma y modificación que se presente en el transcurso
de la obra. Al final de la obra suministrara los siguientes documentos del Proyecto:
1. Planos actualizados de la obra ejecutada en archivos magnéticos y en papel en formato A0
y A3.
3. RECOMENDACIONES GENERALES
Con base en los requerimientos, se llevaron a cabo los cálculos que determinaron las
características de los diversos paramentos y demás soluciones propuestos para alcanzar el confort
acústico que debe proveerse para las diferentes zonas del proyecto.
Estas características implican consideraciones a distintos niveles (materiales a implementar,
planteamiento de espesores mínimos en los paramentos, entre otros) que deberán estar sujetas a
permanente coordinación con el diseño arquitectónico y los diseños técnicos que generen
afectación al proyecto acústico (bioclimática, sistemas de ventilación).
Dichas consideraciones serán determinadas producto de la evaluación, cálculos y
recomendaciones resultantes en:
1. Paramentos horizontales (placas, cielos rasos, cubiertas) y verticales (muros, ventanas,
puertas, etc.): Espesores, combinación de materiales, cámaras de aire, implementación de
materiales específicos de aislamiento acústico.
a. En el caso de los muros que deben proveer aislamiento acústico se plantean
soluciones que incorporan los métodos constructivos más comerciales, como son los
muros en mampostería y la construcción liviana en drywall o fibrocemento.
b. Se podrá evaluar específicamente un determinado sistema constructivo en caso de
ser requerido, pero se debe aclarar de antemano que sistemas como los muros en
poliestireno expandido (o similares) son generalmente inviables para el proyecto
acústico, ya que por las características de sus componentes, no pueden proveer el
aislamiento acústico requerido para los usos y necesidades que demandan
determinados espacios. Ver especificaciones y alternativas en planos acústicos.
2. Tratamientos anti vibratorios para el aislamiento de los ruidos de impacto anteriormente
descritos.
a. Estas soluciones consisten en bases antivibratorias para los equipos mecánicos,
acoples flexibles para los pases de tubería a través de muros o placas, cuelgas
antivibratorias en cielos rasos, etc., según el caso.
a. Planteamiento de trampas acústicas eventualmente necesarias a partir de los
proyectos de bioclimática y ventilación, en los cuales se debe evaluar y solucionar los
problemas de ruido resultantes de las aperturas que usualmente se plantean para el
ingreso y salida de aire en determinados espacios. Estas soluciones involucran
intervenciones a nivel de plénum en cielos rasos, trampas en antepechos o dinteles,
entre otras. Evidentemente, las soluciones se plantearán a partir de las propuestas de
ventilación del edificio estarán sujetas a permanente coordinación.
b. Evaluación y recomendaciones ante la posible afectación de determinados espacios
por parte de los ductos, especialmente en el caso de los ducto hidro-sanitarios.
Recubrimientos, aislamientos perimetrales, etc. (Ver recomendaciones en planos de
diseño acústico).
c. Todos los muros divisorios entre espacios deben ir hasta placa, así como las puertas y
ventanas deben rematar en dinteles (conformados por una tipología de muro con un
STC equivalente según el caso) que igualmente sellen contra la placa.
d. Los muros (ya sean en mampostería o construcción liviana) son especificados a partir
de STC 42, debido a que un STC (capacidad de aislamiento) menor a 42 puede ser
alcanzado con cualquier tipo de muro en mampostería (desde un bloque común
pañetado) o liviano (desde una pared con 2 caras sencillas en drywall de 1/2" y fibra
tipo frescasa o equivalente al interior de la cámara intermedia). Por lo tanto, para el
caso de paramentos divisorios no destacados en los planos, o marcados con un STC
menor a 42, el diseñador puede optar por cualquier tipo de muro, teniendo en cuenta
las observaciones anteriores.
e. El ancho de las cámaras de aire especificadas en los detalles corresponde al mínimo
de separación requerido entre las paredes que componen el doble muro. para los
casos en que las cámaras de aire generadas a partir del diseño arquitectónico
superan los mínimos especificados, simplemente deben acoplarse las demás
especificaciones dadas en el respectivo detalle.
f. Se implementa una capa de fibra de vidrio tipo frescasa (sin papel) o similar en todas
las cámaras de aire que genere la construcción de cualquier muro (aún si no hacen
parte de las especificaciones puntuales). Esto evitará efectos resonadores que
puedan afectar la acústica de los espacios. Esta recomendación también aplica para
todos los cielos rasos en drywall.
g. Para los muros divisorios construidos con sistema liviano, se recomienda que no se
hagan perforaciones enfrentadas en la lámina de drywall para las tomas eléctricas, de
datos, etc., puesto que se generaría un canal directo para el paso del ruido. Para
estos casos, se recomienda que las cajas requeridas para instalaciones eléctricas,
telefónicas, etc., queden traslapadas en lo posible por un módulo estructural de paral
(60 cm como mínimo).
h. Los codos y sifones deben ser cubiertos con una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa
o similar de 2 ½”, y dos capas de membrana acústica o techniskin de 3 mm.
i. Los tramos de tubería aferentes a las zonas privadas deben estar forradas con
cañuela aislante en lana mineral de roca (sin recubrimiento) o similar, de 1” de
espesor.
j. A partir de los codos y sifones, y por una longitud de un metro, la tubería debe tener
un recubrimiento adicional con dos capas de membrana acústica o de techniskin, de 3
mm.
4. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en el Anexo
No. 4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que deba
requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales, equipos mayores
y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos horizontales y verticales, aseo
de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás necesarios para la aprobación de ejecución y
desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las
cantidades ejecutadas por el valor unitario contractual.
5. ESPECIFICACIONES DRYWALL Y SISTEMAS ACUSTICOS
5.1 Atenuadores Acústicos
Para posibilitar todo lo anterior, adicionalmente a las aperturas en fachada se debe permitir
el paso del aire a través de los diversos espacios adentro de la placa de entrepiso, lo que
impide un cierre hermético de los mismos por medio de paramentos divisorios donde
quiera que aparezcan estos pases de aire. Es por esto que, para todos los puntos en los
que el paramento divisorio (ya sea de fachada o de división entre espacios internos) debe
interrumpirse para permitir el paso del aire, se implementó un sistema de trampas
acústicas, que consiste básicamente en la inclusión, a lo largo de una longitud / distancia
variable según el requerimiento acústico en cada caso, de materiales que proveen
absorción acústica y por ende permiten una atenuación (variable en las diferentes
frecuencias a evaluar) del ruido transmitido de un espacio a otro. Las diversas trampas
acústicas planteadas responden a los diferentes requerimientos de cada caso, en lo que
tiene que ver con la hipótesis de ruido a atenuar por parte del recinto emisor (o del exterior
para el caso de las fachadas) y el objetivo de diseño acústico para e espacio receptor.
Estas variables dependen de las características de las aperturas de ventilación y del
espacio disponible para el desarrollo de la trampa, y son las siguientes:
o
o
o
Altura de la apertura: Está determinada por el requerimiento de ventilación natural
y es una dimensión que debe mantenerse constante a lo largo de toda la trampa.
Longitud: Dimensión resultante según cálculos acústicos. Se encuentra sujeta al
espacio disponible para su desarrollo.
Ancho: A lo ancho de toda la apertura (este ancho total determinado según
requerimiento de ventilación natural, en coordinación con arquitectura), se debe
implementar una serie de tabiques verticales en fibra absorbente acústica (láminas
tipo Black Theater o equivalente, de espesor 2”). La separación o distancia
entre un tabique y otro representa el ancho y se constituye en la segunda variable
o
para la especificación de la trampa. Esta dimensión también se encuentra sujeta a
los cálculos acústicos efectuados.
Para este ítem se debe consultar los siguientes planos:
o
Carpeta Planos Acústicos

Trampas acústicas y/o atenuadores detalles y ubicación en corte.

Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014

Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014
o
Carpeta Coordinación Técnica, donde se encuentran la ubicación de los
atenuadores en planta de cada nivel, por lo tanto, el proponente debe ver
los planos en conjunto para la interpretación en corte y planta
 COORDINACION TECNICA ENTREPISO P2
 COORDINACION TECNICA ENTREPISO P3
 COORDINACION TECNICA ENTREPISO P4
 COORDINACION TECNICA ENTREPISO P5
 COORDINACION TECNICA CUBIERTA
Conforme con lo anterior se han generado varios tipos de trampas acústicas, que cuentan
con características variables, según la necesidad de atenuación resultante de los cálculos,
a continuación se hace la referenciación por piso y salón, por lo tanto, el proponente debe
ver los planos de coordinación técnica de cada nivel en conjunto con los específicos de
detalle que se relacionan según ubicación por fachada.
5.1.1
SEGUNDO PISO
o
o
o
o
FACHADA CERROS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 –
fachada cerros) TR-05
Salones E-F-G: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle
del plano TR-05, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra
Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso; así mismo, su distribución
en el cielo raso de los salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran
en el detalle anterior.
FACHADA PARQUEOS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014 –
fachada cerros) TR-01
Salones A-B-C-D: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el
detalle del plano TR-01, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en
fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso
de los salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran
en el detalle anterior
5.1.2 TERCER PISO
o
FACHADA CERROS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 –
fachada cerros) TR-06
o
Salones H-I-J: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle
del plano TR-06, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra
Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso; así mismo, su distribución
en el cielo raso de los salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran
en el detalle anterior.
o
o
o
o
FACHADA SABANA (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 –
fachada cerros) TR-04
Salones Ñ-O-P: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle
del plano TR-04, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra
Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de
los salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran
en el detalle anterior
FACHADA CORFERIAS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014 –
fachada cerros) TR-01
Salones K-L-M-N: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el
detalle del plano TR-01, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en
fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso
de los salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran
en el detalle anterior
5.1.3 QUINTO PISO
o
GRAN SALÓN (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014 - TR-02 y TR03
Gran Salón: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del
plano TR-02, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black
Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de los
salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el
detalle anterior
o
o
Chimeneas en Cubierta: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en
el detalle del plano TR-03, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques
en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo
raso de los salones.
La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran
en el detalle anterior
5.1.4 Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en el
Anexo No. 4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto no
reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems 2.04, 2.05, 2.06 y 2.07 que se describen
a continuación y las cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades
SEGUNDO PISO
o Atenuadores Fachada cerros Salones E-F-G
o Atenuadores Fachada parqueos Salones A-B-C-D
TERCER PISO
o
Atenuadores Fachada cerros Salones H-I-J
o
Atenuadores Fachada sabana Salones Ñ-O-P
o
Atenuadores Fachada Corferias Salones K-L-M-N
QUINTO PISO
o
Atenuadores Gran salón Gran Salón
o
Atenuadores Chimeneas en Cubierta
Atenuador acústico Altura del cajón entre 0,25m y 0,50 m, incluye tabiques de Black
Teather de 2". Unidad m2 medido en planta…………………………..
M2
Atenuador acústico Altura del cajón entre 0,50m y 1,00 m, incluye tabiques de Black
Teather de 2". Unidad m2 medido en planta…………………………..
M2
Atenuador acústico Altura del cajón de 1,52 m, incluye tabiques de Black Teather de
M2
2". Unidad m2 medido en planta……………………………………..
Atenuador acústico Altura del cajón de 2,75 m, incluye tabiques de Black Teather de
M2
2". Unidad m2 medido en planta……………………………………..
5.2 Especificaciones Constructivas Muros en Drywall
5.2.1 Muros en Drywall 2 caras
PRIMERA PARTE GENERALIDADES
DOCUMENTOS RELACIONADOS
o
En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del Contrato,
incluyendo las Condiciones Generales y las Suplementarias, y la Lista de
Especificaciones.
PRESENTACIONES PARA APROBACION
o Información del Producto: Para cada tipo de producto indicado.
o Muestras: Para los siguientes productos:

Accesorios para Adecuación: Muestras de tamaño completo de 300 mm de
longitud para cada tipo de accesorio para adecuación indicado.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
o Ensamblajes con Características de Respuesta a Pruebas de Fuego: Para
ensamblajes calificados con Resistencia al Fuego que incorporan marcos de acero
no-portantes, proporcionar materiales y construcción idéntica a aquellos
ensamblajes ensayados indicados de acuerdo con la norma ASTM E 119 por una
Agencia Independiente de Ensayos.
o Ensamblajes con Grados de Resistencia a la Transmisión de Sonido- STC: Para
ensamblajes con Grados: STC-51, STC-55, proporcionar materiales y construcción
idéntica a aquellos ensamblajes ensayados indicados de acuerdo con la norma
ASTM E 90 y clasificados de acuerdo con la norma ASTM E 413 por una Agencia
Independiente de Ensayos.
o Para grandes alturas el despiece debe ser con parales (studs) a 30 cm en el
o
o
o
calibre estipulado en los planos de taller elaborados por el proponente y con Visto
Bueno del diseñador de los elementos no estructurales.
En baños y zonas húmedas se trabaja con yeso resistente a la humedad yeso
verde o bien yeso gris rh.
Muestras: Antes de iniciar la instalación de los muros de yeso-cartón, instalar
2
muestras de por lo menos 9 m en área de superficie para demostrar los efectos
estéticos y para establecer los estándares de calidad para los materiales y para la
ejecución, para aprobación del Consorcio de Arquitectos.
Instalar las siguientes muestras:
 Cada nivel de acabados sobre muros de yeso-cartón indicado para ser
utilizado en las posiciones expuestas.
 Aplicar o instalar la decoración final indicada, incluyendo pintura y
cobertura de muros, sobre las superficies expuestas para el repaso de las
muestras.
 Simular las condiciones finales de iluminación para el repaso de las
muestras.
 Las muestras aprobadas pueden llegar a formar parte del trabajo
completado si permanecen intactas en el momento de la Terminación y
entrega a satisfacción de la actividad.
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION
o Almacenar los materiales bajo cubierta y mantenerlos secos y protegidos contra
daños por la intemperie, condensación, asoleación, tráfico de construcción, y otras
causas. Arrumar los paneles planos para prevenir combaduras.
CONDICIONES DEL PROYECTO
o Limitaciones ambientales: Cumplir con los requerimientos de la norma
ASTM C 840 o con las recomendaciones escritas de los fabricantes de los muros

No instalar los productos en interiores hasta que las áreas de trabajo estén
cerradas y acondicionadas.

No instalar paneles que estén húmedos, o que se encuentren deteriorados
por la humedad, y aquellos que estén deteriorados por los hongos.

Las indicaciones de que los paneles están húmedos o que presentan daños
por humedad, incluyen pero no están limitadas a, decoloración, combaduras,
o formas irregulares.

Las indicaciones de que los paneles tienen daños por hongos, incluyen pero
no están limitadas a, superficies borrosas o con contaminación de manchas
y decoloración.
SEGUNDA PARTE PRODUCTOS
PANELES, GENERALIDADES
o Contenido Reciclado: Proporcionar productos de paneles de yeso-cartón con
contenidos reciclados tales que los contenidos reciclados para el post-consumidor
más la mitad del contenido reciclado previa al consumo, constituye un mínimo del
25 % en peso.
o Tamaño: Proporcionar las longitudes y anchos máximos que estén disponibles para
minimizar las juntas en cada área y que correspondan con el sistema de soporte
indicado.
PANELES DE DRYWALL PARA USO INTERIOR
o Generalidades:
Cumplir
con
las
normas
ASTM C 36/C 36M
o
ASTM C 1396/C 1396M, tal como sea aplicable al tipo de panel de yeso-cartón
indicado y cualquiera de las dos que sea la más exigente.
o Fabricantes Disponibles: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, los
fabricantes que ofrezcan productos que puedan ser incorporados al trabajo
incluyen, pero no están limitados a los siguientes:
o
o
o
o
o Fabricantes: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, proporcionar
productos de uno de los siguientes:
 USG Corporation
 National Gypsum Company
 Gyplac
 BPB America Inc.
 Georgia Pacific Gypsum.
 O equivalente aceptable que cumpla y exceda los requerimientos.
Tipo Normal:
 Espesor: 1/2“ (12.7 mm).
 Bordes Longitudinales: rectos y con presentación redondeada o biselada para
el pre-llenado.
Tipo C:
 Espesor: tal como se requiera por el grado de Resistencia al fuego del
ensamblaje según se indique en los planos.
 Bordes Longitudinales: rectos.
Tipo Flexible: Manufacturado para ser doblado acomodándose al radio que sea el
más flexible que el estándar del tipo normal del tablero de yeso-cartón con el
mismo espesor.
 Espesor 1/4“ (6.4 mm).
 Bordes Longitudinales: rectos.
Tipo Resistente a la Humedad (RH) y a los Hongos: con núcleo y superficies
resistentes a la Humedad y a los Hongos.
 Núcleo: 5/8 “ (15.9 mm), Tipo X.
 Bordes Longitudinales: rectos.
FIBRA AISLAMIENTO ACÚSTICO (STC-42, STC-55) ver plano
Acus_CICB_Detalles_v021014 - DET-01 – Detalles 1
o
En los espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de
vidrio tipo Frescasa de espesor determinado para cada tipo división acústica sin
papel. Cumplan los estándares de calidad, salubridad y determinantes acústicas,
su colocación por láminas, una vez se hayan recibido las instalaciones y demás
obras que estén empotradas dentro de los muros.
o
Aislamiento térmico y acústico en forma de rollos flexibles de lana de vidrio,
laminados con una película blanca PRK (polypropilene reinforced kraft), actúa
como una barrera de vapor, proporciona un acabado estético, de alta reflectividad
lumínica, resistencia al abuso y control de la humedad.
Con coeficiente de absorción hasta 0,95 se instala entre las paredes divisorias de
los sistemas constructivos en seco, como un tratamiento acústico. Por ser una
manta de celda abierta, absorbe entre sus cavidades el sonido, y reduce su
intensidad.
o
o
Regula y mantiene estables los rangos de temperatura y acústica
ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS
o Complementos Interiores: norma ASTM C 1047.
o Material: lamina de acero galvanizado o cubierta de aluminio, zinc rolado, plástico
o láminas de acero galvanizado recubiertas con papel.
o Formas:
 Esquinas redondeadas.
 En forma de “J”; las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto para
las juntas.
 En forma de “L”: las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto para
las juntas.
o Bordes Curvados, Esquinas redondeadas: con muescas o alas flexibles.

Formas:
o Esquinas redondeadas.
o L En forma de “J”; las alas longitudinales expuestas reciben el
compuesto para las juntas.
o Juntas para control de Expansión: de una pieza, zinc rollado ranura en
forma de “V” y con cinta de cubierta removible cubriendo la apertura de
la ranura.
MATERIALES PARA TRATAMIENTO DE JUNTAS
o Generalidades: Cumplir con la norma ASTM C 475/C 475M.
o Cinta para Juntas:
o Paneles para muros Interiores de Yeso-cartón: Papel.
o Componente para Juntas en Paneles de muros Interiores de drywall: para cada
capa se debe utilizar la formulación que sea compatible con otras componentes
previamente aplicadas o con capas sucesivas.
o Pre-llenado: en juntas abiertas, en bordes redondeados o biselados, y en áreas
con superficies dañadas, utilizar componente para instalación tipo encintado.
o Incrustación y Primera Capa: Para cinta para incrustación y primeras capas de
juntas, fijaciones y aletas de perfiles, utilizar componentes para instalar tipo
encintados.
o
Utilizar componentes tipo instalación para accesorios de adecuación con caras
empapeladas.
o Capa de llenado: Para la segunda capa, utilizar componentes con ingredientes
lijables.
o Capa de Acabado: para la tercera capa, utilizar componentes con ingredientes
lijables.
o Tableros de Respaldo en Yeso-cartón Resistentes al agua: utilizar compontes de
tipo instalación encintada y componentes con ingredientes lijables.
MATERIALES AUXILIARES
o
Generalidades: Proporcionar materiales auxiliares que cumplan con las normas
referenciadas de instalación y con las recomendaciones escritas del Fabricante.
o
Adhesivo para Láminas: Adhesivo o componente para juntas recomendado para
adherir directamente los paneles de yeso-cartón a los sustratos continuos.
o
Tornillos Auto-Perforantes de Acero: Norma ASTM C 1002, a menos que se indique
algo diferente.

Utilizar tornillos que cumplan con la norma ASTM C 954, para fijación de
paneles a elementos de acero con espesores de 0.033” a 0.112 “(0.84 mm
2.84 mm).
o
Ensamblajes con Clasificación de Resistencia al Fuego 2 horas: Cumplir con los
requerimientos de la fibra mineral del ensamblaje.
o
Sellante Acústico: tal como se especifica en la Especificación "Sellantes para
Juntas."
TERCERA PARTE EJECUCION
EXAMENES
o
o
o
o
El Proponente deberá al ser contratado, examinar las áreas y los sustratos, e
incluir los marcos metálicos-entamborados soldados y los marcos, para verificar el
cumplimiento de los requerimientos y de otras condiciones que afecten el
desempeño.
Examinar los paneles antes de la instalación. Rechazar los paneles que se
encuentren húmedos, o con daños por humedad, y daños por hongos.
Proceder con la instalación únicamente cuando las condiciones insatisfactorias
hayan sido corregidas.
Instalación de las bases muros (ancho de acuerdo al espesor del muro), sobre la
o
o
superficie de apoyo (UHPC, Placa con acabado endurecido) o fijar la base en los
perfiles para el caso de los rieles de las divisiones móviles.
La distribución de los parales verticales, la distancia de separación entre cada uno
no debe exceder la mitad del ancho de la misma, previendo los refuerzos en las
esquinas, empotramiento de elementos como accesorios de baño, refuerzo para la
instalación de puertas, etc.
Todos los refuerzos adicionales serán metálicos y serán expresados en los planos
de taller.
GENERALIDADES DE LA APLICACION Y ACABADOS DE PANELES
o Cumplir con la norma ASTM C 840.
o Instalar los paneles con el lado de la cara hacia afuera. Instalar a tope los paneles
contiguos para un contacto ligero de los bordes y extremos con una apertura no
mayor a 1.5 mm. No forzar al acomodar los paneles.
o Localizar las juntas de los bordes y de los extremos sobre los soportes, excepto en
las aplicaciones de cielorrasos donde los soportes intermedios o los tableros de
yeso cartón tengan bloques de respaldo por detrás de las juntas terminales. No
colocar bordes con filos contra bordes cortados o terminales. Escalonar las juntas
verticales en lados opuestos de las particiones. Realizar solamente juntas de
control en las esquinas de los vanos enmarcados.
o Formar juntas de control y de expansión con espacio entre los bordes de paneles
adyacentes de yeso-cartón.
o Cubrir ambas caras de los marcos de soporte con paneles de yeso-cartón en
espacios ocultos (por encima de cielorrasos, etc.), excepto en ductos soportados
internamente.
o A menos que se indique que la aplicación se requiere o con clasificaciones para
sonido, fuego, aire, o humo, el cubrimiento debe ser alcanzado con retazos de no
2
menos de 0.7 m de área.
o Ajustar los paneles de yeso-cartón alrededor de ductos, tuberías, y conductos.
o En donde las particiones interceptan elementos estructurales proyectantes por
debajo de la cara inferior de placas de piso/cubierta y tableros, cortar los paneles
de yeso-cartón para ajustar el perfil formado por elementos estructurales; Permitir
juntas de 6.4 mm a 9.5 mm de ancho para instalar el sellante.
o Aislar el perímetro de los tableros de yeso-cartón aplicados a particiones noportantes en los contrafuertes estructurales, excepto en los pisos. Proporcionar un
espacio con un ancho de 6.4 mm a 12.7 mm en dichas posiciones, y adecuar los
bordes con perfiles para adecuar los bordes expuestos de los paneles. Sellar las
juntas entre los bordes y las superficies de los contrafuertes estructurales con
sellantes acústicos.
o Fijación a Marcos de Acero: Fijar los paneles para que los bordes destacados o los
terminales de cada panel queden fijos primero a los bordes abiertos (no
soportados) de las aletas de los parales.
o Marcos de Madera: Instalar los paneles de yeso-cartón por encima de los marcos
de madera, con construcción de esquinas internas flotantes. No fijar los paneles de
yeso-cartón a través de las vetas planas de la cara más ancha de las piezas de
madera, incluyendo viguetas de piso y cabezales. Flotar los paneles de yesocartón sobre estos elementos, o proporcionar juntas de control para contrarrestar el
encogimiento de la madera.
o Ensamblajes con Clasificación para Transmisión del sonido (STC Sound
Transmission Class): Sellar perimetralmente la construcción, por detrás de las
juntas de control, y en los vanos y penetraciones con un cordón continuo de
sellante acústico. Instalar el sellante acústico en ambas caras de las particiones en
los perímetros y en las penetraciones pasantes. Cumplir con la norma ASTM C 919
y con las recomendaciones escritas del fabricante para localizar los perfiles de
adecuación de los bordes y para el cierre de las trayectorias de los flancos del
sonido alrededor o a través de los ensamblajes, incluyendo el sellamiento de las
o
o
o
particiones por encima de los cielorrasos acústicos.
Instalar mantos para atenuación del sonido antes de instalar los paneles de yesocartón, a menos que los mantos se encuentren previamente instalados después
que se hayan instalado los paneles de una de las caras.
Verificar los lugares para colocar los refuerzos adicionales metálicos (no genera
costos adicional a la obra) para la fijación de Parales metálicos para soportar la
instalación de puertas, muebles, accesorios de baño, etc.
Verificación de instalación de los parales metálicos y/o travesaños para la
instalación y fijación de barras o parales para las personas con discapacidad en los
baños u otros lugares determinados en el Diseño Arquitectónico.
APLICACION DE TABLEROS INTERIORES DE DRYWALL
o Instalar tableros interiores de yeso-cartón en las siguientes posiciones:
o Tipo Regular: Tal como se indica en los planos, en superficies verticales, a menos
que se indique algo diferente.
o Tipo “C”: Tal como se indica en los planos, donde se requieran ensamblajes
clasificados con una resistencia específica al fuego (foso ascensores).
o Tipo Flexible: Tal como se indica en los planos, aplicar en doble capa en
ensamblajes curvos.
Aplicaciones de una Capa Sencilla:

Sobre particiones/paredes, aplicar paneles de yeso-cartón verticalmente
(paralelos a los marcos), a menos que se indique algo diferente o se requiera
para ensamblajes con clasificación de resistencia al fuego, y se minimicen las
juntas terminales.

Escalonar las juntas terminales colindantes a no menos de un elemento del
marco en recorridos alternos de los paneles.

En pozos de escaleras y en otras paredes altas, instalar horizontalmente los
paneles, a menos que se indique algo diferente o se requiera para
ensamblajes con clasificación de resistencia al fuego.

Sobre elementos de forramiento en “Z”, aplicar verticalmente los paneles de
yeso- cartón (paralelos al marco) sin juntas terminales. Localizar las juntas
terminales sobre los elementos de forramiento.

Métodos de Fijación: Aplicar los paneles de yeso-cartón a los soportes
mediante tornillos auto-perforantes de acero.
o Aplicación en Multicapas:

Sobre particiones/paredes aplicar, los tableros de yeso-cartón indicados para
las capas de base y caras verticalmente (paralelos a los marcos) con las
juntas de la base de las capas localizadas sobre los parales o elementos de
forramiento y las juntas de las capas de cara desplazadas por lo menos un
paral, o el elemento de forramiento con las juntas de la capa de base, a
menos que se indique algo diferente o se requiera para ensamblajes con
clasificación de resistencia al fuego. Escalonar las juntas en caras opuestas
de las particiones.

Sobre elementos de forramiento en “Z”, aplicar la capa de base verticalmente
(paralela al marco) y la capa de cara ya sea verticalmente (paralela al marco)
u horizontalmente (perpendicular al marco), con las juntas verticales
desplazadas por lo menos un elemento de forramiento. Localizar las juntas de
borde de la capa de base sobre los elementos de forramiento.

Métodos de Fijación: Fijar las capas de base y las capas de cara de manera
separada a los soportes mediante tornillos.

Laminación al Sustrato: Donde se indique que los paneles de yeso-cartón se
adhieran directamente al sustrato (otro diferente a parales, viguetas,
elementos de forramiento, o capas de base para tableros de yeso-cartón),
cumplir con las recomendaciones escritas del fabricante de los tableros de
yeso-cartón y temporalmente soportar o fijar los paneles de yeso-cartón hasta
que el adhesivo de fijación se haya aplicado.
o
Superficies Curvas:
 Instalar los paneles horizontalmente (perpendiculares a los soportes) y sin
roturas, en la mayor extensión posible, a través de la superficie curvada más
300 mm de longitud en secciones rectas en los finales de las curvas y
tangentes a ellas.
 Para construcción de doble-capa, fijar la capa de base a los parales con
tornillos a 400 mm centro a centro. Centrar los tableros de yeso-cartón con la
capa de cara sobre las juntas de la capa de base, y fijar a los pareles con
tornillos espaciados 300 mm centro a centro.
INSTALACION DE ACCESORIOS PARA ADECUACION
o Generalidades: Para la adecuación de las pestañas posteriores que se utilizarán
para las fijaciones, adosar a los marcos con las mismas fijaciones utilizadas para
los paneles. De lo contrario, adosar los accesorios de acuerdo con las
instrucciones escritas del fabricante.
o Juntas de Control: Instalar las juntas de control en los sitios indicados en los planos
de acuerdo con la norma ASTM C 840 y en las posiciones específicas aprobadas
por el Arquitecto para efectos visuales.
o Accesorios Interiores: Instalarlos en las siguientes posiciones:
o Esquineros: Utilizarlos en las esquinas exteriores a menos que se indique algo
diferente.
o Esquinero redondeado: utilizarlo en las esquinas exteriores en donde se indique.

Perfil “LC”: Utilizarlo en bordes expuestos de paneles.

Perfil “L”: utilizarlo en donde se indique.

Perfil “U”: Utilizarlo en bordes expuestos de paneles.

Perfil con bordes Curvos: utilizarlo en vanos curvos.

Accesorios Exteriores: Instalarlos en las siguientes posiciones:

Esquineros: Utilizarlos en las esquinas exteriores.

Perfil “LC”: Utilizarlo en bordes expuestos de paneles.

Perfiles de Aluminio: Instalarlos en las posiciones indicadas en los planos.
ACABADO SOBRE TABLEROS DE YESO-CARTON
o General: Tratar las juntas de los tableros de yeso-cartón, ángulos interiores,
perfiles para bordes, juntas de control, penetraciones, cabezas de fijaciones,
defectos superficiales, y otros sitios tal como se requiera para preparar las
superficies de los tableros de yeso-cartón para la decoración. Remover
rápidamente los componentes residuales de las juntas de superficies adyacentes.

Pre-llenar las juntas abiertas, con bordes redondeados o biselados y las áreas
con daños sobre la superficie.

Aplicar cinta para juntas sobre las juntas de tableros de yeso-cartón, excepto
en aquellas que tengan perfiles con pestañas donde no se requiere cinta.
PROTECCION
o Proteger los productos instalados de los daños de la intemperie, condensación,
asoleación directa, labores de construcción, y otras causas durante el resto del
periodo de construcción.
o Remover y reemplazar los paneles que estén húmedos, dañados por la humedad o
con daños por hongos.
o Los Indicativos sobre la presencia de daños por humedecimiento o por humedad
en los paneles incluyen, pero no se limitan a: decoloración, combas, o formas
irregulares.
o Los Indicativos sobre la presencia de daños por hongos, incluyen, pero no se
limitan a: superficies rizadas o con manchas, contaminación y decoloración.
5.2.2 Ubicación por pisos de los muros y su composición
5.2.2.1 MEZANINE
Dintel Acústico para divisiones entre oficinas (STC 42)
o
Muro Drywall: Compuestos por dos paredes en drywall de ½” cuya estructura
(Perfil de 9 cm) no debe tener ningún contacto con la otra pared en drywall de ½”.
Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En los
espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio
tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014 / GEN –
04, Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
5.2.2.2 SEGUNDO PISO
Divisiones Móviles – DINTELES CONSTRUCCION LIVIANA
o
El sistema de divisiones incluye un sello entre el riel superior y la placa de
entrepiso, para lo cual debe construirse un dintel aislante acústico con las
siguientes características: Por un lado del riel se construirá una superficie entre
éste y la placa, con una lámina de drywall de 5/8”. Por la otra cara del riel se
construirá un paramento con dos láminas de drywall de 5/8”, las cuales deben
tener las juntas traslapadas, debidamente selladas con cinta y masilla (cada capa).
Al interior del dintel, se instalarán dos capas de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3
½” (sin papel). Las juntas contra la placa serán debidamente selladas con masilla.
VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
Dintel Acústico para mampara divisoria entre circulaciones y Lobby (STC 42)
o
Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cuya estructura
(Perfil de 9 cm) no debe tener ningún contacto con la otra pared en drywall de ½”.
Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En los
espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio
tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014Detalles 2
Muro entre Salones (STC 55)
o
Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no.
5, con pañete de 1.5cm por su cara externa (no incluido en esta propuesta), y una
pared en drywall de 1/2”, cuya estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún
contacto con la pared en mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben
ser selladas con masilla. En el espacio intermedio entre las dos paredes debe
instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. VER PLANO
Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
Muro divisorio entre ascensor y Salones
o
Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no.
4, con pañete de 1.5cm por su cara externa, y una pared en drywall de 1/2”, cuya
estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en
mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla.
En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra
de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014
/ GEN - 06
5.2.2.3 TERCER PISO
Divisiones Móviles – DINTELES CONSTRUCCION LIVIANA
o
El sistema de divisiones incluye un sello entre el riel superior y la placa de
entrepiso, para lo cual debe construirse un dintel aislante acústico con las
siguientes características: Por un lado del riel se construirá una superficie entre
éste y la placa, con una lámina de drywall de 5/8”. Por la otra cara del riel se
construirá un paramento con dos láminas de drywall de 5/8”, las cuales deben
tener las juntas traslapadas, debidamente selladas con cinta y masilla (cada capa).
Al interior del dintel, se instalarán dos capas de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3
½” (sin papel). Las juntas contra la placa serán debidamente selladas con masilla.
VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014 - Detalles 2
Dintel Acústico para mampara divisoria entre circulaciones y Lobby (STC 42)
o
Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cuya estructura
(Perfil de 9 cm) no debe tener ningún contacto con la otra pared en drywall de ½”.
Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En los
espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio
tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014 Detalles 2
Muro entre Salones (STC 55)
o
Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no.
5, con pañete de 1.5cm por su cara externa, y una pared en drywall de 1/2”, cuya
estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en
mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla.
En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra
de
vidrio
tipo
Frescasa
de
2
½”
sin
papel.
VER
PLANO
Acus_CICB_Detalles_v021014 - Detalles 2
Muro divisorio entre ascensor y Salones
o
Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no.
4, con pañete de 1.5cm por su cara externa, y una pared en drywall de 1/2”, cuya
estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en
mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla.
En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra
de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014
/ GEN - 06
5.2.2.4 QUINTO PISO
Divisiones Móviles – DINTELES CONSTRUCCION LIVIANA
o
El sistema de divisiones incluye un sello entre el riel superior y la placa de
entrepiso, para lo cual debe construirse un dintel aislante acústico con las
siguientes características: Por un lado del riel se construirá una superficie entre
éste y la placa, con una lámina de drywall de 5/8”. Por la otra cara del riel se
construirá un paramento con dos láminas de drywall de 5/8”, las cuales deben
tener las juntas traslapadas, debidamente selladas con cinta y masilla (cada capa).
Al interior del dintel, se instalarán dos capas de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3
½” (sin papel). Las juntas contra la placa serán debidamente selladas con masilla.
VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
Muro divisorio entre Salón Plano y Circulaciones (STC 51)
o
Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cada una, cuya
estructura doble (Perfil de 6 y 9cm) no debe tener ningún contacto entre sí. Las
juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En uno de los
espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio
tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014Detalles 2
5.2.2.5 FOSOS DE LOS ASCENSORES
Divisiones laterales puntos fijos 1.2.3 y 4
o
Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cada una, cuya
estructura doble (Perfil de 6 y 9 cm) no debe tener ningún contacto entre sí. Las
juntas del drywall con las placas y la estructura metálica intermedia y de entrepiso
deben ser selladas con masilla, llevan paneles de drywall con protección contra el
fuego de 2 horas. Ver plano ESCALERA 1.dwg carpeta detalles
5.2.3 Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo No. 4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades de la invitación a proponer

Dintel Acústico para divisiones entre oficinas (STC 42) ------ m2

Dintel Acústico para divisiones entre oficinas (STC 42) <50-- ml

Muro en drywall 2 caras ----------------------------------------------- m2

Muro en drywall 2 caras <50 ---------------------------------------- ml

Muro en drywall acústico STC-42 ----------------------------------- m2

Muro en drywall acústico STC-42 ----------------------------------- m2

Dintel Acústico en madera H=0.58 m - STC-42 –(riel división salones)-- m2

Dintel Acústico en madera H=3.75 m - STC-55 –(remate superior división)-- -----------------------m2

Dintel Acústico en madera H=3.75 m -STC-51 –(remate superior Gran Salón)------------ m2
El recibo de estos ítems es totalmente terminado y con una mano de pintura tipo vinilo, los
muros y dinteles deben estar totalmente detallados.
5.3.1 Aislamiento acústico Black Theater Cielo raso
o
o
o
VER PLANO Acus_CICB_P1-CUB_v021014, Acus_CICB_S2-S1_v021014.
Es un sistema acústico y lumínico con propiedades de aislamiento térmico y
acústico, en lana de vidrio, liviano de color negro y textura uniforme, presentado
en láminas.
Está compuesto por un cuerpo en fibra de vidrio aglomerada con resina termo
resistente y un acabado de refuerzo de fibra de vidrio
Desempeño acústico superior:
o Absorbe HASTA 100% del sonido que llega a su superficie, Black Theaters
contribuye a la más alta calidad de reproducción de audio, disminuyendo la
reverberación del sonido dentro de los espacios y la transferencia de los sonidos
entre los espacios adyacentes.
o
Es un cielo raso acústico y también como elemento absorbente de muros,
o
o
o
o
fabricado en lana de fibra de vidrio y resina termo resistente creado especialmente
para teatros, salas de cine, auditorios y en si para salones que requieran
acusticidad y por su color negro da también la oscuridad requerida. Aunque su
función principal es absorber sonidos no deseados, tiene una apariencia agradable
y es liviano. Entre sus propiedades están permitir la reflexión de la luz, resistencia
al fuego (incombustible), durabilidad y facilidad de mantenimiento e instalación; su
presentación es en láminas de 1.21 m X 2.44 m X 25mm de espesor.
Tiene un excelente desempeño acústico sobre todo en multiplex, estudios de
sonido, centros de artes escénicas y auditorios ya que disminuye
considerablemente la transferencia del sonido entre espacios adyacentes, también
disminuye la reverberación dentro de los espacios y ofrece la más alta calidad de
reproducción de audio.
Este tipo de cielo raso es ideal para instalarlo sobre cielos rasos de celda abierta
como son el tipo cell de Hunter Douglas o equivalente o sobre perfilería de
ensamble automático ya que esta trae las medidas que corresponden con la
modulación de la lámina.
Por su composición química, es dimensionalmente estable, no se encoge ni se
pandea, la resistente composición de la fibra de vidrio soporta los posibles daños
locativos, por su composición también es inorgánico, no se descompone, no se
corroe, no se quema y no genera hongos.
Beneficios:
o
Alta eficiencia acústica.
o
Absorción del sonido hasta un 100%.
o
Superficie negra, ideal para eliminar reflexiones de la luz.
o
Aislante térmico y acústico.
o
Dimensionalmente estable.
o
Inorgánico.
o
No promueve el desarrollo de hongos.
Procedimiento de instalación:
o El cielo raso Black theater por ser liviano y resistente se instala con perfilería de
ensamble automático Chicago Metallic Sistema 181; gracias a la modulación de la
lámina 96” X 48”, 48” X 24”, 24” X 24” o la requerida de acuerdo con la modulación
y planos de taller presentados por el Proponente.
o El terminado en fibra de vidrio del cielorraso Black Theater es de color negro con
baja reflexión lumínica.
Normas internacionales
o El cielo raso Black Theater se ajusta a los requerimientos exigidos en la norma
ASTM C 553, tipo I, Máxima temperatura de uso 250°F. Las características de
quemado superficial están de acuerdo con ASTM E84.
o Los coeficientes de reducción de ruido se derivan de pruebas practicadas de
acuerdo con ASTM C 423 sobre montajes tipo A.
o
Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014 / GEN-03, GEN-04, GEN-05, GEN-06 y
GEN-07
UBICACION
5.3.1.1 SÓTANO 2
Cuartos de Ventiladores y Equipos de Bombeo
o
Se recubre con fibra absorbente tipo black theater de espesor 1" las superficies
internas del cuarto (muros y techo) donde se ubiquen los equipos.
o
Cielo Raso Se construye un cielo raso absorbente, con un índice de absorción de
mínimo 0.70 NCR, tipo Black Theater de 1” que va sujeto a coordinación con el
diseñador del proyecto, en toda la zona de oficinas, ver planos de coordinación
técnica A-501-502-503 áreas sombreadas . plano Acus_CICB_S2-S1_v021014 /
GEN -01
5.3.1.2 SÓTANO 1
Cuartos de Ventiladores y Planta Eléctrica
o
Recubrir con fibra absorbente tipo black theater de espesor 1" las superficies
internas del cuarto (muros y techo) donde se ubiquen los equipos ver plano
Acus_CICB_S2-S1_v021014 / GEN-01.
Cielo Raso
o
Cielo raso absorbente láminas de Black Theater, con un índice de absorción de
mínimo 0.70 NCR, de acuerdo con al diseño de cielo rasos del proyecto (ver
planos de coordinación técnica), en toda la zona de oficinas y comedor de
empleados.
o
Para el caso de las perreras se deben instalar en el vacío unos tabiques en fibra
de vidrio tipo black theater de 2” espaciados 15 ms entre sí. Acus_CICB_S2S1_v021014 / GEN-02.
5.3.1.3 PRIMER PISO
Cielo Raso
o
Se instalará fibra de vidrio tipo Black Theater de 1” sobre toda la malla de cielo
raso. Plano acústico Acus_CICB_P1-CUB_v021014/ GEN -03
Rejilla de ventilación de los sótanos
o
Láminas de Black Theater de 1”,(acustibafles), los cuales van con fijación a los
perfiles de la misma rejilla de acuerdo al detalle. Ver plano Acus_CICB_Trampas
Acústicas W-E_v021014- sótanos – TR-07
5.3.1.4 MEZANINE
Cielo Raso
o
Se instalará fibra de vidrio tipo Black Theater de 1” sobre toda la malla de cielo
raso. Plano acústico Acus_CICB_P1-CUB_v021014/ GEN-04
5.3.1.5 SEGUNDO PISO
Cielo Raso
o
Se debe instalar fibra de vidrio tipo Black Theater de 1” sobre toda la malla de cielo
raso (ver planos de Coordinación Técnica). VER PLANO Acus_CICB_P1CUB_v021014/ GEN -06
Mampara Salón/Lobby
o
La mampara tiene un espesor de 15 cm en total y está dividida en dos secciones.
La sección inferior está compuesta por un vidrio laminado de 10 mm (6+4) y una
lámina de VIROC de 16 mm (no incluidos en esta propuesta). La sección superior
está compuesta por dos vidrios laminados de 6mm (3+3) cada uno (no incluidos en
esta propuesta). En el perímetro de los espacios intermedios se instalará un
recubrimiento en fibra de vidrio de 1” tipo Black Theater protegida con tela
sonopermeable o una superficie abierta tipo microperforado. Es muy importante la
aplicación de un sello acústico entre la mampara y piso y dintel superior. VER
PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
Mampara Salón/Servicios
o
La mampara tiene un espesor de 15 cm en total y está dividida en dos secciones.
La sección inferior está compuesta por un vidrio laminado de 6mm (3+3) y una
lámina de VIROC de 12 mm no incluidos en esta propuesta). La sección superior
está compuesta por dos vidrios laminados de 6mm (3+3) cada uno no incluidos en
esta propuesta). En el perímetro de los espacios intermedios un recubrimiento en
fibra de vidrio de 1” tipo Black Theater protegida con tela sonopermeable o una
superficie abierta tipo microperforado. Es muy importante la aplicación de un sello
acústico entre la mampara y piso y dintel superior. VER PLANO
Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
5.3.1.6 TERCER PISO
Cielo Raso
o
Se debe instalar fibra de vidrio tipo Black Theater de 1” sobre toda la malla de cielo
raso (ver planos de Coordinación Técnica). VER PLANO Acus_CICB_P1CUB_v021014/ GEN -06
Mampara Salón/Lobby
o
La mampara tiene un espesor de 15cm en total y está dividida en dos secciones.
La sección inferior está compuesta por un vidrio laminado de 10 mm (6+4) y una
lámina de VIROC de 16mm (no incluidos en esta propuesta). La sección superior
está compuesta por dos vidrios laminados de 6mm (3+3) cada uno (no incluidos en
esta propuesta). En el perímetro de los espacios intermedios se recomienda un
recubrimiento en fibra de vidrio de 1” tipo Black Theater protegida con tela
sonopermeable o una superficie abierta tipo microperforado. Es muy importante la
aplicación de un sello acústico entre la mampara y piso y dintel superior. VER
PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
Mampara Salón/Servicios
o
La mampara tiene un espesor de 15 cm en total y está dividida en dos secciones.
La sección inferior está compuesta por un vidrio laminado de 6 mm (3+3) y una
lámina de VIROC de 12 mm (no incluidos en esta propuesta). La sección superior
está compuesta por dos vidrios laminados de 6mm (3+3) cada uno (no incluidos en
esta propuesta). En el perímetro de los espacios intermedios se recomienda un
recubrimiento en fibra de vidrio de 1” tipo Black Theater protegida con tela
sonopermeable o una superficie abierta tipo microperforado. Es muy importante la
aplicación de un sello acústico entre la mampara y piso y dintel superior. VER
PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2
5.3.1.7 CUARTO PISO
Cielo Raso
o
5.3.2
Se debe instalar fibra de vidrio tipo Black Theater de 1” sobre toda la malla de cielo
raso (ver planos de Coordinación Técnica). VER PLANO Acus_CICB_P1CUB_v021014 / GEN -07
Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo No.4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades de la invitación a proponer

Recubrimiento adherido en muro en Black Theater 1”

Recubrimiento adherido en cielo raso en Black Theater 2”

Acustibafles de 1.20x0.90x0.09cm (cuartos ventiladores sótanos) --- m2
5.4.1
---------------- m2
----------- m2
Cielo raso Drywall
DOCUMENTOS RELACIONADOS
o
En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del Contrato,
incluyendo las Condiciones Generales y las Suplementarias, y la Lista de
Especificaciones. VER PLANO A-106, A-107, A-403, A-408, CT-04
o
SEGUNDA PARTE PRODUCTOS
PANELES DE YESO CARTON PARA USO INTERIOR
o
o
o
o
o
o
ASTM C 1396/C 1396M, tal como sea aplicable al tipo de panel de yeso-cartón
indicado y cualquiera de las dos que sea la más exigente.
Fabricantes Disponibles: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, los
fabricantes que ofrezcan productos que puedan ser incorporados al trabajo
incluyen, pero no están limitados a los siguientes:
o Fabricantes: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, proporcionar
productos de uno de los siguientes:
 USG Corporation
 National Gypsum Company
 Gyplac
 BPB America Inc.
 O equivalente aceptable que cumpla y exceda los requerimientos.
Tipo Cielorraso: Manufacturado para tener mayor Resistencia al combado que los
tableros de yeso-cartón de tipo normal.
o Espesor: 1/2“(12.7 mm).
o Bordes Longitudinales: rectos.
Tipo Resistente a la Humedad y a los Hongos: con núcleo y superficies resistentes
a la Humedad y a los Hongos.
Núcleo: 5/8 “(15.9 mm), Tipo X.
Bordes Longitudinales: rectos.
ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS
o Complementos Interiores: norma ASTM C 1047.
o Material: lamina de acero galvanizado o cubierta de aluminio, zinc rolado, plástico,
o láminas de acero galvanizado recubiertas con papel.
o Formas:
o Esquinas redondeadas.
o En forma de “J”; las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto
para las juntas.
o En forma de “L”: las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto
o
o
o
o
o
o
o
o
para las juntas.
Bordes Curvados, Esquinas redondeadas: con muescas o alas flexibles.
Accesorios Exteriores: Norma ASTM C 1047.
Material: lamina de acero galvanizado por inmersión en caliente, plástico, o zinc
rollado.
Formas:

Esquinas redondeadas.

L En forma de “J”; las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto para
las juntas.

Juntas para control de Expansión: de una pieza, zinc rollado ranura en forma
de “V” y con cinta de cubierta removible cubriendo la apertura de la ranura.
Accesorios de Aluminio: accesorios extruidos de perfiles con las dimensiones
indicadas.
Fabricantes Disponibles: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, los
fabricantes que ofrezcan productos que puedan ser incorporados al trabajo
incluyen, pero no están limitados a los siguientes:
o Fabricantes: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, proporcionar
productos de uno de los siguientes:
 Fry Reglet Corp.
 Gordon, Inc.
 Pittcon Industries.
 U otro proveedor aceptable que cumpla y exceda los requerimientos.
Aluminio: Aleación y temple con Resistencia y propiedades de durabilidad que no
sea inferiores a la ASTM B 221 (ASTM B 221M), Aleación 6063-T5.
Acabado: acabados anodizados Clase II y pintura en esmalte horneado de fábrica.
MATERIALES PARA TRATAMIENTO DE JUNTAS
o
Generalidades: Cumplir con la norma ASTM C 475/C 475M.
o
Cinta para Juntas:

Paneles para cielo raso Interiores de Yeso-cartón: Papel.

Paneles para cielo raso Interiores de Yeso-cartón: cinta malla.
o
Pre-llenado: en juntas abiertas, en bordes redondeados o biselados, y en áreas
con superficies dañadas, utilizar componente para instalación tipo encintado.
o
Incrustación y Primera Capa: Para cinta para incrustación y primeras capas de
juntas, fijaciones y aletas de perfiles, utilizar componentes para instalar tipo
encintados.
o
Utilizar componentes tipo instalación para accesorios de adecuación con caras
empapeladas.
o
Capa de llenado: Para la segunda capa, utilizar componentes con ingredientes
lijables.
o
Capa de Acabado: para la tercera capa, utilizar componentes con ingredientes
lijables.
o
Capa Final: Para las capas finales del nivel 5 de acabados, utilizar componentes
con ingredientes lijables.
o
Componentes para Juntas de Paneles para respaldo de enchapes:
o
Tableros de Respaldo en Yeso-cartón Resistentes al agua: utilizar compontes de
con materiales lijables.
MATERIALES AUXILIARES
o
Generalidades: Proporcionar materiales auxiliares que cumplan con las normas
referenciadas de instalación y con las recomendaciones escritas del Fabricante.
o
Adhesivo para Láminas: Adhesivo o componente para juntas recomendado para
adherir directamente los paneles de yeso-cartón a los sustratos continuos.
o
Utilizar adhesivos que tengan un contenido de Componentes Orgánicos Volátiles
(VOC’s) de 50 g/L o menos cuando se realizan los cálculos de acuerdo con la
Norma 40 CFR (Code of Federal Regulations) 59, Subparte D (Método EPA 24).
o
o
o
o
Tornillos Auto-Perforantes de Acero: Norma ASTM C 1002, a menos que se indique
algo diferente.

Utilizar tornillos que cumplan con la norma ASTM C 954, para fijación de
paneles a elementos de acero con espesores de 0.033” a 0.112 “(0.84 mm
2.84 mm).
Cuelgues en alambre galvanizado y/o en ángulos galvanizados debidamente
acolillados para cruzar las paredes y logra estabilidad al peso del material y evitar
que se presenten ondulaciones posteriores; sin embargo, el proponente debe
presentar los protocolos de instalación y certificar que los cielo raso no van a
presentar futuros desniveles.
El aislamiento de frescasa se colocara por rollos encima del drywall asegurar
según indicación del proveedor, presentar como realizara los traslapos, remates
contra tapas de inspección, columnas, cruces de tuberías u otros elementos que
puedan afectar la acústico diseñada.
La modulación de la estructura no debe ser mayor a .60x.60, y con planos de taller
como sustentación de soporte y nivelación.
TERCERA PARTE EJECUCION
EXAMENES
o Con el Instalador presente, examinar las áreas y los sustratos, para verificar el
cumplimiento de los requerimientos y de otras condiciones que afecten el
desempeño.
o Examinar los paneles antes de la instalación. Rechazar los paneles que se
encuentren húmedos, o con daños por humedad, y daños por hongos.
o Proceder con la instalación únicamente cuando las condiciones insatisfactorias
hayan sido corregidas.
GENERALIDADES DE LA APLICACION Y ACABADOS DE PANELES
o
Cumplir con la norma ASTM C 840.
o
Instalar los paneles de cielorraso a través de los marcos para minimizar el número
de juntas finales colindantes y para evitar las juntas finales colindantes en las áreas
centrales de cada cielorraso. Escalonar las juntas finales colindantes de paneles
adyacentes a no menos de un elemento del marco.
o
Instalar los paneles con el lado de la cara hacia afuera. Instalar a tope los paneles
contiguos para un contacto ligero de los bordes y extremos con una apertura no
mayor a 1.5 mm. No forzar al acomodar los paneles.
o
Localizar las juntas de los bordes y de los extremos sobre los soportes, excepto en
las aplicaciones de cielorrasos donde los soportes intermedios o los tableros de
yeso cartón tengan bloques de respaldo por detrás de las juntas terminales. No
colocar bordes con filos contra bordes cortados o terminales. Escalonar las juntas
verticales en lados opuestos de las particiones. Realizar solamente juntas de
control en las esquinas de los vanos enmarcados.
o
Formar juntas de control y de expansión con espacio entre los bordes de paneles
adyacentes de yeso-cartón.
o
Cubrir ambas caras de los marcos de soporte con paneles de yeso-cartón en
espacios ocultos (por encima de cielorrasos, etc.), excepto en ductos soportados
internamente.
o
Ajustar los paneles de yeso-cartón alrededor de ductos, tuberías, y conductos.
o
En donde las particiones interceptan elementos estructurales proyectantes por
debajo de la cara inferior de placas de piso/cubierta y tableros, cortar los paneles
de yeso-cartón para ajustar el perfil formado por elementos estructurales; Permitir
juntas de 6.4 mm a 9.5 mm de ancho para instalar el sellante.
o
Presenta planos de taller con la modulación, de cuelgues, remates contra muros,
columnas, ubicación cajas de inspección
APLICACION DE TABLEROS INTERIORES DE YESO-CARTON
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Instalar tableros interiores de yeso-cartón en las siguientes posiciones:
Tipo Cielorraso: Tal como se indica en los planos, en superficies de cielorrasos.
Tipo Resistencia a la Humedad y Resistencia a los Hongos: Tal como se indica en
los planos detalle escaleras.
Aplicaciones de una Capa Sencilla:
Sobre Cielorrasos, aplicar paneles de yeso-cartón antes de la aplicación de los
tableros en la mayor extensión posible en ángulos rectos con los marcos, a menos
que se indique algo diferente.
Escalonar las juntas terminales colindantes a no menos de un elemento del marco
en recorridos alternos de los paneles.
Métodos de Fijación: Aplicar los paneles de yeso-cartón a los soportes mediante
tornillos auto-perforantes de acero.
Aplicación en Multicapas:
Sobre Cielorrasos, aplicar los tableros de yeso-cartón indicados para las capas de
base antes de la aplicación de las capas de base sobre paredes/particiones;
aplicar las capas de cara en la misma secuencia. Aplicar las capas de base en
ángulos rectos a los elementos de los marcos y desplazar las juntas de las capas
de cara a un elemento del marco, mínimo 400 mm, de las juntas paralelas de la
base de las capas, a menos que se indique algo diferente o se requiera para
ensamblajes con clasificación de resistencia al fuego.
Métodos de Fijación: Fijar las capas de base y las capas de cara de manera
separada a los soportes mediante tornillos.
INSTALACION DE ACCESORIOS PARA ADECUACION
o
Generalidades: Para la adecuación de las pestañas posteriores que se utilizarán
para las fijaciones, adosar a los marcos con las mismas fijaciones utilizadas para
los paneles.
De lo contrario, adosar los accesorios de acuerdo con las
instrucciones escritas del fabricante.
o
Juntas de Control: Instalar las juntas de control en los sitios indicados en los planos
de acuerdo con la norma ASTM C 840 y en las posiciones específicas aprobadas
por el Consorcio de Arquitectos para efectos visuales.
o
Membrana 3mm es una película contra el ruido de impacto es de carácter
impulsivo y se genera como consecuencia de golpe(s) sobre muros, columnas,
vigas o demás elementos sólidos de una edificación. El medio directo de
propagación del ruido impacto es la estructura de las edificaciones (placas,
columnas, vigas y muros). CONCEPTO DE CONTROL DE RUIDO DE IMPACTO
Los tratamientos acústicos efectivos para este tipo de problemática consisten en un
aislamiento que desacopla la fuente de ruido (acabado de piso en recinto de
emisión), del medio de propagación (la estructura del edificio), con el fin de
proteger el espacio receptor. El desempeño del tratamiento mejora cuando el
material de aislamiento acústico tiene propiedades de amortiguamiento y
resiliencia, por lo cual, los productos en fibra de vidrio de Fiberglass Colombia S.A.
o equivalente como complemento adecuado para esta solución; asimismo, del
impacto entrepiso a ruido de zapatos, caída de elementos como monedas y llaves,
etc., esta membrana está incorporada al cielo raso y no se pagará adicional o por
separado.
ACABADO SOBRE TABLEROS DE YESO-CARTON
o
General: Tratar las juntas de los tableros de yeso-cartón, ángulos interiores,
perfiles para bordes, juntas de control, penetraciones, cabezas de fijaciones,
defectos superficiales, y otros sitios tal como se requiera para preparar las
superficies de los tableros de yeso-cartón para la decoración. Remover
rápidamente los componentes residuales de las juntas de superficies adyacentes.
o
Pre-llenar las juntas abiertas, con bordes redondeados o biselados y las áreas con
daños sobre la superficie.
o
Aplicar cinta para juntas sobre las juntas de tableros de yeso-cartón, excepto en
o
o
o
o
aquellas que tengan perfiles con pestañas donde no se requiere cinta.
Niveles de Acabados para Tableros de Yeso-cartón: dar acabado a los paneles de
acuerdo con los niveles indicados más abajo y de acuerdo con la norma ASTM C
840:
Áreas de plénum de cielorrasos, áreas ocultas y donde se indique.
Los Imprimantes y su aplicación a las superficies, se especifican en otras
secciones de las Especificaciones de Acabados.
Los Imprimantes y su aplicación a las superficies, se especifican en otras
secciones de las Especificaciones de Acabados.
PROTECCION
o Proteger los productos instalados de los daños de la intemperie, condensación,
asoleación directa, labores de construcción, y otras causas durante el resto del
periodo de construcción.
o Remover y reemplazar los paneles que estén húmedos, dañados por la humedad o
con daños por hongos.
o Los Indicativos sobre la presencia de daños por humedecimiento o por humedad
en los paneles incluyen, pero no se limitan a: decoloración, combas, o formas
irregulares.
o Los Indicativos sobre la presencia de daños por hongos, incluyen, pero no se
limitan a: superficies rizadas o con manchas, contaminación y decoloración.
5.4.2
Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades de la invitación a proponer




Cielo raso en dry Wall -------------------------------------m2
Cielo raso en dry Wall RH --------------------------------m2
Cielo raso en dry Wall RH <50----------------------------ml
Cielo raso en dry Wall acústico 3 ½” + 1 capa de memb 3 mm Fiberglass o
equivalente ---------------------------------------------------m2
El recibo de estos ítems es totalmente terminado y con una mano de pintura tipo vinilo,
los muros y dinteles deben estar totalmente detallados.
5.4.3
Muros en Súper Board
PRIMERA PARTE – GENERALIDADES
DOCUMENTOS RELACIONADOS
o
En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del Contrato,
incluyendo las Condiciones Generales y las Suplementarias y la lista de
Especificaciones, su principal uso es en la conformación de las cabinas de baños
públicos. . VER PLANO A-103, A-104, A-107, A-108, A-109,A-110, A-268, A-269, A270
PRESENTACIONES PARA APROBACION
o Información del Producto: Proporcionar información sobre los productos
especificados, describiendo las características físicas y de desempeño, los
tamaños, las tramas, los colores disponibles, y el método de instalación.
o Muestras para Verificación: Presentar para aprobación las muestras que ilustran
los diversos tipos de ensamblaje en muros de pared seca
o
Instrucciones de Instalación del Fabricante: Indicar los procedimientos especiales y
las condiciones en el perímetro que requieren atención especial.
o
Información para Mantenimiento: Incluir procedimientos para mantenimiento,
recomendaciones para materiales y equipos de mantenimiento, y cronograma
sugerido para limpieza.
o
Verificación de reclamos y programa de reciclaje.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
o
El Proponente deberá tener en cuenta el apoyo de un representante del fabricante
para apoyar en la iniciación del proyecto y para inspeccionar la instalación mientras
que se encuentra en proceso y hasta la finalización. El Representante notificará al
contacto designado si hay alguna(s) instrucción(es) de instalación que no se
esté(n) siguiendo no genera costo para la obra.
o
Responsabilidad de Fuente Única: Obtener cada tipo de producto de una única
fuente a partir de un único fabricante.
DESPACHOS, ALMACENAMIENTO, & MANIPULACION
o
Despachar y almacenar los productos en los empaques inalterados del proveedor
hasta que estén listos para la instalación. Se deben tener etiquetas adosadas con
la el nombre del producto, número de identificación e información relacionada.
0
0
o
Almacenar en una posición seca, con temperatura entre 15 C y 27 C, y una
humedad relativa por debajo del 65%. Proteger de daños y de la tierra. Almacenar
los paneles de fibrocemento en posición horizontal, sobre una superficie plana.
o
Permitir que los paneles almacenados estén disponibles para inspección por parte
de la Gerencia Integral de Obra.
o
Almacenar los materiales en el área de instalación durante un periodo mínimo de
48 horas previas a la instalación.
CONDICIONES DEL PROYECTO
o
La preparación del área a instalar, debe incluir todo el trabajo requerido previo para
la instalación de los productos tal como se especifica en este documento, y en las
instrucciones de instalación del Fabricante
o
No instalar los paneles hasta que el espacio se encuentre listo, y los trabajos
húmedos estén completos y nominalmente secos, y la temperatura ambiental y las
condiciones de humedad estén y sean mantenidas continuamente en valores
cercanos a aquellos indicados para la ocupación final.
o
En muros de baños públicos prever los sellos o elementos necesarios para lograr
los de renovación de aire diseñados en los muros
MATERIALES ADICIONALES
o
Proporcionar un 1 % adicional como “reserva especial”.
SEGUNDA PARTE - PRODUCTOS
CARACTERISTICAS DE DESEMPEÑO
o
o
Los reportes de los ensayos para las siguientes pruebas de aseguramientos de
desempeño deben ser presentados previa solicitud.
Desviaciones de plomo, nivel o alineamiento menores a 3 mm en una longitud de
3.60 m. (1:1.200) en cualquier punto de la corredera.
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
o
Fabricantes: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, proporcionar
productos por uno de los siguientes:
 C&A Colombit: Paneles de Superboard.: Baldosa para los bañosSteelcraft;
an Ingersoll-Rand company.
 Eternit: Paneles de Eterboard.
 O equivalente aceptable que cumpla y exceda los requerimientos.
o
Sustitutos/Alternativas
Sujetos al cumplimiento de todos los requerimientos, “o equivalente” debe corresponder a
los colores seleccionados, tener apariencia estética similar a la especificada. Las muestras
para Sustitución y los documentos para presentación, deben ser sometidos mediante
solicitud escrita para aprobación de la calidad y del color.
ACCESORIOS
o Materiales recomendados por el Fabricante tales como:
o Perfiles para muros secos de una cara.
o Perfiles para muros secos de dos caras.
o Paneles de fibrocemento de distintos espesores.
o Tornillos para fijación de cada tipo de perfil.
o Tornillos para fijación de paneles de fibrocemento.
o Masillas y cintas especializadas para tratamiento de juntas entre paneles.
o Masillas y cintas para tratamiento de juntas de construcción.
o Perfiles para pases.
o Manuales detallados de instalación según el tipo de aplicación.
o Elementos de manipulación necesarios para la instalación
o Parales metálicos para soportar la instalación de puertas, muebles, accesorios de
baño, etc.
o Parales metálicos y/o travesaños para la instalación y fijación de barras o parales
para las personas con discapacidad en los baños u otros lugares determinados en
el Diseño Arquitectónico.
EJECUCION
EXAMENES / PREPARACION
o
Preparar el área para cumplir con los criterios establecidos en las Instrucciones de
Instalación por parte del Fabricante. Utilizar únicamente preparaciones con
materiales que sean aceptables para el Fabricante.
o
Remover todas las sustancias nocivas del área a instalar que puedan interferir o
ser nocivas para la instalación (por ejemplo ceras).
o
Remover crestas y baches del sustrato. Llenar las grietas, las juntas, los huecos y
otros defectos.
o
Verificar que los sustratos estén lisos y que cuenten con la planicidad dentro de las
tolerancias especificadas y que se encuentren listos para recibir la instalación del
muro.
o
Verificar que la superficie del sustrato esté libre de polvo y libre de sustancias que
puedan impedir la unión del producto con el piso.
o
Verificar que las superficies de concreto estén listas para la instalación mediante la
realización de las pruebas de Humedad. Los Resultados deben estar dentro de los
límites recomendados por el fabricante.
o
No deberán existir excepciones a las previsiones establecidas en las instrucciones
de Instalación del Fabricante.
o
o
o
Verificar que la instalación de los bordillos en concreto UHPC, estén correctamente
colocados y cuenten con el recibo por parte de la gerencia Integral de Obra.
Verificar los lugares para colocar los refuerzos adicionales metálicos (no genera
costos adicional a la obra) para la fijación de Parales metálicos para soportar la
instalación de puertas, muebles, accesorios de baño, etc.
Verificación de instalación de los parales metálicos y/o travesaños para la
instalación y fijación de barras o parales para las personas con discapacidad en los
baños u otros lugares determinados en el Diseño Arquitectónico.
INSTALACION – GENERALIDADES
Perfiles Transversales
o Distanciar a 0.40 m. máximo. Asegurar a la canal con clips de alambre en cada
intersección de acuerdo a instrucciones del fabricante.
o Ejecutar traslapos de 0.20 m mínimo, con perfiles de fijación.
o Instalar perfiles transversales mínimo a 0.05 m. de esquinas, interrupciones,
aperturas, etc.
Instalación
o
Iniciar actividad sólo cuando se hayan realizado todas las actividades de ductería
eléctrica y sanitaria.
o
Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
o
Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en
ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6 mm de junta entre láminas.
o
Instalar con la cara vista al exterior, evitando utilización de láminas deterioradas o
húmedas
o
Los muros de los baños públicos tiene curvas convexas y cóncavas bastantes
cerradas, presentar planos de taller con el despiece para lograr las curvaturas
exigidas.
PROTECCION & LIMPIEZA
o Por las dimensiones de los paneles se recomienda el uso de herramientas
mecánicas de manipulación, entre estos ganchos de levantamiento y carros de
paneles.
o En la manipulación debe preverse un equipo de aspiración de polvo
1.1.1.Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades de la invitación a proponer
 Muro en superboard 2 caras -------------------------- m2
 Muro en superboard 2 caras >50---------------------- ml
 Muro curvo en superboard --- -------------------------- m2

Los ítems anteriores se entregan totalmente terminadas, enmasillados, detallados, incluyen
una mano de pintura tipo vinilo.
5.6.1
Cielo raso en Super Board y Cubierta
PRIMERA PARTE – GENERALIDADES
DOCUMENTOS RELACIONADOS
o
En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del Contrato,
incluyendo las Condiciones Generales y las Suplementarias y la lista de
Especificaciones. VER PLANO A-103, A-104, A-107, A-108, A-109,A-110, A-268, A269, A-270 uso principal Cubiertas de las cabinas de baños públicos,
PRESENTACIONES PARA APROBACION
o Información del Producto: Proporcionar información sobre los productos
especificados, describiendo las características físicas y de desempeño, los
tamaños, las tramas, los colores disponibles, y el método de instalación.
o Muestras para Verificación: Presentar para aprobación las muestras que ilustran
los diversos tipos de ensamblaje en cielorrasos.
o Instrucciones de Instalación del Fabricante: Indicar los procedimientos especiales y
las condiciones en el perímetro que requieren atención especial.
o Información para Mantenimiento: Incluir procedimientos para mantenimiento,
recomendaciones para materiales y equipos de mantenimiento, y cronograma
sugerido para limpieza.
o Verificación de reclamos y programa de reciclaje.
o Diseño de elementos metálicos para soporte de tránsito peatonal en las cubiertas
de los baños públicos
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
o El Proponente deberá tener en cuenta el apoyo de un representante del fabricante
para apoyar en la iniciación del proyecto y para inspeccionar la instalación mientras
que se encuentra en proceso y hasta la finalización. El Representante notificará al
contacto designado si hay alguna(s) instrucción(es) de instalación que no se
esté(n) siguiendo no genera costo para la obra.
o Responsabilidad de Fuente Única: Obtener cada tipo de producto de una única
fuente a partir de un único fabricante.
DESPACHOS, ALMACENAMIENTO, & MANIPULACION
o
Despachar y almacenar los productos en los empaques inalterados del proveedor
hasta que estén listos para la instalación. Se deben tener etiquetas adosadas con
la el nombre del producto, número de identificación e información relacionada.
0
0
o
Almacenar en una posición seca, con temperatura entre 15 C y 27 C, y una
humedad relativa por debajo del 65%. Proteger de daños y de la tierra. Almacenar
los paneles de fibrocemento en posición horizontal, sobre una superficie plana.
o
Permitir que los paneles almacenados estén disponibles para inspección por parte
de la Gerencia Integral de Obra.
o
Almacenar los materiales en el área de instalación durante un periodo mínimo de
48 horas previas a la instalación.
CONDICIONES DEL PROYECTO
o
La preparación del área a instalar, debe incluir todo el trabajo requerido previo para
la instalación de los productos tal como se especifica en este documento, y en las
instrucciones de instalación del Fabricante
o
No instalar los paneles hasta que el espacio se encuentre listo, y los trabajos
húmedos estén completos y nominalmente secos, y la temperatura ambiental y las
condiciones de humedad estén y sean mantenidas continuamente en valores
cercanos a aquellos indicados para la ocupación final.
MATERIALES ADICIONALES
o
Proporcionar un 1 % adicional como “reserva especial”.
SEGUNDA PARTE - PRODUCTOS
CARACTERISTICAS DE DESEMPEÑO
o Los reportes de los ensayos para las siguientes pruebas de aseguramientos de
desempeño deben ser presentados previa solicitud.
o Desviaciones de plomo, nivel o alineamiento menores a 3 mm en una longitud de
3.60 m. (1:1.200) en cualquier punto de la corredera.
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
o
Fabricantes: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, proporcionar
productos por uno de los siguientes:
o
C&A Colombit: Paneles de Superboard.: Baldosa para los baños Steelcraft; an
Ingersoll-Rand company.
o
Eternit: Paneles de Eterboard.
o
O equivalente aceptable que cumpla y exceda los requerimientos.
o
Sustitutos/Alternativas
Sujetos al cumplimiento de todos los requerimientos, “o equivalente” debe corresponder a
los colores seleccionados, tener apariencia estética similar a la especificada. Las muestras
para Sustitución y los documentos para presentación, deben ser sometidos mediante
solicitud escrita para aprobación de la calidad y del color.
ACCESORIOS
o
Materiales recomendados por el Fabricante tales como:
o
Perfiles para cielorrasos.
o
Paneles de fibrocemento de distintos espesores.
o
Tornillos para fijación de cada tipo de perfil.
o
Tornillos para fijación de paneles de fibrocemento.
o
Masillas y cintas especializadas para tratamiento de juntas entre paneles.
o
Masillas y cintas para tratamiento de juntas de construcción.
o
Manuales detallados de instalación según el tipo de aplicación.
o
Elementos de manipulación necesarios para la instalación
EJECUCION
EXAMENES / PREPARACION
o
o
o
o
Preparar el área para cumplir con los criterios establecidos en las Instrucciones de
Instalación por parte del Fabricante. Utilizar únicamente preparaciones con
materiales que sean aceptables para el Fabricante.
Verificar que los sustratos estén lisos y que cuenten con la planicidad dentro de las
tolerancias especificadas y que se encuentren listos para recibir la instalación del
muro.
Verificar la terminación de las instalaciones que puedan afectar el normal
desarrollo de la actividad.
No deberán existir excepciones a las previsiones establecidas en las instrucciones
de Instalación del Fabricante.
INSTALACION – GENERALIDADES
Colgaderas

Instalar colgaderas de aluminio cal. 30 o de alambre galvanizado cal. 18 con
anclas o insertos, distanciadas máximo 1.20 ms. entre ejes, según
recomendación del fabricante y de acuerdo a la localización de las correderas.
Enrollar cada colgadera tres veces a su soporte para asegurarla.
No permitir instalación de colgaderas a través o desde ductos e instalaciones
técnicas del edificio. Instalar marcos cuando sea necesario inscribir éstas
situaciones.
Correderas
o Instalar correderas distanciadas máximo 1.20 ms. entre ejes según recomendación
del fabricante.
o Enganchar y fijar cada colgadera, enrollándola alrededor de la canal tres veces y
asegurándola.
o Instalar correderas por lo menos a 0.15 ms. de muros y columnas, dando
continuidad al sistema de suspensión. Evitar contacto con muros fijos de la
construcción.
Perfiles Transversales
o Distanciar a 0.40 ms. máximo. Asegurar a la canal con clips de alambre en cada
intersección de acuerdo a instrucciones del fabricante.
o Ejecutar traslapos de 0.20 ms mínimo, con perfiles de fijación.
o Instalar perfiles transversales mínimo a 0.05 ms. de esquinas, interrupciones,
aperturas, etc.
Instalación
o Iniciar actividad sólo cuando se hayan realizado todas las actividades de ductería
eléctrica y sanitaria.
o Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
o Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en
ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6 mm de junta entre láminas.
o Instalar con la cara vista al exterior, evitando utilización de láminas deterioradas o
húmedas
o
o
PROTECCION Y LIMPIEZA
o Por las dimensiones de los paneles se recomienda el uso de herramientas
mecánicas de manipulación, entre estos ganchos de levantamiento y carros de
paneles.
o En la manipulación debe preverse un equipo de aspiración de polvo
5.6.2
Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en el
Anexo de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto no
reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades




5.7.1
Cielo raso superboard ----------------------------------------------------- m2
Tapas en Superboard (Cubierta baños) ------------------------------- m2
Tapa/cielo en Superboard H=0.64 m. (Contra fachada)----------- m2
Tapa/cielo en Superboard H=2.00 m. (Contra fachada) ---------- m2
Estructura Metálica (muros y tapas superboard baños)
GENERALIDADES
 Esta sección se refiere a las divisiones de baño en policarbonato alveolar
estructural. Ver planos carpeta detalles archivos baños.dwg VER PLANO A272, A-273, A-274, A-275.
DOCUMENTOS RELACIONADOS
o En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del contrato,
incluyendo las condiciones generales y suplementarias, además de la lista de las
Especificaciones Técnicas.
RESUMEN
o
Esta sección cubre lo relativo a montajes de marco de aluminio, con paneles de
policarbonato alveolar estructural, correspondientes a:
o
Sistemas de muro para baños
o
Sistemas de cubiertas.
Secciones relacionadas incluyen las siguientes:
o
“Estructura en Acero” para estructuras de apoyo en acero de sistemas de muros
y/o cubiertas.
o
"Flashings (flanches) y carpintería metálica en lámina delgada" para elementos en
lámina, instalados en los perímetros de los sistemas de muros y/o cubiertas.
o
"Sellantes de juntas" para sellantes instalados en los perímetros de los sistemas de
muros y/o cubiertas.
REQUISITOS TECNICOS
o Estructura principal de apoyo y soporte de las cabinas de los baños
o El Proponente debe entregar planos de taller detallando con el diseño para
arriostrar todo el sistema de cabinas de baños, igualmente la cubierta en
superboard es transitable, por lo tanto, sus las cargas especificando
Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales, la
fabricación e instalación de la estructura metálica y arquitectónicos indicados en los
planos e involucrados en las actividades de las cabinas de los baños públicos.
Los espaciamientos de los elementos, los sistemas de empalmes, tipos de perfiles y
clases de material serán los indicados en los planos de taller cumpliendo con todas las
disposiciones del título F de la NSR-10 y sujetos a verificación por parte de la Gerencia
Integral de Obra y el Consorcio de Arquitectos.
Los elementos empleados no deben haber sufrido dobladuras ni calentamientos. Ningún
elemento metálico deberá sufrir accidentes mecánicos o químicos antes, después o
durante el montaje o cualquier dobladura e impacto fuerte que pueda producir variaciones
en las propiedades mecánicas del elemento, caso en el cual deberá ser sustituido.
Todas las conexiones, ya sean de remaches o tornillos se fabricarán en la forma indicada
en los planos, de modo que no varíen sus centros de gravedad.
Los electrodos y los procedimientos de soldadura deberán adaptarse a los detalles de las
juntas indicadas en los planos de fabricación de taller por parte del Proponente escogido
y a las posiciones en que las soldaduras deben llevarse a cabo para garantizar que el
metal quede depositado satisfactoriamente en toda la longitud y en todo el espesor de la
junta y se reduzcan al mínimo las distancias y los esfuerzos por la retracción del material.
Las caras de fusión y las superficies circundantes estarán libres de escorias, aceites o
grasas, pinturas, óxidos o cualquier otra sustancia o elemento que pueda perjudicar la
calidad de la soldadura.
Las partes o elementos que se estén soldando se mantendrán firmemente en su posición
correcta por medio de prensas o abrazaderas.
El metal de la soldadura, una vez depositado debe aparecer sin grietas, inclusiones de
escorias, porosidades grandes, cavidades ni otros defectos de deposición. La porosidad
fina, distribuida ampliamente en la junta soldada será aceptada o no a juicio de la
Gerencia Integral de Obra. El metal de la soldadura se fundirá adecuadamente con el de
las piezas por juntar, sin socavación seria o traslapo en los bordes de la soldadura, la
cual debe pulirse con esmeril para presentar contornos sólidos y uniformes.
En las juntas que presenten grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes,
cavidades o que o en que el metal de soldadura tienda a traspasar el de las piezas
soldadas sin fusión adecuada, las porciones defectuosas se recortarán y escoplearán y la
junta se soldará de nuevo. Las socavaciones se podrán reparar depositando más metal.
Los planos de taller de las estructuras metálicas deberán presentarse al Consorcio de
Arquitectos y Gerencia Integral de Obra, en el transcurso del primer mes de ejecución de
las actividades.. Los planos deberán contener:
o
Detalles de anclaje de las estructuras metálicas en los apoyos.
o
Detalles de empates entre diversas piezas de las estructuras.
o
Dimensionamiento de todos los perfiles, indicando, si es el caso, las sustituciones
de perfiles como alternativas de construcción.
o
Detalles y dimensionamiento de las perforaciones, platinas, dilataciones,
soldaduras, acabados y lista de despiece con referencias de los elementos
componentes de cada estructura.
Antes del montaje y colocación de las estructura metálicas, éstas recibirán por los menos
dos manos de pintura anticorrosiva.
El Proponente deberá realizar ensayos de soldaduras, espesor y adherencia del
anticorrosivo y material de acabado, calificación de los soldadores, cuando la Gerencia
Integral de Obra lo solicite.
Todos los elementos metálicos que van a recibir pintura, deberán estar libres de óxido,
polvo, grasa y demás elementos que impidan su adherencia. El Proponente preparará la
superficie mediante la utilización de medios mecánicos (grata o similar), removiendo
todos los elementos que afecten la durabilidad y el buen acabado de la pintura.
Todos los empalmes con soldadura se pulirán y los defectos resultantes de esta labor, se
cubrirán con masilla especial para elementos metálicos y de alta resistencia.
Luego de pulidas todas las superficies, se aplicarán dos manos de anticorrosivo a base
de cromato de zinc con un espesor mínimo de 50 micrones con un intervalo de 8 horas.
Después de que los elementos estén montados, se aplicarán las manos de esmalte
sintético de primera calidad necesarias para lograr un acabado óptimo.
Siempre que se realicen cortes, perforaciones o pulidas en elementos galvanizados se
deberá restituir el zinc sobre todas las superficies con pintura tipo epoxi- zinc 10055 +
10056 con catalizador 13267 de Pintuco o equivalente. Todos los elementos galvanizados
se pintarán con dos (2) manos de base epóxica – atóxica tipo 10070 con catalizador
13350 Pintuco o equivalente, con un espesor mínimo de 50 micrones.
Se debe garantizar la estabilidad de color y el brillo de la película protectora para que no
se desprenda o se formen bombas o grietas en la superficie.
La construcción de la estructura se debe realizar utilizando materiales que cumplan con
los requisitos generales y las normas técnicas de calidad establecidas por el código
NSR10 para cada uno de los materiales estructurales o los tipos de elemento estructural.
La frecuencia de toma de muestras y el número de ensayos debe ser aprobada por la
Gerencia Integral de Obra. Los ensayos deben realizarse en un laboratorio previamente
aprobado por la Gerencia Integral de Obra. Como mínimo deben realizarse los ensayos
que establecen la NSR-10 y las normas complementarias.
El contratista estará obligado a presentar los planos de taller y de montaje que considere
necesarios de acuerdo con la definición del código. La aprobación del contratante o su
delegado de alguno, o todos los planos de taller no exime al contratista de su
responsabilidad para la correcta fabricación y montaje.
El Contratista debe establecer claramente en su propuesta los procedimientos de control
de calidad que juzgue necesarios y que llevará a cabo durante el proceso de suministro
de materiales, fabricación, transporte y montaje. Estos procedimientos deben contar con
la aprobación de la Gerencia Integral de Obra y como mínimo deben incluir los siguientes
ítems:
o
o
o
Programa de inspección y pruebas de taller, indicando claramente las normas que
aplican, la frecuencia de las pruebas y los formatos de registro y control.
Programa de inspección y pruebas de campo.
Procedimientos a seguir en caso de No Conformidad de los trabajos, en los
cuales deben estar incluidos los procedimientos de reparación de soldaduras y de
reparación de superficies galvanizadas.
El Contratista deberá presentar para aprobación de la Gerencia Integral de Obra y el
Consorcio de Arquitectos, el procedimiento que pretende llevar a cabo para la fabricación
de los elementos que conforman la estructura, describiendo cada uno de los procesos en
orden secuencial. En este documento se deben incluir los correspondientes
procedimientos de soldaduras.
El procedimiento debe incluir también la descripción del proceso de limpieza y pintura de
los elementos.
Una vez terminada la fabricación de todos los elementos estructurales, se deberá realizar,
cuando aplique, un pre-ensamble en taller para verificar las correctas dimensiones de la
estructura en general.
Una vez terminado el montaje el Proponente escogido efectuará los retoques en los sitios
afectados durante el transporte, manipuleo o montaje.
Antes de aplicar el anticorrosivo, el fabricante limpiará todas las superficies de tal forma
que queden libres de óxido, partículas o impurezas de fábrica, polvo y otros materiales
extraños, con un cepillo de acero o por otros métodos previamente aprobados.
El contratista será el único responsable por los arrostramientos temporales, andamios,
equipos y otros elementos que considere necesarios para el seguro desarrollo de la obra.
Para el suministro, fabricación, transporte y montaje de las estructuras metálicas aplican
los requerimientos de la última revisión de las siguientes normas, manuales o
procedimientos:
o
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).
o
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-resistente NSR-10.
o
American Institute of Steel Construction (AISC).
o
American Iron and Steel Institute (AISI).
o
o
o
American National Standards Institute (ANSI).
American Society for Testing and Materials (ASTM).
American Welding Society (AWS).
El Contratista podrá proponer normas equivalentes, debidamente reconocidas y que a
juicio de la Gerencia Integral de Obra, sean aplicables y aseguren una calidad igual o
mejor de la obra.
En caso de la existencia de una publicación ICONTEC equivalente a la norma aplicable,
deberá utilizarse la norma ICONTEC.
o
Materiales de Fabricación
Los elementos estructurales principales: perfiles, ángulos y láminas, con aceros al
carbono, cuya composición química y propiedades físicas y mecánicas cumplan con los
requerimientos de la norma ASTM A-36 (Specification for structural steel).
Los perfiles tubulares cumplir con todos los requerimientos de la norma ASTM A 572
Grado 50.
Los perfiles Corpacero deberán cumplir con los requerimientos de la norma ASTM A 570
Grado 33.
El material de los electrodos utilizado para las uniones soldadas deberá cumplir con las
especificaciones AWS E-6010 y AWS E-7018.
Los tornillos y tuercas de las uniones pernadas deberán cumplir con lo especificado en
las normas SAE Grado 5.
Los pernos de anclaje deberán cumplir con la norma ASTM A-615 grados 40 y 60.
Para cada uno de los aceros suministrados deberán entregarse informes certificados de
las pruebas de fábrica, los métodos de pruebas y el análisis de colada (Mill Test report).
En caso de presentarse duda sobre el origen o la calidad de alguno de los aceros
suministrados por el Contratista, la Gerencia Integral de Obra podrá solicitar la ejecución
de pruebas para la determinación de la composición química y la ejecución de pruebas
mecánicas para determinar su resistencia. Las pruebas mecánicas deberán realizarse
conforme a la norma ASTM A-370 (Standard Methods and Definitions for Mechanical
Testing of Steel products).
La fabricación de las estructuras de acero deberá hacerse de acuerdo con los
requerimientos del AISC (American Institute of Steel Construction).
Todos los materiales deberán cumplir como mínimo con las tolerancias de fabricación
estipuladas en la norma ASTM A-6, antes de iniciar la fabricación de las estructuras.
Para todos los elementos estructurales, la distorsión lateral y la desviación con respecto a
la línea recta, deberán ceñirse a lo estipulado en la norma ASTM A-6.
Una vez terminadas, todas las partes deberán quedar libres de abolladuras, torceduras,
dobleces u otras deformaciones que dificulten el montaje de las estructuras.
Los cortes deberán hacerse preferiblemente con cizalla y deberán quedar limpios, sin
rebabas ni bordes salientes o cortantes.
Las superficies deberán ser uniformes, limpias y libres de cascarillas y grietas y de otros
defectos que alteren la calidad o resistencia de la soldadura. La limpieza de escoria,
óxido, pintura, grasa, humedad y otros materiales deberá realizarse en alguna zona
comprendida en 50 mm alrededor de la junta.
No se permitirá el uso de soldaduras como rellenos o suplementos, para reparar o
adecuar elementos estructurales.
Los huecos deberán ser cilíndricos y perpendiculares al plano del material; podrán ser
taladrados o troquelados en materiales con un espesor máximo de ¾”. Para materiales
de espesor mayor, los huecos deberán ser hechos con taladro. No se permitirá el
escarificado para corregir errores de localización y mucho menos el abrir huecos con
equipo de oxicorte.
Se deberán evitar las cavidades donde se pueda acumular agua, o en caso de que esto
no sea posible, se deberán prever los orificios de drenaje que sean necesarios.
Uniones Soldadas
o
Las soldaduras deberán realizarse de acuerdo a la resistencia, localización, tipo,
dimensión y longitud indicadas en los planos.
El Contratista deberá presentar todos los procedimientos de soldadura que pretende
utilizar. En caso de que alguno de estos procedimientos no sea pre-calificado de acuerdo
con lo establecido por el AWS D1.1 (Structural Welding Code), se procederá a realizar la
correspondiente calificación del procedimiento.
Los trabajos de soldadura serán ejecutados por personal calificado. Para tal efecto, El
Contratista presentará la correspondiente calificación de soldadores, de acuerdo con los
requerimientos de la AWS.
Especial cuidado se tendrá con el manejo del material de soldadura. Una vez removido
de sus cajas deberá ser protegido o almacenado fuera de la humedad y a una
temperatura constante, siguiendo las recomendaciones del fabricante del electrodo. Los
electrodos que no han sido utilizados luego de dos horas de exposición a la atmósfera
deberán ser sometidos a un calentamiento durante una hora antes de ser utilizados; este
proceso se permitirá una sola vez, después de lo cual los electrodos deberán ser
desechados.
Los electrodos que se humedezcan serán rechazados. En este aspecto, especial
atención requieren los electrodos de bajo contenido de hidrógeno (AWS E-7018), que por
ser ávidos de humedad requieren del uso permanente de termos para mantenerlos
calientes.
Uniones Pernadas
La tornillería deberá ser suministrada de acuerdo con las siguientes normas:
o
o
o
ANSI B.1.1.
ANSI B18.2.1
ANSI B18.2.2
Unified Screw Threads.
Square and hex Bolts and Screws.
Square and hex Nuts.
El Contratista deberá utilizar tuercas de seguridad o contratuercas según lo indiquen los
planos, en aquellas conexiones con grandes cargas o que puedan aflojarse por efectos
de la vibración.
Todos los pernos y tuercas deberán ser hexagonales y colocados en forma tal que la
cabeza del perno se encuentre en la parte superior o en el lado exterior de la estructura.
o
Pernos de Anclaje
Los pernos de anclaje entre la estructura metálica y la estructura de concreto deben
cumplir con los requerimientos de la norma ASTM A-615 grados 40 y 60.
Los pernos de anclaje deben tener tuercas de nivelación, arandelas de presión, tuercas y
contratuercas y su longitud pernada debe ser tal que permita la adecuada nivelación de la
estructura con una holgura de por lo menos 50 mm.
El Contratista deberá suministrar los pernos de anclaje previamente a la fundición de los
elementos de concreto. De igual forma, suministrará plantillas que permitan ubicar y
soportar adecuadamente todos los pernos de anclaje durante la fundición del concreto,
manteniendo la separación entre pernos dentro de las tolerancias admisibles por la
estructura.
o
Montaje
Junto con los planos de fabricación el Contratista deberá suministrar los correspondientes
planos e instrucciones de montaje. En dichos planos y especificaciones se deberá
mostrar la secuencia de montaje. Para tal efecto todas las piezas deberán ser
despachadas debidamente marcadas con un número de identificación. Los elementos
con un mismo número de montaje deben ser iguales e intercambiables.
Todos los elementos que componen la estructura metálica deben ensamblar
perfectamente sin ningún tipo de precarga. Por lo tanto, no se permitirá el uso de tirfors,
palancas o la aplicación de fuerzas indebidas para hacer llegar las piezas a su posición
final.
Solo se permitirá realizar las uniones soldadas de campo indicadas en los planos de
fabricación debidamente aprobados.
Los huecos de las uniones pernadas deben ajustar perfectamente para que los tornillos
entren sin ninguna dificultad y sus roscas no sufran daño. No se permitirá escarificar los
agujeros para corregir defectos de localización ni mucho menos abrir huecos con equipo
de oxicorte; tampoco se permitirá colocar los tornillos con golpe de martillo.
Todos los huecos requeridos para las uniones pernadas, soporte de equipos y drenajes
deben realizarse en el taller de fabricación. En caso de que haya necesidad de realizar
agujeros durante el montaje, previa autorización de la Gerencia Integral de Obra, sólo se
podrán realizar con taladro y se deberá llevar a cabo una reparación de la pintura de
anticorrosivo y acabado para que el metal base no quede expuesto a la intemperie.
En caso de requerirse se utilizara grouting (diseño de mezcla acorde con esta actividad)
para nivelación de la superficie de apoyo de las columnas.
Igualmente,
o Proveer estructuras de apoyo, incluyendo anclajes, que estén diseñadas para
soportar, libres de falla, los siguientes efectos:

Cargas estructurales.

Movimientos térmicos.

Movimientos de la estructura de soporte.

Tolerancias dimensionales de la estructura de la edificación y/o construcciones
anexas.
o Dentro de las posibles fallas, se incluyen las siguientes:
o Deflexiones que excedan los límites especificados
o Aflojamiento o debilitamiento de elementos de fijación y/o otros componentes.
o Esta actividad debe incluir los equipos necesarios para el izaje y posterior manejo y
aseguramiento en el piso indicado (PH u otro equipo), El contratista suministrará la
información necesaria para ser avalado este equipo y no vaya a representar peligro
para la ejecución de las obras y sus áreas adyacentes.
Cargas Estructurales:
o
Cargas vivas concentradas en sistemas de cubiertas: 136.08 kg aplicados al
sistema de cubierta en los lugares de mayor esfuerzo o deflexión.
o
Cargas sísmicas: De acuerdo al NSR 10 y al diseño estructural.
o
Límite de deflexiones: 1/180 de la luz libre para cada componente del sistema de
muros y/o cubiertas.
o
Movimientos Térmicos: Dejar previstos movimientos térmicos por cambios de
temperatura ambiente y de la superficie. Basar los diseños estructurales y sus
respectivos cálculos de ingeniería, en las temperaturas superficiales de los
materiales, sometidos tanto a captación solar diurna como a pérdidas de calor
nocturnas.
0
0
o
Cambio de Temperatura (Rango): 48.89 C, ambiente; 82.22 C, sobre la superficie
de materiales.
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
o
Suministrar montajes que cumplan con los requisitos de pruebas de
funcionamiento solicitadas, realizadas y documentadas en informes de agencias de
pruebas independientes, a montajes similares del fabricante.
o
Prueba de comportamiento estructural: De acuerdo a la norma ASTM E 330.
o
Duración de las pruebas: De acuerdo a los requerimientos del diseño estructural
pero no menor a 10 segundos.
DOCUMENTACION:
o
Información técnica de los productos: Incluir detalles constructivos, descripción
técnica y dimensiones materiales componentes, y acabados de los sistemas
completos.
o
Planos de Taller: Planos de montaje; Incluir plantas, alzados, secciones, detalles y
planos asociados a otras especialidades. Incluir planos isométricos de detalles,
costos incluidos en la propuesta, el proyecto no reconocerá valores adicionales por
este concepto.
o
Cuando aplique, incluir diseño estructural, con su respectivo memorial de
responsabilidad, firmado por un ingeniero estructural calificado.
o
Muestras para verificación: Enviar, para verificación y aprobación muestras, en
tamaños comerciales, de los materiales que componen el sistema ofrecido.
DOCUMENTACION INFORMATIVA
o
Informes de pruebas del producto: En lo posible, adjuntar informes de pruebas
técnicas de los materiales componentes, realizadas por un laboratorio calificado.
o
Informes de pruebas de control de calidad en Obra.
o
Garantías: Garantías especiales especificadas en esta Sección.
DOCUMENTACION LIQUIDACIÓN
o Información para mantenimiento: Se deben incluir manuales de reparación y/o
mantenimiento de los sistemas instalados.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
o
Calificación del instalador: Conforme con los requerimientos estipulados en la
Invitación a Proponer
o
Calificación laboratorio de ensayos: El laboratorio de ensayos deberá ser un
organismo independiente calificado según la norma ASTM E 699, para las pruebas
indicadas, con aprobación de la Gerencia Integral de Obra.
o
Características del producto: La información contenida en planos y
especificaciones, establece los requisitos técnicos y características formales o
o
o
estéticas de los sistemas a instalar. Las características formales están
determinadas por las dimensiones, alineación y perfiles componentes del sistema,
y cómo se relacionan con los demás elementos del proyecto a construir. Por su
parte, las características funcionales están determinadas por criterios técnicos,
sujetos a verificación a partir de pruebas de laboratorio y/o por el desempeño en
Obra.
Se solicita, no modificar aspectos formales del diseño arquitectónico, pues estos
dependen estrictamente del Consorcio de Arquitectos. Si se requieren
modificaciones al diseño, se deben presentar junto la información explicativa que
justifica la propuesta, para revisión y aprobación por parte de la Supervisión
Arquitectónica.
Reunión previa al inicio de los Trabajos: Se recomienda, previo a la iniciación de
los trabajos, realizar una reunión en obra, con el fin de establecer claramente, los
requisitos técnicos, administrativos y de coordinación de las obras a realizar, con
la Gerencia Integral de Obra y el Consorcio de Arquitectos.
CONDICIONES DEL PROYECTO
o Mediciones en Obra: Se deben tomar las medidas reales en Obra y registrarlas en
los planos de taller.
GARANTIAS
o
Garantía al sistema instalado: Es requisito indispensable que se extiendan
garantías donde se comprometan a reparar y/o reemplazar, dentro del período de
garantía establecido, los componentes deteriorados o defectuosos del sistema.
o
Las deficiencias incluyen, pero no se limitan a las siguientes:
o
Fallas estructurales, incluyendo, pero no limitadas a, deflexiones excesivas.
o
Deterioro de los metales y sus acabados, más allá del desgaste normal.
o
Fugas de agua.
o
Garantía policarbonato alveolar estructural: El fabricante de las láminas de
policarbonato se compromete a reemplazar las láminas que se rompan, o que
desarrollen defectos atribuibles al proceso de fabricación, durante el uso normal de
las mismas. Asimismo, el fabricante no está obligado a reemplazar aquellos
productos que se deterioren por no seguir las instrucciones escritas respecto a las
prácticas de mantenimiento y limpieza.
o
Los defectos incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:
o Descascaramiento
o Cambios de color del original mayor a 3,0 unidades Delta E, medido de
acuerdo a la norma ASTM D 2244.
o Pérdidas en transmisión de luz más allá de un seis por ciento (6%) del
original medido de acuerdo a la norma ASTM D 1003.
PRODUCTOS
FABRICANTES
o Potenciales proveedores: Los potenciales proveedores que ofrecen productos que
pueden ser incorporados en el trabajo, están sujetos al cumplimiento de los
requerimientos técnicos y deben estar representados localmente.
SISTEMAS DE ESTRUCTURAS EN ALUMINIO
o Aluminio extruido para estructuras: Aleación y temple, de acuerdo con la
recomendación escrita por el fabricante, en cuanto al uso, la resistencia a la
corrosión, y la aplicación del acabado requerido; además debe cumplir con lo
indicado en la norma ASTM B221.
o Componentes: Elementos de aluminio extruido, de referencias comerciales, con
espesor requerido y reforzado de acuerdo a los requerimientos estructurales.
o Flanches (flashings) y otros elementos de remate a la vista: Elementos en
aluminio, de especificaciones comerciales, con un espesor mínimo de 0.1016
o
o
o
o
o
o
o
5.7.2
centímetros.
Empaques: De referencias comerciales del fabricante.
Sellantes: De acuerdo a la recomendación escrita del fabricante.
Anclajes, fijadores y accesorios: De referencias comerciales, resistentes a la
corrosión, que no manchen ni goteen, de materiales compatibles con los elementos
de contacto.
Utilizar tornillos de acero inoxidable de acuerdo a la norma ASTM A 193 / A 193M,
serie 300, utilizar fijaciones auto-roscantes, cuando los elementos estén propensos
a aflojarse como resultando de movimientos térmicos y estructurales, cargas de
viento, o vibración.
Tornillos de anclaje: Utilizar anclajes que cumplan con la norma ASTM A 307,
Grado A, recubrimiento de zinc por inmersión en caliente, ASTM A 153 / A 153M,
Clase C.
Fabricación Estructura de soporte: Fabricar los componentes antes de darles el
terminado.
Fabricar componentes que una vez ensamblados, presenten las siguientes
características:

Perfiles precisos, rectos, libres de abolladuras y otros defectos o
deformaciones.

Juntas con ajustes precisos, con bordes pulidos o biselados.

Sistema incorporado de drenaje de agua y/o condensación presente dentro de
los perfiles, y humedad que migra del exterior.

Fabricar alfajías con perforaciones para lloraderos y para instalación.

Reforzar componentes, según sea necesario, para recibir roscas de las
fijaciones.

Perfiles de acoplamiento entre las paredes de superboard (inferior), y el
policarbonato, prevaleciendo el detalle incluido en planos de baños.

Perfiles especiales de los diferentes tipos de curvas, no deben presentar
despuntes deformados, perfiles si dobleces no maquinados, todo perfiles con
curvatura debe ser tratado o sometido mecánicamente para lograr la forma
especificada por el Consorcio de Arquitectos.
Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades

5.8.1
Estructura metálica (muros y tapas en superboard baños) ------ kg
Panel en policarbonato opaco (cerramiento superior baños)
GENERALIDADES
 Esta sección se refiere a las divisiones de baño en policarbonato alveolar
estructural. Ver planos carpeta detalles archivos baños.dwg. VER PLANO A-
272, A-273, A-274, A-275.
DOCUMENTOS RELACIONADOS
o En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del contrato,
incluyendo las condiciones generales y suplementarias, además de la lista de las
Especificaciones Técnicas.
PANELES DE POLICARBONATO ALVEOLAR
o General: Lámina extruida de policarbonato translúcido, con sección transversal
alveolar que ofrece espacios aéreos aislados y que está co-extruida con una capa
de protección UV.
o Sistema de empalme horizontal debe ser tipo machihembrado o equivalente de tal
forma que no existan perfiles de acoplamiento, presentar para aprobación planos
de modulación de los mismos.
o Paneles de policarbonato especiales para los diferentes tipos de curvas,
conservando el sistema de empalme del ítem anterior.
0
o Temperatura de auto-ignición del material: 343.33 C o más de acuerdo con la
norma ASTM D 1929
o Extensión de la combustión: 2.54 centímetros o menos de acuerdo con la norma
ASTM D 635
o Índice de propagación de humo: 450 o menor de acuerdo con la norma ASTM E
84, o 75 o menor de acuerdo con la norma ASTM D 2843.
o Índice de propagación de llamas: No mayor a 25 de acuerdo a la norma ASTM E
84
o Categoría de exposición al fuego exterior: Categoría A B o C de acuerdo a norma
ASTM E 108 o UL 790.
Otras propiedades físicas
ACABADOS DEL ALUMINIO
o General: Cumplir con las especificaciones contenidas en los planos
arquitectónicos, las normas locales y con las recomendaciones de la NAAMM
(National Association of Architectural Metal Manufacturers) respecto a la aplicación
y asignación de acabados a productos metálicos.
o Acabado de Fábrica: Acabado de fábrica para componentes en aluminio
arquitectónico: recubrimiento anodizado Clase I. Cumplir con las instrucciones
escritas del fabricante respecto al cuidado y limpieza del acabado.
o Color y Brillo: De acuerdo a lo especificado por el Arquitecto y contenido en los
planos de detalles.
o Revisar las áreas de trabajo en compañía del instalador, para el cumplimiento con
los requerimientos técnicos del montaje respecto a las tolerancias y otras
condiciones que afecten el resultado del trabajo.
o Continuar con la instalación únicamente después de haber corregido las
condiciones no satisfactorias.
INSTALACIÓN
o General: Cumplir con las instrucciones escritas del Fabricante.
o No instalar elementos dañados o defectuosos.
o Ajustar las uniones de las piezas de aluminio, para producir uniones finas, libres de
rebabas y distorsiones.
o Asegurar rígidamente, las uniones no articuladas.
o Instalar anclajes con distanciadores y aisladores para evitar corrosión y deterioro
electrolítico en las partes metálicas, además de evitar limitar el movimiento en
piezas articuladas.
o Sellar las juntas herméticamente, a menos que se indique lo contrario
o Protección del metal: Se deben proteger los componentes de aluminio de la acción
o
o
o
o
o
galvánica, cuando se ponen en contacto con materiales de diferente composición
pintando las superficies de contacto con pintura bituminosa o mediante la
instalación de separadores no conductores, tal como recomiendan los fabricantes
por escrito.
Instalar elementos que permitan drenar las articulaciones diseñadas para paso de
agua, la condensación que ocurre dentro de las piezas de aluminio, y la humedad
que migra de adentro hacia fuera, entre otras.
Instalar todos los componentes, plomados y alineados en planta y en alzado de
acuerdo a los planos arquitectónicos aprobados.
Tolerancias de montaje: Llevar a cabo los montajes cumpliendo con las siguientes
tolerancias máximas:
Alineación: Limitar desfase en alineación a 0.08 centímetros, con respecto a las
cotas originales. Limitar el desfase de alineación a 0.3175 centímetros, en lugares
donde las superficies se unan a tope por las caras, de borde a borde, en esquinas,
o cuando un elemento que sobresale dilata las superficies alineadas.
Localización y plano horizontal: Limitar el desfase con respecto a la localización
real y el plano horizontal a 0.08 centímetros en 3.68 metros y 1.27 centímetros
sobre la longitud total.
Láminas Policarbonato Alveolar Estructural
o Instalar la lámina de policarbonato alveolar con la cara marcada que tiene la
protección UV, hacia el exterior.
o Cortar las láminas con bisturí, utilizando una guía recta o sierra circular con disco
de diente fino y luego soplar con aire seco los residuos de material que queden
dentro de los alvéolos.
o Instalar la lámina siempre con los alvéolos en posición vertical, o en el sentido de
la pendiente.
o Colocar la cinta no perforada sellando los alvéolos. La cinta micro perforada debe ir
en la parte inferior de la lámina.
o En caso de ser necesario, usar únicamente silicona apropiada para policarbonato.
o Durante la instalación, deben dejarse las tolerancias suficientes para expansión
térmica, con el fin de evitar esfuerzos y flexiones en las láminas.
o Retirar la película protectora, una vez estén instaladas las láminas. De no hacerlo,
se corre el riesgo de que se adhiera a la lámina.
CONTROL DE CALIDAD EN OBRA
o Laboratorios de Control de Calidad: Contratar los ensayos de materiales, pruebas
e inspecciones de calidad e informes, con laboratorios calificados independientes.
o Servicios de Pruebas y/o Ensayos: Es requisito llevar a cabo pruebas y/o
inspecciones en áreas representativas y en etapas sucesivas, para determinar el
cumplimiento de los requisitos especificados. No proceder con la instalación del
área siguiente, hasta que los resultados oficiales de las pruebas para las áreas
previamente completadas, demuestren el cumplimiento de dichos requisitos.
o Reparar y/o retirar trabajo instalado, donde los resultados de las pruebas e
inspecciones indiquen el incumplimiento con los requisitos especificados.
o Se llevarán a cabo pruebas e inspecciones adicionales, a cargo del Contratista,
para determinar el cumplimiento de las reparaciones, reemplazos u obras
adicionales, con los requisitos originalmente especificados.
5.8.2 Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades

Panel en Policarbonato opaco (cerramiento baños) --------------- m2
5.9.1 Cielo raso en dry wall microperforado Exsound
Cielo raso para el área de oficinas ubicadas en el mezanine, VER PLANO CT-02 (corte
mezzanine), A-107 convención de cielo raso dwm.
Las placas Exsound son placas de yeso con perforaciones cuadradas o circulares que le
confieren características fonoabsorbentes y estéticas. Están revestidas en su cara
posterior con un velo de fibra de vidrio que reduce la reverberación y crea una barrera
contra el polvo y las partículas. Se pueden instalar para construir revestimientos en áreas
no expuestas a impactos y cielo rasos suspendidos.
Por estas características, son
ideales para espacios públicos como lobbies de hoteles, salas de cine, auditorios,
restaurantes, cafeterías, salones de actos, aulas, centros comerciales, oficinas, salas de
reuniones, entre otros.
Se pueden instalar para construir paredes y revestimientos en áreas no expuestas a
impactos, y cielo rasos suspendidos.
Las placas Exsound ofrecen absorciones elevadas especialmente para bajas y medias
frecuencias, rango en el cual la voz humana es más fuerte.
Ventajas y Beneficios:
o
Control de la absorción acústica y de la reverberación en los ambientes.
o
Soluciones estéticas y de diseño que permiten obtener ambientes confortables.
o
Superficies de excelente calidad de terminación.
o
Instalación simple, rápida y limpia.
o
El velo de fibra de vidrio adherido al reverso de la placa, crea una barrera contra el
polvo y las partículas.
Acondicionamiento acústico
o
Un buen acondicionamiento acústico debe conjugar correctamente la reflexión del
sonido en unas zonas del local a acondicionar y la absorción en otras. La absorción
acústica se logra con las placas perforadas Exsound. Los niveles de absorción
acústica, varían principalmente en función del porcentaje final de perforaciones de
las placas Exsound (tasa de perforación). También está ligado directamente a la
altura del plano en el caso de los cielos o al espesor de la cámara de aire en el
caso de los revestimientos y por último de la incorporación en el dorso de una
manta de lana de vidrio. De esta forma se podrá mejorar la absorción acústica en
toda la gama de frecuencias.
Procedimiento de instalación:
o
Cielo raso absorbente en exsound se fijan en los cielos a las estructuras metálicas,
siempre perpendicular a estas y serán fijadas de la misma manera que las placas
de yeso, con tornillos autorroscantes para metal del sistema drywall de 1” de
longitud. Las placas se fijarán perimetralmente y en el centro, evitando las
perforaciones que traen las placas de fábrica, siguiendo el mismo criterio y
distanciamiento de tornillos que las placas convencionales de yeso para cielos. Las
o
uniones de las placas deben ir en cruz (sin traslapar) para mantener la continuidad
en la alineación de las perforaciones. Cuando la estructura está ubicada cada 600
mm, la placa se fijará perimetralmente y en las fajas sin perforaciones. Cuando las
estructuras se colocan cada 400 mm, se debe fijar la placa colocando el tornillo
entre las perforaciones. Para la instalación de las placas Exsound, es
recomendable realizar un replanteo previo. Con ello se consigue un mejor
aprovechamiento de las mismas y se realizan menor cantidad de cortes. Los cortes
deben hacerse en las placas perimetrales de la superficie a emplacar. Para ello se
deberá replantear la colocación de las placas del centro hacia afuera, dejándolas
perfectamente alineadas debidamente.
Cuando las placas Exsound se combinen con placas de yeso convencionales, se
requerirá de un muy experimentado masillador para realizar el tomado y
tratamiento de las uniones con el fin de dejarlas imperceptibles al tacto y a la vista.
Siempre deben combinarse con placas de 12,7 mm de espesor.
Tratamiento de las juntas-uniones en cielos y revestimientos
o
Colocación de las cintas
o
El proceso de tratamiento de las juntas-uniones es básicamente el mismo que el
aplicado en el resto de los trabajos en cielos, paredes divisorias y revestimientos
realizados con placas de yeso.
Masillado
o
El masillado se realiza de la misma manera que en todo tipo de placas de yeso, en
este caso específico no debe tener un ancho superior a 15 cm terminado; de esta
forma se lograra un perfecto acabado sin ningún tipo de montículo perceptible al
tacto y a la vista. En la etapa de masillado, se cubren definitivamente con una
segunda capa las cabezas de los tornillos. De esta forma se logra una superficie
lista para recibir pintura.
o
Es muy importante recordar que la masilla no debe cubrir las perforaciones que
presentan las placas Exsound. Por lo tanto, el masillado se debe realizar de forma
muy prolija y cuidadosa por un experto en masillado.
Terminaciones
o
Las uniones en ángulo interno, (cuando se une un cielo con un revestimiento), se
pueden realizar con una cinta de celulosa microperforada y luego masillada,
siguiendo las indicaciones dadas en el proceso de masillado o bien, colocando una
cornisa. Las uniones en ángulo externo serán protegidas por esquineros plásticos,
metálicos o con la cinta de celulosa con fleje metálico.
Pintura
o
Los trabajos de pintura sobre las placas Exsound, se deben realizar
obligatoriamente con rodillos, para no disminuir sus características acústicas,
tapando u obturando el velo de fibra de vidrio. Se puede utilizar cualquier tipo de
pintura, se recomiendan la tipo vinilo que deben ser aplicadas siguiendo las
indicaciones del fabricante. Los colores recomendados son blancos o similares,
con el objeto de no producir contraste entre la pintura utilizada y las perforaciones
de la placa.
5.9.2 Medida y forma de pago
La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en
el Anexo de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta
condición.
El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que
deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales,
equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos
horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás
necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto
no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor
unitario contractual.
Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las
cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades

Cielo raso en drywall microperforado Ex sound --------------- m2

Documentos relacionados