1 OBJETIVOS 1º. Reconocer glúcidos, lípidos y proteínas mediante

Transcripción

1 OBJETIVOS 1º. Reconocer glúcidos, lípidos y proteínas mediante
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 4º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 1:
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS
BIOMOLÉCULAS:GLÚCIDOS, LÍPIDOS Y
PROTEÍNAS
OBJETIVOS
1º. Reconocer glúcidos, lípidos y proteínas mediante diferentes ensayos químicos.
2º Adquirir técnicas y hábitos de trabajo en el laboratorio.
MATERIALES
Tubos de ensayo (6)
Vasos precipitado
Gradilla
Hornillo
Pipetas
Pinzas de madera
Disolución glucosa
Disolución sacarosa
Disolución almidón
Disolución albúmina
Aceite oliva
Solución Fehling A y B
Reactivo de Lugol
Reactivo Sudán III
Ácido nítrico
Hidróxido sódico al 20%
A) Identificación de glúcidos reductores. Los monosacáridos y algunos disacáridos (excepto la sacarosa)
son glúcidos reductores. Estos glúcidos que tienen un grupo aldehído o cetona, se oxidan con el reactivo de
Fehling pasando a ácido, mientras que el sulfato de Cu (II) del reactivo se reduce y pasa a óxido de cobre
(I), de color rojo. El cambio de coloración evidencia, por tanto, la presencia de glúcidos reductores.
Procedimiento:
1. En una probeta mezclar 5 ml de reactivo de Fehling A y 5 ml de B. Esta mezcla constituye el reactivo de
Fehling
2. Preparar en la gradilla 2 tubos de ensayo y numerarlos: tubos 1 y 2.
3. Añadir al tubo 1, 1 ml de disolución de glucosa. Al nº 2, 1 ml de solución de sacarosa.
4. Añadir a cada tubo 1 ml de reativo de Fehling.
5. Llenar hasta la mitad un vaso de precipitado de agua, introducir los tubos y calentar al baño María.
6. Anotar resultados. También se puede utilizar miel diluida en un poco de agua caliente.
B) Reconocimiento de polisacáridos: almidón. El almidón en contacto con reactivo de Lugol (disolución de
yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico. No se trata de una verdadera reacción
química sino que se forma un complejo de inclusión al quedar el yodo atrapado entre las espiras de la
molécula de almidón.
Procedimiento.
1. Pon en un tubo (nº3) de ensayo una pequeña cantidad de disolución almidón.
2. Añadir 3-4 gotas de Lugol y anotar resultados.
También puedes repetir el experimento utilizando una patata o pan.
1
C) Reconocimiento y propiedades de lípidos: aceite de oliva. Los lípidos son insolubles en agua pero
solubles en disolventes orgánicos como la acetona. Además se tiñen de rojo con el colorante Sudán III.
Procedimiento
1.
Preparar dos tubos de ensayo (nº 4 y 5) con 2 ml de aceite cada uno.
2.
Añadir a uno de ellos 2 ml de agua y al otro 2 ml de algún disolvente orgánico. Agitar los tubos y dejar
reposar. Anotar resultados
3. A continuación añade unas gotas de Sudan III al tubo de aceite y agua y anotar resultado.
D) Reconocimiento de proteínas: albúmina. Las proteínas producen una coloración violeta característica
con el sulfato de cobre (II) en medio básico. Es la llamada reacción de Biuret y se debe a los enlaces
peptídicos que unen los aminoácidos.
Procedimiento
1. Pon unos 3 ml de disolución de albúmina en un tubo de ensayo (nº 6).
2. Añade 3 ml de solución de NaOH y unas gotas reactivo de Fehling A (es sulfato de cobre).
4. Calentar suavemente al baño María y anotar el resultado
Puedes utilizar para el experimento clara de huevo diluida en agua.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Dibuja o fotografía todos los resultados y explica brevemente los resultados obtenidos.
Práctica
Identificación de glúcidos
Resultado: (+) (-)
Conclusión
(1) Glucosa + Fehling:
(2) Sacarosa + Fehling:
Reconocimiento del almidón
(3) Almidón + lugol:
Solubilidad de los lípidos
(4) Aceite + agua:
(5) Aceite + Alcohol:
Reconocimiento de lípidos
(4) Aceite + Sudán III:
Reconocimiento de proteínas
(6) Albúmina+ Biuret:
2
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 4º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 2:
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
ESTUDIO DE FENÓMENOS OSMÓTICOS A NIVEL
MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO
Objetivos
1º. Reconocer procesos de ósmosis en seres vivos
2º. Poner en práctica habilidades y técnicas de
laboratorio
Material
Una zanahoria
Papel de filtro
Microscopio
Cuchillo/Bisturí
Agua destilada
Agua con sal
Placas de Petri
Cubres y portaobjetos
Pinzas
Tijeras
Pétalos de Hibisco u otra
flor con colores vivos
Procedimiento
A) Ósmosis a nivel macroscópico.
1. Corta 3 rodajas finas de zanahoria y dibuja su contorno sobre 1 folio.
2. Pon una de ellas en una placa de Petri con agua con sal y la otra en otra Placa de Petri con agua destilada.
Las rodajas deben estar cubiertas de agua.
3. Deja reposar hasta el final de la clase.
4. Saca cada rodaja con cuidado, sécalas un poco con papel de filtro y compara su tamaño y textura con los
iniciales.
Anota y explica resultados utilizando la terminología adecuada
3
b) Ósmosis a nivel microscópico
Información. Las células de la epidermis del pétalo de Hibisco, presentan una gran vacuola, que
contiene pigmentos que le dan su intenso color rojizo. La membrana de la vacuola se comporta como una
membrana semipermeable, por lo que si cambiamos la concentración del medio que le rodea,
observaremos cambios apreciables en el tamaño de la vacuola, debido a fenómenos osmóticos.
1. Con ayuda de las pinzas y de las tijeras extrae una pequeña porción de la epidermis de un pétalo. Para
ello, realiza una incisión no demasiado profunda en la cara interior de un pétalo y con la punta de las
pinzas rasga y consigue un pequeño fragmento de la epidermis. Trata de que sea lo más fina posible, para
que no aparezcan capas de células superpuestas.
2. Colócala sobre un porta, añade una gota de agua del grifo y tapa con un cubre.
3. Observa en el microscopio con bajo y medio aumento. Fíjate en qué el citoplasma aparece ocupado por
una gran vacuola de color rojo.
Dibuja lo observado y pon nombre a las estructuras celulares vistas.
4. Una vez hecho esto, pon una gota de agua con sal en uno de los lados del cubre y un trocito de papel de
filtro en el lado opuesto, para que el agua con sal pase a través de la preparación e impregne las células.
5. Mira a través del microscopio los cambios que ocurren en las vacuolas.
Dibuja lo observado y explica lo ocurrido utilizando un lenguaje apropiado.
4
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Ciencias de la Naturaleza 4º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 3:
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
OBSERVACIÓN DE LA MITOSIS EN EL MERISTEMO
APICAL DE LA RAÍZ DE CEBOLLA
Objetivo
-
El objetivo de esta práctica es observar e interpretar figuras de distintas fases de la mitosis en
células vegetales.
Materiales
-
Estuche de disección, orceina acética, vidrio
reloj, mechero de alcohol, portaobjetos,
cubreobjetos, papel de filtro, lanceta y tijeras
de
Fundamento
El proceso de división celular en eucariotas, conocido con el nombre de mitosis, puede ser
estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la
reúnen los meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.
Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días, nos
proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la obtención de muestras
destinadas a observar figuras de mitosis.
Procedimiento previo a la actividad experimental (en casa unos 5 días antes)
1. Retirar las raíces y fibras de la base del bulbo de cebolla pequeña (5- 7 cm de
diámetro).
2. Insertar 3 palillos de forma que el bulbo de cebolla se pueda suspender en un
frasco con agua.
3. Colocar el bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco, y llenar con agua hasta
que toque la base de la cebolla. . Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas
jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento
adecuado para hacer la preparación.
Procedimiento en el laboratorio
1. Cortar los 5 últimos milímetros de las raicillas con unas tijeras finas y depositarlas en un vidrio de reloj.
2. Cubrir la muestra con aproximadamente unos 2 ml de orceina acética.
3. Dejar que actué el colorante durante 10 minutos a temperatura ambiente.
4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera y calentarlo suavemente a
la llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues.
5
5. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta. Colocar el cubre-objetos y
encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar,
primero suave, después más intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash.
6. Eliminar el exceso de colorante con el papel de filtro o una toallita de papel.
7. Observar y enfocar la preparación al microscopio óptico con el objetivo 10x.
8. Observar a mayores aumentos (40x, 100x) recorriendo diversos campos para descubrir en las células
observadas las diversas fases del proceso de mitosis.
9. Localizar y esquematizar las células que se encuentren en: Interfase, profase, metafase, anafase y
telofase.
Observación de interfase
Observación de profase
Observación de Anafase
Observación de metafase
Observación de Telofase
6
Cuestionario
1. ¿Por qué debe dejarse crecer los meristemos de cebolla y analizarlos en fresco?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______
2. ¿Qué función y cuáles son los componentes del citoesqueleto involucrados en el proceso de mitosis?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______
3. ¿Qué ocurriría si se adiciona colchicina (fármaco inhibidor de la polimerización de los microtíbulos) al
recipiente con agua en el cual se permite el crecimiento de los meristemos de cebolla?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________
7
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología 4º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 4:
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
RECONOCIMIENTO DE FÓSILES
Para reconocer los grupos de fósiles más comunes puedes utilizar esta sencilla clave dicotómica.
Recuerda que el funcionamiento de estas claves es muy simple: se ofrecen varias opciones (2-3) de las que
debes elegir la que corresponde a las características del fósil que estas examinando.
1A. El fósil recuerda a las hojas de los vegetales........................................................................................... 2
1B. El fósil tiene un aspecto diferentes............................................................................................................. 3
2A. Plantas con hojas pequeñas de disposición verticilada (arranca un ramillete de hojas de un punto o
nudo). Muestran surcos verticales interrumpidos en los nudos................................................... EQUISETOS
2B. Hojas semejantes a las de los helechos actuales................................................................. HELECHOS
2C. De ellas se han fosilizado los tallos que conservan unas cicatrices más o menos poligonales donde se
insertaban las hojas antes de desprenderse............................................................................ LICOPODINAS
3A. El organismo fosilizado presenta una concha con dos partes o valvas..................................................... 4
3B. El fósil no está formado por dos valvas..................................................................................................... 5
4A. Una de las valvas tiene un orificio.................................................................................. BRAQUIÓPODOS
4B. Ninguna de las valvas presenta orificio...................................................................................... BIVALVOS
5A. Presenta una concha arrollada en espiral................................................................................................. 6
5B. El fósil no tiene concha arrollada en espiral............................................................................................... 7
6A. Espiral arrollada en un plano. Concha con surco y costillas bien marcadas......................... AMMONITES
6B. La espiral no es plana y tiene aspecto cónico.............................................................. GASTERÓPODOS
7A. Fósil segmentado dividido en tres lóbulos............................................................................. TRILOBITES
7B. El fósil no presenta estas características.................................................................................................. 8
8A. El fósil tiene forma cónica.......................................................................................................................... 9
8B. El organismo fosilizado presenta otra forma............................................................................................ 10
9A. El fósil tiene forma cilíndrica, alargada y aguda en un extremo............................................ BELEMNITES
9B. El fósil presenta forma de copa..................................................................................................... CORAL
10A. Fósiles parecidos a filamentos con dientes o sierras en alguno de los lados.................. GRAPTOLITES
10B. El fósil tiene una morfología diferente.....................................................................................................11
11A. Su forma recuerda a una lenteja o una moneda. Pequeño tamaño (hasta 5 cm.)............ NUMMULITES
11B. Forma esferoidal o globosa, diseño similar al de los pétalos de una flor..........................EQUINOIDEOS
8
Completa la siguiente ficha escribiendo el nombre de cada uno de los ejemplares
clasificados y de las características por las que los has identificado.
1:Nombre y características:
2: Nombre y características:
3: Nombre y características:
4: Nombre y características:
5: Nombre y características:
6: Nombre y características:
7: Nombre y características:
8: Nombre y características:
9: Nombre y características:
10: Nombre y características:
11: Nombre y características:
12: Nombre y características:
13: Nombre y características:
14: Nombre y características:
9
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología 4º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
ACTIVIDAD DE AULA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
ESTUDIO DE FÓSILES CARACTERÍSTICOS
Observa estos dibujos de fósiles representativos del Paleozoico, Mesozoico y Terciario y, después
de consultar la pequeña Guía de fósiles que se te ha proporcionado, identifica cada uno de ellos. Completa,
para cada fósil identificado una ficha de las que presentan a continuación.
FÓSILES DEL PALEOZOICO
1
3
2
4
6
5
FÓSILES DEL MESOZOICO
7
9
8
11
10
FÓSILES DEL TERCIARIO
14
13
12
15
16
10
FÓSIL 1. Nombre:TRILOBITES: Phacops
¿Qué era?
Dibujo
Era un artrópodo de la clase
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
Vivió en el Paleozoico, periodo Devónico hace entre 420 y
360 Ma, en mares cálidos y poco profundos de todo el
mundo.
FÓSIL 2. Nombre:
Dibujo
¿Qué era?
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
FÓSIL 3. Nombre:
Dibujo
¿Qué era?
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
FÓSIL 4. Nombre:
Dibujo
¿Qué era?
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
FÓSIL 5. Nombre:
Dibujo
¿Qué era?
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
FÓSIL 6. Nombre:
Dibujo
¿Qué era?
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
FÓSIL 7. Nombre:
Dibujo
¿Qué era?
¿Cuándo vivió en la Tierra y dónde?
11
Instituto de Educación Secundaria
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
Prácticas de Biología y Geología 4º ESO.
PRÁCTICA Nº 5
EL MAPA TOPOGRÁFICO.
CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO
Un mapa topográfico es una forma de representar el relieve real de un territorio sobre un
plano en unas proporciones reducidas, es decir, a escala.
Escala.Relación existente entre la distancia que separa dos puntos en un mapa y la distancia que
existe realmente entre los mismos en el terreno.
Ejemplo: Escala 1:50.000 (o 1/50.000) significa que una determinada unidad de medida
empleada en el mapa es 50,000 veces menor que en el terreno.
Curvas de nivel.Representación en el mapa de la proyección de la intersección entre el plano horizontal y
el relieve. También se puede definir como el conjunto de puntos situados a la misma altura.
Cota.Altura de un punto dado del relieve o de cualquier punto de una curva de nivel.
Ejemplo: Cota de 35, ese punto está a 35 m de altura con respecto al nivel de mar.
Equidistancia.Distancia entre dos curvas de nivel consecutivas. Es siempre la misma en un mapa
topográfico concreto.
La separación de las curvas de nivel en un mapa nos informa sobre la pendiente del
terreno. Si están muy próximas indican una elevada pendiente. Si están bien separadas indican
escasa pendiente.
12
La forma de las curvas nos informa sobre la forma del relieve.
Construcción de un perfil topográfico.Los perfiles o cortes topográficos sirven para conocer la forma del relieve según una
dirección. Estos perfiles representan una intersección del relieve con un plano vertical en una
dirección determinada.
Los relieves topográficos se realizan de la siguiente manera:
13
14
Ejercicios:
1.- Realiza el levantamiento del perfil topográfico de los cortes A-B y C-D.
15

Documentos relacionados