adaptación de herramientas informáticas y

Transcripción

adaptación de herramientas informáticas y
“ADAPTACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y
APLICACIÓN DE SOFTWARE LIBRES PARA ALUMNOS CON
TRASTORNOS PSICOMOTORES”
Hidalgo, Belén (1); Marcotti, Aída(2); Beltramone, Diego Antonio(3); Tula,
Silvia(4); Pollano, Antonella(5); Gallo, José Francisco(6); Lovagnini Frutos, María
Macarena(7)
e-mail: [email protected] , [email protected] ,
[email protected] , [email protected] , [email protected] ,
[email protected] , [email protected]
(1), (2), (3), (5), (6),(7)
: Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales
(4)
: Escuela Especial Beatriz Angélica Martínez Allio
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es poder mostrar el desarrollo de un proyecto realizado con
alumnos con trastornos psicomotores que asisten a la escuela especial Martinez Allio de
la ciudad de Córdoba Capital (Argentina). Este trabajo fue implementado por dos
alumnas de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UNC enmarcado dentro de un
proyecto de Extensión Universitaria.
El proyecto consistió en encontrar y desarrollar las ayudas técnicas necesarias para que
los alumnos de la escuela puedan acceder a la computadora y trabajar efectivamente con
dicha herramienta en el aula.
INTRODUCCIÓN
Durante el año 2010 se estableció el primer vínculo entre la escuela Martinez Allio y la
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), realizándose un
relevamiento arquitectónico y tecnológico del establecimiento, que permitió la
detección de las dificultades de los alumnos frente a las actividades vinculadas con el
acceso al entorno de las tecnologías informáticas. En consecuencia durante el año 2011
y 2012 se desarrolló el proyecto de extensión cuyo objetivo fue facilitar el desarrollo
integral de los alumnos con trastornos psicomotores que asisten a dicha escuela, a través
de la incorporación e implementación del trabajo con computadoras en el ámbito
educativo, y ofrecer al docente una herramienta complementaria para el desarrollo de
sus actividades áulicas.
Los alumnos con discapacidad motriz necesitan alternativas de acceso a la computadora
para poder utilizarla y realizar diferentes actividades. Las alternativas de acceso hacen
referencia a adaptaciones de hardware y software (rampas digitales).
La computadora es un elemento central para personas en situación de discapacidad, ya
que no sólo contribuye en forma activa a su desarrollo intelectual, sino que también
brinda múltiples posibilidades en lo que respecta a comunicación, interacción y
vinculación sinérgica de la población objetivo con las distintas esferas sociales.
METODOLOGÍA
La metodología implementada consistió en un proceso diferenciado en 3 etapas
secuenciales, las cuales involucraron a distintos profesionales de la institución educativa
según se consideró necesario:
1. Evaluación: En primera instancia se realiza una evaluación de la movilidad
funcional del alumno, determinando la/s posibilidades de movimiento voluntario
que presenta. Es fundamental la colaboración del gabinete de kinesiología y
terapia ocupacional para determinar el movimiento más adecuado, encontrando
una forma óptima de accionamiento de la herramienta sin producir movimientos
o posiciones contraproducentes.
2. Búsqueda de Recursos y Diseño: se evalúan las alternativas de recursos
tecnológicos disponibles para luego seleccionar la herramienta más acorde a los
intereses y expectativas planteados. Luego se realiza la adquisición,
modificación, adaptación o diseño del dispositivo de asistencia tecnológica
determinado y la instalación de softwares necesarios en la PC.
3. Implementación y Entrenamiento: el alumno asiste al gabinete de informática
al menos una vez por semana para recibir el entrenamiento y ajuste de la
herramienta hasta que pueda manipularlo de forma totalmente independiente.
ADAPTACIONES TECNOLÓGICAS IMPLEMENTADAS
HARDWARE:
 Switches/pulsadores: de diferente tamaño y sensibilidad.
 Adaptaciones de teclado. Bloqueo de clic derecho solamente y bloqueo de clic
izquierdo y derecho.
 Sobreteclado de acrilico: evita que se presionen varias teclas al mismo tiempo.
 Joystick
 Soporte: utilizado para sujetar los pulsadores y ubicarlo en la posición más
conveniente para el alumno.
 Licornio con un puntero incorporado.
Fig. 1: Alumnos utilizando herramientas de hardware implementadas
SOFTWARE:
 ScreenScanner y Kanghooru (sistemas de barrido automático en pantalla),








Emuclic (activación de clic mediante sonido)
Click-N-Type (teclado en pantalla)
RataPlaphoons (mouse virtual)
HeadDev (movimiento del cursor con la cabeza).
TextAloud (traductor de texto a voz)
Plaphoons (comunicador)
Joymouse (control joystick)
Softwares didacticos varios: Sebran, Minisebran, Senswitch, Lobo Matias,
Conejo lector, etc.
Fig. 2: Algunos softwares utilizados
EXPERIENCIAS
Con el objetivo de ilustrar cómo se aplicó la metodología descripta anteriormente se
seleccionó el trabajo realizado con dos alumnos de la escuela.
Alumno 1
El alumno 1 tiene 16 años y actualmente está cursando 2º año en la escuela especial.
Presenta Parálisis Cerebral con Cuadriplejia Espástica lo cual le provoca una alteración
psicomotora, donde las áreas mas afectadas son la motora gruesa y fina, lenguaje y
socio-afectiva.
No presenta control de tronco en sedestación, tiene compromiso motor en los cuatro
miembros, sus movimientos son distónicos y presenta tono muscular aumentado al
realizar actividades.
Cuenta con una serie de recursos expresivos entre los que se encuentran algunas
palabras y señas.
Presenta muy buen nivel de comprensión. Le cuesta ejecutar las tareas por su
problemática motora y movimientos involuntarios que descoordinan su postura. Los
movimientos distónicos se incrementan al querer realizar una acción, específicamente
cuando se debe ejecutar en su línea media. Él logra controlar mejorar su coordinación al
inhibir sus miembros superiores.
El objetivo fue encontrar un acceso que permita la independencia en el uso de la
computadora. Para manejarse en el entorno virtual e ir incorporando actividades áulicas
y de esparcimiento.
Una característica importante para destacar de este alumno es su buena predisposición y
perseverancia durante todo el trabajo.
Se evaluó durante bastante tiempo el punto de acceso más adecuado para él. En todas
las alternativas nos enfocamos mayormente a encontrar movimientos controlados con su
cabeza ya que él en el aula a veces trabajaba la escritura manipulando un lápiz con su
boca. Además él ya tiene incorporado el trabajo orofacial y notamos que le resultaba
bastante cómodo. Fue indispensable el trabajo en conjunto con el gabinete de
kinesiología, quienes nos dieron pautas para corregir su postura e inhibir el movimiento
involuntario de sus MM SS que desorganizan su control postural.
En una primera instancia se realizaron pruebas con un puntero cefálico (licornio). El
alumno lograba presionar las teclas con el puntero y escribir con un editor de texto. Esta
herramienta resultó acotada ya que sólo era útil para escribir. El control del cursor con
el teclado no era factible a través del puntero ya que él no lograba dejar presionada la
tecla durante mucho tiempo, entonces era muy complejo utilizar el mouse de esa forma.
Se descartó el puntero cefálico y se comenzaron a hacer pruebas con un joystick
analógico. Se construyó un soporte para ubicar el joystick a la altura de su pera y se
utilizó el software JoyMouse como rampa digital.
El alumno logra un buen control de la palanca de control en todas sus direcciones y
puede controlarlo para llegar a íconos grandes y pequeños. Inicialmente también se
utilizó un software que permitía realizar un autoclick pero luego se incorporó un botón
del mismo joystick y se lo entrenó para que controlara su accionar.
Fig. 3: Alumno 1 utilizando herramientas y softwares implementados
Alumno 2
El alumno 2 tiene 7 años y presenta una Parálisis Cerebral a forma de cuadriparesia
distónica diskinética.
Se comenzó a trabajar en el área de computación a partir de junio de 2011, asistiendo
una vez por semana a la sala de informática de la escuela. En principio se intentó que
manipulara el cursor a través del mouse o touchpad de una notebook, pero el control de
dichos dispositivos le resultaba dificultoso debido a sus movimientos involuntarios en
miembros superiores (MM SS). Se logró un buen control del cursor a través del uso de
un joystick con base (Fig. 4), el cual le permitió direccionarlo mediante la palanca y
realizar la acción de click y doble click por medio de botones individuales ubicados en
la base del joystick. Este dispositivo se conecta a la computadora a través de un puerto
USB y para que funcione como Mouse se instaló un software llamado Phatsoft
Joymouse.
Fig. 4: Joystick utilizado con Alumno 2 en las primeras evaluaciones.
En el año 2012 el alumno fue integrado en una escuela común y su familia decidió
comprar una notebook para que él la utilice en el aula. Debido a la falta de control en
MM SS fue necesario realizar adaptaciones en la notebook para que el alumno pudiese
controlar el teclado y el cursor de manera más eficiente.
Se realizó un sobre teclado de acrílico a medida de su notebook y se anexó al mismo la
palanca de un joystick para el control del mouse (Fig.5).
Fig. 5: Teclado adaptado a medida para notebook del Alumno 2.
Se realizó un trabajo en conjunto con las docentes y acompañante terapéutica del
alumno en la nueva escuela, las cuales demostraron muy buena predisposición y
colaboración para incorporar la computadora en las actividades escolares. Se realizó una
página web para organizar los contenidos de las materias Lengua, Matemática, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales donde las docentes subían las actividades en formato
digital para que el alumno pudiese realizarlas desde la PC. Actualmente utilizan
mayormente el software Dropbox para compartir contenidos debido a su sencillez.
IMPACTO DEL PROYECTO
El indicador principal del impacto producido por el proyecto fue la respuesta de los
alumnos, los cuales participaron con mucho entusiasmo en las actividades propuestas.
Los alumnos con mayor compromiso motor demostraron un grado de perseverancia y
paciencia admirable durante las pruebas y cambios que se realizaban en las herramientas
hasta encontrar la adaptación pertinente.
El compromiso de los docentes con las actividades propuestas por el proyecto indicó
otro impacto del mismo en la institución. Además fue notorio su interés por la
continuidad del proyecto lo cual indica que valoran los resultados obtenidos hasta el
momento. También se logró que los docentes involucren más a las TICs en su trabajo
cotidiano dentro del aula y demuestren mayor interés por aprender e incorporar nuevas
formas de enseñanza.
La respuesta y compromiso de los gabinetes técnicos de la escuela, principalmente el
gabinete de kinesiología, demostró que las actividades del proyecto fueron valiosas para
el trabajo en otras áreas, pudiendo complementar el trabajo de kinesiólogos e
ingenieros.
CONCLUSIONES
A partir de la experiencia vivida a través del proyecto consideramos que es
extremadamente necesario que se visualicen las posibilidades que ofrecen las TIC como
estrategia para promover mejoras significativas en el desarrollo de competencias
específicas para alumnos con discapacidad. Si bien la incorporación de herramientas
informáticas en educación especial y sus ventajas se evidencian cada vez más,
consideramos que es necesario invertir en capacitaciones y difusión de los alcances de
este tipo de recursos. Consideramos que cuando se tome conciencia de la importancia y
beneficios reales que otorgan las TIC a los alumnos con discapacidad, se tomarán
medidas que permitan un cambio de paradigma dentro de la educación especial; el cual
priorice la incorporación de tecnología como punto de partida en el trabajo con los
alumnos, amplíe el personal capacitado para realizar estas tareas, facilite la adquisición
de las adaptaciones a los alumnos y considere a las TIC como una herramienta de
progreso personal, social y laboral para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Antonio Sacco. Informática y Discapacidades.10/2001
[2] SÁNCHEZ MONTOYA R. Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las
personas con necesidades educativas especiales. 2002. Madrid:
www.ordenadorydiscapacidad.net Editorial CEPE pp. 265-310
[3] SÁNCHEZ MONTOYA R. Capacidades visibles, tecnologías invisibles:
Perspectivas y estudio de casos. Universidad de Cádiz (EUEJE). Sitio Web:
http://www.ordenadorydiscapacidad.net/Capacidades.pdf
[4] Roxana Elizabeth Castellano, Rafael Sanchez Montoya. Laptop, andamiaje para la
Educación Especial. UNESCO, Fundación FREE, Plan Ceibal. Uruguay. 2011
[5] María Alejandra Batista, Viviana Elizabeth Celso, Georgina gabriela Usubiaga.
Tecnologías de la Infomación y la Comunicación en la escuela: trazos, claves y
oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires, Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
[6] Lic. Daniel Zappalá, Lic. Andrea Köppel, Prof. Miriam Suchodolski. Componente
TIC para Educación Especial. Programa Conectar Igualdad. 2011
[7] Serie de Estrategias Pedagógicas. Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con
discapacidad motriz. Programa Conectar Igualdad. 2012
[8] Alcantud Marin, F.; Ferrer Manchón, A. “Ayudas técnicas para estudiantes con
discapacidades físicas y sensoriales: las tecnologías de ayuda.” Unidad de Investigación
Acceso. Universitat de Valencia. Trabajo presentado en CIIEE98, Neuquén, 1998
[9] Capra Puertas, M. “Logo: una herramienta para la educación inclusiva”. Revista
Novedades Educativas Nº 198, Junio 2007.

Documentos relacionados