Instituciones Financieras

Transcripción

Instituciones Financieras
Instituciones Financieras
Instituciones Financieras de Desarrollo / Bolivia
Crédito con Educación Rural
CRECER
Informe de Análisis
Calificaciones
AESA
Ratings
ASFI
Moneda
Extranjera
Corto plazo
Largo plazo
F1
A
N-1
A2
Corto plazo
Largo plazo
F1
A
N-1
A2
Emisor
Perspectiva
A
Moneda
Nacional
A2
Estable
Factores Clave de las Calificaciones
Desempeño y Rentabilidad Afectados por Estacionalidad y Disminución de la Cartera: CRECER
muestra un desempeño favorable las últimas gestiones, con márgenes financieros y resultados
crecientes, lo que AESA Ratings valora. Sin embargo, a jun-15, el resultado operativo y neto fueron
significativamente afectados (-50,8% y -75,9% respectivamente) debido a mayores gastos por
previsiones (aprox. USD.2,9 millones) a raíz de un incremento de su cartera en mora, específicamente
de créditos bajo la tecnología individual. CRECER presenta una disminución de sus colocaciones (mayor
a la de sus pares), lo que también afecta a su margen de financiero. CRECER presenta un mayor
crecimiento a partir del segundo semestre de cada año, característico de este sector. De esta forma, las
rentabilidades presentadas son desfavorables en relación a jun-14 y a las de sus pares.
Elevada Dependencia en su Margen de Intereses: CRECER mantiene una elevada dependencia en
su margen de intereses en relación a sus ingresos operativos, similar a la de sus pares. Si bien, se han
hecho esfuerzos para incrementar la participación de otros ingresos operativos diversos, éstos son aún
marginales. Esta dependencia le da la calidad de mono – productor y la expone a potenciales riesgos
ante variaciones en las tasas de interés y en el comportamiento de su cartera de colocaciones. La
regulación de tasas activas y pasivas, así como los cupos de colocación en algunos sectores, producto
de la regulación de la Ley de Servicios Financieros, podrían influir negativamente en CRECER y en el
sector micro – financiero concentrado únicamente en ingresos por cartera vigente.
Resumen Financiero
Crédito con Educación Rural
jun-15
USD millones
Activos
Patrimonio
Resultado Neto
ROA (%)
ROE (%)
jun-14
189,7
33,2
0,5
0,5
2,9
Patrimonio /
Activos (%)
17,5
188,8
31,4
2,0
2,1
13,1
Liquidez Apretada por el Continuo Crecimiento de sus Operaciones: La liquidez de CRECER, al
igual que la de sus pares, es apretada por el continuo crecimiento de sus operaciones. En opinión de
AESA Ratings, este riesgo se mitiga por la relativa estabilidad y disponibilidad de sus fuentes de fondeo,
pagos programados de sus pasivos, una elevada rotación de la cartera y el mediano plazo de sus
16,6 financiamientos.
Fuente: Base de Datos ASFI, Fitch Ratings
2006 – 2011 y AESA Ratings 2012 – 2015
Informes Relacionados
Crédito con Educación Rural, Junio 2015.
Razonable Calidad de Cartera: CRECER refleja un indicador de mora razonable y controlado, menor
al de sus pares, sin embargo, muestra una tendencia creciente debido a la ralentización del crecimiento
de su cartera y a una mayor competencia de bancos tradicionales. Por otra parte, mantiene importantes
coberturas de la mora, que en opinión de AESA Ratings, son adecuadas al perfil de mayor riesgo del
emisor.
Ajustados Indicadores de Solvencia: Los indicadores de solvencia de CRECER se han ido ajustando
como resultado del constante crecimiento de su cartera. A jun-15 el patrimonio representó el 17,5% de
los activos y es desfavorable en relación al promedio de sus pares. En línea con el crecimiento de sus
operaciones, el endeudamiento también incrementó, siendo menos favorable que el promedio del sector.
Por su estructura jurídica, y dadas las dificultades significativas para incrementar capital en caso de ser
necesario, AESA Ratings considera que el CAP de 18,8% es ajustado para este tipo de institución.
Incertidumbre sobre Estructura Futura: Existe una elevada incertidumbre acerca de la estructura
jurídica que pueda adoptar CRECER, al igual que sus pares no reguladas, una vez que se reglamente
para estas instituciones la posibilidad de contar con capital mixto (capital fundacional y capital accionario).
Analistas
Ana María Guachalla F.
(591) 2 277 4470
[email protected]
Cecilia Pérez O.
(591 2) 277 4470
[email protected]
www.aesa-ratings.bo
Sensibilidad de las Calificaciones
La perspectiva de las calificaciones de riesgo asignadas es Estable. Un crecimiento sostenido de sus
operaciones y una diversificación material de sus ingresos operativos mejorarían las calificaciones. Un
mayor ajuste de su nivel patrimonial en relación a sus operaciones crediticias y una sostenida disminución
de la liquidez junto con un deterioro del perfil financiero como consecuencia del nuevo entorno normativo
o por presiones del entorno económico, afectarían sus calificaciones.
Septiembre, 2015
Instituciones Financieras
Entorno Operativo
Entorno Económico
La economía mantiene estables indicadores macroeconómicos; sin embargo, se observan efectos
negativos en la balanza comercial relacionados a la baja en los precios del sector minerales y
commodities y, recientemente, del sector hidrocarburos (sectores que aglutinan la mayor parte de las
exportaciones). Las cuentas fiscales también han sido afectadas pero aún se mantienen relativamente
saludables. La inflación ha sido controlada mediante políticas monetarias contractivas del ente emisor
con implicaciones en la liquidez y rentabilidad del sistema financiero. Los importantes niveles de reservas
internacionales con las que se cuenta permiten una importante flexibilidad hacia adelante en la tasa de
cambio.
Sector Financiero
En un entorno económico aún favorable, a jun-15, el sistema financiero sigue mostrando una estable
situación financiera reflejada en satisfactorios niveles de calidad de cartera, liquidez aún elevada
(especialmente en bancos universales), importante rentabilidad y una solvencia presionada por el
crecimiento de las colocaciones pero fortalecida a inicios de año con capitalizaciones, mayormente
provenientes de utilidades. Las cifras muestran en los últimos años una mayor participación de mercado
de bancos y una contracción paulatina de entidades con bajo volumen de operaciones y cobertura
geográfica.
Los niveles de desempeño (comparables a los logrados en los demás países de la región) tienden a
bajar pero aún son importantes y se explican por la satisfactoria calidad de la cartera y estable spread de
tasas, en una coyuntura de tasas recientemente reguladas en determinados sectores. También se
genera un importante componente de otros ingresos operativos en bancos universales. Este desempeño
es afectado por nuevas cargas fiscales, especialmente en las entidades bancarias universales,
generando el sistema un ROE de 12,4%.
La cartera de créditos alcanza un crecimiento de 7,2%, impulsado por las colocaciones de cartera
regulada, con un incremento en el saldo de captaciones de 4,1%, luego de un periodo donde el ente
emisor impulsó importantes medidas monetarias contractivas, que afectaron el nivel de tasas pasivas en
el sistema. Aún persiste un favorable entorno y políticas crediticias más accesibles por el lado de la oferta
debido a la presión para colocar los niveles de activos líquidos. La calidad de una cartera cada vez más
diversificada por tipo de crédito se ve reflejada en bajos niveles de mora (1,6%, uno de los índices más
bajos de la región), e importantes niveles de cobertura de previsiones, incluyendo cíclicas.
A pesar de los niveles de crecimiento de colocaciones, los niveles de liquidez en el sistema aún son
importantes (elevados en la banca universal) y corresponden principalmente a inversiones en títulos del
BCB. La liquidez del sistema influye en la estructura de las tasas de interés, históricamente bajas, aunque
la tendencia reciente es al alza.
Se mantiene la desdolarización de las operaciones del sistema con sus consecuentes implicaciones en
la reducción del riesgo de tipo de mercado para los clientes. Si bien la desdolarización se traduce en un
menor riesgo de crédito para las entidades del sistema financiero, la desdolarización está fuertemente
correlacionada al comportamiento de la tasa de cambio de la moneda local, respaldada con las elevadas
reservas internacionales.
Metodologías Utilizadas
Metodología de Calificación
Global
de
Instituciones
Financieras
CRECER
Septiembre, 2015
El patrimonio del sistema se ha incrementado, influenciado nuevamente por la capitalización de las
utilidades del sistema. Sin embargo, se observan emisiones de deuda subordinada crecientes para
fortalecer el capital regulatorio, pese a la exigente normativa regulatoria para este tipo de fondeo.
La economía mantiene saludables indicadores macroeconómicos; sin embargo, se observan efectos
negativos en la balanza comercial relacionados a la baja en los precios del sector minerales y
commodities y, recientemente, del sector hidrocarburos (sectores que aglutinan la mayor parte de las
2
Instituciones Financieras
exportaciones). Las cuentas fiscales también han sido afectadas pero aún se mantienen relativamente
saludables. La inflación ha sido controlada mediante políticas monetarias contractivas del ente emisor
con implicaciones en la liquidez y rentabilidad del sistema financiero. Los importantes niveles de reservas
internacionales con las que se cuenta permiten una importante flexibilidad hacia adelante en lo que se
refiere a la tasa de cambio.
Sector Microfinanciero No Regulado
A jun-15, el sector micro – financiero no regulado, compuesto por diez Instituciones Financieras de
Desarrollo (IFD’s) que se encuentran en proceso de adecuación, presentó importantes cambios en
cuanto a su desempeño, mostrando un menor resultado neto en relación al de jun-14 (-31,1%), esto
debido a cuatro razones principalmente:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
El sector contaba con catorce entidades, a la fecha únicamente con diez.
Se comenzó a pagar el Impuesto a las Utilidades, gravamen que antes no alcanzaba a este
sector.
Cuentan con un importante equipo operativo para colocar cartera, por lo que los gastos
administrativos y operativos incrementan anualmente además de cumplir disposiciones
gubernamentales (doble aguinaldo, incremento de sueldos y otros) y por disposiciones
regulatorias (seguridad, tecnología, sistemas y otros), inversiones importantes para
instituciones aún de tamaño pequeño.
Existe una elevada competencia para colocar cartera productiva por parte de las entidades
reguladas por lo que este sector se ha visto afectado por la pérdida de algunos oficiales de
crédito y parte de su cartera.
La regulación de tasas activas, si bien todavía no alcanza a estas instituciones, por presiones
de mercado se han visto obligadas a disminuir el rendimiento de su cartera, presentándose
casos extremos en los que algunas instituciones han optado por igualar sus tasas a las
reguladas para no perder clientes antiguos e importantes. Al ser mono – productoras y
depender casi en un 100% de sus ingresos por cartera, la disminución de un punto porcentual
del rendimiento de la misma las afecta de forma significativa.
Es así que a jun-15 el sector muestra una importante disminución de sus rentabilidades (en casi un 50%),
un deterioro de su eficiencia y pequeños crecimientos de su margen de intereses (principal generador de
ingresos de las IFD’s) en relación a similar período de la gestión pasada.
Por otra parte, si bien este sector se ha caracterizado por mostrar crecimientos de cartera recién a partir
del segundo semestre, a jun-15 presentan crecimientos negativos, lo que no se había visto antes en
pasadas gestiones.
En relación a lo anterior, son pocas las instituciones que han realizado esfuerzos importantes para contar
con otros ingresos provenientes de operaciones de cambio, cobro de servicios básicos, bonos del estado,
giros, entre otros, ingresos que, continúan siendo marginales en relación al total de ingresos percibidos.
Asimismo, como se mencionó anteriormente, el sector micro – financiero no regulado muestra una
importante estacionalidad en sus colocaciones, presentando mayores tasas de crecimiento a partir del
segundo semestre del año, específicamente los últimos meses de cada gestión, aspecto negativo que
debería tratar de normalizarse hacia delante.
La calidad de cartera presentada es adecuada, con un indicador de mora (1,9%) ligeramente mayor al
promedio de los bancos de nicho y al sistema (1,5% y 1,6% respectivamente) además de contar con
elevadas previsiones sobre la cartera en mora – incluyendo voluntarias – coberturas que responden a
una sana calidad, una prudente colocación, un conocimiento profundo de su nicho de mercado y a unas
sólidas tecnologías crediticias utilizadas.
Por otra parte, los indicadores de liquidez de este sector son muy apretados y mantienen una tendencia
decreciente por los continuos incrementos de cartera que presentan. Asimismo, al no poder captar
recursos del público cuentan con un limitado fondeo con costos elevados.
CRECER
Septiembre, 2015
3
Instituciones Financieras
Finalmente, los indicadores de solvencia y endeudamiento son ligeramente menores a los de los bancos
de nicho, los que por su naturaleza jurídica se consideran apretados, aunque han estado apoyados por
capitalización de utilidades, que es la única forma que tienen por el momento para incrementar capital.
Entorno Normativo
El sistema financiero se ve afectado por la nueva Ley para el sector que, entre otros, define asignaciones
mínimas de cartera y techos de tasas de interés para los sectores productivo y de vivienda social; pisos
de tasas pasivas y a futuro, posibles niveles de capital mayores. Además, el enfoque del nuevo marco
regulatorio generará una mayor participación estatal en la intermediación y, en general, una mayor
regulación para el sistema. Este nuevo marco originará una mayor presión para competir, por lo tanto,
en opinión de AESA Ratings, serán las entidades de mayor tamaño y/o flexibilidad las que mejor
gestionen estos factores.
Como se mencionó anteriormente, las IFD’s al no ser reguladas no deben cumplir aún con los techos de
tasas, sin embargo por efectos del mercado sí se han visto afectadas. Por otra parte, no existe certeza
de cuando estas instituciones podrán captar recursos del público a pesar de las importantes inversiones
que han realizado en cajas, seguridad, sistemas, entre otros. Finalmente, existe una elevada
incertidumbre acerca de la estructura jurídica que puedan adoptar, una vez que se reglamente la
posibilidad para estas instituciones de contar con capital mixto (capital societario y capital accionario).
Perfil de la Empresa
Crédito con Educación Rural (CRECER) inicialmente fue un programa de Freedom from Hunger (FFH),
organización internacional sin fines de lucro que en 1990 introdujo la estrategia “crédito con educación”.
CRECER se crea a fines de 1999 con base a la cartera de microcrédito de FFH, como una organización
financiera boliviana, sin fines de lucro, no regulada y con el objeto de otorgar microcrédito con educación
a mujeres de áreas rurales y peri-urbanas a través de la tecnología de banca comunal.
Desde el año 2004 la entidad entró al proceso de autorregulación, auspiciado por FINRURAL, lo que ha
implicado la adopción paulatina de toda la normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), la presentación de Estados Financieros según el Manual de Cuentas y la publicación
de información financiera en boletines mensuales emitidos por FINRURAL, entre otros. Luego de la
última visita de ASFI a CRECER, ésta se encuentra ejecutando un nuevo plan de acción para obtener la
licencia de funcionamiento para operar como entidad regulada.
A jun-15, CRECER opera en zonas urbanas, periurbanas y rurales del país (con una mayor presencia
regional en La Paz y El Alto), a través de una amplia red de 101 puntos de atención (compuesta por una
oficina central, 9 sucursales, 72 agencias y 19 casas comunales), atendiendo a más de 167 mil
prestatarios con 1.221 funcionarios distribuidos en un 50% en front office y 50% en back office. Es
importante mencionar que CRECER mantiene en otras instituciones financieras reguladas un monto en
depósitos de USD.20,2 millones correspondiente a más de 125 mil clientes ahorristas.
En términos de activos, con USD.189,7 millones a jun-15, CRECER es la 1ª institución de 10 Instituciones
Financieras de Desarrollo con una participación estable del 29,7% y de 3,0% respecto al sector micro –
financiero regulado. Hacia delante, ambas participaciones podrían verse afectadas por el agresivo
crecimiento en cartera productiva de entidades reguladas.
Administración
CRECER cuenta con un Directorio presidido actualmente por Marco Lazo de la Vega, elegido por la
Asamblea de Asociados. Está compuesto por cinco directores titulares, dos directores suplentes y un
órgano de control y fiscalización interna que actúa como síndico, todos ellos independientes. El Directorio
se reúne al menos mensualmente y de forma extraordinaria las veces que sea necesario, destacándose
la amplia experiencia del Directorio en el sector micro – financiero. CRECER cuenta con cuatro Comités
(Auditoría, Riesgos, Servicios de Desarrollo y Gobernabilidad) en los que participan tres Directores
además de distintos gerentes de área y el gerente general.
CRECER
Septiembre, 2015
4
Instituciones Financieras
Dentro de su estrategia, CRECER ofrece servicios financieros y educativos a través de la banca comunal.
Sin embargo, debido a que se percibe una cierta saturación y mayor competencia en este segmento,
para desconcentrar su cartera de colocaciones, ofrece también otros 5 productos: (i) crédito individual,
(ii) crédito productivo, (iv) crédito de salud, (v) crédito de consumo y (vi) crédito de vivienda.
Los objetivos estratégicos contemplan: i) Incrementar el número de clientes y nuevos nichos de mercado;
ii) Incrementar la retención de clientes desarrollando nuevos productos e innovando los actuales; iii)
Asegurar la sostenibilidad financiera de la entidad, incrementando ingresos, optimizando costos,
gestionando la calidad de cartera y aumentando la productividad; iv) Asegurar el crecimiento institucional
a través de un fondeo tradicional y no tradicional y el fortalecimiento patrimonial; v) Consolidar el proceso
de gestión de riesgos, identificando, controlando y mitigando riesgos críticos, internos y externos, que
pudieran afectar la sostenibilidad financiera; y vi) Desarrollar e implementar proyectos de tecnología que
acompañen el crecimiento y expansión de la institución.
Apetito de Riesgo
Por la naturaleza del negocio de CRECER, está expuesta en mayor medida, al riesgo crediticio que al
riesgo de mercado y operativo. Cuenta con una Gerencia de Riesgos con dependencia directa de
Gerencia General y un encargado nacional de riesgo, además de analistas de riesgo integral y de riesgo
crediticio por sucursal.
Cuenta con manuales y procedimientos para la administración de riesgo crediticio, de mercado y
operativo y un sistema de información gerencial que incluye un módulo de banca comunal y otro para
créditos individuales, lo que le permite monitorear el crecimiento sano de la cartera. El Manual de Crédito
tiene niveles de aprobación claramente definidos por monto. Para créditos de banca comunal tiene
establecidos de manera específica los montos mínimos de ahorro obligatorio para cada ciclo de crédito
(al inicio y durante el ciclo), el proceso de recuperación de créditos, el seguimiento de la mora desde las
agencias hasta la Gerencia General y los lineamientos respecto a garantías, excepciones, evaluación y
calificación de la cartera, incluyendo régimen de previsiones, castigos y condonaciones.
La gestión de riesgo incluye también inspecciones en agencias a nivel nacional con el propósito de
evaluar el riesgo adicional por incumplimiento a metodologías, siguiendo procedimientos reglamentados
por la ASFI. Se monitorea el potencial riesgo de contagio de clientes, con el fin de evitar un
sobreendeudamiento en el segmento de banca comunal y crédito individual. Finalmente, CRECER se
encuentra identificando riesgos climáticos que puedan afectar a la cartera de créditos agropecuarios,
para crear en un futuro, modelos de alerta temprana basados en las variables de amenaza y
vulnerabilidad de estos agentes. En opinión de AESA Ratings la administración de este riesgo es
adecuado y está apoyado con sólidas tecnologías crediticias.
Riesgo de Mercado y Liquidez
CRECER cumple con la normativa de la ASFI respecto a riesgos de mercado y liquidez. Cuenta con
reportes, modelos e instrumentos para gestionar riesgos de mercado, liquidez y tipos de cambio, entre
los que se encuentran: Modelos GAP, de posición cambiaria, reportes diarios de liquidez y reportes
semestrales de volatilidad. AESA Ratings considera que la administración de este riesgo es aún poco
sofisticada considerando que es una institución sin fines de lucro que aún no administra recursos del
público.
Es importante mencionar que el riesgo por moneda, relacionado al eventual descalce de sus deudores,
es controlado dado que a jun-15 únicamente el 5,5% de su cartera está en moneda extranjera.
Riesgo Operativo
La administración del riesgo operativo en CRECER abarca la identificación de factores de riesgo en todas
las áreas (auto-evaluaciones) y la supervisión de agencias para identificar riesgos en procesos de
otorgación de créditos, riesgos adicionales y flujos de efectivo. Adicionalmente, a través de su sistema
de alertas realiza un análisis de actividades que exhiben zonas de alerta roja derivadas del manejo y flujo
CRECER
Septiembre, 2015
5
Instituciones Financieras
de efectivo y otorgamiento de crédito a grupos especiales. Por otra parte, se supervisa el cumplimiento
de procesos internos, sistemas de monitoreo, seguridad (física e informática) e infraestructura.
El Comité de Riesgos de CRECER tiene dentro de sus atribuciones el diseño de políticas, modelos y
procedimientos para la gestión del riesgo operativo con reuniones mensuales. Finalmente, cuenta con
un sistema de respaldo de acuerdo a lo establecido en la normativa de la ASFI y seguros de fidelidad
para empleados, seguros para daños a bienes muebles e inmuebles, seguros contra fraudes cometidos
por empleados y siniestros por pérdidas, entre otros. Si bien la normativa de la ASFI aún no está
ampliamente desarrollada respecto a riesgo operativo, AESA Ratings opina que CRECER cuenta con
mecanismos suficientes para identificar oportunamente factores de riesgo.
Perfil Financiero
Calidad de Activos
Indicadores de Calidad de Activos
%
jun-15
jun-14
dic-14
dic-13
dic-12
dic-11
Colocaciones Netas / Activo
88,7
87,3
88,2
85,3
82,8
88,4
88,5
Crecimiento Colocaciones Brutas
-3,0
4,7
11,6
31,5
35,9
55,7
26,5
1,2
Gasto en Previsiones / Cartera Bruta (av)
Grafico 1. Composición de Cartera
Productivo /
Agropecuario
16%
Otros
19%
Industria
Manufacturera
4%
Construcción
8%
Comer
cio
53%
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Grafico 2. Evolución de cartera, mora y
cobertura
200,0
6,0
4,0
100,0
2,0
2015
2014
2013
2012
2011
2009
2010
0,0
2008
0,0
Cartera Bruta (Miles de $us)
Cartera en Mora / Cartera Bruta
Previsión / Cartera Bruta
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
CRECER
Septiembre, 2015
Gasto en Previsiones / Margen de Intereses
Previsión / Cartera Bruta
Previsión (+ Voluntarias) / Cartera en Mora
Cartera en Mora / Cartera Bruta
dic-10
3,2
2,2
2,6
1,9
1,7
1,2
16,3
11,1
12,9
9,7
7,5
4,9
4,2
5,3
4,1
4,5
3,4
2,0
1,6
2,2
407,3
372,5
408,5
573,7
550,2
635,2
796,3
1,5
1,3
1,3
0,7
0,5
0,5
0,7
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Razonable Calidad de Cartera
El mayor riesgo al que está expuesto CRECER es al riesgo crediticio, el cual está representado por su
cartera de préstamos (88,7% de sus activos). CRECER mostró un crecimiento promedio de sus
colocaciones las últimas 5 gestiones relativamente mayor al de sus pares (IFD’s), siendo las gestiones
2011, 2012 y 2013 las que presentaron un mayor crecimiento (41,0% en promedio). A jun-15, el 97,7%
de los préstamos se encuentran en la mejor categoría de riesgo relativo de acuerdo a la regulación de la
ASFI.
La concentración de la cartera por tipo de crédito y monto se encuentra en línea con su estrategia, con
créditos de banca comunal y crédito individual, ambos por montos pequeños (el 75,3% de la cartera tiene
prestamos por montos menores a USD.5.000.-). Por otra parte, la cartera de CRECER muestra una
mayor concentración en el sector Comercio (53,5%), con participaciones menores en Agricultura,
Transporte y Construcción, entre otros. CRECER cuenta con una adecuada diversificación de su cartera
por región lo que AESA Ratings valora. Por otra parte, muestra una adecuada atomización por número
de clientes, donde sus 25 mayores deudores representan un marginal 0,1% de la cartera.
CRECER refleja un indicador de mora razonable y controlado, menor al de sus pares, sin embargo,
muestra una tendencia creciente debido a la ralentización del crecimiento de su cartera, a una mayor
competencia de bancos tradicionales y también a que los clientes cuentan con mayor información y
conocimiento financiero, por lo que fácilmente cambian de institución por una mejor tasa. En opinión de
AESA Ratings, ante el actual entorno normativo (regulación de tasas activas y pasivas y cupos de
colocación de cartera) podría existir un deterioro de este indicador en todo el sistema financiero aunque
en el sector micro – financiero no regulado la mora podría mostrar una ligera mejoría hacia finales de año
por la elevada estacionalidad que presentan las colocaciones de cartera a partir del segundo semestre
de cada gestión.
Importantes Coberturas de la Mora
CRECER mantiene importantes coberturas de la cartera en mora (incluyendo voluntarias), aunque éstas
continúan disminuyendo. A jun-15, éstas representan el 407,3% de la mora. Los elevados niveles de
cobertura se explican por el bajo nivel de garantías reales que mantiene de acuerdo a su tecnología
6
Instituciones Financieras
crediticia y a su nicho de mercado. En opinión de AESA Ratings, las coberturas son adecuadas al perfil
de mayor riesgo de CRECER.
Utilidades y Rentabilidad
Indicadores de Desempeño
%
jun-15
jun-14
dic-14
dic-13
dic-12
dic-11
dic-10
Resultado / Patrimonio (av)
2,9
13,1
Resultado / Activos (av)
0,5
2,1
10,6
6,2
12,9
12,6
15,1
1,7
1,1
2,7
3,5
Resultado Operacional / Activos (av)
1,4
5,1
2,9
2,5
1,9
3,8
4,6
Costos / Ingresos
6,7
76,7
72,9
73,0
79,2
72,3
74,0
69,8
Costos / Activos (av)
13,7
12,9
12,7
13,0
13,5
16,0
17,8
Margen de Intereses / Activos (av)
18,1
17,9
17,7
16,9
19,1
22,0
25,7
101,3
101,2
101,7
102,8
102,5
101,6
101,1
Margen de Intereses / Ingresos Operacionales
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Gráfico 3. ROE
Desempeño y Rentabilidad Afectados por Estacionalidad y Ralentización de la Cartera
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CRECER
MICROFINANCIERAS NO REGULADAS
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
CRECER muestra un desempeño favorable las últimas gestiones, con márgenes financieros y resultados
crecientes, lo que AESA Ratings valora. Sin embargo, a jun-15, el resultado operativo y neto fueron
significativamente afectados (-50,8% y -75,9% respectivamente en relación a jun-14) debido a mayores
gastos por previsiones por incobrabilidad de cartera (aprox. USD.2,9 millones) a raíz de un incremento
de su cartera en mora, específicamente de créditos bajo la tecnología individual, lo que afectó también a
sus niveles de rentabilidad, las que son desfavorables en relación a jun-14 y a sus pares.
Asimismo, en el período analizado, el margen financiero es afectado por una diminución del rendimiento
de la cartera vigente pero principalmente por una disminución de su cartera (mayor a la de sus pares).
Esto debido a la agresiva competencia en su nicho de mercado por instituciones reguladas y las nuevas
tasa reguladas y cupos de colocación, además de un mayor crecimiento de cartera a partir del segundo
semestre de cada año, característico de este sector. Hacia delante y considerando la elevada
estacionalidad de sus colocaciones, se espera que pueda mejorar su desempeño y las rentabilidades
presentadas a la fecha.
Por otra parte, es importante mencionar que CRECER si bien ha realizado importantes esfuerzos en las
últimas gestiones para generar otros ingresos operacionales por comisiones, éstos siguen siendo
marginales en relación al total de ingresos, situación similar a la que presentan sus pares.
Gráfico 4. ROA
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CRECER
MICROFINANCIERAS NO REGULADAS
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Esta elevada dependencia le da la calidad de mono – productor, con los consiguientes riesgos ante
variaciones en las tasas de interés y el comportamiento de su cartera de colocaciones, fuente principal
de sus ingresos. La regulación de tasas activas y pasivas, así como los cupos de colocaciones en
algunos sectores, producto de la regulación de la Ley de Servicios Financieros, podrían influir
negativamente en CRECER y en todo el sector micro – financiero, concentrado principalmente en
ingresos por cartera vigente.
Finalmente, presenta eficiencias acordes al tipo de institución, muy similares a las de sus pares. Por el
sector al cual pertenece, el tamaño de la entidad y su mayor presencia en el área rural, requiere una
amplia red de oficinas a nivel nacional y una gran fuerza de ventas para manejar un mayor número de
clientes y operaciones por oficial de crédito.
Capitalización y Endeudamiento
Indicadores de Capital
%
jun-15
jun-14
dic-14
dic-13
dic-12
dic-11
dic-10
Patrimonio / Activos
17,5
16,6
16,5
15,8
18,9
24,0
32,8
Capital Libre / Activos Bancarios
15,3
14,1
14,2
13,1
16,0
21,7
30,9
Patrimonio / Cartera
19,7
19,0
18,7
18,5
22,9
27,2
37,1
4,7
5,0
5,1
5,3
4,3
3,2
2,0
Endeudamiento
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
CRECER
Septiembre, 2015
7
Instituciones Financieras
Ajustados Indicadores de Solvencia
Gráfico 5. Solvencia
Los indicadores de capital de CRECER muestran una tendencia decreciente los últimos años, como
resultado del constante crecimiento de su cartera, presentando una solvencia promedio de 18,8%
(medida por patrimonio sobre activos promedio), siendo más ajustada que la del sector. A jun-15, muestra
un ligero incremento en relación a jun-14, donde el patrimonio representa el 17,5% de los activos, debido
a una menor colocación de cartera. En línea con el crecimiento de sus operaciones, el endeudamiento
también incrementó, siendo éste menos favorable que el promedio de sus pares.
60,0
40,0
20,0
0,0
CRECER
MICROFINANCIERAS NO REGULADAS
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Asimismo, AESA Ratings considera que el CAP de 18,8% (100,0% capital primario), es ajustado para
este tipo de institución por su estructura jurídica y dadas las dificultades significativas para incrementar
capital en caso de ser necesario. Hacia delante, estos indicadores – tanto de CRECER como del sector
– podrían verse afectados por el marco regulatorio e impositivo existente, lo que acotaría la capacidad
de capitalizarse vía utilidades.
Es importante mencionar que la administración de CRECER está gestionando un préstamo subordinado
por USD.5,0 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de su plan de
fortalecimiento institucional, préstamo que podría convertirse posteriormente en capital ordinario, lo que
AESA Ratings considera favorable, debido a que actualmente sólo puede incrementar capital a través
de la capitalización del 100% de las utilidades. Sin embargo, existe una elevada incertidumbre acerca de
la estructura jurídica que pueda adoptar CRECER, al igual que sus pares no reguladas, una vez que se
reglamente la posibilidad de contar con capital mixto (capital accionario y capital fundacional).
Gráfico 6. Estructura de Fondeo
Indicadores de Liquidez
%
Patrimonio
17%
Otros (Que no
Devengan Intereses)
9%
Fondeo y Liquidez
Activos Líquidos / Oblig. Interbancarias
jun-14
dic-14
dic-13
dic-12
dic-11
dic-10
6,6
6,1
5,8
8,3
6,9
4,6
7,3
120,5
115,4
116,6
112,2
112,0
125,8
144,9
Disponible + Inversiones / Activos
6,3
7,3
7,0
8,4
11,0
5,3
4,9
Disp. + Inv. Negociables / Oblig. Interbancarias
7,1
8,1
8,0
10,4
11,6
6,1
7,9
89,2
90,7
90,5
90,3
91,1
92,5
91,0
Cartera / Oblig. Interbancarias
Interbancario
74%
jun-15
Interbancario / Pasivos
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Fondeo Concentrado en Obligaciones Interbancarias
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
Por su estructura jurídica y al no poder captar recursos del público, su fondeo proviene de obligaciones
interbancarias (principalmente con bancos del país a plazo y entidades de financiamiento del exterior a
plazo), obligaciones en las que están incluidas los Pagarés de Oferta Privada que emitió para tres fondos
de inversión. Asimismo, es importante mencionar que dada la coyuntura de bolivianización que existe en
el mercado, CRECER intenta mantener un sano equilibrio de su fondeo por moneda aunque éste es
principalmente en Dólares Americanos, lo que le genera importantes descalces de moneda.
Gráfico 7. Disp. + Inv. / Activos
30,0
20,0
10,0
0,0
CRECER
Es importante mencionar que la ASFI podría autorizar la captación de ahorros del público tras la
otorgación de la Licencia de Funcionamiento. De esta manera, CRECER contaría ya con más de 125
mil ahorristas y obligaciones con el público por un monto total de USD.20,2 millones, los que se
encuentran actualmente depositados en instituciones financieras reguladas. Estos depósitos ayudarían
a desconcentrar su fondeo, disminuir su costo financiero, mejorar sus indicadores de eficiencia y mejorar
su calce de monedas. Finalmente, CRECER tiene proyectado incrementar sus financiamientos en un
16,5% en relación a dic-14, con el fin de acompañar el crecimiento de su cartera.
Liquidez Apretada Por El Continuo Crecimiento de sus Operaciones
MICROFINANCIERAS NO REGULADAS
Fuente: Base de Datos AESA Ratings S.A.
CRECER
Septiembre, 2015
CRECER mantiene una liquidez apretada, similar a la de sus pares, la que muestra una tendencia
decreciente por el continuo crecimiento de sus operaciones. En el período de análisis, ésta es aún más
ajustada que la del sector, donde los activos líquidos representan el 6,6% de las obligaciones
interbancarias y el 6,3% cuando se compara con sus activos.
8
Instituciones Financieras
A futuro se estima que se mantendrían los mismos niveles ajustados de liquidez, riesgo que en opinión
de AESA Ratings, se mitiga por la relativa estabilidad y disponibilidad de sus fuentes de fondeo, pagos
programados de sus pasivos, una elevada rotación de la cartera y el mediano plazo de sus
financiamientos.
Finalmente, respecto a su calce de plazos, si bien CRECER presenta saldos negativos en todos los
tramos en moneda extranjera, logra saldos positivos en todas las bandas de tiempo en la brecha
acumulada, lo que refleja una buena administración de la liquidez y control del riesgo dado que puede
responder de manera oportuna a todas sus obligaciones.
CRECER
Septiembre, 2015
9
Instituciones Financieras
BALANCE GENERAL
jun-15
jun-14
dic-14
dic-13
dic-12
dic-11
dic-10
US$mln
US$mln
US$mln
US$mln
US$mln
US$mln
US$mln
173,0
1,5
1,1
7,3
168,3
167,6
1,4
0,8
5,0
164,8
178,8
1,5
0,8
6,1
175,0
161,0
0,8
0,4
3,7
158,5
122,7
0,4
0,2
2,4
120,9
90,3
0,3
0,1
1,5
89,3
57,9
0,3
0,1
1,3
57,0
0,0
7,1
0,0
0,3
2,3
0,0
9,7
0,0
6,2
0,0
2,6
2,4
0,0
11,2
0,0
6,1
0,0
2,3
2,8
0,0
11,3
0,0
9,3
0,0
0,6
3,3
0,0
13,2
0,0
5,6
0,0
4,7
3,8
0,0
14,2
0,0
2,3
0,0
0,1
1,9
0,0
4,4
0,0
2,0
0,0
0,2
0,1
0,0
2,4
178,0
176,0
186,3
171,7
135,1
93,7
59,4
D. BIENES DE USO
4,9
5,5
5,3
5,7
5,1
3,0
1,8
E. ACTIVOS NO REMUNERADOS
1. Caja
2. Bienes realizables
3. Otros Activos
2,2
0,0
4,7
2,6
0,0
4,8
2,6
0,0
4,3
2,4
0,0
6,1
1,9
0,0
4,0
1,0
0,0
3,3
0,8
0,0
2,4
TOTAL ACTIVOS
189,7
188,8
198,5
185,9
146,1
101,0
64,4
PASIVOS
G. DEPÓSITOS Y FONDEO DE MERCADO
1. Cuenta Corriente
2. Cuentas de Ahorros
3. Depósitos a Plazo Fijo
4. Interbancario
TOTAL G
0,0
0,0
0,0
139,6
139,6
0,0
0,0
0,0
142,9
142,9
0,0
0,0
0,0
150,1
150,1
0,0
0,0
0,0
141,3
141,3
0,0
0,0
0,0
107,9
107,9
0,0
0,0
0,0
71,0
71,0
0,0
0,0
0,0
39,4
39,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
I. OTROS (Que no Devengan Intereses)
16,9
14,6
15,7
15,2
10,6
5,7
3,9
J. PATRIMONIO
33,2
31,4
32,7
29,4
27,6
24,3
21,2
189,7
188,8
198,5
185,9
146,1
101,0
64,4
Crédito con Educación Rural
ACTIVOS
A. CARTERA
1. Cartera Vigente
2. Cartera Vencida
3. Cartera en Ejecución
4. (Previsión para Incobrabilidad de Cartera)
TOTAL A
B. OTROS ACTIVOS RENTABLES
1. Inversiones en el Banco Central de Bolivia
2. Inversiones en Entidades Financieras del País
3. Inversiones en Entidades Financieras del Exterior
4. Otras Inversiones Corto Plazo
5. Inversiones Largo Plazo
6. Inversión en Sociedades
TOTAL B
C. TOTAL ACTIVOS RENTABLES (A+B)
H. OTRAS FUENTES DE FONDOS
1. Títulos Valores en Circulación
2. Obligaciones Subordinadas
3. Otros
TOTAL H
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
CRECER
Septiembre, 2015
10
Instituciones Financieras
ESTADO DE RESULTADOS
Crédito con Educación Rural
jun-15
US$mln
jun-14
US$mln
dic-14
US$mln
dic-13
US$mln
dic-12
US$mln
dic-11
US$mln
dic-10
US$mln
22,5
-4,9
17,6
0,1
-0,3
-10,0
-3,4
-2,9
0,1
1,3
-0,0
1,3
-0,1
1,3
-0,8
0,5
21,6
-4,8
16,8
0,0
-0,2
-9,0
-3,1
-1,9
0,1
2,7
0,0
2,7
0,1
2,8
-0,8
2,0
44,1
-10,0
34,1
0,1
-0,6
-17,9
-6,5
-4,4
0,2
4,8
0,0
4,8
-0,0
4,8
-1,5
3,3
36,4
-8,4
28,0
-0,0
-0,7
-15,7
-5,9
-2,7
0,2
3,1
-0,0
3,1
-0,0
3,1
-1,3
1,8
29,7
-6,1
23,6
-0,0
-0,6
-11,8
-4,9
-1,8
0,1
4,7
0,0
4,7
0,0
4,7
-1,4
3,4
21,7
-3,5
18,2
-0,0
-0,3
-9,2
-4,1
-0,9
0,1
3,8
0,0
3,9
0,0
3,9
-1,0
2,9
17,5
-2,5
15,0
-0,1
-0,1
-6,8
-3,6
-0,6
0,0
3,9
0,0
3,9
0,0
4,0
-1,0
3,0
jun-15
%
jun-14
%
dic-14
%
dic-13
%
dic-12
%
dic-11
%
dic-10
%
2,9
0,5
1,4
76,7
13,7
18,1
13,1
2,1
2,9
72,9
12,9
17,9
10,6
1,7
2,5
73,0
12,7
17,7
6,2
1,1
1,9
79,2
13,0
16,9
12,9
2,7
3,8
72,3
13,5
19,1
12,6
3,5
4,6
74,0
16,0
22,0
15,1
5,1
6,7
69,8
17,8
25,7
II. CALIDAD DE ACTIVOS
1. Colocaciones Netas / Activo
2. Crecimiento Colocaciones Brutas
3. Crecimiento Colocaciones en Mora
4. Crecimiento Colocaciones en Ejecución
5. Gasto en Previsiones / Cartera Bruta (av)
6. Gasto en Previsiones / Margen de Intereses
7. Previsión / Cartera Bruta
8. Previsión (+ Voluntarias) / Cartera en Mora
9. Cartera en Mora / Cartera Bruta
10. Cartera en Ejecución Neta de Previsiones / Patrimonio
11. Cartera Reprogramada / Cartera Bruta
12. Mora de Cartera Reprogramada
88,7
-3,0
12,7
36,2
3,2
16,3
5,3
407,3
1,5
-28,2
0,2
10,1
87,3
4,7
83,9
94,0
2,2
11,1
4,1
372,5
1,3
-23,3
0,1
4,4
88,2
11,6
93,4
107,2
2,6
12,9
4,5
408,5
1,3
-26,0
0,2
2,1
85,3
31,5
79,8
79,8
1,9
9,7
3,4
573,7
0,7
-21,7
0,1
6,8
82,8
35,9
55,7
67,3
1,7
7,5
2,0
550,2
0,5
-12,3
0,1
0,0
88,4
55,7
11,1
83,1
1,2
4,9
1,6
635,2
0,5
-10,5
0,0
0,0
88,5
26,5
-12,1
58,1
1,2
4,2
2,2
796,3
0,7
-13,9
0,0
0,0
III. LIQUIDEZ
1. Activos Líquidos / Oblig. Público e Interbancaria
2. Cartera / Oblig. Público e Interbancaria
3. Disponible + Inversiones / Activos
4. Disp. + Inv. Negociables / Oblig. Público e Interbancaria
6,6
120,5
6,3
7,1
6,1
115,4
7,3
8,1
5,8
116,6
7,0
8,0
8,3
112,2
8,4
10,4
6,9
112,0
11,0
11,6
4,6
125,8
5,3
6,1
7,3
144,9
4,9
7,9
IV. FONDEO
1. Cuenta Corriente / Pasivos
2. Cuentas de Ahorros / Pasivos
3. Depósitos a Plazo Fijo / Pasivos
4. Interbancario / Pasivos
0,0
0,0
0,0
89,2
0,0
0,0
0,0
90,7
0,0
0,0
0,0
90,5
0,0
0,0
0,0
90,3
0,0
0,0
0,0
91,1
0,0
0,0
0,0
92,5
0,0
0,0
0,0
91,0
V. CAPITALIZACIÓN
1. Patrimonio / Activos
2. Capital Libre / Activos Bancarios
3. Patrimonio / Cartera
4. Endeudamiento
17,5
15,3
19,7
4,7
16,6
14,1
19,0
5,0
16,5
14,2
18,7
5,1
15,8
13,1
18,5
5,3
18,9
16,0
22,9
4,3
24,0
21,7
27,2
3,2
32,8
30,9
37,1
2,0
1. Ingresos Financieros
2. Gastos Financieros
3. MARGEN NETO DE INTERESES
4. Comisiones
5. Otros Ingresos (Gastos) Operativos
6. Gastos de Personal
7. Otros Gastos Administrativos
8. Previsiones por Incobrabilidad de Cartera
9. Otras Previsiones
10. RESULTADO OPERACIONAL
11. Ingresos (Gastos) de Gestiones Anteriores
12. RESULTADO ANTES DE ITEMS EXTRAORDINARIOS
13. Ingresos (Gastos) Extraordinarios
14. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
15. Impuestos
16. RESULTADO NETO
RATIOS
I. DESEMPEÑO
1. Resultado / Patrimonio (av)
2. Resultado / Activos (av)
3. Resultado Operacional / Activos (av)
4. Costos / Ingresos
5. Costos / Activos (av)
6. Margen de Intereses / Activos (av)
Nota: Los ratios de cobertura de previsiones y capitalización se calculan a partir de dic-10 restando, del total de previsiones, las
previsiones voluntarias acreditadas como patrimonio regulatorio.
CRECER
Septiembre, 2015
11
Instituciones Financieras
ANEXO.
A.
INFORMACIÓN DE LA CALIFICACIÓN.
1.
Información Empleada en el Proceso de Calificación.
El proceso de calificación trimestral utilizó la siguiente información:
a)
Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2014 y anteriores.
b)
Estados Financieros Internos al 30 de junio de 2015 y al 30 de junio de 2014.
c)
Boletines de FINRURAL y ASOFIN.
d)
Informes de inspección del regulador e informes de descargo del emisor.
e)
Requerimiento de información enviado al emisor en el mes de julio de 2015.
f)
Visita al emisor en agosto de 2015.
g)
Contactos constantes con la gerencia del emisor durante el trimestre y el proceso de análisis.
2.
Descripción General de los Análisis.
La metodología contempla el análisis y evaluación de la posición financiera del emisor y su capacidad prospectiva para cumplir sus
obligaciones en función de factores cuantitativos y cualitativos. El procedimiento de calificación del emisor está compuesto por tres secciones.
La primera consta de un análisis cuantitativo de la solvencia y liquidez del emisor sobre la base de datos fundamentales de sus estados
financieros. La segunda, dirigida a un análisis fundamentalmente cualitativo sobre la base de parámetros específicos, aplicables por igual a
todas las entidades calificadas y en base a comparaciones entre las diversas instituciones que componen el sistema financiero. Los aspectos
cualitativos que se analizan son la calidad de gestión, el sistema, la posición relativa del emisor dentro del sistema y las perspectivas de mediano
y largo plazo del emisor. La tercera sección se basa principalmente en un análisis cuantitativo y comparativo de diversos indicadores de
rentabilidad, eficiencia operativa y administración de cartera que tiene por objeto comprobar y confirmar el análisis efectuado en las dos primeras
secciones.
Más específicamente, la información que se evalúa es la siguiente:
Factores Cuantitativos
Factores Cualitativos
Desempeño Financiero
Administración
Administración de Riesgos
Políticas y Procedimientos
Fuente de Fondos y Capital
Estructura Organizacional
Franquicia del Negocio
Entorno de Operación
Propiedad
Para determinar la calificación final del emisor se considera la situación global de la institución evaluada basándose en los parámetros
descritos, sin distinguir entre los instrumentos representativos de captaciones que emitan, aun cuando éstos puedan contar con características
de protección especiales. De acuerdo a los criterios establecidos en la metodología y en la evaluación realizada por el equipo de profesionales
de AESA Ratings, el Comité de Calificación asignará finalmente la Calificación de Riesgo de la entidad.
ANEXO.
Septiembre, 2015
12
Instituciones Financieras
3.
Calificación de Riesgo: Crédito con Educación Rural
Calificaciones de Riesgo en base a
Estados Financieros al 30/06/2015
Corto Plazo
Largo Plazo
Emisor
Perspectiva
(*)
Comité de Calificación del 30 de septiembre de 2015
M.N.
M.E.
M.N.
M.E.
ASFI
N-1
N-1
A2
A2
A2
--
AESA Ratings
F1
F1
A
A
A
Estable
Descripción de las Calificaciones:
Corto Plazo Moneda Nacional y Moneda Extranjera.
ASFI: N-1
AESA Ratings: F1
Corresponde a aquellos Valores que cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados,
la cual no se vería afectada en forma significativa, ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía.
Largo Plazo Moneda Nacional y Moneda Extranjera.
ASFI: A2
AESA Ratings: A
Corresponde a aquellos Valores que cuentan con una buena capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos
pactados, la cual es susceptible a deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la
economía.
Emisor.
ASFI: A2
AESA Ratings: A
Corresponde a Emisores que cuentan con una buena calidad de crédito y el riesgo de incumplimiento tiene una variabilidad adecuada
ante posibles cambios en las circunstancias o condiciones económicas.
Nota: Estas categorías y nomenclaturas de Calificaciones Nacionales corresponden a las definiciones incluidas en la Resolución
ASFI/No.033/2010 del 15 de enero de 2010. Para su asignación, AESA Ratings ha considerado que el Estado Boliviano tiene la
máxima calificación, AAA, a partir de la cual se otorgan las restantes calificaciones, las que reflejan un grado de riesgo relativo dentro
del país. Los numerales 1, 2 y 3 (categorías ASFI) y los signos “+”, “sin signo” y “–” (categorías AESA Ratings) indican que la
calificación se encuentra en el nivel más alto, en el nivel medio o en el nivel más bajo, respectivamente, de la categoría de calificación
asignada. Estos numerales y signos no se agregan a la Categoría AAA ni a las categorías bajo CCC ni a las de corto plazo, excepto
F1.
(*) Perspectiva.
La Perspectiva indica la dirección que probablemente tomará la calificación en el corto plazo, la que puede ser positiva, negativa o
estable. La Perspectiva positiva o negativa se utilizará en aquellos casos en que se presenten cambios en la institución y/o el sector
y/o la economía que podrían afectar la calificación en el corto plazo. En el caso que existan los cambios antes señalados y no se
pueda identificar una Perspectiva, ésta se definirá como ‘en desarrollo’. Una Perspectiva positiva, negativa o en desarrollo no implica
que un cambio de calificación es inevitable. De igual manera, una calificación con Perspectiva estable puede subir o bajar antes que
la Perspectiva cambie a ‘positiva’ o ‘negativa’, si las circunstancias así lo justifican.
ANEXO.
Septiembre, 2015
13
Instituciones Financieras
TODAS LAS CALIFICACIONES DE AESA RATINGS ESTAN DISPONIBLES EN HTTP://WWW.AESA-RATINGS.BO LAS DEFINICIONES DE CALIFICACIÓN
Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES CALIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN EL MISMO SITIO WEB AL IGUAL QUE LAS METODOLOGÍAS. EL
CÓDIGO DE CONDUCTA DE AESA RATINGS Y LAS POLÍTICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERESES, BARRERAS PARA LA
INFORMACIÓN, CUMPLIMIENTO Y PROCEDIMIENTOS ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN ESTE SITIO BAJO CÓDIGO DE CONDUCTA.
La reproducción o distribución total o parcial está prohibida, salvo con permiso. Todos los derechos reservados. En la asignación y el
mantenimiento de sus calificaciones, AESA RATINGS se basa en información factual que recibe de los emisores y de otras fuentes que AESA
RATINGS considera creíbles. AESA RATINGS lleva a cabo una investigación razonable de la información factual sobre la que se basa de acuerdo
con sus metodologías de calificación, y obtiene verificación razonable de dicha información de fuentes independientes, en la medida de que
dichas fuentes se encuentren disponibles para una emisión dada. La forma en que AESA RATINGS lleve a cabo la investigación factual y el
alcance de la verificación por parte de terceros que se obtenga variará dependiendo de la naturaleza de la emisión calificada y el emisor, los
requisitos y prácticas en que se ofrece y coloca la emisión, la disponibilidad y la naturaleza de la información pública relevante, el acceso a la
administración del emisor, la disponibilidad de verificaciones preexistentes de terceros tales como los informes de auditoría, cartas de
procedimientos acordadas, evaluaciones, informes actuariales, informes técnicos, dictámenes legales y otros informes proporcionados por
terceros, la disponibilidad de fuentes de verificación independiente y competentes de terceros con respecto a la emisión en particular y una
variedad de otros factores. Los usuarios de calificaciones de AESA RATINGS deben entender que ni una investigación mayor de hechos ni la
verificación por terceros puede asegurar que toda la información en la que AESA RATINGS se basa en relación con una calificación será exacta
y completa. En última instancia, el emisor es responsable de la exactitud de la información que proporciona a AESA RATINGS y al mercado en
los documentos de oferta y otros informes. Al emitir sus calificaciones, AESA RATINGS debe confiar en la labor de los expertos, incluyendo los
auditores independientes con respecto a los estados financieros y abogados con respecto a los aspectos legales y fiscales. Además, las
calificaciones son intrínsecamente una visión hacia el futuro e incorporan las hipótesis y predicciones sobre acontecimientos futuros que por
su naturaleza no se pueden comprobar cómo hechos. Como resultado, a pesar de la comprobación de los hechos actuales, las calificaciones
pueden verse afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el momento en que se emitió o afirmo una calificación.
La información contenida en este informe se proporciona "tal cual" sin ninguna representación o garantía de ningún tipo. Una calificación de
AESA RATINGS es una opinión en cuanto a la calidad crediticia de una emisión. Esta opinión se basa en criterios establecidos y metodologías
que AESA RATINGS evalúa y actualiza en forma continua. Por lo tanto, las calificaciones son un producto de trabajo colectivo de AESA RATINGS
y ningún individuo, o grupo de individuos, es únicamente responsable por la calificación. La calificación no incorpora el riesgo de pérdida debido
a los riesgos que no sean relacionados al riesgo de crédito, a menos que dichos riesgos sean mencionados específicamente. AESA RATINGS no
está comprometido en la oferta o venta de ningún título. Todos los informes de AESA RATINGS son de autoría compartida. Los individuos
identificados en un informe de AESA RATINGS estuvieron involucrados en, pero no son individualmente responsables por, las opiniones vertidas
en él. Los individuos son nombrados solo con el propósito de ser contactos. Un informe con una calificación de AESA RATINGS no es un
prospecto de emisión ni un substituto de la información elaborada, verificada y presentada a los inversores por el emisor y sus agentes en
relación con la venta de los títulos. Las calificaciones pueden ser modificadas, suspendidas, o retiradas en cualquier momento por cualquier
razón a sola discreción de AESA RATINGS. AESA RATINGS no proporciona asesoramiento de inversión de cualquier tipo. Las calificaciones no
son una recomendación para comprar, vender o mantener cualquier título. Las calificaciones no hacen ningún comentario sobre la adecuación
del precio de mercado, la conveniencia de cualquier título para un inversor particular, o la naturaleza impositiva o fiscal de los pagos efectuados
en relación a los títulos. La asignación, publicación o diseminación de una calificación de AESA RATINGS no constituye el consentimiento de
AESA RATINGS a usar su nombre como un experto en conexión con cualquier declaración de registro presentada bajo la normativa vigente.
Esta Metodología o Informe está basado en información provista por Fitch®, sin embargo su uso y aplicación es de exclusiva responsabilidad de AESA RATINGS. Fitch®
y Fitch Ratings® son marcas registradas de Fitch Ratings o sus afiliadas.
ANEXO.
Septiembre, 2015
14

Documentos relacionados