visiones criminológicas del delito y del delincuente. clave

Transcripción

visiones criminológicas del delito y del delincuente. clave
ACTIVIDAD ACADÉMICA:
VISIONES CRIMINOLÓGICAS DEL DELITO Y
DEL DELINCUENTE.
CLAVE:
MODALIDAD:
CURSO.
CARÁCTER:
OBLIGATORIO.
TIPO:
TEÓRICO.
NIVEL:
MAESTRÍA.
CRÉDITOS:
6
HORAS TEÓRICAS POR SEMANA:
3
HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Al Concluir éste, el alumno:
Evaluará las diversas corrientes de pensamiento que se han tenido respecto de
la concepción del delito y del delincuente en las diversas etapas históricas.
UNIDAD I. LAS VISIONES DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE, EN LA
PERSPECTIVA
DE UNA SOCIEDAD HOMOGÉNEA Y CONSENSUAL.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Visiones biológico-antropológicas.
Visiones antropo-psicológicas.
Visiones psico-sociales.
Visiones socio-ecológicas.
Visiones socio-económicas.
Visiones socio-políticas.
TIEMPO
ESTIMADO:
15
HORAS.
UNIDAD II. LA CONCEPCIÓN DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE, DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD
NO HOMOGÉNEA Y NO CONSENSUAL.
2.1
2.2
2.3
El conflicto social.
Los conflictos culturales.
El interaccionismo simbólico y el etiquetamiento.
TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS.
UNIDAD III. LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA.
3.1
3.2
3.3
El materialismo histórico, la negación de la realidad construida y la visión de
totalidad como métodos de conocimiento.
El poder y el Derecho como objetos de estudio, en la construcción de lo que es
delito y del estereotipo del delincuente.
Los procesos de criminalización primaria y de criminalización secundaria.
TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS.
UNIDAD IV. LA POSMODERNIDAD POLÍTICO-JURÍDICA.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
El derecho penal mínimo, y la crisis de los principios generales de
Derecho y del Estado Moderno.
El realismo de izquierda.
El realismo de derecha.
Los sistemas de control social formal y su inutilidad.
La universal inclusión y la universal exclusión.
La exclusión en la exclusión.
TIEMPO ESTIMADO: 15 HORAS.
B I B L I O G R A F Í A.
BÁSICA.
BARATTA, Alessandro.
Criminología Crítica y Crítica del Derecho
Penal, S. XXI, México, 1990.
BERGALLI, Roberto (comp.).
El Pensamiento Criminológico, (2 tomos),
Península, 1989.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan.
Control Social y Sistema Penal, Promociones,
Publicaciones Universitarias, 1990.
COHEN, Stanley.
Visiones del Control Social, Promociones,
Publicaciones Universitarias, 1995.
FOUCAULT, Michel.
Vigilar y Castigar, Siglo XXI, México, 1995.
PAVARINI, Massimo.
Control y Dominación, Siglo XXI, México.
SUMMER, C.
Repensar la Desviación: Hacia una Sociología
de la Censura Social, En Sistema Social y
Sistemas Penales, No. 1, Barcelona, 1996.
TAYLOR, I; WALTON, P. YOUNG, J.
La Nueva Criminología, Amorrortu, Buenos
Aires, 1990.
COMPLEMENTARIA.
CHATELET, F.
Historia de las Ideologías, Saber y Poder. (2
tomos), Zero, Z y X, 1994.
DEL OLMO, Rosa.
América Latina y su Criminología, Siglo XXI,
México, 1985.
LARRAURRI, Helena.
La Herencia de la Criminología, Siglo XXI,
1985.
MELOSI, Dario y PAVARINI, Massimo.
Cárcel y Fábrica, Siglo XXI, México, 1994.
ZAITCH, D; SAGARDUY, R.
“La Criminología Crítica y la Construcción del
Delito. Entre la Dispersión Epistemológica y los
Compromisos Políticos”, en Delito y Sociedad,
Año 1, No. 2, Buenos Aires, Argentina, 1992.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.
Exposición del maestro.
Lecturas obligatorias.
(X)
Exposición audiovisual.
(X)
(X)
Seminarios.
Trabajos de investigación.
(X)
(X)
Mesas redondas.
(X)
(X)
(X)
Discusión de casos reales en
grupo.
Investigación de campo.
Proyección de láminas y
acetatos.
Conferencia por profesores
invitados.
Lluvia de ideas.
Técnica del debate.
(X)
Philips 6-6.
(X)
(X)
(X)
Técnica de panel.
Solución de casos prácticos por
los alumnos.
(X)
(X)
OTRAS: A ELECCIÓN DEL
PROFESOR.
(X)
( )
El titular de la actividad académica podrá, de acuerdo con las sugerencias
propuestas, elegir aquéllas que consideré las más adecuadas para cumplir con los
objetivos de la materia, a fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Asimismo el maestro, en ejercicio de su libertad de cátedra estará facultado
para seleccionar, de los contenidos que integran el programa, aquéllos que considere
más relevantes o fundamentales y que por lo tanto deban ser expuestos por él, ya que
dependiendo de la extensión del programa habrá temas que no pueda explicar durante
el semestre, pero éstos podrán ser desarrollados por los alumnos, mediante la vía de
la investigación o por aquellas actividades extraescolares que el maestro determine
para cubrir la totalidad de los contenidos del programa.
De igual forma es recomendable que el profesor considere, dentro del
semestre, la conveniencia de invitar a maestros especialistas en los diversos temas
que conforman al programa, con el propósito de ahondar más en los mismos y
enriquecer su curso.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
Exámenes parciales.
(X)
Trabajos y tareas fuera de clase.
(X)
Exámenes finales.
Asistencia a prácticas.
(X)
( )
Participación en clase.
Concurso entre los alumnos sobre
un(os) tema(s) a desarrollar.
(X)
(X)
Asistencia a clases.
Presentación de un trabajo
monográfico.
(X)
(X)
OTRAS: A ELECCIÓN DEL
PROFESOR.
(X)
De acuerdo con estas sugerencias de evaluación el titular de la actividad
académica determinará la calificación conforme al siguiente parámetro, siempre que el
alumno haya cumplido con el 80% de asistencia al curso.
PORCENTAJE
Exámenes parciales.
Practicar dos exámenes como mínimo
durante el curso.
35%
Trabajos de investigación, tareas, participación en clase,
asistencia a conferencias y demás aspectos susceptibles
de ser evaluados.
Elaboración de una tesina.
La tesina será presentada por todos los alumnos conforme
a las características metodológicas y parámetros que
señale el titular de la Cátedra.
15%
50%
Esta actividad académica puede ser impartida por un Doctor en Derecho, Maestro en
Derecho o Maestro en Política Criminal.

Documentos relacionados