catálogo - Instituto de Comunicación e Imagen

Transcripción

catálogo - Instituto de Comunicación e Imagen
ORGANIZACION Y PRODUCCION
Producción General: Viviana Erpel Quevedo
Productor Ejecutivo: Gabriel Gallardo
Producción Medios: Paulina Cabrera
Difusión: Plaza Espectáculos
Diseño Gráfico: Josefa Méndez Amunátegui
ASESORÍA Y APOYO ADMINISTRATIVO ICEI
Escuela de Cine ICEI Universidad de Chile
Orlando Lübbert
Carlos Saavedra
Margoth Aliste
Relaciones Públicas ICEI
Mariela Ravanal
Apoyo Logístico y técnico ICEI
Cristián Chamblas
Equipo Dirección Económica
y Administrativa ICEI
José Manuel Santibañez
Jocelyn Miqueles
Marcela Sepúlveda
Este verano se cumplen seis años, desde que el Post grado de cine documental del ICEI de la Universidad de Chile, asumiera el compromiso de
apoyar la difusión de la obra documental chilena, creando “Documentales al Aire Libre”, actividad que ya se ha convertido en una tradición
cultural de nuestra capital, lo que demuestra el alto interés que existe por
este género.
Nuestro compromiso cada año es diseñar una programación que nos
permita entregarles un panorama amplio de la creación documental,
dando espacio a los diferentes estilos y motivaciones que marcan cada
época de estas obras en Chile , así como también, promover las virtudes
del género que se expresan al observar y comunicar la realidad desde un
punto de vista, reivindicar la importancia y trascendencia de la experiencia humana, y disponernos a revisar hitos de nuestra historia común y
reflexionar en relación a ellos.
En medio de este Parque Forestal, símbolo de las bondades que aún
permanecen en nuestro Santiago, podremos conocer y redescubrir
juntos parte del “legado” cultural que los documentalistas chilenos han
generado y seguirán generando para el país y el mundo.
Documentales al Aire Libre 2009, les da la bienvenida y esperamos
que disfruten de esta experiencia.
O4miércoles
O4
miércoles
La Feria Volandera de Armando Parot
Carne y Tango de Cristián Chamblas y María Paz Peirano
Registro Documental realizado en el mes de noviembre de 1961.
La Feria de Artes Plásticas, realizada al aire libre en el Parque Forestal de
Santiago por tercer año consecutivo, es reporteada durante 10 días. Allí
exponen su trabajo artistas profesionales y aficionados, de todas las áreas
culturales, a un público calculado en 600 mil personas.
La muestra es organizada por Germán Gassman, presidente del Museo de
Arte Moderno, con subvenciones aportadas por la Ilustre Municipalidad
de Santiago y otras empresas.
En una esquina de Santiago el tiempo parece haberse detenido. En
este pequeño rincón de la ciudad y al son del ritmo arrabalero Manuel
Rodríguez por más de cincuenta años sigue recibiendo en su local del
Barrio Brasil a todo aquel que guste y quiera compartir con él dos de sus
grandes pasiones: “la carne y el tango”.
Dirección: Armando Parot
Duración: 42 min
Año de producción: 1963
Formato Original: 16mm, ampliada a 35mm
Productor: Museo de Arte Moderno
Imagen: Armando Parot, Eugenio Ossa y René Kocher
Montaje: Armando Parot.
Asistente Montaje: Pedro Chaskel
Producción: CINEP
Jefe Producción: Fernando Balmaceda
Música: Celso Garrido
Estreno: Cine Central, Santiago, Julio 1963
Contacto: Carmen Luz Parot [email protected] - [email protected]
Dirección: Cristián Chamblas – M. Paz Peirano
Año de producción: 2007
Duración: 12 minutos
Formato: DVCAM
Casa productora: Astrolabio Azul
Imagen: Cristián Chamblas – Gonzalo Ramírez
Sonido: Cristián Chamblas
Montaje: Cristián Chamblas – M. Paz Peirano
Producción: Cristián Chamblas – M. Paz Peirano
Música: “Bailemos” Tango interpretado por Alberto Morán, con Orquesta de
Armando Cupo. Letra de Reinaldo Yiso, Música de Pascual Mamone
Contacto: Cristián Chamblas [email protected]
Premios y Festivales:
2008 3º lugar en la Categoría Documental Nacional Festival
Chileno Internacional del Cortometraje de Santiago FeSanCor
O4miércoles
O5
jueves
El diario de Agustín de Ignacio Agüero
Eran unos que venían de Chile de Claudio Sapiaín
El diario El Mercurio, por cinco generaciones ha sido el más influyente
y poderoso en toda la historia de Chile. Y su rol durante la dictadura de
Augusto Pinochet bien puede ser el tema más tabú de nuestra historia
reciente. Por cierto, los medios de comunicación tradicionales han guardado silencio ante el tema y –quizás por ello- este documental se dedica
a relatar casi cuarenta años de acción política desde las oficinas de redacción del llamado “decano” del periodismo chileno. El diario de Agustín
revela cómo desde sus páginas se desinformó, ocultó información y promovió la violación a los derechos humanos.
Una profunda reflexión sobre la experiencia del realizador del filme
-narrada por él mismo- cuando regresa a Chile, con su hijo y su compañera, después de doce años de exilio en Suecia. Su hijo marcó cada año
vivido lejos de la patria.
Dirección: Ignacio Agüero
Duración: 80 minutos
Año de producción: 2008
Formato: Digital-35mm
Casa productora: Ignacio Agüero & Asociado
Imagen: Gabriel Díaz, Ricardo Lorca
Sonido: Boris Herrera
Montaje: Sophie Franca
Producción: Ignacio Agüero, Fernando Villagrán
Música: Giorgio Varas y Cristián López
Contacto: [email protected]
Web: http://www.eldiariodeagustin.cl/
Premios y Festivales
2008 Premio Coral, Segundo Lugar Festival Internacional de La
Habana, Cuba.
2008 Mejor Documental, Mejor Banda de Sonido y Premio de la
Crítica Festival Internacional Atlantidoc, Uruguay .
Este documental es parte del Archivo Cineteca Nacional.
Dirección: Claudio Sapiaín
Duración: 45 minutos
Año de producción: 1985-1987
Formato: 16mm color
Casa productora: : CS Filmproduktion para SVT1
Imagen: Jaime Reyes, Peter Östlund, Göran Gester, Germán Malig
Sonido: Folke Beck-Rämnes, Mario Díaz
Montaje: Lisskulla Moltke-Hoff
Producción: Claudio Sapiaín
Música: Inti-Illimani, Paulo y Franz
Contacto: Claudio Sapiaín [email protected]
Premios y Festivales:
2008 Homenaje Festival de Cine de Valdivia, Chile
1997 Retrospectiva chilena FIDOCS, Festival Internacional de
Documentales de Santiago, Chile
1989 Mejor Documental Festival Tam-Tam Video de Roma, Italia
O5jueves
jueves
La Fiesta de Verónica Quense
Barrio, la calle imaginaria de Jaime Cortés
A través de la celebración de un cumpleaños en La Habana, Cuba, la realizadora Verónica Quense nos invita a presenciar el fluir de la poesía, la
música, el canto y el baile en una pequeña habitación en donde vive una
familia hacinada.
La presencia de la pobreza en cada rincón del reducido espacio no será
impedimento para la irrupción de una desbordante alegría que emana de
cada uno de los integrantes de la familia y los invitados al festejo, vivenciándose un goce que se irradia más allá de la pantalla.
“Barrio...”, es un documental-experimento que registra las acciones del
mismo equipo de producción intentando reanimar la vida comunitaria
de una solitaria calle de Ñuñoa antes del inicio de la construcción de dos
gigantes edificios.
Dirección: Verónica Quense
Duración: 8 minutos
Año de producción: 2007
Formato: DvCam
Casa productora: Producciones La Perra
Imagen: Verónica Quense
Sonido: Santiago de la Cruz
Montaje: Verónica Quense
Producción: Verónica Quense
Contacto: Verónica Quense [email protected]
Premios y Festivales:
2008 FIDOCS, Festival Internacional de Documentales de Santiago, Chile
Dirección: Jaime Cortés
Duración: 19 minutos
Año de producción: 2007
Formato: MiniDV
Casa productora: Postgrado Cine Documental U.Chile ICEI
Imagen: Esteban Araya, Jaime Cortés, Andrés Serrano
Sonido: Claudia Fernández, Álvaro Núñez, Andrés Núñez, Marcelo Vergara
Montaje: Jaime Cortés
Producción: Francisca Reyes, Jaime Cortés
Música: Álvaro Núñez
Contacto: Jaime Cortés [email protected]
O5
O5jueves
O6
viernes
La Revolución de los Pingüinos de Jaime Díaz L.
El 2006 estalla en Chile uno de los movimientos reivindicatorios
más importantes desde la vuelta de la democracia: la revolución de los
estudiantes secundarios, quienes se levantaron para exigir una reforma
profunda al deteriorado sistema de educación chileno. Sus jóvenes líderes
recibieron el apoyo de todos los sectores de la sociedad, transformándose
en personajes públicos que actuaban como voceros de las decisiones que
se tomaban en las “asambleas estudiantiles”, espacio donde se discutían
las estrategias y acciones a seguir, y a las que el director de este documental tuvo un acceso exclusivo.
Dirección: Jaime Díaz Lavanchy
Duración: 88 minutos
Año de producción: 2008
Formato: Dvcam
Cámara: Jaime Díaz Lavanchy
Imagen: Pablo Pinto
Sonido: Pedro Ormeño Montaje: Pedro Chaskel, Jaime Díaz Lavanchy
Producción Ejecutiva: Jaime Díaz Lavanchy
Producción general: Francisca Araya
Contacto: Jaime Díaz Lavanchy - [email protected]
Web: http://www.larevoluciondelospinguinos.cl/
Premios y Festivales:
2008 Mejor Documental FIDOCS, Festival Internacional de
Documentales de Santiago, Chile
2008 Mejor Documental Competencia Nacional Festival de Cine de Viña
del Mar, Chile
La sombra de Don Roberto de Juan Diego Spoerer
y Håkan Engström
Un niño viaja, un día cualquiera, con su familia, a la oficina salitrera
Chacabuco, la antigua ciudadela enclavada en el desierto al interior de
Antofagasta. Allí recorre las viejas construcciones… Pasan los años y,
como el viento, van borrando los días y las horas del ayer. El niño es ahora un hombre mayor. Un anciano solitario. Y ese hombre viejo resuelve
irse a vivir a Chacabuco.
Dirección: Juan Diego Spoerer y Håkan Engström
Duración: 27 minutos
Año de producción: 2007
Formato: Betacam
Imagen: Annika Busch
Montaje: Stefan Sundlöf
Producción: Håkan Engström
Música: Ärvo Pärt
Contacto: Juan Diego Spoerer [email protected]
Algunos Premios y Festivales:
2008
Mejor Cortometraje Documental Pedro Sienna, Santiago Chile
Ganador Festival Internacional de Cine Independiente de Lisboa
Premio del Jurado Archipiélago, Festival de cine de Roma, Italia
Premio del Jurado Message to Man, Festival de cine Rusia
Premio del jurado HEINEKEN y Premio onda curta-rtp2 IMAGO
Premio Unión Latina-Festival de Biarritz
Premio del jurado Festival de las Libertades, Bélgica
Mejor Documental Alucine Toronto Latin media Festival
Mejor mediometraje ATLANTIDOC Uruguay
O6viernes
viernes
Por sospecha de comunista de Cristóbal Cohen
y Marcelo Hermosilla
“Si no camino no gano”. La sentencia pronunciada
por Leonel Badilla nos introduce en su diario devenir, en donde recorre a pie la comuna de Ñuñoa
pidiendo limosna para así juntar el dinero necesario
para cancelar su hospedaje y alimentación, el cual
debe pagar invariablemente luego del término de cada
jornada, so pena de quedar en la calle. Su ya cansado
y dificultoso caminar producto de la edad es sobrellevado por la escucha de una pequeña radio a pilas que
Dirección: Cristóbal Cohen, Marcelo Hermosilla
Duración: 60 minutos
Año de producción: 2007
Formato: DvCam
Casa productora: Cohen, Goles, Hermosilla
Imagen: Cristóbal Cohen, Marcelo Hermosilla
Sonido: Cristóbal Cohen, Marcelo Hermosilla
Montaje: Cristóbal Cohen, Marcelo Hermosilla
Producción: Cristóbal Cohen, Marcelo Hermosilla
Contacto: Cristóbal Cohen [email protected]
le sirve de fiel compañera. Y mientras él escucha sus
programas favoritos los directores Cristóbal Cohen y
Marcelo Hermosilla acompañan el diario trayecto de
Leonel con las reflexiones que el caminante realiza en
torno a su vida: su dolorosa infancia de abandono,
la visión sobre los gobiernos de Allende y Pinochet,
su detención por “sospecha de comunista” y la lucha
diaria por una subsistencia que él mismo siente que
quizás debió terminar luego del golpe militar.
Premios y festivales
2008
Selección Competencia Nacional FIDOCS
Selección Festival Internacional de Cine
de Valdivia
Selección Festival Internacional de Cine
Documental de la Ciudad de México DOCSDF
2007 Mejor documental Festival de
Documentales de Chiloé, Chile.
O6
La Colorina de Fernando Guzzoni y Werner Giesen
Dicen que ven su sombra en noches oscuras, que la escucharon en calles
desoladas, que la vieron beber en bares inmundos, que sintieron sus puños en cientos de peleas, que lucharon juntos contra la represión. Dicen
que es más punk que los punks, que la oyeron hacer pactos secretos, que
la aplaudieron al oírla recitar, que es una leyenda, que es una madre, una
abuela, una poeta y que la llaman La Colorina. Esta película es el rescate
de Stella Díaz Varín, una poeta perdida en su propio mito. Es un viaje
hacia un pasado lleno de historias, publicaciones y excesos; para llegar a
un presente al borde del anonimato y hacia un futuro incierto.
Dirección: Fernando Guzzoni y Werner Giesen
Duración: 66 minutos
Año de producción: 2008
Formato: HD/16mm
Casa productora: Parafina Films – Productora Efetres
Imagen: Mauricio García
Dirección de Arte: Felipe Hernández
Sonido: José De La Vega y Cristián Larrea
Montaje: Javier Estévez
Música: Dj Bitman, Colombina Parra
Producción Ejecutiva: Rodrigo Flores
Contacto: [email protected]
Producción general: Paz Urrutia
Asistencia de dirección: Claudia Araneda Web: http://www.lacolorina.cl/
Premios y Festivales
2008
Mejor película Festival de Cine Latino Americano de Trieste, Italia.
Mejor director Foro Chileno SANFIC IV, Chile.
Selección Festival des Films du Monde de Montreal, Canadá.
XV Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile.
V Festival de Cine Documental de Chillán Chilereality, Chile.
Festival Internacional de Cine Documental de Ciudad de México.
XX Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile.
O7sábado
O7
sábado
Herminda de la Victoria de Douglas Hübner
Diálogo de América de Alvaro Covacevich
Muestra el violento origen de la población Herminda de La Victoria en
el año 1966, presentando los enfrentamientos de los pobladores con la
policía que intentan desalojarlos de los terrenos tomados para construir
sus viviendas.
En el enfrentamiento muere una pequeña niña, Herminda, y en honor a
ella se da el nombre a la población.
En este documental, los pobladores dan su testimonio.
Este documental es parte del Archivo Cineteca Nacional.
Registro del diálogo histórico sostenido entre Fidel Castro y Salvador
Allende en noviembre de 1971 en la casa presidencial de Tomás Moro,
durante la visita del comandante cubano a Chile.
La conversación y los temas son propuestos en cámara por el periodista
chileno Augusto Olivares, en ese entonces gerente de TVN.
Esta película fue estrenada mundialmente en París en abril de 1972 como
testimonio de la lucha por el proceso chileno, filme que fue presentado
por el poeta Pablo Neruda y Marcel Marceau como el ideario histórico del
gobierno de la Unidad Popular.
Este documental es parte del Archivo Cineteca Nacional.
Dirección: Douglas Hübner
Duración: 22 minutos
Año de producción: 1969
Formato: 16mm
Casa productora: Cine Experimental de la Universidad de Chile
Imagen: Héctor Ríos
Montaje: Antonio Puchi
Jefe de Producción: Douglas Hübner
Contacto: Ignacio Aliaga [email protected]
Dirección: Alvaro Covacevich
Duración: 45 minutos
Año de producción: 1971
Formato: 35mm
Casa productora: Chile Films S.A., Citelco, Sudamericana Films
Imagen: Jorge Gómez, Adrián López y Jorge Muller
Sonido: Jorge di Lauro y José de la Vega
Montaje: Oscar Gómez, Alvaro Covacevich
Producción: Sergio Meza Matus y Mario Whipple
Música: Los Amerindios
Contacto: Ignacio Aliaga [email protected]
Premios y Festivales
1972 Mejor película, Crítica Especializada de Chile Los Laureles de
Oro, Chile.
1972 Mejor documento Histórico, Chile.
1972 Gran Premio especial en el Festival Internacional de Cine de
Yoshiart, URSS
O7sábado
La Ciudad de los Fotógrafos de Sebastián Moreno
Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos
fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas.
En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon
un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una práctica de libertad, un
intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus
fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de
ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados… la mayoría siguen
vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de
la sociedad chilena. Son los sobrevivientes de la dictadura de Pinochet o los
náufragos de la democracia. Esta película habla de ellos.
Dirección: Sebastián Moreno
Duración: 80 minutos
Año de producción: 2006
Formato: Betacam SP
Casa productora: Las Películas del Pez
Imagen: David Bravo; Sebastián Moreno
Sonido: Erik Del Valle
Montaje: Teresa Viera-Gallo
Producción: Sebastián Moreno, Viviana Erpel, Claudia Barril
Contacto: [email protected] / [email protected]
Algunos Premios y Festivales
2007
Mejor Documental Festival de Cine Africano, Asiático y Latinoamericano
de Milán, Italia.
Mejor Largometraje Documental Pedro Sienna, Chile. Mejor Documental Festival de Cine La Pintana, Chile.
Mención Especial del Jurado (FEISAL) Guadalajara, México.
Mención Honrosa Festival de Documentales de Chiloé, Chile.
Human Rights Watch International Film Festival (Inglaterra y EUA).
Internationales Dokumentarfilmfestival Manchen, Alemania.
O4miércoles
La Feria Volandera de Armando Parot
Registro Documental realizado en el mes de noviembre de 1961.
La Feria de Artes Plásticas, realizada al aire libre en el Parque Forestal de
Santiago por tercer año consecutivo, es reporteada durante 10 días. Allí
exponen su trabajo artistas profesionales y aficionados, de todas las áreas
culturales, a un público calculado en 600 mil personas.
La muestra es organizada por Germán Gassman, presidente del Museo de
Arte Moderno, con subvenciones aportadas por la Municipalidad de Santiago y otras empresas.
País:
Año de realización:
Duración:
Formato:
Casa Productora:
Imagen:
Sonido:
Montaje:
Producción:
Contacto:

Documentos relacionados