miguel roca panam.cdr

Transcripción

miguel roca panam.cdr
FEDERACIÓN PANAMERICANA DE HANDBALL
PANAMERICAN TEAM HANDBALL FEDERATION
Miguel Roca Mas: “Hasta que no logremos la universalidad,
no seremos el deporte que pretendemos ser”
El Vicepresidente de la IHF estuvo presente en las dos primeras jornadas del
Campeonato Panamericano de Canelones y dejó claros conceptos acerca del
presente del handball en este continente y los proyectos de la Federación
Internacional para acortar la brecha con Europa.
La realidad del handball en América
A nivel panamericano creo que el handball está haciendo grandes progresos pero
todavía está lejos del nivel europeo, lo cual nos produce un cierto pesar porque lo que
nos gustaría sería equilibrar el mundo del balonmano y que no necesariamente el
campeón del mundo tuviera que ser de Europa. Es cierto que eso ya sucedió en el
último Mundial femenino –en el que las brasileñas se consagraron campeonas-, pero
en lugar de ser una anécdota nos gustaría que fuera un hecho que los otros
continentes pudieran contar efectivamente con grandes posibilidades para ganar la
máxima competencia internacional.
Se trata de empezar un campeonato y no saber qué continente puede salir primero;
eso le daría al balonmano la universalidad que necesitamos para que nuestro deporte
sea mundial, y a su vez esto traería aparejadas muchas ventajas a nivel de difusión,
marketing y merchandising. Queremos que a nivel competitivo este deporte dejara de
ser considerado un deporte europeo.
Los errores del pasado
Durante muchos años no se ha hecho ningún plan organizado que diera lugar a que
en 15 o 20 años el balonmano fuera considerado mundial. El gran problema ahora es
que el foco de calidad en este deporte está sólo en Europa. Los equipos europeos se
engrandecen ellos mismos por la proximidad que tienen y la competencia entre ellos,
que les permite potenciarse aún más. Si no trabajamos para lograr cierta igualdad, la
brecha entre Europa y el resto se haría cada vez mayor, al autopotenciarse. Por eso
estamos desarrollando proyectos de 10 a 15 años para conseguir mayor equidad.
FEDERACIÓN PANAMERICANA DE HANDBALL
PANAMERICAN TEAM HANDBALL FEDERATION
El foco de calidad en Argentina y Brasil
Argentina, por ejemplo, está a 10 mil kilómetros del centro de gravedad del balonmano, lo
cual presupone dificultades, gastos y una inversión monstruosa para poder competir con los
europeos. Lo que hay que crear, entonces, son focos de calidad. En Argentina y Brasil
tenemos un foco para que los países próximos a ellos puedan mejorar y adquirir una
calidad similar, y a su vez que ellos mismos puedan potenciarse. El éxito de los dos países
está potenciado desde la IHF. Forman parte de un sistema de células, que pensamos que
es el procedimiento más efectivo para conseguir resultados. Queremos crear una docena
de focos o células fuera de Europa, en los distintos continentes, para ayudar al crecimiento.
Brasil y Argentina han dado un paso hacia adelante importante, hay que continuar con
eso. Es importante la homogeneidad. Si Brasil o Argentina no tuvieran rival en su región, eso
les impediría crecer.
La idea es que las células nos ayuden a transferir el centro de gravedad que en el
balonmano está en el centro de Europa. Hasta que no logremos esta universalidad, no
seremos el deporte que pretendemos ser.
El último Mundial femenino y el caso de Brasil
Brasil ha hecho un gran trabajo en el handball femenino y es merecedor de todos los
elogios, pero hay que añadir que hubo tres participantes más del continente americano
que terminaron en la posición 19 de 24 (Argentina), 21 (Paraguay) y 23 (Rep. Dominicana),
es decir que la media es un desastre. Es decir que seguiremos potenciando que haya un
mínimo de tres participantes por continente pero hay que conseguir que la calidad de estos
representantes tenga un cierto símil de igualdad con los europeos porque de otra manera
no hacemos un progreso, sino un agujero.
La otra célula de desarrollo fuera de Europa
En este momento tenemos otra célula en el Golfo Pérsico –con Qatar y Arabia Saudita en
buen nivel, Kuwait y Bahrain jugando bien-, porque esos países tienen la gran facilidad de
que son económicamente muy fuertes y han podido importar grandes técnicos e incluso
nacionalizar jugadores. Estoy seguro de que Qatar va a tener una gran actuación en el
Mundial 2015.
La ayuda de la IHF para acortar la brecha
Hemos creado una serie de programas como balonmano en las escuelas porque tenemos
que trabajar de cara al futuro, ahí hay una clave. Además, mandamos cursos para
entrenadores, facilitamos el camino para que los diferentes países puedan participar en
competiciones mundiales y, principalmente, les damos la posibilidad de jugar partidos de
calidad.
La ilusión de una liga mundial de clubes
Incluso podríamos pensar en que, de esta manera, con el sistema de células, hasta se
puede lograr que haya equipos de club en buen nivel para participar internacionalmente y
así crear una liga mundial, lo cual en términos de difusión sería factible, pero hoy necesitaría
una inversión astronómica de dinero para que tuviera éxito.
El nivel de los árbitros no europeos
En árbitros estamos bien, tenemos árbitros de otros continentes no europeos que son
capaces de arbitrar al mejor nivel, algo que por ahora no ocurre con los equipos.
POR SANTIAGO MENICHELLI

Documentos relacionados