Descargar el archivo PDF

Transcripción

Descargar el archivo PDF
COMERCIO EXTERIOR Y DEVALUACIóN
RESUMEN
aoa
t.
ad ,,, d. l- -.,,,ot
dr' t' ,a, t ln d, ?.. .. p d, ,J
¿,.o
? ñ¿ ñ^tJ. qt¿ ¿rh. lra
ú _, ra ., t. t, -j, t._
t¡, ,\ Jn
g¿nú .onpern¡virtdd eh los tftd.las i r.hdtiokatet e ¡h&ü¿nir
td
, tt¿ ¡,-ü k,,da^¡.,1.. .t,t¿.t-o,.:".._vr.¡tit..-_
_ o.o¡.j)
t
t
¡ntt_ert t. bt.1, t ,1 I . , rr J, .4nt.t.ñ 4nk t- ,L- :., .1e
d. t_
.-,tJ"-t.-t,J.t-inn
n tt.q.1ú h-.b"c.p,",.
,_,p,,¿ .\,."
.t
tnd 1,. .,¿,1 \ lo., -, t t t -, uo, tn, -, r.d,._, I"L.tnr-4-. oa. 5, t-..^_.
¡1 turqü r.
drt n L l ¿ e\t6 \ L,t toh,\
"¡tL.
¿e
l
Polabm. ttor¡:
t11tIt¿a¡1.
Do. ór¿do én E!onom
u-hDú. tr.",.o.o.rt..
Lóti¿f t, ohtLa
t\¡ -t.r:.4... t.t.t\
¿
Auru.a Unre6d¿d Fey
ru¿n Carto;
Espona (eñ curso) Mástéren Economi¿ de l2
Escueá Ausrriaca Unversrdad Rév Jrr:n
c¿rlos l¡astÉrenAn¿
s E.onom,6A;rrado
univeFid¿d de at¿¿a's L,¿en.i¿túra e; adm-
y Dfé..on de Eñóre=s Lh.i.r
ndad Fey Ju¿n C¿nos Drptom¿¡ura en
nEka.ión
, auon
y D're(onde Eñ!res¿s pr.rcsordÉ
Edonomerria, acad€m¡á un véfsitart¿ de vcát
varo España Docenle tnveslroddof de
r¿cúrr¿d
dé.'encás Adm/n sL¡aÑ¿s v
t¿
F.¡ic
miGS de a Univérsidád Técnica de Mznahr
Ecuadór
d.f€rn¿ndezm@hoihait ea
ABSTRACT
n. . i.,. h. -, r, ¿ ¿,r\ ., an.n,. t. th t, r... \ea. aB ñn
.¿,,an tt .-re.,... ." ,.¿", ,, i.,"
,::,..,.,
, a_t,r..rt..,t
¡... a4,.n.t ñüra ..,d:.E..,!ra
e..:-p . to
t.1L ta,t-r. uJ.¡¿r.4. h, t,.L ,"
;,
ú .1 "_i"e
r,o"t
"'.".'4
,,:::l::::!,- Gi. ,h. p,..n u ,.4t4,,'.,t.4,
hr4.p,t..t.1¿4.
ot¡ur. Ip,ttlt¡) t,\at-¿tt,_,|1.''1'.,"4hoht.a,.ont t..
ü,..
ot:..
t
n,
.
:,. h Ji.
ú,' r'ü-t-,
f¿lwds:
hú¿narbnt Markets, Ex?ort,, Conpetitiwn¿ss, E.a@ni.
INTRODUCCIóN
co¡llcvándo
u¡
uso de los facrores
prcductivos antcs ociosos en el
sector de bicncs cxtortablcs.
^dc
más. ehoraa los consumidorcs¡¡cio
nales les cuesta Drucho más ¡dquirir
1.- [.] s.nfido éconómi.o ile l.
delaluación hace me11a en todas
las rentas que se perciben en la
moncda naclonal. o lo qxe es lo
misn . hnce que los témri os del
1a
intcrc¡¡¡bio c¡¡tcoren para los per-
lo que se c€ptores dc h moncdx obiclo
bienes del exterior, por
voherán a producir dentro de
liontdas bienes qre ¿ntes
se
las
impoF
dc
delaluaci¿nr. Tcnc¡nos ¡cccso a una
porció¡ me¡or de bicncs producidos
elr el extranjero, nrienlr¡§ qu. los
t¡ban..oD cl consiguiente mLevo
(l
gr¿¡
rcunombrd aumento cn cl cmplco de láctores. exa¡njeros consigue¡
fr.,"" ,i ,,.'
L ¡¡¡.cs ¡,r¡urtk B¡sL,¿1. lo l¡tos son los efcct(x 'quc sc vcn". porción m¿yor de bienes producidos
::J difcrencia al mal .conomisla dcl 1os más innrediatos, los quc una cn el irterior, por decirlo de una
r.:.¡ econornjsta al enjuiciar u¡a rnayoria de eco¡omistxs tropugná¡. Drancr¿ ull poco tosca, ¿ lartir de la
,:..trnstancia econónrica es que. cl Siendo todos ellos ciertos. no cs dcvaluación. los extrmjeros "nos
:¡mero ran solo es c¿paz de ver los menos cierro que existe una innu quit¡n" más lricnes prodxcidos err el
::-:.ros inmediatos (lo que se ve). nrcr.tlrte seriede factores que aqrLi ¡o merc¡do domóstico, ¡nicnlras qxe
scgundo es capaz de sccstán lcnicndo en cxent¿.
.tr.er abslraccion de ¿quello que
.3brá dc provoc¡r la circunstnncia dc Los efcctos .lcstacados anteriori¡]¡a ¡rcdiata (kr quc Do sc vc). AI mente se pueden vcfi¡ y adcnzar
::rlar cl 1cm. del co¡¡crci{r int.nra todo lo que se quicra .on uD ¡¡fáic
:rlenlras
cl
::¡n¡ly surelación con los mcrcados
:: dtrisas, estanros ante u¡ clarc
:jo cn el que se tienden a infr¡
.:lorxr los efectos mediatos, mien-
irr'
que se sob¡evaloran 1os inme-
?trnimos de una situación de crisis,
:: una economia cü la quc cxislcn
lbaladorcs parados ] parlc dc la
:.onomix anquilosad¿, la dcma¡dx
rrr.rna cst¿i coDgcladr (posiblc
¡ente aumcnlando
su
.tuc {tci c
-v econonrétrico
s¿tisttchas 1as conciencias de los
más inquietos economistas matemá
ticos', perc la 1ógica interna de la
dcvrluación es la eapxesta más
áribx. a *bcr rclraja por decreto de
lodos las rcnt¡s, p¡r¿ competir en el
scc«r cxt.rior con u¡os costcs más
rnatemático
¡hono y dcsa
:¿lancándosc dcstuós dc los cxccsos
:redillcios p¿s.dos orqüestados por
:t banco ccntrrl)r. Lls empresas. en
reducidos. l,lsto es lo prcvisLo, cs
se ve". pcro, ¿cxisic
decir. lo que
aLgo
¡rás detrás de esto!
DESARROLLO:
vistas
y
gereralmente mediatas de
es cn absoluto co¡n
etr1r una
dc!aluxcntn.
:ulo¡ráticamcDlc todos los saldos.
.rr¡as, pal¡inn)nios. sucldos, etc..
queda¡ rcducidos
a
unaporción de su
:nlerior valor en relación con
sus
e¡
or
sa¡isi'aganr. Si para un individuo el
electrodolnéstico japonés ¿ isuald¿d
de circunstancias sadsi¡ce lnejor süs
neccsidades y adcnrás pucdc consc'
guirh a mcjor prccio. cl hccho dc
devahar h moneda puede hacer al
producto nacional más atractivo y
optarpor su compra, o incluso puede
hacer qxe el consunidor nacional
ople directamente por no conprar
pucsto. otrás intcrvcDcioDcs cn polí
ti.¡ cconómica (aunqu. scaD dc otm
irdol€) lls por ello que resulta del
todo i,nposible tener 1a cefeza de
f¡vor¡blc .tue .ntes de la delalua
ci&r'. l]n cambio al consumidor
japonés puede que ni siquiera se 1e
alomo se ha señalado anterionnente
Lɧ trrúr,o,r¡ ;.ú;ñáñrlrnni.á¡u¡lcsurhÁo{/nc
,.lsnlo
hÉ.i(nr sc rcducirán l{s opcn)¡cs dc
consumo dcl ciudadxno nacrc¡al
coaftando en pafte su libeftad p¡ra
económicay er general en el proceso
social son inmensas. y además relacionadas con una mxltitud de f¿ctores c¡si tlllinllos. cnLrc cllos por su
.quiialentes en el exterior Por raúo,
ii ésta devalxación es sxlicienle¡r.n¡e grande, los bienes y servicios incluir todo 1lr relevante para la
que antes no cfan ¿lráclivos l¡ra cl
.onsumidor cxtcrior sc convie¡ten,
de la nochc a la ¡n¡ñana y g..cias a 2.1 Empobrecimiento relativo de
nna graD bajada en etprecio, en una los perc€ptores de rentrs en monebucna opción. Esto provoc¿rá un
gran aumento de las expofiaciones,
consumidores valoran más los elecrrodornésticos ripones que 1trs ¡¿cionalcs. si sc nnponc un sobrcprecio a
los primc¡os pormcdio dc una dc!a-
política
Ld lógic¿ econónic¿ insefa c'n la cuaiquier in¡el1ención
¡licada. Al deü
Dcsdc luego como idea pala e¡ri.tucccr a los ciudsdanos de un pals
prrccc un poco nrscnsxt¿. si xnles de
h dcvrluacñn cl país iniporlaba
elechodonréslicos jdponcscs a tcsár
de fabricar en suelo ¡acional, signi
llca que al meDos una parte de Ios
elegir aquellos productos que más le
2.- Consecuencias ünprevistas.
.a mcdida de lo posible intentan Como punlo dc parida hemos de
scñalarquc si bicD sc pntcndc hacer
r ;¡dcr a I e\lerior pero los productos
1¡crcnales no soncompetitivos tuela hnrc.rtió y scñalar to.lo aquclb quc
no se ve, las consecueDcias imtrc
J.\aluación no
nosot¡os ies quita¡¡os" mcDos bic'
nes producido§ en sus r.spcclivos
!rc nL¡cc$ i¡¡li
airor0}
s.
cncu.Ú¡n
rri:tch¡s
ningüo
de 1os dos, c'n cu¿lquicrcaso
cs cl¡ro quc su sihÉció¡r cs ¡neDos
hubiera pasado por 1a cabez¿ corsxmirunelecirodo ésticoecuatoúano.
pero leniendo en cuenta su nxelo
reducido precio es posiblc quc opte
poré1, si ¿sí succdc (y ¡n¿rgnralmc'ntc
succdcrá) sc pucdc dccir quc cl
con$n¡id{, iaponós h¡ conscguido
una mejora adicional sr¡cias al
sacrificio del consumidor ecuato
Á
riano. se ha producido una traÍsfc
rencia de riqneza de los consirmi
dores intcriores h¿cia 1os consumi,
dores cxtcriores Los consumidores
nacñnales han pedido capacidad
¿rdctuisitiva y opcio¡cs de elección,
incrementado
cl precio que ha
de
pagar poreshs n¡potaciores. por lo
que la ga¡¡ncia en co rpetitividad,
qxe enrcalidadserásolo en costes, sc
veñircducida notablemente.
opcio¡es que haD transferido por Lo
l¡
que
si
es cierto es quc
ap¿ñir de
p¡is devaluador Exact¿mente
el
mismo proceso sc dárá en su pals, a
sabe! traerán rccursos de 1(r quc
nrejor saben h¿ccr para dedicarse a lo
que comparativamente peor haccn.
En delinitiva, puede parecer quc si
lodo cl Drundo devalúa su moncda
todos cstán mejor o ¿l menos igual,
sin cmbargo un análisis cconónrico
tnedio de ladevxluacióna los consu
midores cxr¡ltDjeros. Los ciudadá¡os
nacionalcs se ven pedxdicados por la
mcdida, mientras qxe los ciudadanos
cxtrá¡jeros se ven bencfi ciados.
devaluación, biencs que ¿ntes se
producian en cl cxLcrior y se importaban. pasarán a ser rentables em
Teniendo cn cuenta los ekrros
países son capaccs dc producirlos de
una manera más cficiente que el pais
cortopl¡cismo econónico.
irmedialos comentados en cl primer
punlo dcl presente trabaj o y tir¡ando
de\,aluador, cs decir o bien con
2.3 I nevitable subida de prccios:
algo más exhaxstivo nos muestra
pezar a producirlos en e1 inteior que los resultados dc Lan infausra
debido ál ¡urncnto en el coste de las medida es xna erosni¡ dcl principio
inpofaciones. Llegado a esle punto. esencial econórnico de Ia división
2.2 D€strucción de lr diyisión del pod ríámos preguntarnos, ¿Qué deL trabajo, o ¡livisión del conotrat¡ajo y empob¡€cimicnto gene- impulsaba que consrmidorcs o cimiento', quc por fuerza a de traer
ralizado:
productores impofaran cstos pro- u enrpobrccimiento genemlizado
ductos l La respucsta cs que terceros de qüicncs caen en las ganas dcl
1á
la visión gere- misma cantidad de factores de pro
r¿lizada de aumento dc compe- dücción son capaces de conscguir La supxestá ganancia de compc
tilividad que rodea a lapráctica de la una producción mayor o dc más titividad quc provoca xna dev¡lua
dcvaluación', es ]ógico y perfecta- c¿lidad (o ambas). o pucdc quc con ción es u¡a ganancia exclxsivamcntc
cD consideració
mcnte comprensiblc que los gobern¿¡tes. en sx alá¡ dc solventár los
problemas
lo más rápido posiblc equivale te en cántidad y
tomen medidas tcndentes o bien a la
devaluación,
o bien a una
dcprc
ciación inducida. Ante esta situación.
podria parcccr que todo prís que
devalúa sc va a encontar cn nejor
siiuación, ¿l ¡nenos dc manera
agregada. con un mayor nivel de
emplco.lc Ios fa.tores antes no
utilizMos. aunque de lonna indivi-
dual acabamos de vcr como
pr
se
odüce una transfercncia de riqxeza
de1
nrtcrio¡
una cantidad menor de tactores sean
capaces de conseguir trn¡ producció
a1
exieliol
Si toda
1a Gdcna de Valor dc una
cconomia estüvier¿ concentr¡da
dentro de1 propio pais, lo anterior
podria tener scntido, aunquc como
veremos más ádelante solo tránsitoriamente, sin cmbargo ocunc que en
la realid¡d, y eracias ¿1 lroceso de
globalizaci¿nr. 1as dilcrcntes etapas
delproccso productivo puede que sc
encucntren situadrs c¡ lugal€s nmy
calidad.
Las razo es dc óst¡ nr¿yoreficiercia
pueden ser lnuy variadas, por ejem
plo es dilicil imagin¿r que los mis
os bn¡anos se produzcan en Ecuadoro cn Canad.i. Si nos enpeña¡nos
en producir nosotros mislnos lo que
otro puede hacer con un cstuerzo
relaLivo mucho menor. h que en
rcalid¿d estamos haciendo es
dcsperdiciar valiosisinros reculsos
estaían emplcados mucho mq or
cn otras ümas productivas. En olras
palabIas. estamos disrrayendo rccur
sos de las ramas en las quc mayor
ventrla co¡nparativa tene¡Ds para
dedicarlos a aquellas cn las que
comparativamenle pcor realizamos.
en vcz de incentivar cl comercioy el
r¡utuo intercambio benefl cioso.
que
nansibria. centrada en una dismi
nucntn a¡tillcial del témrinode üÍer-
c¡mbio que acab¿rá revirtiendo,
volviendo a sacar a la luz. e incluso
empeorando los problemas esauc
turales de cu¡lquier economía. Efcc
tivamenle cl rumento tempo.al de
erpoÍaciones se dará aunquc nada
en las condiciones de producción
hayr cambiado, es dccir, no hay
ningún ingenio enrprcsarial nuevo,
niun descubrimicr Lo de necesidadcs
insatisttchas. niha habido xna ni¡o
vación iecnolósica.
ni xn ncjor
aprovechamicnto de faclorcs. todo
se reducc tan solo a un I¡ctor puramenlc rnonetario. Antc la súbita
nucv¡ demaMa de bicnes iúemos.
sc producirá paralclamente una ma
yor eúrada dc divisas en el pais. ósto
tenderá aprovocár una inflación que
Ileve al alzahsprecios intcmos. con
privamos a los cxtranieros (y a 1a consiguiente nxeva pérdida de
nosotros mis¡no9 de aquello .tue compclitividad en mcrcados exter
mejor elabor¡mos. a 1a ve, qrc nos
privamos ¡ nosotros nismos de 1(]
dist¿ntes. Si csto es asi, cualquier qxelos cxtranj eros realizan mejol.
Podria pe¡sarsc .tue duranle cstc
divergencia c¡tre eL valor
dc
las
divisas en las diferentes ct¡p¿s tendlri xn el¡cLo ¡nuy peiüdicialpara 1a
economia. En efecto, si nnr empresa
inporta materias primas o prodxcros
sc¡¡i elaborados para posteriorcs
transfo¡nacioncs
o
La dcsventura no acába aqui,
q
sil1o
uc terceros paiscs, y ante los elecros
tan incomprendidos de la medidá,
puede que optcn portonarla nismá
,nedi&, es dccir devaluar su pr.,pia
proceso 1() único .tue ha ocurrido es
que ha habido más peffonas rrába
jando y por t¡nto se ha crcado más
riqueza quc cn ausencia dc l¡ me-
dida, stu cmbarso, las pcrsonas
contmladas han sido en scctores que
e¡samblajc en moneda buscando los aparcntes no so¡ productivos por si mismo, er
territorio nacional, esta emprcsa verá milnros benelicios que obtiene el pafcs de la econonía cn las qxe
: .r:ri debiero¡ scr conlralrdds, so.
i-
_ roi ro rxtcniblcs
tibilidrd
de los bie.es de capita , ), es
c..llienrlo. pert¡ctarnen¡e comprensible
supo-
. irrn. Jc hdn llevado taÚores nerlo ya qL,e por ejernplo una ce:...u\os a scctores que oo sot lren¡era no slrle para llanstorlar
-:i. . que tan solo 1.l so| en llal.ro§ y uD a!ú¡ no s¡nc p¡¡11
. ¡ dc ¡Lre\'¿s de\aluacion.s. lirb¡ic¡¡ ccmcnto. podcmos alirDrar
::::ii Je personas co¡trdtadrs cn quc la r'.brica.ión de esiostrodtrotos
:r:!ri
xn,iablcs.
ic
han produ
r :rr.s dc capilal ), ha¡
sido
i::i 3 drsposició¡ de estos pro: : r .n l¡ Dredida en que estos
:::i .on\ eribles. habfenos dcs
r -:ii¡ ingerrtes
-- Úl ) corro se cxrlic¡ cn cl
: - li i.ne!
de
capit¡l vt¡enrpo:
:: lr! consecuencias de la
: :rrnr.t¡l comoseh¿rndic¿do
qüe bielics quc
:
: : r:¡ rcnt¿ble troducirlos ¡n
:.:.rr ! grac¡as al ¡mpu.sto
i :. i'Pone el c¡cárccimicnto
I r:r¡orI¿cio¡cs. sc coD!icr1.¡,
. :ir a la¡raianacn lucrrtivos
. - i Pero la pucsla en ,¡archa
: i :r¡úducci(nr ¿nterionuente
: -::-:: obi.n un aumentoconsi: : 3¡ l¡ produccióu de un
.
que antes se manuf¡cüraba. en el
exlerior Llevará u11|eriodo de riempo
111ás o mer.,s prol.irgado qr¡e se
produzc¿n .n le loío nacio al
Esrc pcriodo !á a dcpc¡dü dc l¡s
cl¡pas producti!¡s quc pr.ccLicn al
bicn c¡ cucsliór. ) dc si¡st¡sl¡ c¡¡n
!lcvadas a cxbo i¡t.mamcntc o no.
En cnalquier caso, |ar¿ La rue\¡a
producción se necesit¿rá de rraer
fecürsos dc olras raüa§ pr¡ductilas
no solo cn l¡ cldboúcia,r .lcl propio
producto. sino lambióD cD la dc los
bicncs dc c¡titdl n.ccs{rios para
una perlicla conlcr
tiende a reajuslár los prccios dc
clerlos láclorcs a la bála, Ios mcnos
vrliosos para los co¡su¡¡i.lo..s.
m icDr'as qu. otros ic¡.i.rán ¡ mb¡ $
prccio. aqucllos más lxlorddos por
los consumidorcs, los procesos
productivos que rne os valor creen
deberr liberar lac{ores para qne
pned ser empleados en aqüellos
usos quc ¡rás ap¡ccian los.oDsu
yx he,nos ¡rencionado en
larias ocasiones. türa devaluaciór
alonro
disünució del valor
por igu¿1 en todos los licrores
pro\'oca una
2.5 Perpctuación dclos problcnlas:
prodLrclivos e¡ rcl¿cialr con cl cxtc
Lna fonn¿ de ler a la ürsis econó
nic¿ es colno el proccso quc pcn¡itc
s¿neaÍ y rcsrucluur cl .oniu¡to dc
nalas ¡rvc¡sn)ncs troducidxs cn la
::r quc ya se prcducja no cs ópoca dc l¡ c\ubcrx¡cia.r.diti.ix. es
: : ¡u.da §erllevado ac¿bo sm d.ci¡. los oferentes de bie¡es y
:-.diaIe,nerlle Supo¡icndo s.rvicios se ad¡p¡an a Las exisencias
: ,\'ne
proceso en el que necesarianente
cierios empresarios debcn xbaD
donart¡odclos l]Ioduclivos qucy{ no
son rcnlxblcs. ásu¡¡icDdo quc los
bic.cs dc .apital ctuc pcrnritían la
troduccianr de las ünras ¡o viables
apenas tienen ahora un valor que es
una pequeña tiacción del valondo
arierio¡nente. En oú¿s pxlsbfas, sc
rrcr. cs.lccir vuclYc a h¡ccr.c¡
hblcs t¡¡Dsilmia¡ncnlc los negocios
qucantes no loerant,por lo¡anto, Los
l'actores produc¡ivos que debeír ser
liberados pam ¿cxdÍ a olros pr¡
prcductivos serán coüscr!ados
cesos
por los lan solo tc¡rpo¡ál¡¡cntc
dc los consu¡ridores ". És¡e es ¡n renrablcs ncsocios. Sc i¡¡pide el
Á
sión de üna pcrsona o gmpo de
los agcnrcs ccona,nicos de ambas personss! mavorcs desincentivos ),
rcgioncs pueden coordin¿rse de peligtas conllevará re¿liz¿r irrerp¿ces dc crcár valü, y que ta plonlo ¡¡á¡cm ¡nuy €fectiva cualquier dc
cambios cntrc diferentes zonas geoaumcnlc la infiación se voherá a scquilibrio que se pueda dar, vá a
haccr patente su inc¿p¿cidxd p¡ra tender a coffegine aü tomálica¡¡cntc.
nr¿ntenerse sin nuelas dcvalu.crc
Ya que, sxponiendo un inlc¡c¡mbio [s por ello que e] sislcr¡aquc ¡¡cjor
exclxsiva]nente bilalcral- csa balanza .oordina i¡reñr¡.ion¡lm.:¡ir: ¡ l.s
co lerci¡l dclicitaria cs hafto diffci1 agentes será aqü.] quc proporcione
XTtrTODOLOGÍA:
quc durcpor sicmprerrpuesto que los la nüyor esmbili.lxd cn .l tipo de
manabitas tarde o temprano exirdrán cambio y en úllim¡ instancia esto es
El mótodo rLtilizado es el áprio un{ contralaÍida por los bienes } cL¡mplido ¡¡ás diligcntemente por el
rísiico _v deductivo, caraclc slico dc señ,icios proporcion¿dos 3 sus lcci
sislc¡rá quc hdcc que todos los
la HscuelaAus¡riaca deEconomia" y
agc¡lcs tcngan la miyna unidad de
cuc¡t¡. €sto es, e1 patrón oro'. En
esenci¿l para entendcr cl dcsrrrollo
de 1a praxcologjá y más concre- Existe tambjón cl ricsgo quc con lleva .fecto. aunque existen mxchas otrts
tamenledc la cco¡omía.
l¿s posiblcs lluctuactuncs cn el tipo raTones _v mxY Podcros¡s para I¡
vueh¿ hacia el parón oro,la.st¡bi
de canibrc y.tuc dificultrn elcálculo
CONCLUSIóN:
ccoD(imico dc los agentes. lji los lidad inlcmrcDnal cn.l tipo de
.mpresarios en slrs üarsaccioncs canbio y ld ncccs¿ria coordinación
Si ¿lgo diferenci¿ al comercñ cxtc tienen que calcular y hacer prediccio
nrLcm¡cioral de los agertes para
¡ior del comercio inlefor cs prcci nes sobre otras unidades dc cucDtd cn cx tcndcr la divrsjór de1 trabaj o o dcl
samente La uridad dc cucnta cmp:ea
diferentes regiones, sc cntolcce su conocimierto ¡arto cor¡o sca losi
da en las ¡rürsaccioncs, a nadie coordin¿ció¡ y sc co¡rplica Ia divi- ble, es un argu renrc adicñnalpara
parece irnporhrnar quc l¡ rcgión de sión del rr¿baio y cl mutuo inier- voh,er a ntilizar cl oro conro b e
nccesario reajusle dc la ccono¡ia.
haciendo qxe los factores eslén
reteridos e¡ proccsos que son inca-
con sxs \ccinos dc Md¡abi, y es que
Esr eraldas pucdá tc¡cr una 'balanza comercial .lcficitari{" en rela.ión
calnbio lrcnclici{rso. Si además es¡a
dccisión quc.la a la arbi¡raria deci'
BIBLIOGRAfÍA
Bastirt! I'ródéric (1850) "Lo quc
Unió¡ Dditorial
1"
se ve y
edición csp¡ñola(2001).
1(]
que no se ve" cnsayo incluido en "Obras escogidas" M¿drid,
Fernándcz Métrdez, Daniel (2012) "Dinero. crédiLo y moneda: una aploxim¿ción austriaca ¿ la ¡eorja
monetaria" Maúuscrito ¡o publicado.
Krugma& P¡ül (2011) "Can ewope bc s¿vcd?" New York Times M¿gazine "The road to economr! Lrisjs
is paved with euros" el articxlo se puede encontrar en el sigüiente e¡lace
http/relooncy.info/0 New_ 10048.pdt
Huertá de Soto, Jesús (1998) "Di¡erc. crédiro bancario y ciclos económicos" Maddd Unión Edirorial
5^
edición española (201 1 ).
Hnert,
de Soto, Jesús (1982) "Métodoycrisis cn 1¿ ciencja económica'Madrid HaciendapúbticaEspañoia,
número 74. Ensayo incluido dedro de LectLms de eco¡omia polirica, volümen I, UniónEditorial (1986).
Huert¿ d€ Soto, Jesús (1992) "Soci¡lismo, cálcüo económico y firnción empresariat,.Madrid Unión
Editorial
4"
edición espanola (201 0).
Ces¿r(2006) "Teoría evolutiv¿ de l¿s institucjoDet' Madrid Unión l,-dirorial
Ma hez Meseguer
? cdición
española(2009).
Mises, Ludwig Von (19,19) "La acción humana; tratádo de ecotromí¿" Madrid Unión Editorial 9. cdición
cspañola (2009).
Za¡ellq Antonio (2010) "ui
uso de las nrátcmáticas en la ciencia económica ' Procesos de Merc¡do rcvista
europea de economía política volxmen VII número I páginas 19 1 a 214.
' v!a* Húr¡desoúll9r2l

Documentos relacionados