III.- Segmentos Objetivo

Transcripción

III.- Segmentos Objetivo
III.- Segmentos Objetivo
Plan Estratégico 2013-2016
Segmentos Objetivo
La soluciones que ofrece el Sector TEIC son de aplicación horizontal a prácticamente todo el
resto de sectores de actividad económica, social y de la Administración Pública.
En el proceso de reflexión efectuado para la elaboración de este Plan Estratégico, se han
identificado aquellos sectores que; por su proyección en el periodo, uso intensivo de
tecnologías TEIC, potencial de innovación aportado por las soluciones de nuestras empresas
… hemos identificado como Preferentes, ocupando gran parte de nuestros esfuerzos
colectivos.
En el presente Anexo recogemos la información más relevante utilizada en el proceso de
reflexión, referida a estos Segmentos Objetivo.
Segmentos Objetivo
Índice
Pág.
III.I.
Energía ………………………………………………………………………….
4
III.II.
Transporte ……………………………………………………………………...
9
III.III.
Manufacturing ………………………………………………………………….
14
III.IV.
Salud y Hogar ………………………………………………………………….
21
III.V.
Smart Cities ……………………………………………………………………
29
3
III.
Segmentos Objetivo
III.I. Energía
4
Segmentos Objetivo
Energía
Análisis de la estructura empresarial
MERCADOS
La cadena de valor global presenta la siguiente tipología de productos/soluciones que se
dirigen a los siguientes mercados horizontales y verticales
Energía
Productos / Sistemas
Integración
Ingeniería /
Consultoría
Operaciones y
Mantenimiento
Servicios
PROVEEDORES
Salud
y Hogar
Transporte
Telecomunicaciones / Redes / Radio
Acr (Automatización, Control y Regulación)
Soluciones Ti
Electrónica De Potencia
Subcontratación de Software
Subcontratación de Hardware
Componentes
5
Segmentos Objetivo
Energía
Análisis de la estructura empresarial / Composición del segmento
Energía
¿Por qué están en este segmento?
Automatización,
control y regul. (6)
16,22%
Electrónica de
Potencia (10)
27,03%
Subcontratación de
Hardware (5)
13,51%
Componentes (3)
Telecomunicaciones,
radio, redes (3)
8,11%
ENERGÍA (37)
Han participado en el
proceso de reflexión (6)
8,11%
Soluciones TI (3)
8,11%
Integración (3)
8,11%
Ingeniería (4)
Participan en proyectos de la
Agenda de Innovación (16)
10,81%
Identificadas en el ámbito del
segmento de energía (15)
Destacan las empresas de Electrónica de Potencia y Automatización, control y
regulación
Nota: El colectivo de empresas con intereses en el segmento de energía identificadas es de 37
6
Segmentos Objetivo
Energía
Caracterización de las empresas analizadas: facturación y plantilla
Facturación/Plantilla
180000000
EP; ACR
EP; ACR
160000000
Facturación
140000000
120000000
100000000
ACR; EP
T/R/R
80000000
60000000
40000000
ACR; EP
20000000
0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
La media de la
productividad
de todas las
empresas analizadas
asciende a 200 m ,
siendo superior para
el caso de las
empresas que
desarrollan su
actividad principal en
el ámbito de la
Electrónica de
Potencia 260 m Plantilla
Se diferencian claramente dos perfiles de empresas: los grupos empresariales vascos
presentes en el segmento y las empresas individuales, de menor tamaño y capacidad
Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmento / Elaboración EuroPraxis
7
Segmentos Objetivo
Energía
Generación
Energías
Renovables
Integración
Ingeniería /
Consultoría
Generación
Convencional
Operaciones y
Mantenimiento
PROVEEDORES
MERCADOS
Análisis de la estructura empresarial / Estructura de la cadena de valor
Las empresas están focalizadas en los mercados de Transporte y Distribución y Gestión de la
energía (utilización), aunque con una presencia creciente en energías renovables
Transporte
y Distribución
Telecomunicaciones / Redes / Radio
Gestión de
la Energía
Acr (Automatización, Control y Regulación)
Soluciones Ti
Electrónica De Potencia
Subcontratación de Software
Subcontratación de Hardware
Componentes
Servicios
Productos / Sistemas
Nota: El análisis de la cadena de valor se ha realizado en base a los datos de las empresas que habiendo participado en los proyectos y/o asistido como equipo de reflexión,
tienen producto / sistema (26 empresas). No obstante, las restantes empresas de GAIA con intereses en el segmento identificadas aparecen con sombreado punteado.
8
III.
Segmentos Objetivo
III.II. Transporte
9
Segmentos Objetivo
Transporte
Caracterización de las empresas analizadas: clientes y suministradores
Grado de integración y estandarización de la oferta
En la oferta predominan los productos o soluciones a medida desde el punto de vista del
grado de estandarización y los sistemas desde el punto de vista del grado de integración
Nota: Tipología de productos orientativa de las empresas analizadas del segmento transporte Fuente: Páginas Web de las empresas analizadas en este
segmento. Elaboración EuroPraxis
10
Segmentos Objetivo
Transporte
Análisis de la estructura empresarial / Composición del segmento
¿Por qué están en este
segmento?
Transporte
Automatización,
control y regul. (7)
25%
Electrónica de
Potencia (4)
14,29%
Subcontratación de
Hardware (4)
14,29%
Telecomunicaciones,
radio, redes (4)
14,29%
Soluciones TI (5)
Integración (2)
Otros (2)
Participan en proyectos de la
Agenda de Innovación (11)
TRANSPORTE (28)
Han participado en el
proceso de reflexión (12)
17,85%
7,14%
7,14%
Identificadas en el ámbito del
segmento de energía (5)
Destacan las empresas de Automatización, control y regulación, Soluciones TI,
Electrónica de potencia y Subcontratación de hardware
Nota: El colectivo de empresas con intereses en el segmento de transporte identificadas es de 28
11
Segmentos Objetivo
Transporte
Caracterización de las empresas analizadas: clientes y suministradores
Grado de integración y estandarización de la oferta
El hecho de que el segmento esté orientado hacia el mercado de sistemas no embarcados
determina la tipología de clientes y la cadena de suministro
Tipología de clientes
Cadena de suministros
ACR
100
Total
COMPONENTES
Cliente final /
Usuario
SUBCONT.
HW
EP
86
OP Y M
Integrador
14
ING / CONS.
Ingeniería
TI
Distribución
SUBCONT.
SW
Nota: En términos
porcentuales
Los usuarios finales son mayoritarios
siendo éstos operadores y gestores
de infraestructuras
T/R/R
INT
Existen dos cadenas claramente
diferenciadas: una más orientada a
sistemas embarcados y otra a gestión
Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmento / Elaboración EuroPraxis
12
Segmentos Objetivo
Transporte
SISTEMAS EMBARCADOS
Ferroviario
Integración
Ingeniería /
Consultoría
Energía
Operaciones y
Mantenimiento
PROVEEDORES
MERCADOS
Análisis de la estructura empresarial / Estructura de la cadena de valor
Los mercados de gestión de infraestructuras y flotas, en el ámbito de sistemas no
embarcados, son los que cuentan con mayor presencia
Automoc.
NO EMBARCADOS
Aviónica
Gestión
Infraestr.
Gestión De
Flotas
Gestión de
Mercancía
Gestión de
Pasajeros
Telecomunicaciones / Redes / Radio
Acr (Automatización, Control y Regulación)
Soluciones Ti
Electrónica De Potencia
Subcontratación de Software
Subcontratación de Hardware
Componentes
Servicios
Productos / Sistemas
…siendo significativa la escasa presencia de empresas en el suministro de sistemas
embarcados
Nota: El análisis de la cadena de valor se ha realizado en base a los datos de las empresas que habiendo participado en los proyectos y/o asistido como
equipo de reflexión, tienen producto / sistema (26 empresas). No obstante, las restantes empresas de GAIA con intereses en el segmento
identificadas aparecen con sombreado punteado.
13
III.
Segmentos Objetivo
III.III. Manufacturing
14
Segmentos Objetivo
Manufacturing
Retos del Manufacturing a nivel global. Análisis externo
Principales retos identificados
Globalización:
Nuevo escenario competitivo con la aparición de países emergentes cada vez ,más capacitados
Equilibrio entre la actividad localizada en países de origen y actividad internacionalizada (mantenimiento de las capacidades clave
en el país de origen
Sostenibilidad:
Aumento de la presión sobre la eficiencia y la sostenibilidad en los procesos
Aprovechamiento de oportunidades de productos y servicios más sostenibles
Plazos de producción:
Aumento del carácter crítico de los plazos de producción donde se hacen necesarios nuevos sistemas flexibles y eficientes
Potencial de adquisición de ventajas competitivas mediante la producción distribuida y la rapidez en el tiempo de respuesta
Nuevas tecnologías:
Mayor concienciación de la necesidad de impulsar la inversión en I+D+i en manufacturing como fuente de ventaja competitiva,
específicamente en TEIC
Necesidad de mejorar la explotación de los resultados de la I+D+I en sus aplicaciones industriales
Industrias emergentes:
Necesidad de extender los resultados de la investigación a escala industrial (industrialización)
Fuente: Elaboración a partir de diferentes Estrategias y Reflexiones (EEUU, Alemania, China, Japón, Reino Unido …)
15
Segmentos Objetivo
Manufacturing
Posicionamiento de Euskadi en fabricación Avanzada
Análisis DAFO en el ámbito de la Fabricación
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Masa investigadora notable
Fuerza laboral capacitada
Industria y sectores con gran
conocimiento de los procesos
tradicionales
Empresas líderes en algunos
nichos de mercado
Cluster y asociaciones capaces
de dinamizar la actividad
empresarial
Presencia arraigada de sectores
proveedores de soluciones
(máquina-herramienta, …)
Apuesta destacada por la calidad
M e d i d a s d e a p o y o p ú b l i c o
interesantes y sostenidas a lo
largo del tiempo
Reconocimiento de la necesidad
e importancia de seguir
apostando por la industria
Inversión en I+D
Reconocimiento internacional del
“buen hacer” de agentes vascos
y de sus capacidades en
fabricación
E q u i l i b r i o r a z o n a b l e e n t r e
internacionalización y
mantenimiento de la actividad
productiva
Demasiada atención en mercados
presentes
Dificultades en la transferencia
del conocimiento generado
Problemas de industrialización de
los avances experimentados en
algunas áreas emergentes: micro,
nano, bio, etc.
Escasez de mecanismos que
favorezcan las experiencias piloto
y de demostración
Ausencia de mecanismos que
favorezcan la industrialización de
tecnologías emergentes
Escasez de determinados perfiles
profesionales necesarios en
fabricación
Dimensión reducida del tejido
empresarial para afrontar
determinadas apuestas que
exigen una gran inversión
Alejamiento de los centros de
decisión de las empresas
La relocalización de actividades
de producción anteriormente
trasladada a países emergentes
Acortamiento de los plazos de
aprendizaje de las técnicas de
fabricación
A p r o v e c h a m i e n t o d e l a
alineación de sectores usuarios
y proveedores
El apoyo decisivo desde todas
las instancias al carácter
estratégico de la fabricación
E l i m p u l s o d e c r i t e r i o s y
estándares cada vez más
rigurosos que refuerzan al
posicionamiento de las
empresas vascas
Crecimiento de sectores con
demandas de fabricación
novedosas: salud…
La apuesta por los intangibles: el
diseño y la marca
La atracción de empresas
globales y departamentos en I+D
+i de empresas multinacionales
Pérdida de capacidades de una
fuerza de trabajo que ha
aprendido haciendo y que no
tiene relevo
Envejecimiento de la fuerza
laboral
Ausencia de capacidades y de
un planteamiento claro en
ámbitos emergentes: fabricación
auditiva, robótica…
Especialización en ámbitos con
crecimientos estancados y
mayor competencia
Desarrollo tecnológico de países
emergentes
El incremento de los salarios
reduce la competitividad
internacional y reduce/atrae
menos inversores
Mayor competencia para atraer
innovación y fuentes de
financiación españolas y
europeas
La evolución tecnológica de la
producción no es lo
suficientemente rápida
16
Segmentos Objetivo
Manufacturing
Necesidades y líneas de I+D prioritarias del sector vasco del transporte
(automoción, aeroespacial, ferrocarril, naval) 1/2
Identificación tentativa de las necesidades en I+D
Líneas de I+D de mayor interés
a corto y medio Plazo
Líneas de I+D de mayor interés
a largo plazo
M e j o r a d e c a r a c t e r í s t i c a s y
mantenimiento de propiedades iniciales (Ej.
aligeramiento, seguridad, aumento
resistencia, reducción de costes, mejora
medioambiental, mejora capacidad de
disipar el calor…)
de la calidad superficial (Ej.
Mejora
protección contra la corrosión, aumento de
la resistencia…)
Mejora comportamiento: reducción de
procesos, reducción en el consumo de
material, mejora ambiental…
…
Desarrollo y caracterización de composites, lubricantes, de metales y
de polímeros
Desarrollo de lubricantes biodegradables
Desarrollo de recubrimientos mediante tecnología sol-gel
Desarrollo de deposiciones de capas finas metálicas y aislantes
mediante deposición de vacío de fase vapor
…
Desarrollo de fluidos lubricantes y de materiales
de cambio de fase para alta y baja temperatura
Desarrollo de recubrimientos multifuncionales,
recubrimientos mediante tecnologías PVD y de
tecnologías de alto vacío
Caracterización del comportamiento mecánico de
herramientas abrasivas para rectificado (composites
no metálicos)
Estudio del fenómeno “tribo-corrosión” y su efecto
sobre el comportamiento de los materiales
metálicos en uso
Desarrollo de laminados híbridos metal /
composite (Fibre-Metal-Laminates, FML)
Optimización, eficiencia (tiempo y
energía), productividad y reducción
de costes
Producción de nuevos productos
Conservación y monitorización de las
características del material
Precisión
Personalización de nuevas tecnologías
(Ej. industrialización de la nano y
micro…)
…
Desarrollo de la fabricación aditiva (plasma y laser…)
Desarrollo de procesos de unión y soldadura (fricción FSW, arco láser,
electron beam…)
Desarrollo de tecnologías no convencionales:
Arranque (electroerosión, electroquímica, mecanizado por
agua, mecanizado asistido por ultrasonidos, mecanizado
laser…
Conformado de materiales (SFP, Spin extrusión, gas
forming, incremental forming…)
Desarrollo de tecnologías convencionales de arranque (fresado,
tomeado, taladrado, remachado), para distintos materiales (ADI,
aleaciones aeronáuticas, composites, nuevos materiales…), de
conformado (estampación en frío y en caliente, forja rotativa, laminado,
perfilado)
Desarrollo de nuevas tecnologías de conformado de materiales (RTM,
pultrusión asistido por Ultravioletas u otros) para la transformación de
materiales no metálicos (polimeros, fibra de vidrios, resinas y plásticos)
Desarrollo de moldes cerámicos para la fundición de magnesio a cera
perdida
Desarrollo de métodos de generación de microestructuras y de
miniaturazación
…
Desarrollo de la fabricación aditiva y de
tecnologías de adición de cera perdida
Desarrollo de tecnologías de arranque:
mecanizado adaptativo multicriterio, técnicas de
superacabados
Desarrollo de nuevos procesos de conformado
para espumas metálicas de aluminio y hierro
Desarrollo de la modelización de comportamiento
y evolución microestructurales de materiales
metálicos (deformación metálica a nivel cristalino,
atomistic simulation, recrystalization, solidification,
cracking phenomena…)
Desarrollo y mejora de tecnologías de unión:
adhesión FML, unión de materiales disimilares,
microuniones (láser, ultrasonidos, resistencia de alta
definición)
Desarrollo de la valorización de residuos
…
Procesos
Materiales
Necesidades
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las reflexiones estratégicas de los cluster vascos, de los proyectos I+D presentados a convocatorias públicas y de
los resultados de transferencia de los agentes C. T. vascos
17
Segmentos Objetivo
Manufacturing
Necesidades y líneas de I+D prioritarias del sector vasco del transporte
(automoción, aeroespacial, ferrocarril, naval) 2/2
Identificación tentativa de las necesidades en I+D
Líneas de I+D de mayor interés
a corto y medio Plazo
Líneas de I+D de mayor interés
a largo plazo
automatización
Flexibilidad en producción
Portabilidad
Reducción de vibraciones y ruido
Alargamiento vida útil de las máquinas
Productividad
…
Desarrollo de cabezales y utillajes mecatrónicos y/o adaptrónicos
para procesos laser y procesos novedosos (Ej. corte por agua,
deformación incremental, mecanizado compuestos y materiales
avanzados…)
Desarrollo de la robótica
Desarrollo de máquinas portables
…
Formulación de dieléctricos para la electroerosión
Desarrollo de máquinas de pultrusión ultravioleta
Desarrollo de accesorios para el aumento de
prestaciones de máquina-herramienta de tipo multiproceso
Desarrollo de inyectoras RTM para resinas
termoplásticas
…
Mejora de los procedimientos de diseño
Control de producción y planta
Control de calidad de producto
Plataforma híbrida para procesamiento
múltiple en tiempo real
Desarrollo de procesamiento de señal en sistemas embebidos
Desarrollo de sistemas para la evaluación de la calidad
Desarrollo de la metrología por visión 2D. 3D y estereovisión
Desarrollo de la ingeniería de precisión
Desarrollo de técnicas de caracterización, control dimensional y de
comportamiento
Desarrollo de tecnologías de simulación y modelización
Desarrollo de tecnologías y sistemas para la comunicación, y
teleasistencia
…
Desarrollo de técnicas de inspección no
destructiva
…
Sistemas
Medios
Necesidades
Fuente: Elaboración a partir del análisis de las reflexiones estratégicas de los cluster vascos, de los proyectos I+D presentados a convocatorias públicas y de
los resultados de transferencia de los agentes C. T. vascos
18
Segmentos Objetivo
Manufacturing
Ámbitos prioritarios en I+D
Análisis externo: Prioridades compartidas en I+D+i en Fabricación Avanzada
Componentes
Generación de nuevos
componentes (sensores,
actuadores, módulos de
comunicación…)
Nuevas propiedades,
reciclabilidad,
aligeramiento de peso…
Procesos
Medios
Procesos, productos y medios eficientes y sostenibles
Ahorro de componentes y
energía, interoperabilidad,
comunicación…
Sistemas
Mejora de las capacidades
de simulación y
modelizado
Manufacturing digital y automatización avanzada
Robótica; simulación y modelizado de productos, procesos y
sistemas; interfaz persona-máquina…
Sistemas de producción flexibles y preparados para la
fabricación individualizada
Sistemas de producción y procesos para tecnologías emergentes (componentes mecatrónicos, bio y nanotecnología,
microprocesos y fábricas farmacéuticas, fabricación aditiva…)
Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes Estrategias y Reflexiones (EEUU, Alemania, China, Japón, Reino Unido …)
19
Segmentos Objetivo
Manufacturing
Manufacturing
Actividades de mayor valor añadido en apoyo a la mejora de los procesos de fabricación
industrial
Sistemas de Información,
Empresa
Digital
Industrial
Extendida
Estructuración y
Calificación de
Capacidades.
Comunicación y Certificación
en la cadena de valor
Capacitación de personas
Laboratorio digital Industrial
Gestión inteligente de
procesos, materias
primas y herramientas
Homologación de
procesos
Proyección de
capacidades latentes
Alineamiento de
complementariedades
productivas.
Proyección
de
Capacidades
Productivas
Servicios 2.0
Observatorio de tendencias y
mercados internacionales
Desarrollo del modelo red
Manufacturing Lab
Diseño de modelos
abiertos de colaboración
Desarrollo del modelo de fabricación
colaborativa
Internacionalización
Posicionamiento proyectos
estratégicos grandes
infraestructuras / productos
20
III.
Segmentos Objetivo
III.IV. Salud y Hogar
21
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
Análisis de la estructura empresarial
MERCADOS
La cadena de valor global presenta la siguiente tipología de productos/soluciones que se
dirigen a los siguientes mercados horizontales y verticales
Energía
Productos / Sistemas
Integración
Ingeniería /
Consultoría
Operaciones y
Mantenimiento
Servicios
PROVEEDORES
Salud
y Hogar
Transporte
Telecomunicaciones / Redes / Radio
Acr (Automatización, Control y Regulación)
Soluciones Ti
Electrónica De Potencia
Subcontratación de Software
Subcontratación de Hardware
Componentes
22
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
Análisis de la estructura empresarial (Salud) / Composición del segmento
¿Por qué están en este
segmento?
Salud
Participan en proyectos de la
Agenda de Innovación (11)
Electrónica de
Potencia (1)
8,33%
Subcontratación de
Hardware (3)
25%
SALUD (16)
Telecomunicaciones,
radio, redes (2)
16,67%
Soluciones TI (6)
50%
Han participado en el
proceso de reflexión (4)
Identificadas en el ámbito del
segmento de energía (5)
Destacan las empresas que proporcionan soluciones TI, la subcontratación de
hardware y telecomunicaciones, radio y redes
Nota: El colectivo de empresas con intereses en el segmento de salud identificadas es de 16
23
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
Análisis de la estructura empresarial (Hogar) / Composición del segmento
¿Por qué están en este
segmento?
Hogar
Automatización,
control / regulac. (2)
5,41%
Electrónica de
Potencia (2)
5,41%
Subcontratación de
Hardware (1)
2,70%
Telecomunicaciones,
radio, redes (4)
10,81%
Soluciones TI (2)
5,41%
Integración (1)
2,70%
Ingeniería (1)
2,70%
Participan en proyectos de la
Agenda de Innovación (10)
Infraestructuras y
Construcción (16)
Han participado en el
proceso de reflexión (4)
Identificadas en el ámbito del
segmento de energía (4)
Destacan las empresas de telecomunicaciones, redes y radio
Nota: El colectivo de empresas con intereses en el segmento de infraestructuras y construcción identificadas es de 16
24
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
Análisis de la estructura empresarial: facturación y plantilla (Salud)
Este segmento se caracteriza por empresas con moderados volúmenes de facturación
5.000.000,00 Facturación/Plantilla
TI
La media de la
productividad
de todas las
empresas analizadas
asciende a 76 m 4.500.000,00 4.000.000,00 Facturación
3.500.000,00 3.000.000,00 2.500.000,00 TI
2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 T/R/R
500.000,00 0,00 0
10
20
30
40
50
60
70
Plantilla
Nota: Productividad en miles de …aunque existen empresas con facturación superior a 130.000.000 Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmento/ Elaboración EuroPraxis
25
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
Análisis de la estructura empresarial: facturación y plantilla (Hogar)
Este segmento se caracteriza por empresas con moderados volúmenes de facturación
16.000.000,00 Facturación/Plantilla
INT
La media de la
productividad
de todas las
empresas analizadas
asciende a 158 m 14.000.000,00 12.000.000,00 Facturación
10.000.000,00 ACR
8.000.000,00 6.000.000,00 T/R/R
4.000.000,00 2.000.000,00 ACR
T/R/R
0,00 0
10
20
30
40
50
60
Plantilla
Nota: Productividad en miles de …especialmente aquellas empresas orientadas más específicamente a este
segmento
Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmento / Elaboración EuroPraxis
26
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
MERCADOS
Análisis de la estructura empresarial
La cadena de valor global presenta la siguiente tipología de productos/soluciones que se
dirigen a los siguientes mercados horizontales y verticales
Colectivos
Específicos
Centros
Socio/Sanitarios
Productos / Sistemas
Integración
Ingeniería /
Consultoría
Operaciones y
Mantenimiento
Servicios
PROVEEDORES
Sistema Sanitario
Telecomunicaciones / Redes / Radio
Acr (Automatización, Control y Regulación)
Soluciones Ti
Electrónica De Potencia
Subcontratación de Software
Subcontratación de Hardware
Componentes
Nota: El análisis de la cadena de valor se ha realizado en base a los datos de las empresas que habiendo participado en los proyectos y/o asistido como
equipo de reflexión, tienen producto / sistema (9 empresas). No obstante, las restantes empresas de GAIA con intereses en el segmento identificadas
aparecen con sombreado punteado.
27
Segmentos Objetivo
Salud y Hogar
Análisis de la estructura empresarial: estructura de la cadena de valor (Hogar)
MERCADOS
Las empresas están focalizadas principalmente en los mercados residencial y no
residencial
Residencial
Productos / Sistemas
Integración
Ingeniería /
Consultoría
Operaciones y
Mantenimiento
Servicios
PROVEEDORES
Entornos
No Residencial
Telecomunicaciones / Redes / Radio
Acr (Automatización, Control y Regulación)
Soluciones Ti
Electrónica De Potencia
Subcontratación de Software
Subcontratación de Hardware
Componentes
Nota: El análisis de la cadena de valor se ha realizado en base a los datos de las empresas que habiendo participado en los proyectos y/o asistido como
equipo de reflexión, tienen producto / sistema (9 empresas). No obstante, las restantes empresas de GAIA con intereses en el segmento identificadas
aparecen con sombreado punteado.
28
III.
Segmentos Objetivo
III.V. Smart Cities
29
Segmentos Objetivo
Smart Cities
Dimensiones de la Sostenibilidad
Es una ciudad que:
¿Qué entendemos por una ciudad ecológicamente sostenible y resistente al clima?
Sostenibilidad del medio ambiente y cambio climático
Gestiona su medio ambiente,
controla las fuentes de
contaminación y mejora la
calidad del ambiente
Mitiga los gases de efecto
invernadero y promueve
fuentes alternativas de energía
Reduce la vulnerabilidad a
desastres naturales y se
adapta al cambio climático
Protege sus recursos naturales importantes
para la sostenibilidad de una ciudad (suelo,
agua y bosques) por medio de instrumentos
adecuados de planeamiento urbano
•Legislación de planificación aplicada (con
criterio ecológico y otras protecciones)
Promueve sistemas de transporte público,
utiliza prácticas de gestión de transporte y
utiliza combustibles alternativos en flotas de
vehículos públicos y privados
•% de CO2 per cápita
•% de viajes utilizando transporte público
•% de uso de fuentes de energía alternativa
en las flotas de vehículos
Se adapta a los cambios en los sistemas
hidrológicos
•Equilibrio neto del agua (fuentes locales y
externas)
•Uso eficiente y ahorro del agua
Recolección y depósito adecuado de residuos
sólidos. Promueve el reciclaje. Captura y utiliza
gas. Localiza y trata las fugas
•Basura total recolectada (Tm.)
•Cobertura de basura recolectada (%)
•Total de basura separad y reciclada (%)
•Cobertura de red agua de deshechos (%)
•Tratamiento de aguas residuales (%)
Asegura el cumplimiento de los estándares de
calidad del aire
•Índice de calidad del aire
•Control de emisión del transporte
•Control de emisión de la industria
Promueve mejoras tecnológicas, uso de
fuentes alternativas de energía y eficiencia
energética en la producción industrial
Evalúa el impacto de los cambios climáticos en
grupos vulnerables y reduce sus efectos
•Reduce incidencia de enfermedades en
grupos vulnerables
•Casos de enfermedades respiratorias y otros
•% de emisiones de CO2 en la industria
Promueve la captura y uso del gas metano
•Captura del gas metano (Tm. CO2e)
•Uso del gas metano (kWh energía
Promueve el uso de energía renovable (eólica,
solar y biomasa) y mejora la eficiencia
energética en actividades e instalaciones
públicas y privadas
•Producción/uso de energía renovable (kWh)
•Ahorro de energía (kWh)
•% de reducción de CO2 (Tm. CO2)
Reduce la vulnerabilidad a desastres naturales
e impactos del cambio climático debido al
aumento de la frecuencia y severidad de
inundaciones, cortes de energía y
disrupciones de infraestructura
•Existencia de mapas de riesgo
•Planes de contingencia para desastres
naturales y cambios climáticos
•Gestión de riesgo y medidas de adaptación
para infraestructura urbana
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo
30
Segmentos Objetivo
Smart Cities
Dimensiones de la Sostenibilidad
Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
Es una ciudad capaz de promover su propio desarrollo por medio de:
¿Qué entendemos por una ciudad fiscalmente sostenible?
Tiene mecanismos adecuados
de gobernabilidad
Gestiona adecuadamente sus
ingresos
Gestiona adecuadamente sus
gastos
Protege sus recursos naturales importantes
para la sostenibilidad de una ciudad (suelo,
agua y bosques) por medio de instrumentos
adecuados de planeamiento urbano
•Legislación de planificación aplicada (con
criterio ecológico y otras protecciones)
Financiero y administrativo
•Posee ingresos propios, como un % del total
de ingresos
•Ingresos fiscales como un % de sus ingresos
•Superavit local (total y per cápita)
Aplica la gestión en base a resultados
•Presupuestación por objetivos
•Planificación alineada con el presupuesto,
con indicadores de objetivos
Recolección y depósito adecuado de
deshechos sólidos. Promueve el reciclaje.
Captura y utiliza gas. Localiza y trata las fugas
Maximiza su base fiscal
•% de impuestos sobre los contabilizados
•Ingresos fiscales efectivos y potenciales
•Ingresos fiscales per cápita
•Transferencias interadministraciones
(en los procesos de toma de decisiones,
planificación y presupuestos)
•Basura total recolectada (Tm.)
•Cobertura de basura recolectada (%)
•Total de basura separad y reciclada (%)
•Cobertura de red agua de deshechos (%)
•Tratamiento de aguas residuales (%)
Asegura el cumplimiento de los estándares de
calidad del aire
•Índice de calidad del aire
•Control de emisión del transporte
•Control de emisión de la industria
Gestiona su deuda responsablemente
•Deuda total per cápita
•Ratio de la deuda por servicio
•Antigüedad de la deuda
Evalúa la calidad del gasto público
•Presupuesto bruto por actividades y
financiero (total y per cápita)
•Gasto por actividades y financiero como %
del total de gasto
•Evaluación de resultados, sobre objetivos
Implanta buenas prácticas de gestión en las
agencias públicas
•Adecuado control y supervisión de las
agencias públicas por parte del gobierno
local
•Balance financiero de las agencias públicas
•Cobertura y calidad de los servicios
prestados por la compañías públicas locales
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo
31
Segmentos Objetivo
Smart Cities
Dimensiones de la Sostenibilidad
Es una ciudad que:
¿Qué entendemos por una ciudad urbanamente sostenible?
Sostenibilidad Urbana
Controla su
crecimiento y mejora
el hábitat urbano
Promueve transporte
sostenible urbano
Promueve
competitvidad y
desarrollo local
sostenible
Promueve un
ambiente seguro para
sus ciudadnos
Planifica su crecimiento
minimizando sus huellas
ecológicas y su impacto en el
medio ambiente
•Huellas urbanas
Desarrolla alternativas de
movilización que minimizan los
impactos ambientales,
favoreciendo el transporte público
sobre el privado
Tiene una base económica
competitiva y diversificada.
Apoya el desarrollo productivo
sostenible para la economía local
•% GDP per cápita; índice de
diversificación
Tiene una tasa baja de
criminalidad y es percibida como
segura por sus ciudadanos
Promueve patrones de uso del
suelo que conduzcan a una
ciudad compacta.
•% de viajes en transporte
público
Establece enlaces directos entre
actividades, reduciendo el uso de
transporte motorizado
•Densidad neta
Proporciona movilidad adecuada
dentro de la ciudad, priorizando
transporte y alternativas no
motorizadas
•% de tiempo de desplazamiento
en horas punta
Bajos niveles de desigualdad
urbana (infraestructuras y
vivienda; previene la formación de
asentamientos informales)
•% de la población en vivienda
informal
Promueve la eficiencia ecológica
en las prácticas de producción y
en la gestión de los residuos
industriales
•% de empresas adoptando
prácticas eficientes de
producción
Implantando políticas de gestión
de la demanda (integración
intermodal del transporte, ITS,
restricciones a la circulación,
HOVs, tasas en congestión, etc.
Apoya los negocios locales y la
integración de los sectores
informales; promueve la
innovación tecnológica
•% del sector informal
•% de la población sin servicios
básicos
•Tasa anual de homicidios
•Índice de paz
Promueve la seguridad pública en
un marco integral (afecta a
factores de riesgo que generan
violencia, hace hincapié en los
procesos de prevención e
inclusión social, a través de la
participación de la comunidad)
•Percepción pública de
seguridad en la ciudad
•% de tiempo de
desplazamiento para acceder
al centro de la ciudad
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo
32

Documentos relacionados