Descargar - Academia Nacional de Educación

Transcripción

Descargar - Academia Nacional de Educación
LAS FERIAS COMO UN PROCESO
BIOCULTURAL DE
INTERVENCIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN DE LAS
CULTURAS ANCESTRALES DE
MÉXICO
Gilberto González-Rodríguez
Víctor Manuel González-Bernal
Lidia Susana Ibarra-Sanchez
Eje Temático: EAS interculturalidad y
procesos bioculturales: Informe de
investigación
Noviembre 2016
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
1
LAS FERIAS COMO UN PROCESO BIOCULTURAL DE INTERVENCIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN DE LAS CULTURAS ANCESTRALES DE MÉXICO
Gilberto González-Rodríguez¹, Víctor Manuel González-Bernal¹, Lidia Susana Ibarra-Sanchez¹
¹Universidad Autónoma de Nayarit, Secretaria de Investigación y Posgrado, Ciudad de la cultura
Amado Nervo, Tepic, Nayarit
Autor para correspondencia: [email protected]
Eje temático. EAS interculturalidad y procesos bioculturales: Informe de investigación
Resumen
El estudio de intervención biocultural realizado en El Roble, Municipio Del Nayar, Nayarit, trató de
identificar el conocimiento ancestral entorno al maíz nativo, alimento primordial para la comunidad
Wixarika, que representa su cosmovisión y que ha sido protegido y transmitido de generación en
generación, suministrándolos tanto de alimento como de sabiduría. Con el proyecto de intervención
de educación ambiental realizadoa través del diagnóstico comunitario, se detectó que el centro
ceremonial donde realizan prácticas religiosas estaba en el olvido y deterioro, por lo que fuere
activado como rasgo primordial de sus prácticas ceremoniales.Una de las formas para transmitir y
conservar la cultura ha sido a partir de realizar eventos como instrumentos de cohesión
comunitaria a través de desarrollar la feria del maíz, con el fin de agradecer a sus dioses por la
abundancia de alimento. Las ferias culturales como espacio de interacción social comunitaria, son
prácticas de organización social, agrícolas donde también se entretejen interrelaciones con la
naturaleza, prácticas culturales y religiosas. El objetivo de este trabajo es informar los resultados
del proceso de intervención biocultural para conservar la cultura a través de la realización de las
ferias para difundir e intercambiar cultura entre los pueblos de Mexico y el Mundo. El método
utilizado para los procesos de intervención biocultural es la investigación acción participativa. Los
resultados obtenidos durante los once años de trabajo comunitario son las diferentes ferias que se
han desarrollado con la participación de diferentes organizaciones de Mexico y el mundo, así como
artículos de investigación generados.
Palabras clave: Ferias, culturas ancestrales, maíces nativos, procesos bioculturales
Introducción
El maíz, base de la alimentación de los pueblos nativos de México y de
Mesoamérica, representa la vida de estas comunidades pues representa alimento
corporal y también un alimento espiritual, su vida gira en torno al maíz, donde
desarrollan fiestas, ritos y ceremonias religiosas que les brindan identidad.
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
2
El trabajo desarrollado considera algunas conceptualizaciones como son las
siguientes:
Bonfilio (1971), considera a la feria como un pivote para la estructuración social a
nivel regional, ocasionando el fortalecimiento de lazos familiares, rituales y de
amistad entre miembros de diversas sociedades locales.
Neurath (2002), comenta que el ritual tradicional huichol se encuentran tres
características: alto contenido simbólico; experiencia de la comunidad y la intensa
vida comunitaria (vivacidad), así como su reproducción y visión del cosmos.
Debido al papel central que desempeñan los rituales para la reproducción cultural,
este argumento parece valido para los rituales tradicionales, como los rituales
comunitarios, más allá de los confines serranos.
Vigotsky (1972) destaca en su enfoque sociocultural que para mantener viva la
cultura de una comunidad (Wixarika), es mediante ferias en comunidades rurales,
entendiéndose como feria aquellos espacios destinados para eventos de
trasmisión y expresión cultural. Las teorías que explican y dan elementos para la
comprensión de la cultura son las de control cultural, de colaboración o
cooperación.
Un aspecto central, es la cultura que se expresa en un territorio, construida por
sus integrantes, que según Argumedo (2011), es un proceso biocultural o
patrimonio biocultural indígena, el cual, considerado a partir de la relación
recíproca entre los pueblos indígenas y su medio. elementos que se detectan en el
ámbito micro genético y macro entorno, resaltando sus paisajes, tradiciones,
prácticas ancestrales; conocidas como conocimientos tradicionales, además del
uso sostenible de la biodiversidad. El agua, los alimentos y semillas son
esenciales para la vida humana y contribuyen al mundo. También es importante
destacar las normas de comportamiento establecidas por la comunidad nativa que
son aceptadas como derechos y responsabilidades de los pueblos y de los
recursos naturales.
Consideran al patrimonio biocultural, como un sistema de valores de los pueblos
nativos, dado que son custodios y administran el lugar, este no puede pertenecer
a ningún ser humano en particular, sino a una colectividad, porque pasa de
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
3
generación en generación como un patrimonio colectivo. Esta forma de concebir a
la madre tierra, permite conocer su historia y las relaciones con sus recursos
naturales que los proveen, se alimentan de ella: es su fuente de vida.
Toledo y Barrera-Bassol (2009), señalan que la relación entre cultura y diversidad
biológica se llama patrimonio biocultural, debido que a través del tiempo se crea y
recrea la relación ambiente-culturas tradicionales en contextos ambientales,
sociales, culturales y económicos específicos. El cual, es fundamental en los
pueblos campesinos, en los cultivos y sus respectivos sistemas agrícolas, como la
milpa, perteneciente a un sistema de cultivo mesoamericano conformado por
maíz, frijol y calabaza.
Boege (2008), comenta que el concepto biodiversidad es muy reciente, pero no
así las prácticas de su uso por parte de los pueblos indígenas.
Por su parte Garduño (2015), comenta que el territorio se refiere a un espacio
habitado, es decir, aprehendido, nombrado, pensado, imaginado, significado,
vivido y transitado, en donde los sitios sagrados confieren identidad a los nativos,
por el hecho de condensar múltiples estratos de memoria y poseer diversos tipos
de significación: arqueológica, histórica, ritual, económica, ecológica, entre otras.
Por lo que se pretende como objetivo general: conservar el patrimonio cultural de
la comunidad Wixarika de El Roble, municipio Del Nayar, Nayarit, revalorizando y
rescatando las tradiciones ligadas a los maíces nativos.
Materiales y Métodos
Se desarrolló un proyecto de intervención comunitaria que combina aspectos de la
evaluación rural participativa y de la investigación documental. La selección de
métodos participativos fue con el propósito de involucrar activamente a la
población y paralelamente generar cambios que coadyuven a un rescate y
revalorización de su cultura, recursos locales y en especial las semillas criollas de
maíz fuente primordial de la alimentación. Para ello se llevaron actividades durante
un período de 2 años, iniciando con un diagnóstico participativo de las condiciones
socio-económicas y ambientales de la comunidad, finalizando esta etapa con la
celebración de las Feria del Maíz.
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
4
El diagnóstico consistió en visitas frecuentes cada 15 días para tener
acercamiento con los saberes locales de la población y conocer las prácticas de la
comunidad entorno al manejo del maíz, y dar seguimiento a las reuniones y
acuerdos de asamblea. Se observó y registró todas las actividades que los
habitantes realizaron en su vida cotidiana, los rituales del cultivo del maíz, la
manera de conservar las semillas y sus tradiciones culturales y religiosas. Se
indagaron aspectos históricos, se identificó los alimentos consumidos diariamente,
se observaron las enfermedades más frecuentes, las actividades pesqueras, los
programas educativos y gubernamentales que llevan a cabo en la comunidad, se
buscaron explicaciones a la migración y problemática de jóvenes y niños, así
como también se investigó la problemática ambiental del lugar.
Las observaciones fueron registradas en diarios de campo, lográndose varias tesis
de grado, presentaciones en congresos nacional e internacional y publicación de
artículos de investigación referente a las ferias, aspectos bioculturales, saberes
locales y las prácticas relacionadas con el cultivo del maíz.
Resultados
Las
Ferias
como
un
proceso
biocultural
de
intervención
para
la
conservación de las culturas ancestrales de México
Las ferias de la cultura del maíz, evento realizado desde el 2006, desarrollado en
la comunidad de El Roble, Municipio Del Nayar, Nayarit, México, con la finalidad
de integrar a los habitantes de la comunidad que participan en la conservación de
sus ceremonias y tradiciones del pueblo Huichol o Wixarika.
En la primera feria febrero de 2006, se desarrolló un programa de actividades bajo
la temática de aspectos bioculturales: inicio de honores a la bandera entonado en
lengua materna y español. La comunidad Wixarika presentó una exhibición de los
maíces nativos, mostrando diferentes variedades y colores existentes en la
localidad. Las niñas y los niños participaron en un concurso de dibujos basado en
la cultura del maíz, plasmando aspectos de la fiesta tradicional, siembra de
coamiles, ciclos de siembra y alimentos elaborados a base de maíz. Las mujeres
Wixarikas participaron en la elaboración de platillos tradicionales a base de maíz,
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
5
entre ellos algunas comidas típicas, bebidas y postres haciéndose una
degustación entre los visitantes de la feria. Los jóvenes realizaron una
representación de danzas tradicionales, vestidos con su atuendo ancestral. Los
adultos mayores presentaron la danza del tambor y del elote.
Por otra parte, para hacer la integración biocultural, el pueblo mestizo mediante
conferencias presentó la historia de los maíces de Nayarit, la importancia de los
maíces criollos y su conservación, proyectos productivos por la fundación
PRODUCE y el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Nayarit, mostró
bailables típicos del Estado.
En la segunda feria, diciembre de 2006 además de desarrollar las actividades
señaladas, la comunidad incluyó a alumnos de preescolar con la danza del tambor
y del elote, y a alumnos de telesecundaria con una obra de teatro, “poco a poco se
anda lejos” que representa su cultura. Entre otras actividades desarrolladas por
mestizos, fueron el mariachi de registro tradicional los tejones por parte del Centro
de Cultura y Arte Nayarita (CECAN). Se presentó un video de la primera feria.
Durante la tercera feria, febrero de 2008, se construyó el Caliguey o Ririki, o
Centro Ceremonial comunitario, donde se realizan ceremonias comunales para
cumplir con los dioses que son muy ligadas a los ciclos del maíz. Entre ellas fue
“La Fiesta de la limpia” que realizaban antes de plantar el maíz para ayudarse
unos a otros a cortar hierbas; la “Fiesta de terminación” les servía para pedir a los
dioses (sol, luna, tierra) un buen temporal y buenas cosechas; la “Fiesta del
tambor y los elotes” para agradecer a los dioses los primeros frutos; la “Fiesta del
esquite” la celebraban para dar gracias a los dioses por la cosecha. Estas
celebraciones no eran realizadas de manera colectiva por más de once años por
carecer del centro ceremonial. A partir de que se contó con este centro ritual, se
realizó otra ceremonia de entrega de ofrendas en el cerro sagrado, partiendo
desde este sitio ceremonial donde se sacrifica un animal (venado, toro, guajolote,
pescado) y la sangre de este es transportada hasta el cerro sagrado sirviendo
como ofrenda solicitando a sus dioses un buen temporal para el siguiente ciclo del
maíz.
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
6
En la cuarta (marzo de 2009), quinta (marzo 2010) y sexta feria (marzo 2011) se
logró una integración de grupos tradicionales; quienes aún conservan todas sus
actividades religiosas, prácticas agrícolas antiguas, alimentación tradicional
principalmente, con el resto de la población y sus anexos; La Palmita y El Sauz.
Además, se logró rescatar la vestimenta tradicional, puesto que carecían de
recursos económicos para comprar material y confeccionarlo. A través de un
proyecto productivo se adquirió presupuesto y materiales. Este rescate fue
significativo, ya que en el vestuario plasman la cosmovisión de sus tradiciones en
todos los aspectos, representando flora y fauna utilizadas en sus ceremonias
interactuando en el ambiente.
Por otro lado, en el aspecto de intercambio cultural con los pueblos Cora y
mestizo, interactuaron a través de danzas ceremoniales tradicionales; rito de la
semana santa Cora, las pachitas y la danza del arco, y con los mestizos
interactuaron a través de la danza folklórica; costa de Nayarit, Danzón y La boda
Huichol desde la perspectiva mestiza, desconocidas sobre todo por niños y
jóvenes, ampliando el conocimiento biocultural.
La inauguración de la cuarta feria, fue transmitida por primera vez por Radio
Aztlán, radiodifusora del Estado de Nayarit con alcance estatal, Esto permitió dar
mayor difusión a las ferias del maíz en El Roble, permitiendo una participación en
tiempo real por pobladores de Nayarit.
También se logró integrar otras culturas del Estado de México, con ceremonias
Mexicas, “Teozentli y Tonantzin” (maíz y madre tierra respectivamente) y se
presentó el grupo tradicional nativo Nayeri de Presidio de los Reyes, con danzas
de baile “tarimas y pachitas, y arcos”. También se presentó el libro y video
YURATA por el antropólogo Eugenio Porras Carrillo, investigador del INAH
Nayarit.
La feria del Maíz, en su Séptima edición (marzo 2012), ayudó a rescatar y
revalorizar las tradiciones, debido a que la comunidad retomó una de las fiestas
tradicionales más importantes denominada “Xarikixa” o fiesta del maíz tostado o
esquite, participando todos los integrantes de la comunidad (hombres, mujeres,
niños y niñas, jóvenes, ancianos) retomando sus tradiciones ancestrales.
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
7
La octava feria Niwetsika y Xarikixa o diosa del maíz (marzo 2013), anexó danzas
coras por el ayuntamiento del municipio Del Nayar, Nayarit, y la presentación de
videos Wixarikas, y con un recurso federal se instaló una fábrica de pinole de maíz
del grupo Neikame de mujeres de la comunidad.
Durante el desarrollo de la novena y décima feria (marzo, 2014 y 2015
respectivamente) Newetsika y Xarikixa, se presentó un intercambio cultural con la
feria del cacahuate de la localidad de “Estancia de los López” del municipio de
Amatlán de Cañas, Nayarit, también participaron alumnos de la Universidad
Autónoma de Nayarit, presentando reportajes en video sobre la cultura Wixarika.
La onceava feria Newetsika y Xarikixa (marzo, 2016), la comunidad por primera
vez inició la organización, apoyado por la Coordinación de los Pueblos Indígenas
(CDI),además de desarrollar las actividades anteriores, se invita al departamento
indigenista de la SEP, invitando a las ocho zonas de la Sierra Baja, a presentar
obras de teatro: teatro guiñol, historietas, danza, teatro drama, poesía coral,
cantos, cuentos, leyendas y deportes tradicionales todo ello en lengua Wixarika a
fin de rescatar y conservar esta cultura de lengua y tradiciones Wixarika.
Cabe resaltar que en esta feria se realizó por primera vez el cambio de “vara” que
significa, la elección de un gobernante tradicional, históricamente quien toma el
cargo ha sido un hombre y en esta ocasión le correspondió a una mujer.
Con respecto a asistentes de las once ferias, se contó con siete estados de la
república mexicana; Aguascalientes, Jalisco, Estado de México, Ciudad de
Mexico, Puebla, Sonora, y estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit.
A nivel internacional se contó con visitas de ocho países: Francia, Suecia,
Alemania, Estados Unidos, Cuba, Argentina, Colombia y Embajada de Corea.
Conclusiones
A lo largo de las once ferias del Maíz en la comunidad de El Roble se logró
rescatar algunas tradiciones del pueblo Wixarika’s de tipo ceremonial, donde
volvieron a participar toda la comunidad, incluyendo ambos sexos en adultos,
jóvenes, niños y autoridades comunales, esta integración fue importante para su
cultura puesto que esta vinculada a la
enseñanza y conservación de sus
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
8
tradiciones, que les permite transmitir sus costumbres a las nuevas generaciones,
que habían desviado por el proceso de globalización, caracterizado por gran
cantidad de información y comunicación mediante nuevas tecnologías y por
movilización entre sus pobladores hacia otros estados de la república y del
extranjero (migrantes), que provoca un proceso de aculturación que se ha
transmitido hacia los demás integrantes de la comunidad.
Al inicio de la primera feria se observo que el uso de la vestimenta tradicional no
estaba generalizada en la población, solo personas de mayor edad eran quienes
la portaban, observándose que los jóvenes del sexo masculino quienes migran en
mayor porcentaje, vestían lo producido por modelos Norteaméricanos; mezclilla,
zapato de marca, celulares, entre otras. Estilo de vida que no solo fue adoptado
por varones, sino que trascendió hacia niños, bebes y mujeres jóvenes.
Con respecto a alimentos, se observó un rescate de comida tradicional durante las
ferias, promovido por exposición de diferentes platillos y degustaciones.
La
comunidad Wixarika’s, en particular mujeres adultas quienes participaron de
manera activa en elaboración de platillos tradicionales pudieron transmitir a las
generaciones de mujeres jóvenes la forma de preparación de estos alimentos. Así
mismo pudieron apreciar durante los concursos de comidas, como estos platillos
tradicionales eran apreciados por los visitantes del estado de Nayarit, como de
otros estados de la república e inclusive de personas de otros países.
Esta motivación provocó un intercambio de platillos tradicionales Wixarika’s y
Coreanos durante las últimas ferias, resaltando las costumbres y estilos
alimentarios de la comunidad.
Un aspecto importante que se logró durante las últimas ferias fue la elaboración y
comercialización del Pinole, un alimento tradicional elaborado a base de maíz
tostado, que es utilizado como suplemento alimenticio en la comunidad, que les ha
brindado un aporte calórico importante tanto a los niños, jóvenes y adultos desde
tiempos ancestrales.
Esto se logró a través de establecer una micro empresa, conformada por mujeres
de la comunidad, que a la vez que les permite brindar una seguridad alimentaria a
la población, les proporciona un beneficio económico al comercializar el pinole al
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
9
exterior de la comunidad, y un empoderamiento de la mujer que nunca antes
habían tenido, al contar con una microempresa rural que les permite una
independencia económica.
Un aspecto relevante en el ámbito femenino de la comunidad, fue que en el último
cambio de “vara” quien representa al gobierno comunitario, es otorgado a una
mujer como gobernadora, cargo que históricamente nunca había tomado una
mujer, esto significa que las mujeres Wixarika’s tienen mayor oportunidad de
participar y decidir las actividades y leyes que rigen en la comunidad. Cabe
resaltar que esto representa un gran avance en la equidad y cultura del pueblo
Wixarika, cosa que el estado de Nayarit constitucionalmente no ha logrado, puesto
que en toda su historia como Estado, no ha existido una mujer como gobernadora.
Durante el desarrollo de las ferias permitió la inclusión de los niños en edades
escolares, quienes plasmaron mediante dibujos la cosmovisión de sus costumbres
y tradiciones lográndose una gran cantidad de imágenes donde se interpreta las
actividades de la vida cotidiana de la comunidad.
Otro de los aspectos importantes a resaltar durante el desarrollo de las ferias, es
la interacción y cohesión de la comunidad Wixarika’s con los pueblos aledaños,
como el Sauz, La Palmita, y con otros como Presidio de los Reyes, y comunidad
Cora, principalmente. La interacción son estos pueblos permitió retomar acciones
comunitarias en ritos ceremoniales y culturales, lo cual reforzó sus lazos e
identidades como pueblos ancestrales.
Uno de los procesos bioculturales que se observó durante las ferias, fue el uso de
la lengua Wixarika a lo largo de todas las ceremonias, este hecho es importante
puesto que las actividades desarrolladas tienen que ser realizadas en su lengua
nativa, lo que los obliga a practicarla y al mismo tiempo un proceso de transmisión
de las costumbres a las nuevas generaciones.
Siguiendo los planteamientos de Zavala y Vargas (2011), señalan que los seres
humanos, como portadores de la cultura, son capaces de elegir y así
pretendidamente seleccionar los caracteres o rasgos culturales más adecuados
para su supervivencia. Esto también lo podemos englobar a que la comunidad de
El Roble para continuar con su sobrevivencia, selecciona sus rasgos y
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
10
características en los diferentes ámbitos de; tradiciones, vestimenta, alimentación,
sistemas de gobierno, cohesión social, y lengua, lo que le permite continuar con su
vida cotidiana.
Con relación aspecto educativo y de investigación que desarrollaron estudiantes y
profesores de la Universidad Autónoma de Nayarit, se lograron varios documentos
científicos entre los que se destacan tesis de licenciatura, de maestría y libro que
difunde la cultura Wixarika, además de diversos artículos científicos y videos
documentales
Es necesario que se realicen más proyectos de investigación en comunidades
étnicas del país que permitan la inclusión de estos pueblos en el desarrollo rural
sin perder sus costumbres ancestrales.
Bibliografía
Argumedo A. (2011). Territorios Bioculturales Indígenas: Una Propuesta para la
Protección de Territorios Indígenas y el Buen Vivir. Asociación ANDES
Boege Eckart (2008).El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México.
Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios
indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México
Garduño, E. (2014). De lugares sin historia a historias sin lugar: Geografía
simbólica del pueblo kumiai. Editorial Abismos, School of Transborder Studies,
Arizona State University, IIC-Museo, UABC, 96 pp. ISBN-10: 978-1495966910
González, R. G., Pérez P. O., Ibarra. S. L. S. y Alvarado, C. S. (2008). Maíces
criollos, saberes locales y prácticas agrícolas de la zona Huichol, sierra Del Nayar:
un estudio de educación ambiental, Tópicos en Educación Ambiental. 5 (15): 103113.
Bonfilio, G (1971). Introducción al ciclo de las ferias de cuaresma, en Cuautla,
Morelos, México. Revista Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
8.
González, R. G. (2006). Maíces criollos en la zona huichol de la sierra Del Nayar.
Un estudio comunitario sobre los saberes locales y prácticas agrícolas. Tesis de
Maestría en Ciencias en educación ambiental. Universidad de Guadalajara.
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
11
Neurath, J. (2002). Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión
y estructura social en una comunidad Huichola. Conaculta. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México, 379.
Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Vigotsky, L. S. (1972). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,
Barcelona, ed. Grijalbo, 2: 114-123
Zavala, J. C. y Vargas, L. A. (2012). La adquisición de la lengua como proceso
biocultural. An. Antrop., 46: 225-250
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN”
12

Documentos relacionados