el espacio público - Sport: Laboratório de História do Esporte e do

Transcripción

el espacio público - Sport: Laboratório de História do Esporte e do
- Espacio, Ocio y Política desigualdades en la distribución de equipamientos
culturales: Un análisis comparado entre ciudades
brasileñas, colombianas, venezolanas y argentinas
CONCEPTOS
BÁSICOS
Instituciones Emprendedoras
Corporación para el Estudio y La Promoción del Ocio,
La Recreación y el Tiempo Libre Orientados al Desarrollo Humano
Grupo de Investigación ANIMA: Ocio, Animación Cultural y Estudios Culturales
Universidad Federal de Rio de Janeiro Rio de Janeiro – Brasil
Corporación CIVITAS Estudios de Ocio, cultura y Sociedad
Medellín - Colombia
Grupo de Investigación Ocio, Expresiones Motrices y Sociedad
Universidad de Antioquia Medellín – Colombia
Universidad del Zulia
Maracaibo – Venezuela
Instituto Superior de Profesorado de Educación Física
Córdoba – Argentina
Soporte
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brasil)
Equipo
Coordinador
Prof. Dr. Victor Andrade de Melo/Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil
Brasil
Prof. Dr. Victor Andrade de Melo/Universidad Federal do Rio de Janeiro
Prof. Dr. Edmundo de Drummond Alves Junior/Universidad Federal Fluminense (subcoordinador/Brasil)
Prof. Dr. Jamerson Antonio de Almeida/Universidad Federal de Pernambuco
Profa. Dra. Katharine Ninive Pinto Silva/Prefeitura Municipal de Recife
Prof. Ms. Fabio de Faria Peres/Fundación Oswaldo Cruz
Prof. José Nildo Alves/Prefeitura Municipal de Recife
Prof. Cléber Augusto Dias/Universidad Federal do Rio de Janeiro
Colombia
Prof. Ms. Victor Alonso Molina Bedoya/Universidad de Antioquia (sub.coordinador/Colombia)
Prof. Ms. Arley Fabio Ossa Montoya/Universidad de Antioquia
Prof. Ms. Saúl Franco/Universidad de Antioquia
Prof. José Fernando Tabares Fernández/ Civitas - ONG
Venezuela
Prof. Ms. Eloy Altuve/ Universidad de Zulia (sub.-Coordinador/Venezuela)
Argentina
Prof. Gustavo Coppola/Instituto Superior de Profesorado de Educación Física (sub.Coordinador/Argentina)
PRESENTACIÓN
La cartilla Conceptos básicos se realiza en el marco de la
investigación - ESPACIO, OCIO Y POLÍTICA desigualdades en la distribución de equipamientos culturales:
un análisis comparado entre ciudades brasileras,
colombianas, venezolanas e argentinas y tiene como objetivo
fundamental presentar una propuesta de definiciones y
clasificaciones necesarios para la unificación de criterios en
el desarrollo de la investigación de carácter internacional,
en donde los conceptos e imaginarios propios de cada cultura
imposibilitarían un trabajo comparativo de la investigación.
Essa pesquisa se desenvolve no âmbito do "Programa SulAmericano de Apoio às Atividades de Cooperação em Ciência
e Tecnologia", o PROSUL, uma iniciativa do Conselho
Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
(CNPq), cujo objetivo é apoiar as atividades de cooperação
em Ciência e Tecnologia (C&T) na América do Sul.
A geração de conhecimentos compartilhados no que toca a
problemática das cidades e do lazer urbano é uma forma
estratégica de entabular vínculos cooperativos entre os
países sul-americanos e, em última instância, apresentar-se
como uma ferramenta capaz de levar à melhoria da qualidade
de vida para os seus cidadãos.
Esta primera presentación se propone transitoria y en
permanente construcción, de tal manera que permita los
aportes de los investigadores de los diferentes países, para
finalmente concluir con un documento guía para el desarrollo
de la investigación.
- ESPACIO, OCIO Y POLÍTICA - desigualdades en la
distribución de equipamientos culturales: un análisis comparado
entre ciudades brasileras, colombianas, venezolanas e argentinas
Una de las marcas indelebles de la vida contemporánea es la adopción de estilos de vida muy peculiares. En
este caso, se trata, más específicamente, de formas de existencia fuertemente asociadas al mundo de las
ciudades. Vivir en grandes aglomerados se tornó una aspiración generalizada y capaz de causar efectos
sociales muy visibles, más aun después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el ambiente de las ciudades
pasó a atraer y fijar un número cada vez mayor de personas.
PRESENTACIÓN
En varios países del mundo, se observó una franca expansión de las poblaciones urbanas. Igual en países
como Francia y Suecia, la población campesina correspondía a por lo menos 35% da población total antes de
la Segunda Guerra, cuadro que se invirtió drásticamente en los años siguientes. Del mismo modo, la población
campesina del Japón, país con fuerte tradición agrícola, cayó de 52 a 9% entre 1947 e 1985.
Esa escalada demográfica en los grandes centros también es claramente perceptible en casi toda América
Latina. Además, en esos países, el porcentaje de decrecimiento de la población campesina fue del orden de
50% o más en un periodo de veinte años, a partir 1950. En este sentido, se puede decir que las
consecuencias más perversas de este proceso de urbanización generalizada y descontrolada se expresa,
exactamente, en los países Latinoamericanos. Entre tales consecuencias, se cita: el flujo creciente de
emigrantes, seguido por la precariedad de las viviendas de las clases populares y por la crisis de
empleabilidad. Esos elementos, unidos a otros, como la polución, los constantes embotellamientos vehiculares,
el paradójico aislamiento social, el desequilibrio emocional, en fin, el deterioro de la calidad de vida, generan
un conjunto de circunstancias que hacen que la vida en las ciudades sea valorada como inviable e inhumana.
Es en ese marco que el ocio emerge como tema relevante dentro del diseño de las políticas urbanas. O sea,
en el rastro del crecimiento acelerado de las ciudades, se intensifica la preocupación sobre el uso del tiempo
libre de sus ciudadanos, bien como la manera más adecuada de usufructuarlo y organizarlo. No es por
casualidad que las preocupaciones con la organización de las ciudades fueran fundamentales para el
desarrollo de las primeras iniciativas estructuradas de intervención profesional en el ámbito del ocio,
observable, por ejemplo, en las décadas de 1920 y 1930, en las ciudades de Porto Alegre, Sao Paulo y Rio de
Janeiro, en Brasil.
Las condiciones de vida en las ciudades, cada vez más caóticas, pasa a confrontar el poder público con la
necesidad, urgente, de elaboración de estrategias que miren una mejoría en los patrones materiales de
existencia de la población. Bajo la égida del deseo de humanización de las ciudades - y aun más, en las
ciudades superpobladas de América del Sur -, La construcción de equipamientos de ocio y el ofrecimiento de
actividades en este mismo sentido, se presentan como posibilidad de reordenamiento de las condiciones de
vida de las grandes ciudades
Entre tanto, ¿cómo dinamizar ese proceso socio - espacial de construcción de espacios públicos de ocio?
¿Qué dirección tienen que tomar las políticas urbanas en lo que toca al acceso a los equipamientos y bienes
de la ciudad? ¿Cómo se organizan y se distribuyen esos espacios de lazer? En síntesis, ¿cuál es la relación
entre ocio y ciudad?
Es a pa rtir de esas preguntas que se encamina la investigación "Espacio, ocio y política".
América Latina y el Caribe constituyen una región altamente urbanizada. Para
1990, la región tenía la misma población que Europa -440 millones de
habitantes- y alrededor del mismo porcentaje -el 71 por ciento - de sus
habitantes vivían en zonas urbanas. En México y gran parte de América del
Sur, el período de rápido crecimiento urbano asociado con la transición de una
economía rural a una economía urbana ya ha pasado, y con él el período de
mayor presión sobre los administradores urbanos para proveer la
infraestructura básica de los servicios urbanos. Lo que se observa ahora es
una presión de distinta naturaleza sobre los administradores urbanos,
derivada de los cambios ocurridos en la economía mundial, la reestructuración
del sistema urbano, el deterioro de algunos aspectos de la economía y el
surgimiento de nuevas demandas. (Batley, 1999: 11)
OBJETIVOS
Considerándose las peculiaridades del desarrollo urbano
de las ciudades Suramericanas, marcadas por una
profunda desigualdad de acceso y distribución, tanto de
los bienes materiales, como de los bienes simbólicos, se
pretende en esta investigación comparar el Índice de
Desarrollo y Acceso Cultural (IDAC) de cuatro países:
Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. Más
exactamente analizaremos los índices do Rio de Janeiro,
Recife e Niterói (Brasil), Bogotá y Medellín (Colombia),
Buenos Aires y Córdoba (Argentina) y Caracas
(Venezuela).
La comprensión de la manera como los equipamientos
urbanos se disponen espacialmente se torna importante
para pensarnos las desigualdades socia les y los desafíos
que ello nos pone. En otras palabras, saber en que partes
de la ciudad, determinadas opciones de ocio se
concentran, y más que eso, intentar develar a que lógica
responde esa distribución, es una estrategia de mapear,
literalmente, la desigualdad en el acceso a los
patrimonios culturales de una ciudad.
América Latina y el Caribe se diferencian de otras regiones en desarrollo por su temprano y
dinámico proceso de urbanización. Tres de cada cuatro habitantes viven en ciudades, y de ellos,
uno lo hace en condiciones de pobreza y con carencias de todo tipo. Mientras aquellos que cuentan
con mayores recursos encuentran en las ciudades abundantes oportunidades para progresar,
muchos pobres urbanos latinoamericanos y caribeños tienen escasas posibilidades incluso para
acceder a un nivel de vida básico. […] La complejidad y magnitud que han alcanzado los centros
urbanos de la región dificulta la tarea de aliviar los problemas de las familias excluidas de la
dinámica social y económica. Existe por un lado una capacidad técnica y financiera limitada, propia
de una región en desarrollo. Siendo una región “pionera” en materia de pobreza de carácter urbano,
América Latina y el Caribe no cuenta en muchos aspectos, con una base conceptual y operativa
para lidiar con la precariedad del hábitat en un contexto de elevada urbanización. En las
fragmentadas urbes latinoamericanas coexisten espacios y elementos propios de la ciudad
“moderna” del mundo desarrollado para el uso de los sectores más acomodados, con otros
espacios en que prevalecen críticas condiciones de precariedad propias del mundo en desarrollo.
Esto se traduce en la existencia de dos “categorías” de habitantes: los que participan de ella y se
benefician de sus oportunidades, y los que deben conformarse con vivir física y/o socialmente
ajenos a esta realidad urbana, sin participar mayormente de sus beneficios. (CEPAL, 2005: 11)
INDICADORES
COMENTARIOS INICIALES
Proponen Peres y De Melo (2007), que los indicadores son como cualquier otra
construcción teórica, una abstracción. Y como tal, implican necesariamente
simplificaciones.
Comparan estos autores, los indicadores con leyendas de un mapa turístico, que
permite identificar el lugar de acuerdo a los símbolos propuestos: lugares para
comer, parques, iglesias, museos u hospitales. El mapa sólo permite identificar
donde están los lugares, pero no saber con exactitud como es el lugar ni su
entorno. Sin embargo el mapa turístico es valioso justamente porque a través
de una simplificación permite informar de aquello que el turista o viajero
necesita saber en aquel momento.
Los indicadores por no reflejar toda la complejidad de la realidad, tampoco
dejan de representar aspectos de ella. Con los indicadores es muy importante la
pregunta por su pertinencia con lo que se está intentando buscar.
En este sentido plantean:
Si consideramos la ciudad y, mas específicamente, el espacio público (bien como
sus equipamientos) en cuanto medios de socialización/ formación, el panorama de
distribución de los equipamientos culturales puede representar un importante
indicador de la división social (tomada de forma amplia y plural, no se restringe
apenas a la cuestión económica). Esto, de cierto modo, puede evidenciar la
necesidad de un proceso de redistribución y desconcentración cultural. El
conocimiento de los indicadores y de los índices presentados pueden ser, por
tanto, de gran importancia y utilidad para la elaboración de políticas públicas y
acciones sociales mas efectivas y mas justas, ya que el acceso a equipamientos
culturales, ahora no son suficientes, y son condición imprescindible para las
vivencias diversificadas de momentos de ocio y formación cultural (…) Por otra
lado, tales indicadores nos pueden ayudar a entender mejor las dinamicas
presentes actualmente en las ciudades. Al final, las cuestiones aún permanecen:
ciudad partida o gran mosaico? Proceso de dualización o complejidad urbana?
METODOLOGÍA
IDAC
Trabajaremos sobre parámetros que permiten indicar, de forma preliminar,
criterios para valorar la distribución de los equipamientos culturales por el
espacio físico de las ciudades analizadas. Más específicamente: identificaremos
los bienes que son habitualmente considerados como equipamientos culturales,
como cinemas, museos, centros culturales, bibliotecas y teatros y, enseguida,
cruzaremos esos números con la variación demográfica de la misma región,
comuna o localidad), operación que nos dará un indicador: el "Indicador de
Desarrollo y Acceso Cultural" (IDAC).
¿Qué es el IDAC?
Baseado no princípio de equidade, o Indicador de Desenvolvimento e Acesso
Cultural, o IDAC, é uma forma de calcular a distribuição dos equipamentos
culturais, levando em consideração as variações demográficas, ou seja, a
distribuição da população em determinadas regiões da cidade. Grosso modo, o
objetivo do IDAC é identificar se os habitantes residentes nas diversas áreas
da cidade possuem as mesmas “oportunidades” de acesso aos equipamentos
culturais. Insere-se, portanto, no esforço de revelar as desigualdades a que
determinadas populações estão sujeitas no que se refere à facilidade ou não de
acesso aos equipamentos culturais (considerando-se nesse caso o local de
residência). Resumindo, a pergunta-chave do IDAC é “Será que os habitantes da
região X tem a mesma oportunidade de acesso aos equipamentos culturais que
os habitantes da região Y?”
ELESPACIO
ESPACIO
PBLICO
IDACPÚBLICO
EL
EL
ESPACIO
PÚBLICO
¿ Como calcular o IDAC?
Matematicamente, este indicador consiste em dividir o número de equipamentos
existentes em uma determinada região pelo número de habitantes da mesma. Em
outras palavras, uma forma simples de definir o IDAC é dizer que ele determina
a quantidade de equipamentos culturais por habitante. Mas como calculá-lo?
METODOLOGÍA
1º PASSO: Levantamento dos dados e a construção da tabela de referência
O primeiro passo é construir, a partir dos dados levantados na sua cidade, uma
tabela que contenha a relação das diversas regiões da cidade, os respectivos
equipamentos existentes nas mesmas, bem como o número de habitantes. Veja o
exemplo abaixo:
Tabela 1
Equipamentos
Total de
Teatro
Cinema
Museus
Região A
8
2
2
12
200
Região B
6
10
2
18
400
Região C
8
10
2
20
1000
/ Regiões
Equipamentos
Habitantes
Através da tabela 1 podemos perceber que a Região C apresenta um número total
de equipamentos maior que todas as outras regiões. Enquanto que a Região C
possui 8 teatros, 10 cinemas e 2 museus (totalizando 20 equipamentos), a Região
A, por exemplo, possui 8 teatros, 2 cinemas e 2 teatros (totalizando 12
equipamentos). Os números totais de equipamentos nos levam a crer que a Região
C é a mais privilegiada. .
ELESPACIO
ESPACIO
PBLICO
IDACPÚBLICO
EL
EL
ESPACIO
PÚBLICO
Entretanto, não deveríamos considerar o número de habitantes de cada região?
Uma distribuição mais eqüitativa não deveria levar em conta que uma região mais
populosa deveria ter um número maior de equipamentos?
Por outro lado, se observarmos o número de museus, podemos perceber que todas
as regiões têm o mesmo número de museus (ou seja, 2). Essa distribuição
significa que a distribuição de museus é eqüitativa? O IDAC foi criado
justamente para que possamos captar tais matizes na distribuição dos
equipamentos.
METODOLOGÍA
2º PASSO: cálculo do IDAC-Absoluto
Para calcularmos o IDAC referente ao total de equipamentos basta dividirmos o
“Total de Equipamentos” de cada região pelo número de “Habitantes” da mesma
(como mostrado na equação 1).
Equação 1
Assim para determinarmos o IDAC da Região A, basta dividirmos 12 (que é o
número de equipamentos totais da Região A) por 200 (que é o número de
habitantes da Região A) que é igual a 0,06. Para calcularmos o IDAC da Região B,
basta dividirmos 18 (que é o número de equipamentos totais da Região B) por 400
(que é o número de habitantes da Região B) que é igual a 0,045. Por fim, para
determinarmos o IDAC da Região C, basta dividirmos 20 (que é o número de
equipamentos totais da Região B) por 1000 (que é o número de habitantes da
Região B) que é igual a 0,02 (ver tabela 2)
ELESPACIO
ESPACIO
PBLICO
IDACPÚBLICO
EL
EL
ESPACIO
PÚBLICO
Tabela 2
METODOLOGÍA
Total de
Equipamentos
IDACRegiões
Absoluto
Região A
0,06
Região B
0,045
Região C
0,02
Uma primeira observação é que o IDAC varia de 0 a 1, onde 0 significa que não
existe nenhum equipamento para a população e 1 significa, numa situação utópica,
que para cada habitante existe um equipamento. Ou seja, quanto maior o
resultado, maior é a presença de equipamentos culturais por habitante. Nesse
sentido, a Região A apresenta - ao contrário do que a simples contagem dos
equipamentos pode revelar - um número de equipamentos culturais por habitante
maior do que as outras regiões.
Ao calcularmos o IDAC dos museus, percebemos que, ainda que todas as regiões
possuam o mesmo número de museus (isto é, 2), a distribução de museus por
habitante na Região A é igual a 0,01; na Região B igual a 0,005; e na Região C igual
a 0,002 (ver tabela 3).
Tabela 3
Museus
Regiões
Região A
Região B
Região C
IDACAbsoluto
0,01
0,005
0,002
ELESPACIO
ESPACIO
PBLICO
IDACPÚBLICO
EL
EL
ESPACIO
PÚBLICO
3º PASSO: cálculo do IDAC-Relativo
Assim como o IDAC-absoluto, o IDAC-relativo considera a variação demográfica
de cada região. Entretanto, o IDAC-relativo possui o objetivo de evidenciar mais
claramente a variação da oferta de equipamentos culturais entre as diversas
regiões ao considerar como referência aquela que está, por assim dizer, em
situação mais privilegiada.
METODOLOGÍA
A objetivo é evidenciar o quão “distante” uma região está em relação à outra. Ou
seja, a idéia do IDAC-Relativo é melhor evidenciar as desigualdades entre as
regiões ao comparara -las entre si. Daí o adjetivo relativo.
Este indicador é obtido ao se dividir o IDAC-absoluto de uma determinada região
pelo IDAC-absoluto da região referência (aquela que apresenta melhor IDACabsoluto) e multiplicá-lo por cem (ver equação 2).
Equação 2
ELESPACIO
ESPACIO
PBLICO
IDACPÚBLICO
EL
EL
ESPACIO
PÚBLICO
Peguemos os exemplos acima. A Região C apresenta o pior IDAC-Absoluto no que
se refere ao Total de Equipamentos (isto é, 0,02), enquanto a Região A apresenta
o melhor (ou seja, 0,06). Para calcularmos o IDAC-Relativo da Região C, em
relação ao Total de Equipamentos, devemos dividir 0,02 por 0,06, que é igual a
0,33; Em seguida, multiplicar 0,33 por 100, que é igual a 33. O IDAC-Relativo da
Região C é igual a 33% (ver tabela 4). Ou seja, a Região C oferece aos seus
habitantes apenas 33% do conjunto de oportunidades que a Região A. O que
significa dizer que a Região C está “distante” 67% do conjunto de oportunidades
de acesso que a Região A disponibiliza (ver tabela 4).
METODOLOGÍA
Tabela 4
Total de
Equipamentos
IDACRegiões
Relativo
Região A
100
Região B
75
Região C
33,3
EL
ESPACIO
PÚBLICO
ELESPACIO
ESPACIO PÚBLICO
EL
EL
ESPACIO
PÚBLICO
PÚBLICO
¿Qué es el espacio público?
Ante todo es el espacio en el que se manifiesta el interés común, donde se
expresa la convivencia con nuestros semejantes y donde es posible encontrar a
los demás, para compartir sus opiniones y expectativas.
CONCEPTOS BÁSICOS
Hoy día su carácter es polifacético, va desde los andenes desde donde se
posibilita una socialización, en apariencia sencilla, hasta aquellos lugares donde se
afianza la identidad, la relación y la historia.
Con lo anterior, reconocemos la estrecha relación que se da entre el espacio
público y las formas de la organización social que subyacen a un determinado
grupo y localidad. Como ya lo indicara Foucault, la arquitectura y toda forma de
construcción en las organizaciones y en la sociedad como conjunto, posee una
relación directa con la construcción social y su sistema de autoridad.
La forma como se dispone y distribuye el espacio público en las modernas
sociedades tiene que ver con las pautas de control y vigila ncia necesarias para
inspeccionar las personas y los grupos humanos.
Desde otro punto de vista, la etnología y la geografía han planteado que hay una
relación entre la organización social de las personas y la forma como estos
conciben y edifican su hábitat. De allí que la organización del espacio habitado,
mas que un aspecto técnico es la manifestación simbólica de un comportamiento
globalmente humano (Leroi, 1965).
El espacio público es el producto de prácticas antiguas de usos que se han
relacionado históricamente con las costumbres sociales, mentales, técnicas, de
producción y sobre todo, económicas. Para el caso de nuestras ciudades
latinoamericanas es posible constatar su destinación a prácticas que opacan su
carácter de espacio abierto y de libre acceso -como espacio prevalente para el
encuentro y participación en la vida comunal- dada la mentalidad pragmática de
los dirigentes de las urbes y la acentuada lógica instrumental y de negocio que
impera en el imaginario de ciudad de servicio y de turismo.
EL ESPACIO PÚBLICO
CONCEPTOS BÁSICOS
Todavía distamos mucho de disponer de espacios públicos como
oportunidades para la construcción de una ciudadanía solidaria, de la ternura
y responsable con los demás y la ciudad misma. Espacios para la alegría, para
caminar, para pasear, para montar bicicleta, para conversar, para enamorar,
para la protesta social y algunas veces para comprar.
¿Qué condiciones debe cumplir el espacio público para
que en realidad sea de beneficio común?
•
El principio de publicidad
Que es, su característica como bien común, de colectividad y de civilidad.
•
El principio de visibilidad
Es decir, su condición de manifiesto, comunicado, concertado y
políticamente participativo. El espacio público permite al ciudadano su
participación activa en las decisiones.
•
El principio de accesibilidad
Que hace referencia a su cualidad de abierto, de determinación común, de
libre tránsito y de acceso indiscriminado a todos los miembros de la
comunidad.
LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES
¿Qué es un equipamiento cultural?
CONCEPTOS BÁSICOS
El sistema de equipamientos comprende el conjunto de espacios y edificios
específicos que conforman la red de servicios sociales, culturales, comunales,
de bienestar social, y recreativos que dispone la ciudad. El equipamiento
cultural es la cualidad que resume el complejo mundo relacionado con la
producción y difusión de bienes y actividades culturales.
De acuerdo con el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, y
reconociendo la complejidad para determinar cuáles son los equipamientos, se
asume la siguiente guía que permite aproximarse a un posible inventario de ellos
en la ciudad: Complejos culturales y lúdicos, ciudadelas culturales y científicas,
centros culturales, sectores singulares o de valoración especial por un grupo
poblacional o vecinal, monumentos conmemorativos u objetos artísticos que se
encuentran en el ornato de la ciudad, Sectores Geoculturales, museos vivos,
bibliotecas, archivos, teatros, salas de cine, centros de formación artística,
centros de investigación, entre otros. Dentro de los aspectos que caracterizan
estos equipamientos están:
•
Lugares
destinados
al
cuidado,
transmisión
y
conservación
del
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes
•
Sitios para uso y actividades de relación social tendentes al fomento de
la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el
esparcimiento en general.
•
Desde la perspectiva de la planificación urbanística, aborda una
valoración del proceso de producción de nuevas dotaciones y tiene como
objetivo facilitar una información que sirva de base a que las futuras
decisiones acerca de la implantación de nuevos recursos culturales
contribuyan al logro de entornos urbanísticos y sociales que favorezcan
el bienestar de la comunidad. (Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda
e Infraestructuras de Madrid)
Para os fins desta pesquisa serão analisadas as distribuições dos seguintes
equipamentos culturais: Cinemas, Teatros, Museus, Bibliotecas, Centros
Culturais
Cines
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
¿Qué es un Cine?
Equipamentos destinado a exibição de filmes, seja em formato de
pelicula, digital ou qualquer que seja o formato. Devem ser computados o
numero de salas (ha cinemas que possuem mais de uma sala, tipo
multiplex; devemos computar o numero de salas). Devem ser computados
independente do estilo e/ou qualidade de filme (inclusive cinemas
pornograficos devem ser computados). Para serem computados, devem
funcionar pelo menos 3 vezes por semana, com programacao frequente
Devem ser abertos ao publico em geral (mesmo que se cobre entrada,
independente do valor da entrada).
Teatros
¿Qué es un teatro?
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
Equipamentos destinado a exibição de performances, em seus mais
diferentes formatos. Devem ser computados independente do estilo e/ou
qualidade da performance Para serem computados, devem funcionar pelo
menos 3 vezes por semana, com programacao frequente Devem ser
abertos ao publico em geral (mesmo que se cobre entrada, independente
do valor da entrada).
Museus
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
¿Qué es un Museu?
Equipamentos destinado a exibição de de obras de artes plasticas e/ou
objetos diversos, seja qual for o estilo, tecnica ou proposta Devem ser
computados independente do estilo e/ou qualidade das obras/objetos
Para serem computados, devem funcionar pelo menos 3 vezes por semana,
com programacao frequente Atenção: devem ser computados como
museus aqueles que possuem acervo proprio (ainda que alguns tambem
exibam exposicoes temporarias). Devem ser abertos ao publico em geral
(mesmo que se cobre entrada, independente do valor da entrada).
Centros Culturais
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
¿Qué es un Centro Cultural?
Equipamentos destinado a exibição de de obras de artes plasticas e/ou
objetos diversos, seja qual for o estilo, tecnica ou proposta. Devem ser
computados independente estilo e/ou qualidade das obras/objetos Para
serem computados, devem funcionar pelo menos 3 vezes por semana, com
programacao frequente. Atencao: devem ser computados como centros
culturais aqueles que nao possuem acervo proprio. Devem ser abertos ao
publico em geral (mesmo que se cobre entrada, independente do valor da
entrada).
Bibliotecas
¿Qué es un Biblioteca?
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
Equipamentos destinados a leitura e/ou empréstimo de livros, seja qual
for o genero, estilo ou formato dos livros. Devem ser computados
independen te estilo e/ou qualidade dos livros. Para serem computados,
devem funcionar pelo menos 3 vezes por semana. Devem ser abertos ao
publico em geral (mesmo que se cobre entrada, independente do valor da
entrada).
BIBLIOGRAFÍA
BATLEY, R (Ed.) La Ciudad Latinoamericana y del Caribe NUEVAS
ORIENTACIONES EN POLÍTICA Y GESTIÓN URBANA..
Barcelona.
FUNDACIÓ CARLES PI I SUNYER D’ESTUDIS AUTONÒMICS I LOCALS.
1999
BIBLIOGRSAFÍA
Carta Mundial de derecho a la Ciudad. Foro Social de las Américas, Quito. Julio
de 2004.
CADAVID, J., la recreación en las áreas urbanas. Anotaciones sobre Planeación
Nº 36. Medellín. Postgrado en Planeación Urbano – Regional. Facultad de
Arquitectura. Universidad nacional de Colombia. Seccional Medellín. 1990.
CEPAL. El Rostro de la Pobreza En las Ciudades de América Latina y el Caribe.
Rio de Janeiro. UN-HABITAT / ROLAC. 2005
Constitución Política de Colombia
Cuadernos del Espacio Público 01. Corantioquia y Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín. Medellín, 2004.
Cuadernos de Ocio y Sociedad. Corporación CIVITAS. Medellín. 2007.
LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad. Barcelona. Edicions 62. 1973.
Leroi-Gourhan, André. Prehistoria del Arte Occidental. Francia. 1965.
Peres, F. y De Melo, V. Cultura no espaço urbano: a contribuição do grupo de
pesquisa anima/ufrj (brasil) para a construção de metodologias para avaliação
da distribuição dos equipamentos culturais. En Cuadernos de Ocio y Sociedad.
Medellín. Corporación CIVITAS. 2007.
http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=119
http://www.minambiente.gov.co
BIBLIOGRAFÍA
Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras de
Madrid .http://www.urbanismo.munimadrid.es/servlet/page?_pageid=96&_dad=p
ortal30&_schema=PORTAL30&_type=site&_fsiteid=59&_fid=112540&_fnavbar
id=1&_fnavbarsiteid=59&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1&_fcalledfrom=
1&_fdisplayurl=
http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=119
BIBLIOGRAFÍA
http://www.minambiente.gov.co

Documentos relacionados