PSICOLOGOS DEPORTIVOS

Transcripción

PSICOLOGOS DEPORTIVOS
PSICOLOGOS DEPORTIVOS
JULIO 2010
CONSEJOS PARA ENTRENADORES Y JUGADORES
CONFUSION MENTAL COMPETITIVA: CUANDO NOS VAMOS DEL PARTIDO
Es común escuchar a deportistas manifestar después de un partido “…tenía todo bajo control, pero de repente me fui del juego y cuando
reaccioné le estaba dando la mano a mi rival diciéndole bien jugado.”
La técnica, el entrenamiento, la capacitación y la tecnología han hecho que en los deportes de alto rendimiento se establezca una dinámica en la
cual se deben tomar decisiones en fracciones de segundo. En el tenis moderno esto es una constante donde velocidad, precisión y estrategia
táctica conforman un conjunto completo de instrumentos para el tenista actual. La necesidad de tomar decisiones precisas con tiempos de
reacción más cortos es uno de los nuevos lugares a los cuales se ha convocado a los psicólogos deportivos con el fin de brindar nuevas
herramientas como modo de acompañar la permanente evolución del juego.
Cuando un tenista pierde su focalización, ingresa en un estado al cual yo denomino confusión mental competitiva, que conforma un estado
caótico donde nuestra mente no logra jerarquizar los pensamientos, en nuestra cabeza aparecen gran cantidad de sensaciones e ideas confusas
producto de nuestra inestabilidad emocional, de la baja tolerancia a la frustración, de no poder interpretar los momentos psicológicos del juego,
de la ansiedad, del temor, etc.
Podríamos definir la concentración deportiva en forma breve como aquella capacidad que dispone el ser humano para orientar todos sus
pensamientos y sentidos en la actividad que estamos desarrollando, manteniendo sus pensamientos en el presente, en el “aquí y ahora” sin
adelantarnos a pensar situaciones futuras o quedándonos en circunstancias pasadas desperdiciadas. Cuando un tenista ingresa en confusión
mental competitiva pierde toda su intención de juego, su táctica y estrategia quedan de lado y empieza a jugar por inercia. Bajo estas
circunstancias no hay claridad conceptual, la planificación previa queda en un segundo plano y se juega en “piloto automático”Jugar al tenis a buen nivel, no solo implica tener buenos golpes desde el punto de vista técnico o buena movilidad y desplazamientos, es
necesario también el factor mental, es por eso que un deportista no debería ingresar en estos baches de concentración si tiene aspiraciones
reales de ingresar a la elite del tenis.
.
LA ZONA:
El concepto de “zona” o de “estar en zona” es habitualmente utilizado por la psicología deportiva. ¿A qué refiere este término y còmo se accede a
este estado? Cuando un deportista se encuentra “en zona” todos sus movimientos parecen fluir sin ningún esfuerzo conciente. Se trata de una
combinación de la práctica “grabada” en el cerebelo más la concentración de los lóbulos frontales y los bajos niveles de ansiedad de la amígdala
del sistema límbico. Cuando el cerebro llega a este nivel de concentración puede bloquear o ignorar cualquier información que sea irrelevante
para las acciones deportivas, de manera tal que mente y cuerpo actúen sincrónicamente.
Conseguir ingresar a la zona, debido a su dificultad, forma parte del entrenamiento de un deportista de alto rendimiento. La modulación del
cerebro para conseguir este estado requiere de una práctica habitual por parte del deportista.
La concentración es una destreza del ser humano susceptible de ser entrenada, por lo tanto esto nos habilita a poder pensar que es posible
mejorarla ostensiblemente partiendo de los niveles actuales mediante un método de entrenamiento sistemático.
Para esto es necesario trabajar:
·
Control emocional, por medio de ejercicios de relajación para modular nuestra ansiedad, temores, tensiones, etc.
·
Visualización, aprendiendo a construir imágenes mentales que nos permitan adelantarnos a distintas circunstancias que puedan
surgir en la competencia.
·
Auto diálogo, es la forma de comunicarnos con nosotros mismos. Hay que proponerse en tener un dialogo positivo con uno
mismo.
·
Control del pensamiento, así podremos jerarquizar los pensamientos, priorizando los relevantes por sobre los irrelevantes durante
la competencia.
·
Administrar los niveles de intensidad en la concentración dosificando el aumento y relajación de la misma de acuerdo al momento
del juego. Por ej. No es el mismo nivel de intensidad cuando debo sacar que cuando estoy en la silla durante el cambio de lado.
·
Mediante programas de computación especialmente diseñados se puede evaluar y entrenar los niveles de atenciónconcentración en los deportistas.
El objetivo de “entrar en zona” consiste en que el deportista disponga de más tiempo, de esta manera tomar mejores decisiones para que puedan
llevar a la práctica el plan de juego diseñado por su entrenador, que pueda aprovechar al máximo su talento sin la que la mente actúe como un
obstáculo para su verdadero potencial.
CONSEJOS PARA PADRES
. Consejos para ver un partido:
¿Debería mi hijo realizar un examen médico antes de competir?
Sí es fundamental saber si el chico está apto para la práctica deportiva, lo puede realizar el pediatra del niño o el médico que trabaje con usted.
¿Qué esperanzas razonables podemos abrigar respecto a nuestros hijos, a esta edad? Los entrenadores desempeñan un papel muy importante en
ayudar a los padres a concebir esperanzas razonables para sus hijos. Con demasiada frecuencia se presentan problemas cuando los padres
contemplan unas expectativas y los entrenadores otras, y a veces los atletas otras Los padres creen a menudo que sus chicos son más aptos de lo
que son en realidad, y cuando los jóvenes no alcanzan aquellas metas que los padres ansían, achacan la culpa a fallos de los jóvenes o del
entrenador. Probablemente, lo más adecuado es hablar cuales son las expectativas que el entrenador y los padres deberían tener depositadas en
los jóvenes.
¿Deberíamos hablar con nuestro hijo o hija durante la competición? Esta pregunta abre el camino a toda la cuestión de la conducta de los padres
durante los encuentros competitivos. Sugerimos que usted formule algunas instrucciones para la conducta paternal. Lo conveniente es que
insinúe a los padres que no intenten entrenar a sus chicos desde el alambrado, que no emitan expresiones negativas, ni críticas y que elogien el
esfuerzo y no el desenlace.
¿Qué debemos hacer cuando nuestro hijo pierde? ¿Y cuándo gana? Los padres desempeñan una función importante al ayudar a los niños a
interpretar el significado de perder o ganar, de experimentar frustración aprendiendo y de la necesidad de fomentar la confianza en sí mismos,
con una aspiración que colmar, y una autovaloración. El deporte puede ser una actividad importante que abra vías de comunicación entre padres
e hijos, si los padres aprovechan la oportunidad para interesarse por la participación de sus hijos. Los padres han de reconocer que los deportes
despiertan intensas emociones; los chicos lloran a veces cuando pierden. Debería ayudar a los padres a comprender las emocion es inherentes al
deporte.
NOVEDADES
Lic.Carlos da Costa Oliveira Fue contratado por el Country Club Las Palmas de Santa Cruz de la Sierra a desarrollar el primer departamento de
psicología deportiva dentro de un club en la Republica de Bolivia. Además Carlos sigue escribiendo los artículos sobre psicología en la revista
Tenis Mañana.
Lic.Claudio Sosa Viajara a la ciudad de Merida Mexico a trabajar con un selecto grupo de jugadores Mexicanos que realizarna la pretemporada de
verano en el Centro Bic-Telcel
PELICULA RECOMENDADA
DUELO DE TITANES: Duelo de titanes es una película basada en la vida real que se desarrolla en Alexandria en esta ciudad existe una escuela
“recientemente abierta” llamada T.C. Williams High School en la que asisten alumnos de piel “blanca” y tienen una ideología de que no se debe
convivir con gente de color. A esta escuela se asigna un entrenador llamado Herman Boone por lo cual hay un descontento debido a que viene de
una familia de color pero el no se da por vencido y decide llevar a los integrantes del equipo (cabe resaltar que los integrantes del equipo son
jóvenes de piel blanca y de color) a un campamento con el fin de unificarlos y lograr la convivencia y así se logra el entrenador con un carácter
siempre fuerte y decidido logra unificar y dejar a un lado la diferencia de color pero ahora el conflicto fue al regresar a Alexandria y encontrarse
con un grupo de manifestantes que protestan su desacuerdo a la unificación de las personas de color a su ámbito social pero el entrenador nunca
se deja caer por las críticas de los demás y sigue fuerte en su objetivo que era ganar el torneo y así poco a poco se empieza a concientizar de que
deben dejar a un lado el racismo y trabajar en conjunto hasta que lo logran y así se hace de la escuela un lugar en donde se logra derrotar esa
ideología y a base de eso ganan el torneo.
En esta historia también cabe destacar valores como la solidaridad, el respeto, la perseverancia, la cohesión grupal, el esfuerzo, el liderazgo, la
motivación entre otras cosas.
FRASES DE CAMPEONES
El trabajo es todo, y uno tiene que saber reconocer su realidad, hay jugadores que no necesitan esforzarse tanto porque tienen mejores
cualidades tanto técnicas como físicas, yo en cambio se que no tengo una gran altura, un gran salto o envergadura física por lo tanto se que no
puedo dejar de trabajar, o sea si me comparo con otros y quiero hacer lo mismo voy a estar en problemas, y siempre soñé con j ugar en la NBA,
ahora que llegue, debo trabajar mas que nunca.
Luis Scola jugador de la selección Argentina de básquet y del Houston Rockets de la NBA
Show time, 11-12-07, T y C Sports
Newsletter de Psicología Deportiva
a cargo del Lic. Claudio Sosa y el Lic. Carlos Da Costa Oliveira
Psicólogos Deportivos
[email protected]
[email protected]
www.psicologosdeportivos.com

Documentos relacionados