INFORME FINAL - Asociación de Mujeres Estelí Xilonem (AMEX)

Transcripción

INFORME FINAL - Asociación de Mujeres Estelí Xilonem (AMEX)
|Asociación de Mujeres Estelí Xilonem
Factores que integran el ciclo de la violencia y que se
reproducen en la familia. 394 Mujeres que viven en
situación de violencia en 19 barrios de la ciudad de
Estelí - 2003 – 2004
INFORME FINAL
Noviembre, 2004
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
2
Esta investigación fue emprendida por LA ASOCIACION DE MUJERES ESTELI
XILONEM, con el apoyo financiero de FEDERACION GINEBRINA
Se estimula la citación. Se pueden traducir y/o reproducir extractos cortos del texto sin
previo permiso, a condición de que se indique la fuente. Para la traducción o
reproducción del texto total se deberá notificar de antemano a XILONEM – ESTELI.
XILONEM - ESTELI y FEDERACION GINEBRINA tienen derecho a utilizar libremente y
de forma gratuita todos los productos que se fabriquen dentro del marco de la presente
subvención, sobre los cuales puedan existir derechos de autor u otros derechos de
propiedad intelectual.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Colectivo de autoras:
•
Beverly Castillo Herrera
•
Cándida Laguna Valverde
•
Erica Triminio Colindres
•
Doribel González Toruño
•
María Elena Dávila Ocampo
•
Hassell Espino Rodríguez
3
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
4
INDICE DE CONTENIDO
I.
INTRODUCCION
II.
CONTEXTO
III.
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
IV.
CONCEPTUALIZACION
V.
METODOLOGIA
VI.
PRINCIPALES RESULTADOS
VII.
CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ANEXOS
•
Anexo No.1. Formato de la encuesta dirigida a mujeres que
viven en situación de violencia
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
5
I. INTRODUCCION
La Asociación de Mujeres Xilonem (AMEX) es una organización de mujeres, que
inicia su trabajo en Abril del 2000 como una Organización No Gubernamental
(ONG) sin fines de lucro, especializada en la promoción y defensa de los derechos
sexuales y reproductivos. Xilonem tiene su sede central en el municipio de Estelí,
con una cobertura urbana y rural.
Nuestra identidad como Asociación expresa: Somos mujeres trabajando
colectivamente para la construcción de nuevas relaciones de poder de las mujeres
contra la problemática de violencia de género y a favor de los Derechos sexuales y
reproductivos.
Los valores impulsores de la Asociación Xilonem se basan en la solidaridad,
sororidad, ética, respeto a la diversidad, honestidad, comunicación y
responsabilidad.
Nuestra misión es contribuir desde una perspectiva de género a la promoción y
defensa de los derechos Sexuales y reproductivos a través de la formación de
promotoras/res, atención jurídica, salud integral a mujeres adolescentes, juventud
y niñez para construir nuevas relaciones de poder en el Departamento de Estelí.
En este sentido, en el año 2003 la Asociación se propuso desarrollar la
investigación FACTORES QUE INTEGRAN EL CICLO DE LA VIOLENCIA Y QUE
SE REPRODUCE EN LA FAMILIA. Este estudio se enfocó en mujeres que se
reconocen a sí mismas como personas que viven en una situación de violencia y
que viven en 19 barrios de la ciudad de Estelí. El trabajo de campo inició en
Diciembre del 2003 y finalizó en Julio del 2004.
Para la Asociación Xilonem esta investigación es fundamental porque:
•
Conocer los antecedentes y/o factores que promueven la reproducción de la
violencia en las mujeres, hombres, hijos, hijas y adolescentes.
•
Caracterizar las manifestaciones e impacto de la violencia hacia la mujer, niñez
y adolescencia en cada etapa y fase del ciclo de la violencia.
•
Identificar acciones que puedan ser incorporadas al Plan Estratégico para el
período 2004-2007 y así tener una mayor contribución en la disminución de los
efectos de la violencia intra familiar mejorando el trabajo con la mujer y su
núcleo familiar.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
6
Construir herramientas que permitan monitorear la situación de la violencia
en los barrios de la ciudad de Estelí donde trabaja Xilonem. Por ejemplo,
identificar indicadores de impacto, diseñar fichas de atención y test de
evaluación.
•
Estrategias de Xilonem para el próximo trienio 2004 al 2007
Nuestra visión para el año 2007 expresa: “XILONEM ha logrado consolidar el
equipo de trabajo, contribuyendo a la transformación de actitudes y valores en la
construcción de nuevas relaciones de poder en mujeres, jóvenes, adolescentes y
niñez con equidad de género”.
1. Fortalecer el funcionamiento interno, mejorando la comunicación y las
relaciones interpersonales.
2. Desarrollar la educación y capacitación del personal y grupos metas en
derechos sexuales y reproductivos, violencia con perspectiva de género.
3. Diversificar el financiamiento para la compra de vehículo, ampliar local y
servicios a otros Municipios que permita mejores condiciones a las /los
usuarias/os.
4. Potenciar las campañas, divulgación y propaganda a favor de los derechos
de las mujeres, que consolide la aceptación y reconocimiento social de la
población.
5. Participar en espacios de Coordinación local, departamental, nacional e
internacional para incidir en las políticas públicas como Movimiento
Autónomo de Mujeres.
Actualmente, la asociación atiende a mujeres, niños, niñas y adolescentes a través
de sus actividades de: información y educación sobre prevención y derechos,
atención en salud (clínica y farmacia), asesoría y atención legal, formación de
promotoras en comunidades y barrios y servicio de biblioteca y centro de
documentación.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
7
II. CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO: MUNICIPIO DE
ESTELI
El municipio de Estelí se encuentra ubicado en el centro del Departamento que
lleva su mismo nombre. Su extensión es de 795.67 kms², correspondiéndole el
primer lugar entre los seis municipios del Departamento. La cabecera municipal
es la ciudad de Estelí y dista 148 kilómetros de Managua, capital de Nicaragua.
La población del municipio es de 197,020 habitantes aprox.(INEC;2000) y una
densidad poblacional de 137.4 habitantes por km². Según el sexo, el 47.65% de
sus habitantes son hombres y el 52.35% son mujeres. El 78.89% se concentra en
el área urbana y el 21.11% en el área rural.
El Área urbana se organiza en tres distritos y un perímetro urbano. A su vez,
estos se dividen en 22 unidades residenciales, 54 barrios en la ciudad de Estelí y
7 comunidades contenidas en el perímetro urbano. El área rural se organiza en 5
zonas o territorios y cada una de ellas en 16 subzonas o comarcas y 121
comunidades. Existen además 108 localidades habitadas que están adjuntas a
comunidades rurales.
Según el PNUD1 en el municipio la esperanza de vida al nacer (EVN) es de 70.8
años, la Tasa de alfabetización de adultos (TAA) es de 89.1; la tasa bruta
promedio de preescolar, primaria y secundaria (TBP) es de 66.9; el indice de
consumo es de 0.64 y el Índice de Desarrollo Humano Municipal es de 0.754 que
es catalogado como medio alto (0.651-0.799)
El 35% de la población del municipio es Económicamente Activa (PEA) y de éstos
el 14.8% están en el desempleo abierto (9.4% son hombres y el 5.4% son
mujeres). De la PEA total el 64.6% son hombres. El 33.8% de los hogares del
área urbana tienen dos o más dependientes por cada ocupado y en el área rural el
29.3% de los hogares tienen tres o más dependientes por cada ocupado.
En relación con la Población Económicamente Inactiva (PEI) conformada por
amas de casa, estudiantes, jubilados y otros inactivos, ésta representa el 37.1%
de la población total, de los cuales el 70.7% son mujeres. Del total de la PEI, el
79.8% se concentra en el área urbana.
Hay un 40.1% de la población del municipio que está en la extrema pobreza; en el
área urbana el 33.6% tienen condición de extrema pobreza mientras en el área
rural se eleva a 65.2% lo que resulta alarmante, ya que significa que seis de cada
diez habitantes rurales están en condición de pobreza extrema.
1
PNUD. El desarrollo humano en Nicaragua 2002. Las condiciones de la Esperanza. 1ra. Edición. Managua,
Nicaragua.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
8
En el municipio el 31% del total de jefe de hogares son mujeres y un cuarto de
los hogares jefeados por mujeres no tienen ningún nivel de instrucción. En el
municipio hay 49 desempleadas de cada 100 mujeres jefas de familia; mientras
que para los jefes está relación es de 18 desempleados por cada 100.
III.
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE ESTELI
La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) que se realizó en
1998 reveló que al menos una de cada tres mujeres nicaragüenses ha sufrido
alguna vez violencia física o sexual por parte de su esposo o compañero. Los
actos señalados incluyen: empujones, sacudidas, arrastradas, golpes, bofetadas,
patadas, quemaduras, torsiones, estrangulaciones, amenazas con diversos
objetos y armas, y relaciones sexuales forzadas.
La misma encuesta refleja que un 29% de las mujeres que han vivido alguna vez
en unión de pareja han sido abusadas sexual o físicamente. El 36% de las
mujeres abusadas estaban embarazadas, teniendo el 48% de incidencia en las
mujeres sin educación y con más de 4 hijos. En más de la mitad de los casos, la
violencia que sufrió la madre fue presenciada por los hijos e hijas, y demás
familiares.
En el Plan Nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual2 se
afirma: “Es importante destacar que los hechos de violencia hacia la mujer no se
restringen a un grupo socioeconómico particular, estado civil, etnia o edad.
Cualquier mujer, por el hecho de su condición está expuesta a mayor riesgo ante
las situaciones de violencia. El hecho que se registre una mayor prevalencia entre
determinado grupo poblacional: ricos con relación a pobres; con educación en
relación a sin educación, con más o menos hijos e hijas; no implica que el
problema no ocurra en el otro grupo” (2000;23).
La mayoría de las investigaciones y encuestas confirman que la violencia es un
fenómeno que se sucede de generación a generación, lo cual está relacionado
con la manera en que se socializa, particularmente el hombre, al interior de la
familia (agresión del padre a la madre o viceversa; agresión de los padres al hijo o
hija; agresión entre familiares) y en la sociedad (cultura patriarcal y machista).
Sin embargo, todavía los registros y estadísticas existentes más que mostrar la
realidad, la ocultan, la minimizan y la desvirtúan. Esta situación se debe a que
apenas se ha iniciado el registro y proceso de la información sobre violencia
diferenciada por sexo; durante la recolección de información y registros de casos
no se consideran las formas específicas de violencia que reciben las mujeres,
2
Gobierno de Nicaragua, INIM y Comisión Nacional de lucha contra la violencia hacia la mujer, la niñez y la
adolescencia. Nicaragua 2001-2006. Managua, Nicaragua. 2000.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
9
niños, niñas y adolescentes; y quienes son objeto de agresión ocultan lo
ocurrido para protegerse de la diversidad de formas en que la sociedad las
revictimiza y expone a nuevas agresiones y culpas.
En la práctica la mujer que se atreve a denunciar las agresiones que recibe se
expone a tener que demostrar su inocencia, pues con facilidad los procesos se
revierten en su contra y termina siendo ella la acusada.
Algunos de los mitos o creencias de una sociedad machista que condicionan a la
mujer para quedarse callada y no denunciar la agresión intrafamiliar son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Las mujeres maltratadas son masoquistas, les gusta que les peguen
El maltrato se justifica por la situación económica, la locura, el traumatismo
post guerra o porque es designio de Dios.
El matrimonio le da el derecho al hombre de forzar a la mujer a cumplir todas
sus exigencias.
Los hombres son agresivos por naturaleza.
Si un hombre golpea a su mujer, es que ella tiene la culpa porque lo provocó.
La violencia hacia las mujeres solamente se encuentra en las clases pobres
de la sociedad.
El maltrato es un problema familiar, ambos son responsables de los hechos.
Los hombres nos golpean porque nos aman.
En el Departamento de Estelí la Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia3 ha
trabajado en la ejecución del proyecto CMN II fase, consolidando la red de
servicios de atención a víctimas de VIF/s utilizando el sistema de referencia y
contrarreferencia, logrando atender de Enero a Septiembre del 2004 a 1,174
denuncias.
Del 2001 al 2002 la Comisaría ha incrementado en un 25% las personas y
transferencias atendidas (Ver cuadro No.1), esto se debe a la efectiva labor de
sensibilización y concientización que han realizado las organizaciones civiles en
coordinación con la Comisaría de la Mujer y la Niñez y de la sociedad civil afines a
la comisaría4.
Las organizaciones civiles afines que están participando en la comisaría son:
a) Por el Estado: Policía Nacional, Poder Judicial, Ministerio Público, MINSA y Mi
Familia. b) ONG´s: AMNLAE, IXCHEN, ACCION YA, XILONEM, UNAG, IMPRHU,
CENIDH, Proyecto Miriam, Fundación entre mujeres, Comisión de la Niñez y la
Asociación de Mujeres María Elena Cuadra. c) Sociedad Civil: Alcaldía Municipal,
CURN, UNN, UPOLI, organizaciones de prevención del delito y medios de
comunicación (radio, prensa, TV local).
3
La Comisaría se crea el 25 de Julio de 1995 la Comisaría de la Mujer y la Niñez con el apoyo del gobierno de
Holanda. El objetivo principal es la defensa de los intereses de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, que
es el sector más desposeído de nuestra sociedad.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
10
Cuadro No.1. Atención a víctimas VIF/s. 2001-2002. Departamento de Estelí
Sistema de Referencia y Contrarreferencia
2001
2002
Difer.
% diferencia
Víctimas VIF/s
Personas
1004
1330
+326
25%
Transferencias
1004
1330
+326
25%
Atenciones
1760
2212
+452
21%
Psicológicas
593
729
+136
19%
Jurídica
667
947
+280
30%
Medicina forense
265
348
+83
24%
Tutela
32
113
+81
29%
Pensión alimenticia
78
83
+5
6%
Otros
70
144
+74
52%
Fuente: Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia. Estelí. 2003
En el año 2002 en el Departamento de Estelí demandaron el servicio un total de
1,330 personas, de ellas 959 (72%) presentó su denuncia formal de maltrato en la
Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia del departamento de Estelí. La
mayoría de las víctimas son mujeres de entre 18 a 45 años.
Estos datos aumentaron alarmantemente de Enero a Septiembre del 2004 al
registrarse un total de 4,484 denuncias, de éstas 1,174 corresponden a la
Comisaría de la Mujer y la Niñez (27%). De las personas que atendió la
Comisaría se trabajaron 454 denuncias formales y fueron remitidos a la orden
judicial 424 casos: 28 al Ministerio Público y 396 al juez local. La mayoría de las
víctimas son mujeres entre 18 a 45 años.
Cuadro No.2. Atención a víctimas VIF/s. Enero a Septiembre 2004. Departamento de Estelí
Sistema de Referencia y Contrarreferencia
Enero-Sept
2004
Víctimas VIF/s
Personas
523
Transferencias
3,197
Atenciones
5428
Psicológicas
554
Jurídica
1,478
Medicina forense
524
Tutela
222
Pensión alimenticia
192
Otros
227
Fuente: Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia. Estelí. 2003
De las 1,174 causas documentadas en el 2004 por la Comisaría, la mayoría de los
denunciantes se ubica entre las edades de más de 45 años y la mayoría son del
sexo femenino. No se reportaron denunciantes menores de 13 años. (Cuadro
No.3).
11
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cuadro No.3. Edad y Sexo de de los denunciantes
Edades
0 a 13 años
14 a 17 años
18 a 25 años
26 a 45 años
45 años a mas
Total
Sexo
Femenino
Sexo
Masculino
Total
General
0
40
90
22
28
180
0
99
170
350
375
994
0
139
260
372
403
1,174
Fuente: Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia. Estelí. 2004
Según la Comisaría, los hechos de violencia se registran mayoritariamente en los
barrios de la periferia de la ciudad de Estelí, tales como: Oscar Gámez, Virginia
Quintero, Villa Esperanza, Oscar Turcios, El Rosario, Sandino y José Benito
Escobar. Los días de mayor afectación son los viernes, sábado, domingo y lunes.
3.1. RUTA CRÍTICA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Para desarrollar esta investigación, el equipo de Xilonem realizó una sesión
reflexiva donde se construyeron una ruta crítica o preguntas que enfocan el
problema y delimitan metodológicamente el tema del estudio sobre los factores
que integran el ciclo de la violencia y que se reproducen al interior de la familia.
1. ¿Cuáles son las características generales de las mujeres, hijos e hijas que
sufren violencia en la unidad familiar?
2. ¿Cómo influyen los antecedentes familiares en la
reproducción del ciclo de la violencia en la unidad familiar?
producción
y
3. ¿Cuáles son las consecuencias físicas, psicológicas y emocionales que
enfrenta la mujer, hijos e hijas, víctimas de violencia intrafamiliar?
4. ¿Cuáles son los aspectos de riesgo que están asociados a cada etapa y
fase del ciclo de la violencia?.
5. ¿Cuáles serían los aspectos mas importantes donde se puede ir incidiendo
dentro de cada etapa y fase del ciclo de violencia para prever o reducir los
resultados de la violencia intrafamiliar?
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
12
IV. CONCEPTUALIZACION
4.1. LA FAMILIA
Según Castillo y Valenzuela (2000;52), en estudios sociológicos y antropológicos5
se han distinguido varios tipos diferentes de familias estrechamente vinculados
con el concepto de hogar o de unidad doméstica.
Moore (1995:74), citado por Govers (1997:44) define el hogar como: “la unidad
básica que interviene en los procesos de producción, reproducción, consumo y
socialización de una sociedad determinada... la naturaleza y las funciones
precisas del hogar deben establecerse sobre la base del contexto espacial, social
e histórico dado”. Govers (1997:44) añade: “el hogar se visualiza como el núcleo
básico de la sobrevivencia cotidiana; de una forma u otra, todos sus miembros
participen de su mantenimiento”.
En la unidad doméstica es donde vive y se desarrollan las relaciones familiares y
se inicia la socialización de las personas. “La familia, a lo largo de la história
humana ha sido y sigue siendo una entidad viva y fundamental para la
reproducción biológica y social; es uno de los principales medios donde se
generan los procesos de constitución de identidades, las relaciones de género, la
transmisión de valores, hábitos y costumbres, así como un lugar de apoyo
emocional y económico para sus miembros” (IMPRHU;2001:35).
En los estudios comparados se han distinguido tres tipos diferentes de familia.
(Chinoy;1987:145).
1) La nuclear o elemental, en la que la familia se compone de esposo (padre),
esposa (madre) e hijos o hijas. Estos pueden ser la descendencia biológica
de la pareja o miembros adoptados por la familia.
2) La familia extendida se compone de más de una unidad nuclear y se
extiende más allá de dos generaciones; por ejemplo, la familia de triple
generación que incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los
hijos políticos y a los nietos.
3) La familia compuesta descansa en el matrimonio plural. En la poligamia, un
hombre y varias esposas. El caso opuesto, la poliandria, una mujer y varios
esposos.
5
Ver Chinoy, Ely. La sociedad. Una construcción a la sociología. 1987. Fondo de Cultura Económica. 1ra.
Edición. México, DF. Castellán, Ivonne. La Familia. Fondo de Cultura Económica. 1995. 1ra. Edición. México
D.F. Govers, Patrick. De donde fue la farmacia del Rosario tres cuadras al sur: Ser mujer y ser hombre en un
barrio popular nicaragüense. 1998. Tesis de maestría. Universidad de Barcelona. España. INPRHU. La
Familia: una experiencia que deja huellas. 1ra. Edición. Estelí, Nicaragua.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
13
4.2. LA VIOLENCIA: ETAPAS Y CICLO6
La violencia es todo tipo de agresión, sea verbal, física, psicológica, emocional y
sexual en contra de las personas. Las mujeres, las niñas y los niños somos las y
los principales víctimas de esta violencia porque nos encontramos en una posición
de desventaja y dependencia con el hombre se constituye así la violencia de
género como un problema estructural de nuestras sociedades. (CENIDH; sf:15)
4.2.1. LAS ETAPAS DE LA VIOLENCIA
Etapas de las relaciones violentas en mujeres que han sufrido maltrato conyugal
permiten entender el proceso de las mujeres al entrar y eventualmente salir de las
relaciones abusivas.
Esta propuesta fue desarrollada por la investigadora
estadounidense Karen Landenburger (Ellsberg;25-26).
Primera Etapa: La entrega. Al inicio una mujer busca una relación positiva y
significativa. Ella proyecta en su compañero cualidades que quisiera que tuviera.
Si él la maltrata, tiende a justificar sus actos, y a creer que él terminará el abuso si
ella logra satisfacerlo.
Segunda Etapa: El aguante. En esta etapa la mujer se resigna a la violencia.
Posiblemente trata de fijarse en los aspectos más positivos de la relación, para
minimizar el abuso. Modifica su propio comportamiento como un esfuerzo de
alcanzar algún nivel de control sobre la situación (por ejemplo, saliendo temprano
del trabajo, evitar visitar amigas o evitando hacer algo que podría ser motivo de
enojo en su pareja). En parte se siente culpable por el abuso y trata de esconder
su realidad a las demás personas. Se siente atrapada en la relación y sin
posibilidades de salir.
Esta es la etapa en que ocurren con mayor frecuencia las experiencias que
describe Leonore Walker como el “Ciclo de la violencia” (Ellsberg;23-24). Abarca
tres fases: acumulación de tensiones, incidente agudo de maltrato, la tregua
amorosa.
Tercera Etapa: El desenganche. En esta etapa la mujer comienza a identificarse
como una mujer maltratada. Una vez que logra poner nombre a su experiencia
puede buscar ayuda. Ahora puede estar desesperada por salir, pero puede temer
por su vida o la de sus hijos e hijas. Su miedo y la cólera la puede impulsar a salir
de la relación. El salir es un proceso que puede requerir varios intentos antes de
conseguirlo exitosamente.
La mujer comienza a reconocer actitudes y
comportamientos de su pareja como actos de violencia, y en consecuencia
rechaza cualquier actitud (ya sea positiva o negativa), y ya no soporta nada que
venga de él.
6
Los conceptos sobre las etapas y ciclo de la violencia son retomados del libro: Confites en el infierno.
Prevalencia y características de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua. Ellsberg, Mary; Peña,
Rodolfo; et. Al. Marzo, 1996. Managua, León. Nicaragua. 2da. Edición.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
14
Cuarta Etapa: La recuperación. El trauma de la mujer no termina con salir
de la relación. Normalmente pasa por un proceso de luto por la pérdida de la
relación y una búsqueda de sentido a la vida. Trata de entender lo que su
compañero le hizo, y por otro lado, por que se quedó en la relación todo ese
tiempo.
La investigación que desarrolló Xilonem está referida a la identificación de
aquellos factores y/o aspectos que frecuentemente inciden en cada aspecto de las
etapas y ciclo de la violencia. El trabajo de campo fue realizado tomando en
consideración tanto los aspectos incluidos tanto en la propuesta de Walker como
de Landerburger.
La lógica teórica que siguió la investigación de Xilonem (Gráfico No.1.)
Gráfico No.1. Etapas y ciclo de la violencia
ETAPA DE
RECUPERACION
ETAPA DEL
DESENGANCHE
ETAPA DE
ENTREGA
Fase de Acumulación
de Tensiones
Fase de Luna de
miel
ETAPA DE AGUANTE
“Ciclo de Violencia”
Fase de incidente agudo
de maltrato
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
15
V. METODOLOGIA
5.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
5.1.1. OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los principales factores que integran el ciclo de violencia intra familiar
en cada uno de sus fases para diseñar una estrategia de atención a las mujeres y
su familia, a través de Xilonem - Estelí, u otros organismos e instituciones que
atienden o están interesados en atender este tipo de problemática.
5.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar los principales elementos o aspectos que definen cada etapa y
fase del ciclo de violencia en la familia, enfocándonos en las mujeres, hijos e
hijas.
2. Identificar las principales manifestaciones de violencia física, sexual,
psicológica y económica que ha sufrido la mujer en la unidad familiar.
3. Conocer las reacciones y consecuencias que la violencia intrafamiliar ha
traído a los hijos y las hijas de las mujeres.
4. Conocer la influencia de los antecedentes familiares en la producción y
reproducción del ciclo de la violencia.
5. Identificar los ejes generales de una estrategia de trabajo dirigida a atender la
violencia dentro de la unidad familiar
5.2. ÁREA DE ESTUDIO
Este estudio se realizó durante de Agosto del 2003 a Marzo del 2004, se trabajó
en 18 barrios de la ciudad de Estelí, cabecera del municipio del mismo nombre.
La ciudad de Estelí es el principal centro de comercialización, abastecimiento y
suministro para la producción de la región segoviana, integrada por los
departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Estelí; y es sede de importantes
organizaciones de productores e instituciones productivas, por lo que es
considerada el centro de la vida administrativa, social y productiva de esta región.
La ciudad de Estelí en cincuenta años ha tenido un incremento de 15 veces en
relación a la población de 1950, al pasar de 5,557 habitantes a 83,043 habitantes
en 1999 (FNUAP-INIFOM;2001:8). El crecimiento de la ciudad es más acelerado
que el del municipio y que el área rural. Se supone que se produce un proceso de
urbanización por un movimiento migratorio interno del campo a la ciudad, de otros
municipios y departamentos.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
16
Migran a la ciudad con la esperanza de conseguir empleo, vivienda y mejorar
su calidad de vida. Sueño que no siempre se les cumple. Sin embargo, la
capacidad económica que genera la ciudad no logra cumplir totalmente las
expectativas de sus habitantes, el 33.6% de la población urbana está en la
extrema pobreza7.
5.3. DISEÑO DEL ESTUDIO Y MUESTREO
El estudio fue diseñado por un equipo de trabajo multidisciplinario de Xilonem
conformado por personal que atiende a mujeres, niñas, niños y adolescentes que
viven una situación de violencia en la ciudad de Estelí. Se realizaron varias
sesiones de trabajo donde se identificaron los objetivos básicos de la
investigación, justificación y metodología.
Se diseñaron dos encuestas dirigidas a: 1) Mujeres; 2) Hijos e hijas de las mujeres
entre las edades de 9 años en adelante, que viven en la misma vivienda.
La muestra seleccionada abarcaba las mujeres y sus familias que son atendidas
directamente o que han sido identificadas por las promotoras de la Asociación
Xilonem como personas que están viviendo una situación de violencia y que se
reconocen como lugares donde existe mayor incidencia de violencia en la ciudad
de Estelí, que son:
7
•
En el Distrito I: Filemón Rivera, William Fonseca, Miguel Alonso, Omar
Torrijos y El Belén.
•
En el Distrito II: Oscar Turcios, Boris Vega, Camilo II, Los Ángeles, José
Benito Escobar, Villa Esperanza, José Santos Zelaya y Sandino
•
En el Distrito III: Oscar Gámez I y II, 29 de Octubre, 14 de Abril, Estelí
Heroico, y La Comuna.
Para analizar el nivel de pobreza se utiliza el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se toman
como variables las siguientes: condiciones de las viviendas (alojamiento mínimo adecuado, tipos de
materiales constructivos usados en paredes, techos y pisos); disponibilidad de servicios básicos de agua y
servicio sanitario, situación de empleo y asistencia escolar de los niños de 07 a 14 años. (FNUAPINIFOM;2001:51)
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
17
5.4. PRINCIPALES DESCRIPTORES DEL ESTUDIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DESCRIPTORES POR OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
1. Identificar los principales
elementos
o aspectos que
definen cada etapa y fase del
ciclo de violencia en la familia,
enfocándonos en las mujeres,
hijos e hijas.
• Datos generales: nombre, edad, religión, lugar
2. Identificar las principales
manifestaciones de violencia
física, sexual, psicológica y
económica que ha sufrido la
mujer en la unidad familiar.
• Manifestaciones de violencia en el noviazgo
• Actuación frente a manifestaciones de violencia
• Características
de
la
violencia
física,
3. Conocer las reacciones y
consecuencias que la violencia
intrafamiliar ha traído a los hijos
y las hijas de las mujeres.
• Impacto de la violencia en los hijos e hijas
• Causas que provocan los diferentes tipos de
4. Conocer la influencia de
los antecedentes familiares en
la producción y reproducción
del ciclo de la violencia.
• Historia familiar de la violencia en padre y
5. Identificar
los
ejes
generales de una estrategia de
trabajo dirigida a atender la
violencia dentro de la unidad
familiar
• Identificar los aspectos que caracterizan cada
de nacimiento, padres y hermanos/as.
• Ocupación u oficio, trabajo actual, apoyo
económico familiar.
• Caracterización de cada etapa y fase del ciclo
de la violencia.
psicológica, sexual, económica.
violencia
• Sentimientos y respuestas frente a la violencia
• Consecuencias de la violencia en la familia
• Lugar donde acuden en caso de violencia
madre
• Pistas para la reproducción de la violencia en
los hijos e hijas
etapa del ciclo de la violencia
• Identificación de ejes generales de trabajo
• Recomendaciones para el diseño de
un
proyecto dirigido a la atención de la violencia
dentro de la unidad familiar.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
18
5.5. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación se organizó en cuatro etapas o momentos, que son: 1)
Elaboración de protocolo e instrumentos; 2) Trabajo de campo; 3) Ordenamiento y
análisis; 4) Validación y elaboración de resultados finales
Primera etapa: Elaboración de protocolo y diseño de instrumentos
y
y
y
y
y
Sesiones de trabajo para delimitar el problema, objetivos y metodología.
Acopio, revisión, selección y análisis de bibliografía relativa al tema.
Diseño y pilotaje de encuestas.
Diseño de instrumentos para entrevistas y grupo focal
Diseño de base de datos: 1) Mujeres; 2) Hijos e hijas
Segunda etapa: Trabajo de campo (levantamiento de la información)
•
•
•
Ejecución de encuesta dirigida a mujeres, hijos e hijas. Reproducción de
encuestas, orientación general a encuestadoras, levantamiento y supervisión
de encuesta.
Entrevistas en barrios a mujeres que viven una situación de violencia
intrafamiliar.
Realización de dos grupos focales: hombres, hijos e hijas
Tercera etapa: Ordenamiento y análisis de la Información
•
•
•
•
Trascripción de entrevistas y grupo focal.
Procesamiento de encuestas: Codificación/ Digitación de encuestas, cruce de
Variables, elaboración y análisis de los datos primarios de la encuesta.
Organización y análisis de entrevistas y grupo focal a partir de los objetivos de
la investigación.
Redacción de informe preliminar.
Cuarta etapa: Validación y elaboración de resultados finales
•
•
•
Lectura y análisis del informe preliminar
Incorporación de sugerencias a los documentos finales.
Presentación de resultados finales.
19
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
V. RESULTADOS: FACTORES QUE INTEGRAN EL CICLO DE
LA VIOLENCIA DESDE LA VISION DE LAS MUJERES
Esta investigación se desarrolló en 19 barrios de la ciudad de Estelí (Ver cuadro
No.4), considerados por la Comisaría de la Mujer y la Niñez como los lugares que
históricamente han tenido mayor
Cuadro No.4. Barrios donde viven las mujeres en
incidencia o riesgo de violencia
situación de violencia. Universo: 394 encuestas
intrafamiliar.
No.
En total se levantaron 394
encuestas dirigidas a mujeres que
están sufriendo o han sufrido
violencia por parte de su pareja.
Estas mujeres fueron identificadas
en el listado de personas
atendidas por Xilonem en el
aspecto
legal,
médico
y
psicológico. Directamente en los
barrios a través de las promotoras
de salud y defensoras populares
capacitadas por Xilonem, por
medio de vecinas, vecinos, amigos
y amigas, y familiares.
Barrios de Estelí
Frecuencia
%
1
2
3
4
5
Oscar Gámez #1y 2
Oscar Turcios
José Benito Escobar
Camilo ll
Estelí Heroico
40
27
24
21
21
10
7
6
5
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
José Santos Zelaya
29 de Octubre
Boris Vega
El Paraíso
Filemón Rivera
La Comuna
Los Ángeles
Miguel Alonso
Omar Torrijos
Sandino
Villa Esperanza
Belén
14 de Abril
William Fonseca
Total
21
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
18
2
394
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
100
En el municipio de Estelí no existe
un censo donde se caracterice a
todas las mujeres en situación de
violencia, por tanto los datos
suministrados por la Comisaría de
la Mujer y la Niñez (Cuadro anteriores No.1, No.2 y No.3) han servido como una
referencia, aunque no necesariamente significa que hayan sido las mismas
mujeres que denunciaron quienes participaron en este estudio.
Las 394 encuestas que se levantaron a mujeres que viven en situación de
violencia en los 19 barrios de Estelí, este número representa el 8.78% de los 4,484
denuncias realizadas de Enero a Septiembre del año 2004 y el 33.5% de los 1,174
casos reportados en la Comisaría de Enero durante el mismo período.
20
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES VIOLENTADAS
La edad de las mujeres que viven violencia
De manera acumulativa, el 77% de ellas se
ubican entre las edades de 16 a 40 años (Ver
cuadro No.5).
Sobresale una declinación de la violencia hacia
la mujer que alcanza de 51 años a mas edad.
Esto no necesariamente significa que no exista
la violencia, sino que la mujer está separada, ha
enviudado, o se ha acostumbrado a su pareja.
La edad promedio de las mujeres que viven en
situación de violencia intrafamiliar es de 33
años.
Cuadro No.5. Edad de mujeres que
sufren violencia intrafamiliar en Estelí
Rango de edades
Frec.
%
De 1 a 15 años
De 16 a 20 años
De 21 a 25 años
De 26 a 30 años
De 31 a 35 años
De 36 a 40 años
De 41 a 45 años
De 46 a 50 años
De 51 a 55 años
4
36
71
60
69
66
28
31
14
1
9
18
15
18
17
7
8
4
De 56 a 60 años
Mas de 61 años
Total
10
5
394
3
1
100
La religión de las mujeres
El 53% de las mujeres afirma que su religión es católica. Se destaca un 31% que
afirman ser de religiones evangélica (26%), adventista (2%), bautista (1%) y otras
(2%). En los últimos 20 años, la religión
Cuadro No.6. Religión de las mujeres
católica ha perdido muchos feligreses
dispersándose en otras opciones religiosas y
Religión
Frecuencia
%
fortaleciéndose la visión de Nicaragua como un
Católica
207
53
estado laico.
Evangélica
103
26
Adventista
Bautista
Otra
Ninguna
Total
8
3
6
67
394
2
1
2
17
100
El 17% de mujeres afirmó, de manera
categórica, no pertenecer a ninguna religión o
se consideran no creyentes.
Nivel académico de las mujeres
Se les preguntó a las mujeres, hasta que
grado lograron estudiar, el 45% dijo haber
estudiado entre 1 a 6 grado de primaria; el
30% curso de 1 a 5 año de secundaria.
Apenas el 5% afirmó tener un nivel
universitario, y escasamente el 2% dijo ser
técnica superior. Sin embargo, en ambos
casos no se especificó si habían logrado
culminar sus estudios.
Cuadro No7. Nivel académico
Universo: 394 encuestas
Nivel académico
Frecuencia
%
1 a 3 nivel
1 a 3 primaria
4 a 6 primaria
1 a 3 secundaria
4 a 5 secundaria
Técnico superior
Universitario
3
64
116
87
33
9
18
1
16
29
22
8
2
5
No estudio
Total
64
394
16
100
21
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Un aspecto que llama la atención es que un 16% de las mujeres no estudio, lo
cual es alto si se compara que representa el mismo porcentaje de las que
cursaron de 1 a 3 de primaria.
Para completar esta información, a éstas
mujeres se les preguntó: Si usted no estudió
formalmente en una escuela ¿Sabe leer y
escribir?, el 45% (70 encuestas) afirmó no
saber leer y escribir.
Cuadro No.8. Nivel académico de las
mujeres que no estudiaron.
Universo: 64 encuestas
Lee y escribe
No estudio y sabe leer
No estudio, no sabe leer
Total
Frecuencia
%
19
45
64
30
70
100
Al relacionar estas 70 encuestas con el
global de 394 tenemos un nivel de analfabetismo del 18% entre las mujeres que
viven en situación de violencia intrafamiliar.
Este porcentaje es mas bajo que el promedio municipal urbano de Estelí, que en
1998 se calculaba en 36.74% (INEC; 2001:42), lo que podría interpretarse que las
mujeres han tenido acceso al Sistema Educativo en la Ciudad y se debilita la
hipótesis tradicional que expresa que las mujeres que viven una situación de
violencia es porque son unas analfabetas e ignorantes.
Profesión u oficio de las mujeres
Cuadro No.9. Profesión u oficio de las
mujeres. Universo: 394 mujeres
Profesión u oficio
Ama de casa
Obrera calificada
Servicios y comercio
Obrera No calificado
Técnica superior
Empleadas de oficina
Profesionales
Técnica básica
Total
Frec.
%
239
41
39
26
18
13
10
8
394
61
10
10
7
5
3
2
2
100.0
El 60.7% se definió a si misma como ama
de casa, reafirmando su concepción
tradicional que ella pertenece al espacio
privado y su responsabilidad está ligada a
actividades
que
garanticen
la
reproducción de la familia.
Esta afirmación no significa desvalorizar
el trabajo que la mujer ejerce en dicho
espacio, por cuanto requiere de mucho
esfuerzo, y dedicación.
El 10% son obreras calificadas, otro 10%
se dedica a servicio y comercio, el 7% son obreras no calificadas, 5% técnica
superior, 3% empleadas de oficina, 2% técnica básica y solamente el 2% son
profesionales. (Ver cuadro No.9).
En el cuadro No.9 se observa las maneras en que la mujer soluciona sus
problemas económicos para mantener a su familia, ya sea como madre soltera o
junto a su pareja. Muchos de éstos oficios las mujeres los ejercen integrando las
actividades domésticas con el trabajo que genera ingreso, porque la mayoría los
realizan dentro de su casa, tal es el caso de las comerciantes que tienen sus
pulperías, hacen tortillas, o son costureras.
22
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Las relaciones de pareja y estado civil actual
Cuadro No.10. Número de veces que la mujer
se ha casado. Universo: 394 mujeres
El 65.5% de las mujeres afirmó que
nunca se había casado, entendiendo este
concepto bajo la lógica del ejercicio del
matrimonio civil8, matrimonio canónico9, o
ambos. (Cuadro No.10)
Se ha casado
Pero, un 32.2% se ha casado al menos
una vez y solamente el 2% afirmó haber
contraído matrimonio en dos ocasiones.
Frecuencia
%
Ninguna
258
65.5
Una vez
Dos veces
No contesto
Total
127
8
1
394
32.2
2.0
0.3
100
Se les preguntó a las mujeres el número de veces que se ha acompañado (cuadro
No.11), un 22.8% de mujeres afirmó nunca haberse acompañado, esta respuesta
está referida a que nunca han contraído matrimonio, han tenido una relación
pasajera, o no hayan vivido bajo el
Cuadro No.11. Número de veces que la mujer
mismo techo. Mientras que el 36.5% se
se ha acompañado. Universo: 394 encuestas
han acompañado una vez; y otro 28.2%
Se ha acompañado
Frecuencia
%
dos veces.
Ninguna
90
22.8
Una vez
Dos veces
Tres veces
Cuatro veces
Cinco veces
Ocho veces
No contesto
Total
144
111
41
5
1
1
1
394
36.5
28.2
10.4
1.3
0.3
0.3
0.3
100.0
Sin embargo, el 17.7% de las mujeres
han tenido de tres a ocho parejas, lo
que demuestra una cierta inestabilidad
emocional, así como la obsesión por
buscar la felicidad a través de un
hombre, el enfrentarse a separaciones,
o el miedo a la soledad.
El estado civil actual de las mujeres que
viven una situación de violencia (Cuado
No.12), el 57% afirmó que actualmente
está acompañada y un 24% está casada.
Cuadro No.12. Estado civil actual de las
mujeres. Universo: 394 encuestas
Estado Civil
Frecuencia
%
Acompañada
Casada
Sola/ no esta
acompañada
Total
226
94
57
24
74
394
19
100
El 18% afirma estar sola y no acompañada,
esto no significa que no tenga una relación
de pareja, pueden estar viviendo relaciones
pasajeras,
lo
que
no
implica
responsabilidades económicas o afectivas en la pareja.
8
El diccionario de la Academia Española define el matrimonio civil como la unión de hombre y mujer
concertada de por vida mediante determinados ritos o formalidades legales. Osorio, Manuel. Diccionario de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. 2001. Pág.606.
9
En lo que se refiere al matrimonio canónico, el mismo Diccionario expresa que se trata de un sacramento
propio de legos por el cual hombre y mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la
iglesia. (Idem., 2001;606).
23
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Situación de los hijos y las hijas de las mujeres
El número total de hijos e hijas de éstas mujeres es de 1,350, esto representa un
promedio de 3.42 hijos e hijas por mujer. En este dato no se incluyen los hijos e
hijas muertos, o embarazos inconclusos.
De acuerdo al INEC (2001;17) en el municipio de Estelí la Tasa Global de
Fecundidad (TGF), que representa el número medio de hijos e hijas que tendría
una mujer al termino de su vida reproductiva, en 1995 fue de 3.88 hijos e hijas por
cada mujer en edad fértil (de 15 a 49 años).
Cuadro No.13.
Así mismo, el 49% de
los
hijos
de
las
Edades / años
mujeres son del sexo
0 a 6 años
masculino y el 51% del
7 a 12 años
sexo femenino. En el
13 a 18 años
cuadro
No.13
se
19 a 30 años
observa
que
Mas de 31 años
acumulativamente, el
Total
73% de los hijos e
hijas vivos se ubican
entre las edades de 0 a 18 años.
Número de hijos e hijas vivas de las mujeres.
Universo: 394 encuestas
Hombres
%
Mujeres
%
Total
%
166
25
142
21
308
23
158
153
151
35
663
24
23
23
5
100
166
192
157
30
687
24
28
23
4
100
324
345
308
65
1350
24
26
23
5
100
Al relacionar esta información con la edad promedio de 33 años de las mujeres
que viven una situación de violencia, se puede afirmar que la edad mínima que
tenía la mayoría de ellas cuando comenzó a parir fue de 15 años.
Cuadro No.14. Estabilidad paterna
Hijos e hijas del
mismo padre Frecuencia %
Si
No
Total
230
164
394
58
42
100
El 58% de los hijos e hijas de las mujeres son
del mismo padre, mientras un 42% son de
diferentes relaciones de pareja.
Esto significa que 4 de cada 10 mujeres tiene un
hijo/a cuyo padre no asumió la responsabilidad
paterna, o no esta presente, o no se conoce.
En el cuadro No.15 se muestra el nivel
académico de los hijos e hijas de las mujeres, el
67% tienen nivel de primaria, un 19% de
secundaria y solamente el 4% entre técnico
superior (1%) y universitario (3%).
Cuadro No.15. Nivel académico de hijos
e hijas. Universo: 394 encuestas
Nivel académico
Frecuencia
%
Preescolar
Primaria
Secundaria
Técnico superior
Universitario
Total
86
580
165
10
24
865
10
67
19
1
3
100
24
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
3.2. ANTECEDENTES
VIOLENTADAS
FAMILIARES
En esta investigación se les preguntó a las
mujeres sobre quién fue la o las persona /s
con quienes han convivido desde su
nacimiento (Cuadro No.16). El 45.4% dijo que
se crió con su padre y madre, lo que significa
que 4 de cada 10 mujeres se criaron con la
presencia paterna y materna.
En los casos que la mujer no se haya criado
con ambos padres, ya sea porque no tuvieron
una relación estable o se separaran, el 29% de
las mujeres afirmaron que se criaron sólo con
su mamá, frente a un escaso 3.3% que lo hizo
sólo con su papá. Estos porcentajes
demuestra la irresponsabilidad paterna e
inestabilidad en el hogar.
DE
LAS
MUJERES
Cuadro No. 16. ¿Con quién se crió?.
Universo: 394 mujeres
Se crió con:
Padre y madre
Mamá
Parientes
Abuelos
Papá
Hermanos /as
Tía
Amigas
Padrastros y/o
madrastra
Madrina
Adoptada
Frecuencia
%
179
118
73
38
13
13
12
9
45.4
29.9
18.5
9.6
3.3
3.3
3.0
2.3
8
3
3
2.0
0.8
0.8
En la crianza de las hijas tuvieron una gran influencia otros parientes con un
18.5% y especifican como importantes a sus abuelos (9.6%), a sus hermanos y
hermanas (3.3%) y su tía (3%). Además, aparecen personas ajenas a la unidad
familiar biológica, como son: los padrastros y/o madrastras (2%), la madrina
(0.8%), padres y madres adoptivos/as (0.8%). Cuadro No.17.
Cuadro No.17. Si no se crió con su papá,
¿Cómo se relacionaba con él?
Universo: 202 mujeres (51%)
Relación con el padre Frecuencia
%
No lo conocí
Me llevaba regalos
57
23
28.2
11.4
Para regañarme
Para estar con mi mamá
Me ponía a estudiar
Me lleva a trabajar
10
9
6
1
5.0
4.5
3.0
0.5
Se profundizó sobre la manera que el
51% de las mujeres que no se criaron con
su padre se relacionaban con él, la
mayoría (28.2%) afirmó que ni siquiera lo
conoció (Cuadro No.18).
Otras mujeres dijeron que la relación con
su padre era breve y esporádica: el 11.4%
les llevaba regalos, o llegaba a la casa
para tener relaciones sexuales con su
madre (4.5%).
Otros padres asumían un papel autoritario porque se aparecían para regañarlas
(5%), para ponerlas a estudiar (3%), o para llevarlas a trabajar (0.5%).
El 54%, 215 mujeres, identificaron algunas razones por las cuales no se criaron
junto con su padre y su madre (Cuadro No.18). De esta cantidad, el 56% afirmó
que ellos tomaron la decisión de separarse.
25
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
El 19% de las mujeres no
se crió con su padre y su
madre por el fallecimiento de
ambos (8%), por la muerte de
su papá (6%), o por la muerte
de su mamá (5%).
Aunque no se sabe con
exactitud
si
todos
éstos
decesos se debieron a causas
naturales, accidentes, o los
conflictos armados de los años
setenta y ochenta.
Cuadro No.18. Razones por las que no se crió con su
padre y su madre. Universo: 215 mujeres (54%)
Razones para no criarse con su
padre y madre
Frecuencia
%
120
20
18
17
15
12
11
11
7
7
3
2
56
9
8
8
7
6
5
5
3
3
1
1
Se separaron
Me regalaron, me abandonaron
Los dos murieron
Se peleaban, no se querían
No conocí a mi padre
Murió mi papá
Mi papá no siempre estaba en casa
Mi mamá murió
Emigro
Mi papá era casado, tenia otra familia
Limitaciones económicas
Me adoptaron
Un 30% aduce razones que
proyectan en ella fuertes
Me rechazaba mi papá
2
1
sentimientos de abandono y
No sé
2
1
soledad al afirmar que: fue
regalada (9%), no conoció a su
padre (7%), su padre que no siempre estaba en casa (5%), su padre era casado y
tenía otra familia (3%), su padre abandonó a la madre (1%), su padre la rechazaba
(1%) y la dieron en adopción (1%).
En el 8% de éstas mujeres se muestra claramente que desde pequeñas vivieron
en un ambiente donde vivieron problemas de violencia, como: peleas, malos tratos
y falta de amor entre su padre y su madre.
Así mismo, identificaron dos razones relacionadas con un contexto adverso como
es la migración del campo a la ciudad para vivir en mejores condiciones (3%) y las
limitaciones económicas de la familia (1%). Solamente el 1% de las mujeres no
sabían de las razones de no haberse criado con su padre y su madre.
Específicamente en el cuadro No.19, se
identifican las razones de la separación
de su papá y su mamá y que las obligó
a no criarse con ambos. En este caso
la respuesta estuvo enfocada en el 54%
(215) de las mujeres que se criaron
separadas de su padre o su madre.
Aquí no se incluyen los casos de
separación por fallecimiento.
Cuadro No.19. Razones de la separación de su
papá y mamá. Universo: 215 mujeres (54%)
Razones de la separación
Infidelidad del padre
Abandono
Por vicios
No se querían
Infidelidad de la madre
Mi padre emigro a otro país/ciudad
Maltrato, golpes, pleitos y celos
Falta comunicación y comprensión
Otros (casado, joven, embarazo)
No sabe
Las tres principales razones de la
separación de su papá y mamá
estuvieron relacionadas con actitudes
machistas del padre como: infidelidad
(45%), abandono del hogar (19%) y vicios (16%).
Frec.
%
96
42
34
12
10
7
6
6
5
13
45
19
16
6
5
3
3
3
2
6
26
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
“Mi mamá no tuvo suerte con los hombres, tuvo hijos de uno y de otro marido, se
llenó de hijos. Mi mamá fue maltratada por los hombres... Mi papá no le pegaba pero, la
abandonó. A mi papá le tuvo dos hijos, mi hermano que murió a los 38 años de epilepsia
y yo”. (Testimonio mujer)
Mientras que el cuadro No.20, responde a la pregunta sobre: ¿Cómo era la
relación de pareja de su padre con su madre?, el 28% la recuerda como una
relación llena de amor, otro 26% dijo que era respetuosa y armónica, donde había
apoyo (12%) y comunicación (6%).
Cuadro 20. ¿Cómo era la relación de tu padre con tu
madre?. Universo: 394 mujeres
Relación del padre con la madre
Frecu.
%
Se querían mucho
Se trataban mal, discutían
Respetuosa, se llevaban bien
Infidelidad
La agredía, irresponsable, celoso
Se apoyaban, le daba todo
Había comunicación
Alcoholismo
No convivieron, relación pasajera
Era indiferente
No sabe
110
106
102
96
49
48
22
13
10
3
70
28
27
26
24
12
12
6
3
2.5
1
18
“Mi mamá y mi papá, tenían una vida
buena porque ellos se respetaban, nunca
vi entre ellos las cosas que hay ahora
entre las parejas, él era respetuoso, no
nos castigaba a como se castiga ahora”.
(Testimonio mujer)
En cambio, otras mujeres recuerdan
que ambos se trataban mal y discutían
(27%), había infidelidad (24%), su
padre la agredía, era irresponsable y
celoso (12%), y alcohólico (3%).
El 2.5% de ellas anotan que la relación
de su padre y madre era pasajera y no
convivieron, y él era indiferente (1%).
El 18% de las mujeres encuestadas afirmó que no sabe como era la relación de
sus padres porque no recuerda, no los conoció juntos, o estaba muy pequeña
cuando se separaron.
El Cuadro No.21. refleja: ¿Cómo
era la relación de pareja de su
madre para con su madre?, el
38% dijo que era respetuosa, se
trataban bien y no peleaban,
además se querían mucho y ella
lo atendía (32%), y se apoyaban
y había comunicación (18%).
Cuadro 21. ¿Cómo era la relación de tu madre con tu
padre?. Universo: 394 mujeres
Relación de la madre con el padre
Respetuosa, se trataban bien, no
peleaban
Se querían mucho, ella lo atendía
Se trataban mal, discutían
Se apoyaban, había comunicación
Infidelidad
Lo Agredía, le reclamaba
Ella era buena, humilde y sumisa
No convivieron, relación pasajera
Otros
No se, no recuerdo
Frec.
%
156
127
74
70
16
16
12
10
5
73
38
32
19
18
4
4
3
3
1.2
18
Pero, otras mujeres afirmaron
que su madre trataba mal a su
padre y discutían mucho (19%) y
él le era infiel (4%). Frente a una
vida llena de maltrato las mujeres asumieron actitudes defensivas y de rebeldía,
“no se dejaban”, el 4% dijo que lo agredía y le reclamaba.
27
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cuadro No.22. Relación con la persona
que se crió. Universo: 394 mujeres
Relación con la
persona que se crió Frecuen.
%
Buena
Regular
Excelente
Mala
No contesto
Total
248
59
57
26
4
394
63
15
14
7
1
100
El 63% de las encuestadas afirmaron que
tuvieron una relación buena con la persona con
quien se criaron. (Ver cuadro No22)
“Antes yo vivía feliz, no era una mujer que trabajara
en mi niñez, me crié con mis hermanas de manera
normal, nos supieron criar, éramos pobres pero
teníamos todo, mi niñez fue bien, no era
maltratada, vivía feliz y tenía comida”. (Testimonio
de mujer)
En el cuadro No.23 se refleja el ambiente
familiar, un 59% lo recordó como un
espacio lleno de amor y cariño, 54% había
respeto y tranquilidad y 12% ayuda mutua.
Mientras el 39% relaciona el ambiente
familiar con problemas económicos, el 30%
recibió malas palabras y humillaciones, el
26% con gritos, peleas y discusiones, 17%
había alcoholismo, 11% maltrato infantil y
1.5% otros.
Cuadro No.23. El ambiente familiar donde se
crió. Universo: 394 mujeres
El ambiente familiar
Frec.
%
Había amor y cariño
234
59
Había respeto, tranquilidad
Problemas económicos
Malas palabras, humillaciones
Gritos, peleas, discusiones
Alcoholismo
Ayuda mutua, comunicación
Abuso y maltrato Infantil
Otros
214
154
117
101
68
46
42
6
54
39
30
26
17
12
11
1.5
“Mi vida de pequeña era muy triste porque mis padres eran pobrecitos. Yo trabajé en la
casa y en las minas, para comprar mis cosas porque mi mamá era tan pobrecita que no
nos podía dar nada”. (Testimonio mujer)
El 45% (215 mujeres) de las encuestadas afirmó que sufrió violencia por parte de
la persona con quien se crió.
Cuadro No.24. Familiares que la
En el cuadro No.24, identificaron a los familiares
que la violentaron: su mamá (35%), su papá
(27%), hermanos y hermanas (19%), otros
parientes (14%) y los abuelitos/as (8%).
Cuadro No.25. Expresiones comunes de violencia
de su familia a la mujer. Universo: 394 mujeres
Expresiones comunes de
Frec.
%
violencia
Golpes, fajazos, pellizcos
Gritos, regaños
Trabajo infantil
Humillaciones
Jaladas de pelo
Abuso sexual
Otros
128
117
105
78
37
26
4
32
30
27
20
9
7
1
violentaron. Universo: 215 (45%)
mujeres
Familiares que la
Frec.
%
han violentado
Su mamá
Su papá
Hermanos/as
Otros parientes
Abuelitos/as
76
59
40
31
17
35
27
19
14
8
Las expresiones de violencia que
sufrieron durante la niñez fueron:
golpes, fajazos y pellizcos (32%),
gritos y regaños (30%), trabajo
infantil (27%), humillaciones (20%),
jaladas de pelo (9%), abuso sexual
(7%) y otros (1%). (Cuadro No.25).
28
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cuadro No.26. Razones por las cuales la agredían en su
casa. Universo: 394 mujeres
En el cuadro No.26 se anotan las
razones por las cuales las mujeres
consideran que las agredían en su
casa: el 11% afirmó que no
obedecía, había adultismo (10%),
era malcriada (9%), no llevaba
dinero a la casa (7%) y el 5% dijo
que era vaga por eso se merecía
el castigo.
Otras razones expresan que ella
sentía que no la querían (4%), por
eso la regañaban de puro gusto,
sin motivo alguno (4%) y además
no era familia y no la aceptaban
(2%).
Razones para agredirla en su casa
Frec.
%
Yo no obedecía
Adultismo
Malcriada
42
40
37
11
10
9
No llevaba dinero
Era vaga, me lo merecía
De puro gusto, por cualquier cosa
No me querían
Me oponía a trabajar o no lo hacia bien
No eran mi familia, no me aceptaban
Cuando estaban enojados y peleaban
Por celos, tenia novio
Por alcoholismo
28
18
17
17
15
7
4
4
2
7
5
4
4
4
2
1
1
0.5
Cuando mis hermanos y yo peleábamos
Por ser la hija mayor
Tenia problemas, era enferma
Tenía padrastro, quiso abusarme
Otros
2
2
2
2
2
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
3.3. CICLO DE LA VIOLENCIA: FASE DE ENTREGA
La fase de la entrega muestra el inicio de las relaciones de pareja, en la que
generalmente ambos buscan una relación positivas y significativa. Representa el
inicio del cortejo y la conquista, donde la mujer proyecta cualidades que quisiera
que tuviera su pareja.
En esta investigación a las mujeres se les
preguntó si tuvieron una relación de
noviazgo o cortejo con su pareja, y el 94%
contestó afirmativamente. (Cuadro No.27).
Cuadro No.27. ¿Hubo noviazgo o cortejo con
su pareja actual?. Universo: 394 mujeres
Noviazgo con
su pareja actual Frecuencia
%
Si
No
Total
369
25
394
94
6
100
Tiempo de noviazgo
Frec.
%
El tiempo que duró el noviazgo entre la mujer y
su pareja, para el 50% de las encuestadas fue
de 1 a 6 meses y de 7 a 12 meses (12%).
Cuadro No.28.
Menos de 1 mes
De 1 a 6 meses
De 7 a 12 meses
De 1 a 2 años
De 3 a 4 años
De 5 a 7 años
11 años
Total
21
196
47
115
10
4
1
394
5
50
12
29
2
1
0.3
100
El tiempo de jalencia les permitió tener cierto
conocimiento
sobre
la
pareja
y
su
personalidad.
Muchos de los hombres
aprovecharon este período para desplegar
todas sus habilidades de conquistador y
deslumbrar e impresionar a las mujeres. Esto
reflejan los testimonios:
Cuadro No.28. Tiempo de noviazgo con
su pareja actual. Universo: 394 mujeres
29
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
“Cuando yo lo conocí me impresionó, me gustaba porque él es guapo, alto, nos
enamoramos, jalamos como 3 meses y me fui con él”. (Testimonio de una mujer).
“Jalé año y medio. El era amigo de mis hermanas. El era como todos, pero las
apariencias engañan. De él me atrajo su forma de ser porque era atento, tranquilo, y
bueno”. (Testimonio de mujer)
El 75% de las mujeres dijo que el
comportamiento de su pareja en el cortejo
demostraba que era una persona cariñosa
y amorosa, además era atento (75%) y
respetuoso (59%), le hacia regalos (23%) y
salían a pasear (18%). (Cuadro No.29)
“El era un hombre cariñoso, me decía que él
me quería, que me estimaba, que talvez algún
día iba a ser la madre de sus hijos, que iba a
ser feliz conmigo. Ese era el trato que me
recibía cuando jalábamos. (Testimonio)
Cuadro No.29. Relación de noviazgo con su
pareja actual. Universo: 394 mujeres
Relación de noviazgo
Frec.
%
Cariñoso, amoroso
Era atento
Respetuoso, amable,
responsable, bueno, obligado
295
294
75
75
232
59
Celoso
Me hacía regalos
Paseábamos
Jalábamos escondidos
Su familia no me quería
Poco sociable, simple, serio y
poco comunicativo
No le gustaba mi apariencia
A veces me gritaba
Otros
136
92
70
44
30
34
23
18
11
8
29
17
17
7
3
4
4
1.7
Sin embargo, el 34% afirmó que su pareja
era una persona celosa, jalaron a
escondidas (11%), la familia del hombre no
la quería (8%), le criticaba su apariencia (4%) y a veces él le gritaba (4%).
Cuando comenzó el noviazgo o cortejo las expectativas estaban relacionadas con
una concepción positiva e ideal de la vida de pareja.
Cuadro No.30. Al inicio, ¿Qué esperaba de su
pareja?. Universo: 394 mujeres
Expectativas con su pareja
Frecu.
%
Formar una familia
Tener un hogar (casa)
Tener hijos e hijas
Estabilidad de pareja
Amor, afecto
Seguridad afectiva
Seguridad económica
Ser mujer respetable
Adquirir responsabilidades
Salir de mi casa, por presión
No esperaba nada
263
258
207
162
153
100
93
54
51
9
4
67
65
52
41
39
25
24
14
13
2
1
Esperaba que cambiara
3
1
Otros
2
1
“Yo todo lo miraba bueno. Cuando
jalabamos nunca le miré algo negativo, él
nunca me criticó nada, ni el modo de
vestirme, yo me pintaba y me vestía como
quería”. (Testimonio de una mujer)
En el cuadro No.30 se observa que el
67% de las mujeres esperaba formar
una familia, otro 65% esperaba tener un
hogar o casa, tener hijos e hijas (52%),
estabilidad de pareja (40%), y amor y
afecto (39%).
“Me casé porque yo vivía sola en una casa
y no quería seguir así, quería formar una
familia. Además, me casé enamorada, lo
quería, era mi hombre ideal, me gustaba y
me sentía bien con él”. (Testimonio)
30
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Así mismo en la mujer se presentaron expectativas relacionadas con la
seguridad afectiva (25%), seguridad económica (24%) y aceptación social porque
deseaba ser una mujer respetable (14%).
“Prácticamente me vi obligada a casarme porque no tenía donde vivir, porque mi hermana
se iba para los Estados Unidos. No me casé tan enamorada, pero lo quería, aunque no
estaba loca por él”. (Testimonio de una mujer)
Con respecto a las cualidades que ella vio en la pareja para que decidiera iniciar
una relación, en primer lugar destacan las actitudes y forma de ser del hombre
hacia ella, al 58% le gustó su buen carácter y modos: amable, cariñoso y amoroso;
además de ser sencillo y humilde (39%); respetuoso (21%) y sociable y
comunicativo (15%). (Cuadro No.31)
“ Yo tomé esta decisión porque los hombres
le prometen el cielo y la tierra a la mujer. El
era trabajador, honesto, responsable y yo así
me crié. Fui una mujer que le gusta trabajar,
que desde lo 16 años trabajé para mi
persona. Lo que más me gustó es que él era
responsable, atento, muy amoroso, sincero y
teníamos confianza mutua”. (Testimonio de
una mujer)
Otras características están referidas al
hecho
de
ser
trabajador
(49%),
responsable (37%) y hogareño (8%).
También el 38% se fijó en su físico y su
manera de vestir (9%).
Cuadro No.31. Cualidades que vio en su pareja
para enamorarse. Universo: 394 mujeres
Cualidades de su pareja
Buen carácter y modo: atento,
amable, cariñoso, amoroso
Trabajador
Sencillo y humilde
Por su físico
Responsable, sin vicios
Respetuoso
Sociable y comunicativo
Su manera de vestir
Hogareño
No supe que le vi
Otros
Frecu.
%
228
193
154
150
145
83
58
36
31
10
9
58
49
39
38
37
21
15
9
8
2
2
Apenas el 2% afirmó que no supo lo que le vio a su pareja para enamorarse.
Violencia durante el noviazgo
El 84% de las mujeres dijo que durante su noviazgo o jalencia no sufrió violencia
por parte de su pareja, mientras el 16% (65 mujeres) afirmó que vivió una
situación de violencia.
31
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Las formas mas comunes de
violencia que sufrieron el 16% de las
mujeres por parte de su pareja fueron de
tipo verbal: gritos (40%), malas palabras
(25%) y llamados de atención en público
(18%); y violencia psicológica: malas
miradas (32%), la limitaba relacionarse
con su familia y con amistades
masculinas (23%), controlaba su manera
de vestir (20%), celos (12%), y chantajes
y amenazas(8%). Cuadro No.32.
El 28% sufrió de violencia física al afirmar
las mujeres que en el noviazgo su pareja
forcejeó y la pellizcó.
Cuadro No.32. Expresiones de violencia en el
noviazgo. Universo: 65 mujeres
Expresiones de violencia en el
noviazgo
Frec. %
Gritos
Malas miradas
Forcejeo y pellizcos
Malas palabras
Me limitaba la relación con mi
familia y amigos hombres
26
21
18
16
40
32
28
25
15
23
Controlaba mi manera de vestir
Llamados de atención en Publico
Presionaba para tener sexo
Celoso y exigente
Chantajes, amenazas
Infidelidad
Me violó
Tomaba licor
13
12
8
8
5
4
2
2
20
18
12
12
8
6
3
3
En menor proporción sufrieron violencia sexual en el noviazgo: presión para tener
relaciones sexuales (12%), infidelidad (6%) y violación (3%).
En el cuadro No.33, se muestra la actuación de la mujer que sufrió violencia, el
60% le reclamó a su pareja; mientras que el 30% disimuló y se calló para no tener
problemas.
Cuadro No.33. Al sufrir violencia, ¿Cómo actuó?.
Universo: 65 mujeres
Actuación de la mujer
Le reclame
Disimule, calle
Lo perdone
Dialogamos
Cambie y no me relacionaba con
otras personas
Rompimos temporalmente
Cambie mi manera de vestir
Recibí consejos de mi familia
Otros (cambie, le pegue, lo corrí)
Frec.
%
39
20
18
17
60
30
28
26
17
11
9
7
5
26
17
14
11
8
Ante el reclamo un 28% de las
mujeres le perdonaron su actitud, el
26% dialogó, el 5% le pegó y el 3% lo
corría y no lo recibía en su casa.
Solamente el 17% se atrevió a romper
la relación temporalmente.
Otras mujeres aceptaron pasivamente
sus acciones de violencia e incluso
comenzaron a cambiar de acuerdo a
lo que quería su pareja, el 26%
cambio y limitó sus relaciones con
otras personas, el 14% cambió su manera de vestir y el 8% cambió su manera de
pensar. Es decir, que la mujer transformó su personalidad según lo que quería su
pareja, perdiendo ella su verdadera identidad.
Solo el 11% dijo que recibió consejos de otras personas.
Se les preguntó a las mujeres si ellas habían actuado de forma violenta con el
hombre en el noviazgo, el 16% (65 encuestadas) lo afirmó. Este porcentaje es
igual al caso anterior.
32
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Las formas mas comunes de
violencia que las mujeres ejercieron
en el hombre fueron de tipo
psicológico: lo celaba (75%), malas
miradas y no le hablaba (20%), le
prohibía tener amistades (15%),
chantajes, amenazas y reclamos
(15%) y controlarle su forma de vestir
(1.5%). También violencia verbal:
gritos y malas palabras (54%) y
llamados de atención en público (9%).
Cuadro No.34. Manifestaciones de violencia de la mujer
al hombre en el noviazgo. Universo: 65 mujeres
Manifestaciones de violencia
de la mujer hacia el hombre
Frecu.
%
Lo celaba
Le grite, le dije malas palabras
Malas miradas, no le hablaba
Lo golpeo y forcejeo
Le prohibía tener amistades
Chantajes, amenazas, reclamos
Pellizcos
Llamados de atención en público
Rompimos, lo corrí, le tire cosas
Le controlaba forma de vestir
49
35
13
11
10
10
7
6
2
1
En menor porcentaje ejercieron la
violencia física: pellizcos (11%),
golpes y forcejeo (17%) y tirarle cosas (2%). No expresaron violencia sexual.
Cuadro No.35. Reacción de la pareja ante la expresión de
violencia de la mujer. Universo: 65 mujeres
Reacción de la pareja
No dijo nada, disimuló
Me reclamo
Me perdonó
Me grito y dijo malas palabras
Rompimos temporalmente
Forcejeo y me amenazó
Dialogamos
Me golpeó
Cambio su forma de pensar y actuar
Comprendió que lo quería
Otros
Frecu.
%
31
21
19
19
12
10
7
4
3
2
2
48
32
29
29
18
15
11
6
5
3
3
75
54
20
17
15
15
11
9
3
1.5
En el cuadro No.35 se muestra la
reacción del hombre ante las
expresiones de violencia de la
mujer, el 48% afirmó que no le
dijo nada y que disimuló.
Pero, también respondieron que
su pareja les reclamo (32%), la
perdonó (29%), dialogaron (11%)
y él comprendió que ella lo
violentaba porque lo quería (3%).
Otros hombres reaccionaron
violentamente
ante
las
expresiones de violencia de ella,
le gritaron y le dijeron malas palabras (29%), rompieron temporalmente (18%),
forcejearon y la amenazó (15%) y la golpeó (6%). En mucho menor porcentaje,
los hombres cambiaron su forma de pensar y actuar (5%).
Concepción sobre la violencia en el noviazgo
A las mujeres se les preguntó si ¿Considera que las manifestaciones de violencia
durante el noviazgo o cortejo ocurren en la mayoría de las parejas? El 65% dijo
que no ocurre, frente al 35% que respondió que si se daba la violencia.
Para completar esta concepción sobre la violencia, a las mujeres se les preguntó:
¿Cree usted que el celo y el control en la pareja es muestra de amor?, el 79% dijo
que no, mientras el 21% dijo que si o a veces. El celo y el control es visto por
muchas personas como una expresión natural de amor debido a la educación
machista recibida en la escuela y en otros espacios.
33
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
3.4. CICLO DE LA VIOLENCIA: FASE DE AGUANTE
Según Landerburger, en la fase de aguante la mujer se ha resignado a la
violencia, generalmente trata de fijarse en los aspectos positivos de la relación
para minimizar el abuso de que es objeto. Además, genera formas de adaptación
en un esfuerzo por controlar la relación, por ejemplo modifica su comportamiento,
forma de vestir, busca el diálogo, esconde el abuso al que es sometida.
Esta fase es lo que Walker denomina el “Ciclo de la violencia” que abarca tres
momentos: 1) Acumulación de tensiones, cuando se va creado el ambiente de
temor e inseguridad en la mujer y donde la pareja se irrita o enoja de cualquier
cosa y comienzan los gritos y amenazas. 2) La agresión o explosión de la
violencia, es el momento que se descargan las tensiones a través de diferentes
formas de violencia: psicológica, verbal, física, económica o sexual. 3) La Tregua
amorosa o luna de miel, viene al terminar el incidente de violencia y le sigue un
período de calma donde el agresor pide perdón, se arrepiente y realiza acciones
poco usuales como: mejora comportamiento, es mas cariñoso, atento, hace
regalos; todo para demostrar que no volverá a suceder.
A continuación se muestra el resultado del comportamiento en esta fase de las
394 mujeres encuestadas:
3.4.1. Acumulación de tensiones entre la pareja
Se les preguntó a las mujeres, cuando
comenzaron a notar cambios en su pareja
de ser una persona atenta y amorosa a
tener actitudes de violencia, el 44% lo notó
a los años de tener la relación, el 39% en
los primeros meses y otras en los primeros
días de relación (12%) de convivir como
pareja. (Ver cuadro No.36)
Cuadro No.36. Cuando comienza a cambiar su
pareja. Universo: 394 mujeres
Cuando cambia su pareja
A los años de tener la relación
Primeros meses de relación
Primeros días de relación
No ha cambiado
Frec.
%
175
155
49
14
44
39
12
4
“Me casé a los 18 años. Pero, a los 3 meses de casados se destapó como era, ese día
estábamos comiendo, de repente me pongo a reír, entonces se me tiró el plato de comida,
me quiso pegar y yo le dije: “Así no vamos”. Después de esa primer discusión hubieron
muchísimas, siempre habían discusiones, parece que a él le gustaba pegarles a las
mujeres porque nos agarrábamos”. (Testimonio de una mujer violentada).
“Desde que nos casamos, desde que fuimos pareja, ya él fue distinto porque no le
gustaba que me pintara, cuando él llegaba tomado me echaba agua en la cara, me
quitaba la pintura y si me ponía un pantalón me decía: “Ese pantalón está horrible, no te
queda bueno, quítatelo”. Y si me ponía una falda, que talvez era demasiado chinga
entonces, me decía: “Quítate esa falda, que eso es sólo se usa en las mujeres de la
calle”. Así comenzaba y así fue nuestro matrimonio”. (Testimonio de mujer violentada)
34
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
En el cuadro No.37, se observan las
causas para que el hombre cambiara su actitud
hacia la mujer, el 51% de ellas afirmaron que el
hombre comenzó a tener vicios (alcohol,
drogas), otro 50% dijo que le fue infiel y el 34%
fue por machismo.
Las mujeres buscan una explicación a la
violencia de los hombres, por esa razón
solamente un 34% identifica que el problema
es de machismo, no así otras que aducen
razones externas, es decir al medio social
(alcohol, drogas).
“Al inicio de la relación yo lo respetaba bastante,
pero cuando él comenzó que tenía una mujer, y a
tener otra, él tuvo muchas mujeres en su vida.
Entonces, yo le decía que para que me quería y
estábamos juntos si me había perdido el respeto”.
(Testimonio de mujer violentada)
Cuadro No.37. Causas para que su pareja
cambiara. Universo: 394 mujeres
Causas para que cambiara
su pareja
Frecue.
%
Comenzó a tener vicios
201
51
Me fue infiel
Por machismo
Por la crisis económica
Todo lo q' hacia le caía mal
Al tener los hijos /as
Muchos hijos
Celoso
Chismes de otras personas
Los hijos que no eran suyos
Carácter delicado y fuerte
Era casado
No me quiere su familia
Emigro a otro país
196
133
70
63
56
13
12
7
7
6
5
5
3
50
34
18
16
14
3
3
2
2
1
1
1
1
Negó a su hijo
Estaba enfermo
No me quería, ni comprendía
Por la religión
Viajaba, no esta en la casa
Al prepararse y mejorar
económicamente
3
3
3
2
2
1
1
1
0.5
0.5
“El siempre quiso imponerme esa ley, que él podía
tener otra mujer, que yo me diera cuenta y no dijera
nada. Llegó el momento que me dijo: “Mirá vos sos
2
0.5
mi esposa, yo voy a tener a la fulana, aquella está
buena para que trabaje y vos vas a estar aquí en la casa”. Es algo que él quería y miró
que conmigo no podía”. (Testimonio)
Además, influyó la crisis económica (18%):
“El era de aquellas personas que le pedía hasta para la sal, o los dos pesos para las
tortillas. Tenía que estarle pidiendo para cada cosa y yo no protestaba. Yo estaba
económicamente limitada, para comprar cosas mis hermanas o personas conocidas me
regalaban, a él no le pedía casi nada. Se tenía que apagar la luz temprano, a mi me daba
terror que el recibo de luz saliera un peso más alto, yo temblaba de miedo,”. (Testimonio
de mujer violentada)
En otros hombres la violencia inició al llegar los hijos/as (14%), por tener muchos
hijos/as (3%), o porque los hijos/as no eran suyos y le molestaban (2%).
“El al inicio del matrimonio él no quería tener hijos, yo también le dije que no quería tener
un hijo, después le dije que no quería tener un hijo ya vieja. Así tuve a la niña. Noté que
él era odioso, que hacía gestos cuando había que darle de comer, o cambiarla. Después
salí embarazada, pero él interrumpía las relaciones sexuales para que no quedara
embarazada. Era un tormento quedar embarazada porque yo sabía que después
vendrían las consecuencias. Pasaba días y noches llorando, pero delante de él, nunca”.
(Testimonio de mujer violentada)
35
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Las mujeres identificaron los cambios violentos que sufrió su pareja en la
convivencia porque el 68% dijo que su pareja se enojaba por todo y el 67%
comenzó a gritar, discutir y se volvió
Cuadro No.38. Cambios violentos que
exigente (Ver cuadro No.38).
experimentó el hombre. Universo: 394 mujeres
Cambios violentos en su pareja
Frec.
%
Se enojaba por todo
Me gritaba, discutía, exigente
Se metió a vicios
Me celaba
Llega tarde o no llega a la casa
Me pegaba
No me deja salir, me vigila
Me amenaza
Limitación económica
Destrucción de bienes materiales
269
265
212
178
140
125
123
111
98
30
68
67
54
45
35
32
31
28
25
8
Infidelidad
Otros (humillaciones, me corre de
la casa, no le hablaba)
15
4
13
3
Además, el 54% comenzó a tener vicios
(alcohol y drogas), se volvió celoso
(45%), llegaba tarde a la casa (33%), le
pegaba (32%), no la dejaba salir, la
mantenía
vigilada
(31%)
y
la
amenazaba (28%).
“Cuando salí embarazada de la primera
niña que tuve, yo ya recibía golpizas de él
por las mujeres, me golpeaba embarazada
y donde quiera me golpeaba, me empujaba,
cuando
estaba
con
las
mujeres”.
(Testimonio de una mujer violentada)
También la limitó económicamente (25%).
En el cuadro No.39 se muestran los
sentimientos de la mujer al cambiar su pareja
de actitud, el 70% afirmó que se sintió
decepcionada:
“La primera vez que me di cuenta que andaba
con mujeres uno se decepciona, así da cuando
uno quiere a una persona, porque no estás por
interés, estás por amor, porque querés, por tener
una familia”. (Testimonio de una mujer)
El 35% de las mujeres se deprimió, un 30%
tuvo miedo y temor de su actitud violenta, al
28% le dio nervio y desesperación, y el 7%
llegó a pensar en matarse.
Cuadro No. 39. Sentimientos de la mujer al
cambiar su pareja. Universo: 394 mujeres
Sentimientos que sintió
cuando él cambio
Frec.
%
Decepción
Ganas de separarme
Depresión, triste, afligida
Miedo, temor
Insegura, humillada
Nerviosismo, desesperación
Ganas de matarme, morirme
Enojo, odio, amargura
Me sentí mal, me dolió, sufrí
Arrepentida de estar con el
Me daba lo mismo, nada
274
157
139
119
115
110
29
22
16
10
9
70
40
35
30
29
28
7
6
4
3
2
Otras mujeres tuvieron ganas de separarse (40%) y se arrepintieron de estar con
él (3%).
Cuadro No.40. Tiempo p/ cambiar de actitud la
mujer al agudizarse la violencia. Univ: 394 mujeres
Tiempo que cambio la mujer
A los años de tener la relación
A los primeros meses de relación
A los primeros días de relación
No ha cambiado
Frec.
%
213
82
13
78
54
21
3
20
Ante la agudización de la violencia,
el 54% de las mujeres comenzó a
cambiar de actitud hacia su pareja,
se volvieron menos atentas, mas
frías e incluso algunas afirmaron que
ya no lo querían.
36
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
“Yo he cambiado con él, ya tengo alrededor de 5 años que yo no soy la misma mujer
con él, yo le digo que ya no hay cariño, no hay comprensión le digo. “¿Cómo te vas a
poner a pensar que nosotros cuando lo hacemos es porque tengo que servir, pero es
como a la fuerza”. Yo me siento como rechazada y ya no siento lo mismo”. (Testimonio)
El cuadro No.41 muestra cuales fueron las causas para que la mujer decidiera
cambiar de actitud con su pareja y ser menos atenta y cariñosa, el 35% se debió a
que no le gustaban sus modos, cuando se volvió un hombre odioso, enojado y
agresivo.
“Yo siempre lo atendía, como mujer era
atenta, siempre le he dado su comida,
su ropa y todo. Lo único es que a mi me
maltrataba bastante, era odioso”.
(Testimonio de mujer violentada)
Otras causas del cambio era la
presión económica (25%), no le da
dinero para los gastos, la controla
demasiado, no trabaja y le deja sólo
a ella la responsabilidad del hogar.
El 22% de las mujeres afirmaron que
cambiaron cuando él comenzó a
pegarle y maltratarla, entonces él le
cayó mal y dejó de gustarle (20%).
Cuadro No.41 Causas para que la mujer cambiara.
Universo: 394 mujeres
Causas p/ que la mujer cambiara
Frec.
%
No me gustan sus modos
Por presión económica
No me gusta tener relación sexual
Me pega, me maltrata
Me cae mal, dejo de gustarme
Comencé a tener vicios
Le fui infiel
Al tener hijos e hijas
Me conforme, me calle, no cambie
Me fue infiel
No me cuidaba
No cambia, no mejora
Le contesto, le reclamo
No quería a mis hijos
Por sus vicios
No me dejaba salir
Me abandono
136
100
90
86
78
50
43
41
23
19
15
8
7
7
6
4
4
35
25
23
22
20
13
11
10
6
5
4
2
2
2
2
1
1
“Llego un momento que él jugaba con
mis sentimientos. Yo me enfermé,
parecía que él quería que yo me
enfermara, que me matara. A mi me dio una enfermedad nerviosa como que yo
electrizaba. El se reía de mí y me caía mal, me decía: “Vos no tenés nada”. El quería
que me hiciera loca. Lo que más me afectó fue cuando empecé a ver que lo que quería
era que me quitara la vida y quedarse como victima, como que si nada, ya no había amor
de parte de él”. (Testimonio de mujer violentada)
Las mujeres cuando tienen una relación de pareja ponen todo su empeño, interés
e ilusiones y cuando se dan cuenta que el hombre no es la persona que
esperaban sienten que han fracasado y cambian su actitud. En el cuadro No.42
se observa que el 31% dejó de hablarle, un 21% no lo atendía cuando estaba en
la casa, el 1% perdió el interés y la confianza.
37
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Otras mujeres asumieron posiciones más agresivas con su pareja, el 27% de
ellas le gritaba y se defendía de la agresión, el 14% se enojaba de cualquier cosa,
el 13% lo amenazaba, el 6% le reclamaba, otro 5% le pegaba y el 11% lo
presionaba económicamente
“A mi me daba cólera porque realmente
uno es consciente de lo que es, y le
decía a él: “¿Porqué estas conmigo? Si
vos sabes que me sacaste de donde
mis padres, sabías que nunca fui una
mujer vaga, entonces ¿porqué me decís
esas palabras?”. Entonces, cuando yo
le contestaba, él me golpeaba”.
(Testimonio de mujer violentada)
Otras utilizaron el aspecto sexual y
el 28% se negó a tener relaciones
sexuales con el hombre, el 19%
comenzó a celarlo y solamente el
1% afirmó haberle sido infiel.
Cuadro No.42. Cambios de actitud de la mujer ante
la agudización de la violencia. Univ: 394 mujeres
Cambio de actitud de la mujer
Frec.
%
No le hablaba
Me negué a tener relaciones sexuales
Le grito, discutimos, peleamos
No lo atendía
Lo celaba
Me enojaba de cualquier cosa
Lo amenazaba
121
112
107
84
74
55
50
31
28
27
21
19
14
13
Lo presionó económicamente
Le contestaba, le reclamaba
Aguanto, me conformo, me callo
Le pegaba
Le aconsejó, dialogó, trato de mejorar
Me fui de la casa
Lo corrí de la casa
Perdí el interés y la confianza
Le fui infiel
Lloraba, le tenia miedo
Compre una casa a mi nombre
44
23
22
19
7
7
6
4
3
3
2
11
6
6
5
2
2
2
1
1
1
1
“Ahora tenemos pocas relaciones
sexuales, ya no es como antes.
Entonces, dice que él llega a esa
decisión de tomar guaro cuando él se
siente que yo no le correspondo como
mujer. Él me dice a mí: “Es que tenes a otro hombre o es que el otro hombre es mejor
que yo, te ayuda mas el otro hombre”. Y cuando yo le digo: “Pero, si no hay amor y yo no
siento ninguna vida estar con vos así, mordernos ahorita y mas luego estar acostados
como que nada”. (Testimonio de mujer maltratada)
En menor porcentaje las mujeres asumieron actitudes más radicales, apenas el
2% dijo que se fue de la casa, otro 2% lo corrió de la casa y el 1% de las mujeres
compraron una casa a su nombre para irse.
Cuadro No.43. Persona a quién le platicó de su
problema de pareja. Universo: 193 mujeres
Le platico su problema a:
Amiga
Madre
Otros parientes (hijos/as,
padre, abuelita, tíos)
Comisaría de la mujer
Sacerdote o pastor
Vecinas
Cuñada
Grupos de mujeres
Otras Instituciones
Frec.
%
91
57
47
30
47
9
8
6
5
5
2
24
5
4
3
3
3
1
Ante el problema de agudización de la
violencia con su pareja, el 51% de las
mujeres buscó con quien conversar para
desahogarse y expresar su decepción,
frustración y enojo.
De este porcentaje, un 47% de las
mujeres les platicaron su problema de
pareja a una amiga, el 30% a la madre,
el 24% a otros parientes (hijo e hija,
abuelita, padre), a vecinas (3%) y
cuñadas (3%). (Cuadro No.43)
38
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Esta problemática de violencia generalmente se visualiza a nivel de las amistades
y familia de mayor confianza, solamente el 10% de las encuestadas afirmó que le
contó su problema de violencia a una institución, autoridad u ONG’s, entre ellas:
Comisaría de la mujer (5%), grupos de mujeres (3%) y otras instituciones (1%):
Ministerio de la Familia y Profamilia. Si todas las mujeres denunciaran a su
agresor los casos de violencia ascenderían alarmantemente.
Las mujeres que viven una situación violenta tratan de evitarla o buscar soluciones
al problema de violencia que se presenta con su pareja, el 56% busca espacios
para tratar de conversar o dialogar con el hombre. (Ver cuadro No.44)
Cuadro No.44. Soluciones para resolver el
problema de violencia. Universo 394 mujeres
Soluciones
Traté de conversar
Me conformé, no hice nada
Busque consejos
Lo deje
Busque asesoría legal
Busque a Cristo
Intente dejarlo, pero regrese
Otros (No se va, trabajé)
Frec.
%
219
150
73
50
18
6
8
4
56
38
19
13
5
2
2
1
Sin embargo, el 38% al vivir un mayor
nivel de violencia decidió conformarse y
no hizo nada por solucionar el problema.
Otras mujeres buscaron ayuda externa a
través de consejos (19%), asesoría legal
(5%) y la religión (2%)
Solamente el 13% de las mujeres
decidieron dejarlo y cortar con el circulo
vicioso de la violencia, mientras el 2%
intentó dejarlo pero, regresó y le dio otra oportunidad.
En esta investigación se les preguntó a las mujeres sobre sus razones para no
dejar a su pareja cuando comenzó a ser violento, el 58% expresó que se sintió
amenazada y con temor (Cuadro No.45). Esto se relaciona con el miedo a sufrir, a
estar sola, o a no enfrentarlo.
Una mujer explica:
“Yo no he intentado dejarlo, no sé, es que
así soy yo, es que a mi me de miedo, él a
veces me corre. El no me da medicina y
me dice: “Vieja te iré matando poco a
poco”.
Yo nunca he andado sola”.
(Testimonio)
Mientras que un 53% de las mujeres
no lo dejaron porque no tenían
ingresos
económicos
para
mantenerse, y el 6% carece de apoyo
para irse.
Cuadro No.45. Razones para no dejar a su pareja
cuando iniciaba la violencia. Universo: 394 mujeres
Razones para no terminar la relación
cuando iniciaba la violencia
Frec.
%
Por temor, amenazas
No tengo ingresos económicos
Toda pareja tiene problemas
Mi familia no quería que lo dejara
Tenemos que obedecerle al hombre
A una mujer separada no la respetan
Es normal que todo hombre cambie,
sea violento e infiel
230
210
73
68
56
45
58
53
18
17
14
11
33
8
No tengo adonde ir, ni apoyo, ni valor
Por mis hijos /as
El matrimonio es para siempre
Porque lo quería
El dice que va a cambiar y me busca
No se va de la casa
Por lastima y agradecimiento
33
28
16
13
16
10
4
8
7
4
3
4
3
1
39
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Otras mujeres no los dejan por las concepciones machistas, el 18% piensa
que es normal que toda pareja tenga problemas, el 17% dijo que había que
obedecerle y un 8% afirmó que es normal que en la vida de pareja todo hombre
cambie y se vuelva violento e infiel.
Mientras que hay mujeres que sufren presiones sociales y/o familiares, el 17%
afirmó que su familia no quería que lo dejara, el 11% opina que una mujer
separada no la respetan, el 7% por sus hijos y el 4% porque el matrimonio es para
siempre.
“Yo me preguntaba: “¿Porqué yo hago tanto de aguantarle?” Y yo pensaba en mi hija
porque yo estaba embarazada y decía yo: “lo que vaya a tener y el día de mañana sin
padre, ¿Cómo se van a criar mis hijos? ¿qué me van a decir?”. Entonces, siempre vivía
en la misma vida con él y así vivimos mucho tiempo con él. Después vino el segundo hijo
y con él también sufrí golpes y maltratos”. (Testimonio de una mujer violentada)
3.4.2. Agresión, crisis o explosión de la violencia
En la fase de agresión o explosión de la violencia, la mujer vive fuertemente la
violencia.
Las manifestaciones de violencia
física más comunes son: golpes
(46%), empujones (42%), le tiran
objetos (26%), le hacen moretones e
inflamaciones (20%) y le halan el
pelo (12%). Ver cuadro No.46.
“Mi esposo me pegó la primera vez con
un fajarín militar en la calle, de ahí
embarazada me pegó varias veces. La
segunda vez me dejó inflamadísima, los
brazos me los dejó moreteados,
inflamados, el ojo me lo dejo morado,
inflamada toda mi cara”. (Testimonio)
Cuadro No.47. Tiempo que tiene de recibir
maltrato físico. Universo: 394 mujeres
Tiempo de recibir
maltrato físico
Frec.
%
De 1 a 6 meses
De 7 a 11 meses
1 a 3 años
4 a 6 años
7 a 9 años
10 a 12 años
13 a 15 años
Mas de 15 años
No contesto
Total
28
10
103
88
39
43
16
33
34
394
7
3
26
22
10
11
4
8
9
100
Cuadro No.46. Manifestaciones de violencia física
recibido por su pareja. Universo: 394 mujeres
Manifestaciones de violencia física
Frec.
%
Golpes
Empujones
Le tira objetos
Moretones e inflamaciones
Patadas
Haladas de pelo
Arañazos
Heridas
182
164
102
78
74
47
26
26
46
42
26
20
19
12
7
7
De los golpes, aborto
Amenazas con armas y agresión física
Otros (quemaduras, embarazo)
Ninguna violencia física
17
12
6
74
4
3
2
19
Con relación al tiempo que tiene la mujer de
recibir maltrato físico por parte de su pareja,
el 48% se ubica en el rango de 1 a 6 años,
siendo el momento cúspide entre 1 a 3
años (26%). Ver cuadro No.47.
Es sorprendente observar como el 8% de
las mujeres han sufrido violencia física por
mas de 15 años. El 9% no contestó porque
40
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
no sabe exactamente el tiempo que tiene de estar viviendo la violencia.
Cuadro No.48. Número de veces que ha
recibido maltrato físico. Universo: 394 mujeres
No. De veces que ha
recibido maltrato físico
Frec.
%
De 1 a 2 veces
De 3 a 4 veces
De 5 a 6 veces
De 7 a 10 veces
Mas de 11 veces
Muchas veces
No respondió
Total
11
14
9
9
15
145
191
394
5
3
2
2
4
36
48
100
El 48% no contestó sobre el número de
veces que ha recibido maltrato físico
porque son incontables. A este porcentaje
se suma el 36% de las mujeres que
respondió muchas veces ha recibido
maltrato físico. (Ver cuadro No.48).
Mientras el 12% afirmó que han sido
maltratadas de 1 a 10 veces, y el 4% mas
de 11 veces.
Las manifestaciones de violencia sexual que afirmaron vivir las encuestadas son:
infidelidad (61%), insultos sexuales (40%), la obliga a tener relaciones sexuales
(22%) y la imposición de la maternidad (11%). (Cuadro No.49).
Cuadro No.49. Manifestaciones de violencia sexual
recibidas por su pareja. Universo: 394 mujeres
Manifestación de violencia sexual
Es infiel
Insultos sexuales
Le obliga a tener relaciones sexuales
Le impone la maternidad
Le impide la maternidad
Le impide ir donde el médico /a
Otros (no usa condón, no la satisface)
Ninguna violencia sexual
Frec.
%
241
158
86
43
18
9
5
34
61
40
22
11
5
2
1
9
“Las mujeres las tenía a la tercer casa,
a la cuarta casa, y yo lo miraba salir
con las mujeres abrazados, y como yo
estaba muy chavala no tenía como
defenderme.
Así
fue
como
comenzamos a quitarnos el respeto”.
(Testimonio)
“El me toma a la fuerza y yo no quiero,
no se preocupa por mi organismo, no
se preocupa por mis partes cuando
me agarra, el dice que yo me hago la
enferma para no tener relaciones. El quiere tener relaciones todo el día, es bien fogoso,
bien caliente. Cuando tenemos relaciones yo me siento como húmeda y me duele. Yo le
digo que no, que pasaremos así toda la noche porque no voy a dejarme”. (Testimonio de
mujer violentada)
Se les preguntó a las mujeres que
viven violencia sexual sobre su
reacción si después de la agresión
el hombre desea tener relaciones
sexuales, el 35% dijo que las tenía
por cumplir, pero no la deseaba y
un 11% era obligada por la pareja.
Cuadro No.50. Reacción de la mujer si su pareja desea tener
relaciones sexuales. Universo: 394 mujeres
Reacción si su pareja quiere relaciones
Frec.
%
Tengo relaciones por cumplir, no la deseo
No tengo la relación sexual
Lo evito, lloro, le tengo miedo
No me gusta que me toque
Me obliga y me viola mis derechos
Tengo la relación y la disfruto
Otros (Duermo aparte, enfermo de ETS,
me fui de la casa)
No me obliga, no me busca sexualmente
139
124
118
84
44
33
35
31
30
21
11
8
“El no es cariñoso, ni me besa, él va
6
1
de un solo, yo le digo que esté quieto,
19
5
que no quiero nada, que cuando me
echa el semen no aguanto. Entonces, él me dice que no me dará reales ni para pagar la
comida. Yo le digo que donde quiera me dan comida. Yo no se como lo aguanto, pero yo
41
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
soy así. Cuando yo me muera, será de la boca para afuera, pero va a decir que yo
soy buena “. (Testimonio de mujer violentada)
Mientras que el 31% de las mujeres afirmó tajantemente que ya no tiene
relaciones sexuales con su pareja, el 30% las evita porque le tiene miedo y un
21% dijo que no le gusta que la toque. Pero, un 8% afirmó que tiene la relación
sexual y la disfruta.
Las formas más comunes en que se manifiesta la violencia psicológica y verbal
son: gritos, peleas y reclamos (77%), malas palabras (58%), celos y acusaciones
de infidelidad (53%), humillaciones verbales (52%) y le controla las amistades,
vida social y vestuario (46%). Cuadro No.51.
Cuadro No.51. Manifestaciones de violencia psicológica y
verbal. Universo: 394 mujeres
Violencia psicológica y verbal
Frec.
%
“Cuando él venía entraba y no
saludaba, a veces el niño estaba
jugando,
no
dejaba
que
prendiéramos el televisor, se
ponía con los pies para arriba con
el
televisor
apagado,
supuestamente leyendo alguna
revista, y mi pobre chavalo
queriendo ver muñequitos, y él ahí
enfrente con aquella posición tan
rara. Eso fue todos los días por
años. Aquí no se podía encender
el televisor o escuchar radio
cuando él estaba. No le gustaba
que hiciéramos bulla, él no decía
nada, pero con solo el gesto ya
sabíamos y yo siempre le estaba
haciendo señas a los niños para
que no molestaran”. (Testimonio
de mujer violentada)
Gritos, peleas, reclamos
Malas palabras
Celos, me acusa de infidelidad
Humillaciones verbales
Controla amistades, vida social y vestuario
Chantaje
Gestos y palabras amenazantes
Me vigila, me persigue, no me deja salir
No valora, ni comparte el trabajo domestico
Indiferencia
Aislamiento familiar
Miedo o temor por las noches
Revisión de ropa, olores y genitales
Otros (Infidelidad, la corre, no quiere al hijo)
Ninguna violencia psicológica
Cuadro No.52. Manifestaciones de violencia
económica. Universo: 394 mujeres
Violencia económica
Frec.
%
El compra las cosas de la casa y le
controla el dinero
200
51
Gasta el dinero en amistades y vicios
No la deja trabajar
No le da o da poco dinero a la familia
No la deja estudiar
178
125
124
46
45
32
31
12
Le quita su dinero y sus cosas
Tiene deudas
El no trabaja
Ninguna violencia económica
35
31
6
25
9
8
2
6
303
229
210
205
183
111
106
84
83
42
32
20
22
14
3
77
58
53
52
46
28
27
21
21
11
8
5
6
3
1
Para las mujeres la violencia
económica
(Cuadro
No.52)
generalmente se manifiesta cuando
él compra las cosas de la casa y le
controla el dinero (51%), gasta el
dinero en amistades y vicios (45%) y
no le da dinero para mantener a la
familia (27%).
También este tipo de violencia se
expresa cuando el hombre no deja a
la mujer trabajar (32%), ni estudiar
(12%) y le quita su dinero (9%).
42
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
El cuadro No.53 refleja un resumen sobre la situación de violencia que viven las
394 mujeres encuestadas. El 99% afirmó que cotidianamente enfrenta violencia
psicológica y verbal; el
Cuadro No.53. Resumen: Situación de mujeres que viven violencia.
97% vive violencia
Universo: 394 mujeres
económica; el 91%
Resumen: situación de
No viven
Viven
%
mujeres que viven violencia
violencia
violencia
%
violencia sexual; y el
320
81
Violencia física
74
19
81% enfrenta violencia
360
91
Violencia sexual
34
9
física por parte de su
369
97
Violencia económica
25
6
pareja.
Violencia psicológica y verbal
3
1
391
99
Razones, sentimientos y respuesta de la mujer ante el maltrato
Se les preguntó a las mujeres ¿Porqué cree usted que su pareja la maltrata?, en
el cuadro No.54 se muestran sus respuestas: el 51% afirmó que era por los vicios
(alcohol), el 44% por otras mujeres, un 41% por su mal carácter, el 35% por
machista, un 34% por celos y desconfianza y el 29% dice que su pareja no la
quiere, ni la valora.
Además, el 20% dijo que había maltrato por las limitaciones económicas, por
chismes (19%) y al negarse a tener relaciones sexuales (13%).
Mi pareja me echa toda la culpa y dice que
por mí toma guaro y no busca cambio en su
vida. Yo le pregunto: “¿Por qué piensa así?”.
Yo no le doy ningún motivo, yo me preocupo
por ir a lavar y planchar para ayudarte porque
con el sueldo que ganas vos no te alimentas
ni un día, ni alimentas a los tres hijos,
también vienen los impuestos de agua, luz, y
la enfermedad de cada uno de los hijos”.
(Testimonio de una mujer violentada)
Escasamente el 9% de las mujeres
discute por la educación de sus hijos /as
y porque su pareja no quiere a sus hijos e
hijas (2%).
Cuadro No.54. Razones por las que su
pareja la maltrata. Universo: 394 mujeres
¿Porque considera que la
maltrata su pareja?
Frec.
%
Por los vicios
Por otras mujeres
Mal carácter
Es machista
Celos y desconfianza
No me quiere, ni me valora
Por limitaciones económicas
Por chismes
Me niego a tener relac. sexuales
Por la educación de hijos /as
No quiere a mis hijos/as
Otros
199
172
162
139
134
113
78
76
52
34
7
4
51
44
41
35
34
29
20
19
13
9
2
1
43
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
¿Qué sentimientos le despierta su pareja cuando la agrede?, el 48% siente
resentimiento, el 45% decepción y el 15% se siente un objeto y humillada. (Cuadro
No.55)
Cuadro No.55. Sentimientos hacia su pareja
cuando la agrede. Universo: 394 mujeres
Sentimientos hacia su pareja
cuando la agrede
Frec.
%
Sin embargo, el 30% desearía terminar
la relación, pero el 20% tiene miedo a
tomar decisiones.
Resentimiento
Decepción, lastima (3)
Terminar la relación
Temor a tomar decisiones
Odio, cólera, venganza
Miedo y temor
Me siento un objeto, humillada
Deseos de contarle a la familia
Denunciarlo ante las autoridades
Tristeza, sufrimiento
Culpabilidad
Otros (amor, inseguridad)
No siento nada, me da lo mismo
“Yo tenía dependencia afectiva porque
quería que mis hijos no se criaran sin papá.
Pero, a los 10 años de estar juntos, yo miré
que me estaba enfermando, y me dije: “Solo
tengo dos costos, o me moría con él, o me
salvaba”. Ahí ya no pensé en los hijos. Dije
un día en el cuarto: “Si me quedo con este
hombre me muero”. La otra era separarme.
Me puse a pensar en mi madre que tenía 11
hijos y nunca nos faltó nada, eso me daba
fuerza, y yo comencé a reflexionar que a mi
nunca me faltó un tiempo de comida y yo
era tan cobarde”.(Testimonio)
191
178
117
80
78
76
58
34
29
27
22
12
42
48
45
30
20
20
19
15
9
7
7
6
3
10
El 19% de las mujeres le tiene miedo y temor a las expresiones de violencia de su
pareja, otro 7% sufre y el 6% se siente culpable. Sólo un 7% afirmó que quieren
denunciarlo ante las autoridades.
Las respuestas que tomó la mujer
ante el maltrato recibido de su
pareja, el 63% de ellas comenzó a
tratarlo mal, a contestarle y
reclamarle.
Además, actuaron agresivamente:
lo corrió (29%), lo golpeó con un
objeto (20%), lo amenazó (15%),
se negó a tener sexo (13%), lo
humilló verbalmente (11%) y lo
araño e hirió (7%).
Otras
mujeres
se
fueron
temporalmente de la casa (12%) y
le fueron infiel (2%).
Cuadro No.56. Respuestas ante el maltrato de su pareja.
Universo: 394 mujeres
Respuestas ante el maltrato
Lo trato mal, le contesto, le reclamo, grito
No digo nada, lo atiendo igual, aguanto
Lo corrí
Lo golpeo con un objeto
Lo amenace
Me negué a tener relaciones sexuales
Me fui de la casa
Lo humillo verbalmente
Lo arañe y herí (lo queme 2, le dispare 1)
Trato de hablar, calmarlo, conversar
Le fui infiel
Lloro y me encierro
Frec.
%
248
179
116
81
58
53
46
43
29
15
6
5
63
45
29
20
15
13
12
11
7
4
2
1
44
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Se les preguntó a las mujeres, que si la relación de violencia se agudizaba
¿Porqué no lo dejó?, el 54 afirmó que lo quería y no lo podía dejar, además
estaban de por medio los hijos e
Cuadro No.57. Si la violencia se agudizaba ¿Porqué
hijas (47%). (Ver cuadro No.57)
no dejó a su pareja?. Universo: 394 mujeres
Otras no lo hicieron por la
educación tradicional y machista
de que: toda pareja tiene
problemas (16%), una mujer
separada no la respetan (6%), el
matrimonio es para siempre
(6%), todo hombre es violento
(3%) y hay que obedecerle al
hombre (3%).
El 13% de las mujeres sienten
temor y están amenazadas.
El aspecto económico también
influyó por la falta de ingresos de
la mujer (13%) y no tener apoyo
familiar, ni un lugar donde irse
(5%).
Razones para no dejar a la pareja ante
la agudización de la violencia
Frec.
%
Lo quería
Por mis hijos /as
Toda pareja tiene problemas
No tengo ingresos económicos
Por temor y amenazas
Una mujer separada no la respetan
El matrimonio es para siempre
Mi familia no me apoya, no tengo donde ir
Lo corro y no se va de la casa, me busca
El esta cambiando
Todo hombre es violento
Tenemos que obedecerle al hombre
No se porque no lo dejo
Trato de resolver y no tener problemas
Nos hemos separado temporalmente
Me sentía sola, me da miedo la soledad
Otros
214
187
65
52
51
25
23
21
19
16
13
13
13
7
5
4
4
54
47
16
13
13
6
6
5
4
4
3
3
3
2
1
1
1
Además, existe la esperanza que el hombre cambie (4%) y ella sola trata de
resolver sus problemas (2%).
Atención médica para la mujer maltratada
El 21% de las mujeres ha recibido atención médica a causa del maltrato recibido
por su pareja.
Cuadro No.58. Razones para ir adonde el médico
Estas mujeres han acudido al médico
para atenderse dolores de cabeza (49%),
ansiedad, miedo y depresión (44%),
golpes (35%) y dolores físicos (29%).
“Yo tenía 8 meses de embarazo, él me quiso
pegar, me echó una bicicleta encima, yo lo
llamé a una reunión y le dijeron que cuidado
me pegaba, porque andaba embarazada. El
decía: “Quién sabe de quién es, y me lo
quieren meter a mí”. Y por castigo la niña
hasta gorda salió, igual que él “. (Testimonio
de una mujer violentada)
o médica. Universo: 83 mujeres (21%)
Razones para ir al medico / a
Frec.
%
Dolor de cabeza
Ansiedad, miedo, depresión
Por Golpes
Dolores físicos
Aborto
Sangrado
Quebraduras
41
37
29
24
20
17
6
49
44
35
29
24
20
7
Heridas (2) y quemadura (1)
ETS
Cáncer en la matriz
Desmayos
Gastritis
3
2
1
1
1
4
2
1
1
1
45
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cabe destacar que el 24% de las mujeres afirmaron haber abortado a causa de la
violencia, 20% han tenido sangrado vaginal, el 2% reporta enfermedades de
transmisión sexual y el 1% cáncer en la matriz.
El cuadro No.59 refleja la intervención de
otras personas ante un problema grave de
violencia intrafamiliar, en el 34% de los
casos son familiares y el 17% hijos e hijas .
También se involucran los amigos/as (13%)
y vecinos/as (11%).
En menor porcentaje afirman que interviene
la policía (6%) y las ONG’s (2%).
Cuadro No.59. Intervención de personas
al agravarse la violencia. Univ. 394
Intervención ante una
situación de violencia
Frec.
%
Familiares
Hijos e hijas
Amigos y amigas
Vecinos y vecinas
Policía
ONG
Nadie ha intervenido
136
69
52
43
24
7
2
34
17
13
11
6
2
0.5
Se les preguntó si había recurrido a un
Centro de apoyo para mujeres, el 21% dijo que si, y el 79% no. Muchas veces no
se busca este tipo de apoyo por miedo, desconocimiento, o para evitar mayores
problemas con la pareja. (Cuadro No.60)
Cuadro No.60. Ha recurrido a un centro de
apoyo para mujeres. Universo: 394 mujeres
Asistencia a un Centro
de apoyo a mujeres
Frec.
%
Si
No
Total
83
311
394
21
79
100
El 21% de las mujeres que han
recibido apoyo por parte de los
Centros, el 59% ha sido de tipo legal
para atender casos de pensión
alimenticia, divorcio, legalización de
propiedad, demandas por agresión,
entre otros. (Cuadro No.61)
“Esto yo no se lo platico a nadie, mejor me
estoy quedita porque en este tiempo no se
puede andar hablando. Yo no tengo familia
aquí, mi familia vive en Siuna en la Costa.
Ellos ni me ven ni me oyen porque están allá.
Yo no me voy para mi casa porque mi mamá
llegó a viejita y mi papá no le dio casa. Solo le
dio maltrato”. (Testimonio)
Cuadro No.61. Tipo de apoyo que ha recibido del
Centro para mujeres. Universo: 83 mujeres (21%)
Apoyo recibido por el centro
Frec.
%
Legal
Psicológica
Charlas, capacitación
Atención medica
Grupos de auto ayuda
49
40
15
8
2
59
48
18
10
2
Un 48% ha recibido atención
psicológica. Además, un 18% recibió charlas y capacitación, el 8% atención
médica y solamente un 2% ha participado en grupos de auto ayuda.
“Ayer que vine de donde la Psicóloga le dije a la doctora que me sentía bien, pero ella me
pregunta ¿qué siente usted cuando lo ve?, yo trato de no verlo, le pido perdón a Dios
porque el trauma se me convirtió en odio, pero no hay otro hombre que se parezca a él.
Yo busqué a Xilonem porque quería que vieran este caso como maltrato, en la Policía lo
ven como problemas de pareja y en la casa de la Mujer como divorcio, en ningún caso
estaban tomando en cuenta mi dolor. En Psicología estoy llevando a consulta a mi hija,
donde ella expresa que no quiere estar con el padre. (Testimonio de mujer violentada).
46
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Actitud de hijas e hijos ante la violencia intrafamiliar
Ante esta situación aguda de maltrato, se les preguntó a las mujeres ¿Cómo han
reaccionado sus hijas e hijos?, el
No.62. Reacción de sus hijos e hijas ante una
38% dijo que se ponen a llorar, un Cuadro
situación de maltrato. Universo: 394 mujeres
33% se asustan y se ponen
Reacción de los hijos /as
Frec.
%
nerviosos. (Cuadro No.62).
Lloran
151
38
“Mi hija nació en la misma fecha que
yo nací. Ahorita tiene 12 años y está
en primer año. Cuando nosotros
discutíamos mi hija se ponía a llorar,
porque era callada, antes le tenía
miedo su papá, le tenía terror. No se
que es lo que le pasaba”. (Testimonio
de mujer violentada)
Se asustan, se ponen nerviosos
Defiende a su madre
Se pone agresivo, enojado y gritan
Se quedan callados, no se meten
No se dan cuenta, están pequeños
Se van de la casa, se corren
No miran, no peleamos frente a ellos
130
98
72
54
36
24
20
33
25
18
14
9
6
5
Defiende a su padre
Tristes, afligidos, se enferman
10
9
3
2
El 25% de los hijos/ as defienden a
su madre de la agresión del padre o la pareja, mientras el 3% defienden a su
padre. Vivir en un ambiente de maltrato también les provoca a los hijos /as tener
un carácter violento, el 18% afirmó que se ponen agresivos, enojados y gritan; y
un 6% se van de la casa, o se corren para no ver violencia.
Sin embargo, un 5% afirman que sus hijos e hijas no miran porque no pelean
frente a ellos/as y otro 9% dijo que están pequeños y no se dan cuenta.
Cuadro No.63. Consecuencias para los hijos e hijas
la violencia intrafamiliar. Universo: 394 mujeres
Consecuencias para hijos e hijas
Rebeldes, agresivos
Bajo rendimiento académico
No duermen, ni comen bien
Están deprimidos, tristes
Tienen pesadillas
Se enferman
Se orinan en la cama
Nerviosos, inquietos
Se vuelven aislados
No estudian
No quieren al papá, le tienen miedo
Tienen vicios (1), esta preso (2)
Otros
Frec.
%
95
65
58
55
51
51
39
11
12
6
5
3
3
24
16
15
14
13
13
10
3
3
2
1
1
1
En el cuadro No.63 se muestran
las consecuencias para los hijos/as
de vivir en un ambiente de fuerte
violencia: son rebeldes y agresivos
(24%), bajo rendimiento académico
(16%), no duermen, ni comen bien
(15%), deprimidos y tristes (13%),
tienen pesadillas (13%) y se
enferman (13%).
“El niño mas pequeño tiene ocho años
es quien tiene problemas, me dice:
“Mama si mi papá viene bolo y ya lo
conoce, no le conteste porque yo
cuando oigo que usted le responde a
mi me da tristeza, me enfermo cuando
usted pelea con mi papá o él se va”.
47
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
En esta investigación se ha considerado el comportamiento de la mujer que
sufre violencia hacia sus hijos e hijas, el 20% afirmó que no se desquita con
ellos /as, además el 19% dijo que los cuida y atiende, y los quiere mucho (4%).
(Cuadro No.64)
“Estos niños me ayudaban y comencé a
decir: “Dios sácame a este hombre de mi
corazón”. Yo no tenía conciencia de
acostarme con él en la noche y que en el
día agrediera a mis hijos. El no reconoce
que es bien agresivo, que no es como otros
papas que se le acercan a sus hijos y lo
saludan. Mis hijos le temen por su actitud”.
(Testimonio de una mujer violentada)
Sin embargo, otras mujeres actúan
negativamente con sus hijos/as, se
desquitan con ellos /as y no los
soportan (18%), los descuida (15%), los
agrede verbalmente (8%) y no los
quiere (3%).
Cuadro No.64. En un momento de tensión, ¿Cómo
se comporta usted con sus hijos /as?.
Comportamiento con hijos /as en
momentos de tensión
Frec.
%
No me desquito
Los cuido, los atiendo
Me desquito, no los soporto
Las y los descuido
Las y los agredo verbalmente
Los quiero mucho
No los quiero
80
75
70
61
31
16
12
20
19
18
15
8
4
3
No tengo hijos
El papá les pega, se desquita
Me consuelan, me refugio en ellos
No los meto en el problema
Otros (pequeña, somos víctimas
11
7
7
9
3
3
2
2
2
0.5
Se les preguntó a las mujeres ¿Alguno de sus hijas o hijos ha sufrido o está
sufriendo abuso actualmente?, solamente el 5% contestó afirmativamente.
Del 5% de las mujeres que sus hijas e
hijos son maltratados, el 48% dijo que es
por parte de su padre, el 20% de su
padrastro y otro 10% de la ex pareja.
También son maltratados por otros
familiares (10%).
A nivel social reciben maltratados de
miembros de grupos juveniles o pandillas
(10%) y la maestra en la escuela (5%).
Cuadro No.65. De parte de quién está recibiendo
maltrato. Universo: 21 mujeres
Quien abusa de sus hijos /as
Frec.
%
De su padre
Padrastro
De su ex-pareja
De grupos juveniles o pandillas
Otros familiares (sobrino, primo)
10
2
2
2
2
48
10
10
10
10
Maestra en la escuela
1
5
3.4.3. Luna de miel o del arrepentimiento y reconciliación
Esta fase viene al terminar un incidente de violencia y le sigue un momento de
calma, donde el agresor suele pedir perdón y muestra arrepentimiento a través de
diferentes acciones que son inusuales en su comportamiento. Esta es una
manera de recuperar la confianza y el amor de la mujer, y demostrarle que su
actitud agresiva no volverá a presentarse.
48
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cuadro 66. ¿Quién busca la
reconciliación?. Univ.: 394 mujeres
Quien busca la
reconciliación
Frec.
%
El
Usted
Ambos
Hijos /as
Ninguno
336
91
4
1
8
Según el 85% de las mujeres el agresor las
busca para reconciliarse, pero un 23% afirma
que ellas son quienes los buscan. (Cuadro
No.66)
85
23
1
0.3
2
En el caso de ser ellas quienes tratan de
reconciliarse con el agresor (Cuadro
No.67), el 52% dijo que ella es quien lo
busca, el 34% le pide disculpas, un 26% se
echa la culpa de la situación de violencia, o
culpabiliza a terceros (11%).
Las
mujeres
asumen
actitudes
conciliadoras, tales como: se portan mejor
y lo atienden (27%), le habla y conversa
(7%), le escribe o se arrodilla (1%).
Cuadro No.67. Si usted busca la
reconciliación ¿Qué hace?. Univ.: 91 (23%)
Que hace usted para
reconciliarse
Frec. %
Lo busca
Pide disculpa
Me hecho la culpa
Me porto mejor, lo atiendo
Culpabilizo a terceros
Le hablo y conversamos
Le pido dinero
Le escribo
Me arrodillo
47
31
24
25
10
6
1
1
1
52
34
26
27
11
7
1
1
1
Generalmente, la mujer busca la reconciliación por la dependencia afectiva: lo
quiere (67%), por sus hijos/as (53%), por costumbre (17%) y temor a estar sola
(13%) (Cuadro No.68)
Cuadro No.68. Razones para que usted busque la
reconciliación. Universo: 91 mujeres (23%)
Razones para que usted
busque la reconciliación
Frec.
%
Porque lo quiero
Por mis hijos /as y la familia
El nos mantiene
61
48
21
67
53
23
Ya me acostumbre
Temor a estar sola
Le tengo lastima
No tengo adonde ir
Por lo que dirá la gente
Mi familia me presiona
Me siento mal estar enojada
Soy cristiana, no soy rencorosa
Otros
16
12
10
9
8
3
3
2
2
17
13
11
10
9
3
3
2
2
“Varias veces he tomado la decisión de
dejarlo, pero por el niño que es enfermo
vuelvo a perdonarlo, porque se enferma
y se postra en la cama cuando le digo:
“Me voy a dejar con tu papá, o tu papá
se va de está casa”. “No –me dice- si
mi papá se va, yo también me voy con
él, yo lo sigo porque me hace mucha
falta”. Entonces, ahí me reprimo porque
si el toma la decisión de irse con el papá
yo voy a sufrir porque es enfermo, se le
puede gravar y se me vaya a morir mi
criatura. Por esa criatura siempre
volvemos a lo mismo”. (Testimonio)
También no lo deja por la dependencia económica porque él la mantiene (23%) y
no tiene un lugar adonde irse (19%).
Y además por los prejuicios sociales,
49
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
familiares y religiosos: por lo que dirá la gente (9%), presión familiar (3%) y por
ser cristiana (2%).
Cuadro No.69. Sentimientos de la mujer si le
pide que se reconcilien. Universo: 394 mujeres
Sentimientos de la mujer
cuando le pide se reconcilian
Frec.
%
Con resentimiento
Decepcionada
Alegre porque todo paso
Humillada
Con cólera, enojada
Quiere terminar la relación
Se resigna
Dolorida, ofendida
Violenta mis derechos
Culpable por reclamarle
Deseos de venganza
No le creo, desconfianza
Las leyes no me protegen
No sabe
141
113
106
106
100
82
58
46
39
39
20
16
7
6
36
29
27
27
25
21
15
12
10
10
5
4
2
1
En el cuadro No.69 se muestran los
sentimientos de la mujer cuando el
hombre le pide que se reconcilien. Un
36% afirma que siente un gran
resentimiento hacia su pareja, otro 28%
esta decepcionada y afligida, el 27% se
siente alegre porque pasó el pleito y otro
27% se siente humillada.
Otras mujeres tienen sentimientos mas
agresivos, el 24% siente cólera y enojo,
otro 21% quiere terminar la relación; el
10% que el agresor violenta sus
derechos y un 5% con deseos de
venganza.
Cuando el hombre se reconcilia, mejora su comportamiento (58%), busca a la
mujer (50%), le pide disculpas (43%), dice que se arrepiente (38%) y promete que
no volverá a pasar (34%).
“El me dice: “Mira Mary yo voy a
cambiar algún día, yo algún día me voy
a transformar, vamos a cambiar la vida
yo se que esto no es vida la que
conviviste conmigo, yo sé”. (Testimonio
de una mujer violentada)
En otros casos, él le echa la culpa a
la mujer (9%), aduciendo que él
tiene la razón y no le pide disculpas
(5%). (Cuadro No.70)
Cuadro No.70. Comportamiento del hombre en la
reconciliación. Universo: 394 mujeres
Como se comporta el hombre al
reconciliarse
Frec.
%
Mejora su comportamiento
El me busca
Me pide disculpas
Se arrepiente
Promete que no volverá a pasar
Me echa la culpa
No le pide disculpas, él tiene la razón
Soy indiferente, no digo nada
Otros
230
199
168
148
135
35
18
4
5
58
50
43
38
34
9
5
1
1
De manera específica, se le
preguntó a la mujer, ¿Cómo el hombre mejora su comportamiento en la fase de
reconciliación o luna de miel? (Cuadro No.71), el 86% dijo que se vuelve más
cariñoso, amoroso y tranquilo, el 77% afirma que es mas atento y deja de pelear, y
el 36% atiende mas a sus hijas/os.
50
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cuadro No.71. ¿Cómo mejora el hombre su
comportamiento?. Universo: 230 mujeres (58%)
Mejora su comportamiento:
Frec.
%
Más cariñoso, amoroso, tranquilo
Más atento, deja de pelear
Atiende a hijos /as
Deja de ser infiel
Deja de beber
Pasa más tiempo en la casa y ayuda
Mayor comunicación
La enamora con palabras agradables
Deja dinero para los gastos
Le da regalos, trae cosas, comida
Salen a pasear
197
177
82
75
69
68
66
44
44
41
37
86
77
36
33
30
27
29
19
19
18
16
La satisface sexualmente
Visitamos la iglesia
Buscamos consejos
25
22
16
11
10
7
Además, evita realizar las acciones
que molestan a la mujer como: deja
de ser infiel (34%), deja de beber
(32%), pasa mas tiempo en la casa y
la ayuda (28%), le da dinero (20%), y
visita la iglesia (10%).
“Yo tengo la fe en Dios que él tiene que
cambiar, tiene que hacer un esfuerzo
como ser humano, pero lo único que le
digo es que bueno y sano, sin tomar, no
es agresivo, no me dice una mala
palabra como todo un hombre, pero bolo
me reclama que no vivo con él,
entonces así es que comenzamos a
discutir”. (Testimonio de una mujer
violentada)
Otros hombres son mas románticos
y las enamoran con palabras agradables (19%), le da regalos (18%), salen a
pasear (16%) y la satisface sexualmente (11%).
En este círculo vicioso de la violencia, le
preguntamos a las mujeres ¿Cuántas veces se
había reconciliado con su pareja?, el 64% de ellas
dijo que había perdido la cuenta, a lo que se agrega
el 19% que dijo no saber con exactitud. (Cuadro
No.72).
Cuadro No.73. Tiempo que dura la
reconciliación.
Tiempo que dura
la reconciliación
Frec.
%
Una semana
De 1 a 2 semanas
De 3 a 4 semanas
De 1 a 2 meses
De 3 a 4 meses
De 5 a 6 meses
De 1 a 2 años
De 3 a 5 años
No contesto
Total
125
64
22
77
26
14
22
2
42
394
32
16
5
19
6
4
6
1
11
100
Cuadro No.72. Número de veces
que se han reconciliado.
Veces que se ha
reconciliado
1 a 2 veces
3 a 4 veces
5 a 6 veces
10 a 20 veces
Perdí la cuenta
No sabe
Total
Frec.
%
27
28
4
5
254
76
394
7
7
1
2
64
19
100
El tiempo que dura la pareja viviendo en
armonía, sin pelear o agredirse, en el 48% de los
casos es apenas de 1 a dos semanas.
De manera acumulativa, el 53% de las mujeres
respondieron que el tiempo que más le ha
durado la reconciliación ha sido de 1 a 4
semanas. (Ver cuadro No.73)
51
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Cuadro No.74. Situaciones que generan nuevamente
la violencia. Universo: 394 mujeres
Situaciones que provocan
nuevamente la violencia
Frec. %
Al contradecirlo, al reclamarle
Cuando vuelve a los vicios
Al contestarle
Vuelve con la otra mujer
Mal carácter, no se controla, me agrede
Influencia de terceras personas
Cuando no hay dinero, desempleado
Vuelve a llegar tarde a casa
Le molestan los hijos /as
Cuando quiero salir
Otros (No lo atiendo bien, celos)
174
158
125
123
110
76
69
54
53
39
9
44
40
32
31
28
19
17
14
13
10
2
Las principales situaciones que
generan nuevamente la violencia en
la pareja son: cuando la mujer lo
contradice o le reclama (44%),
cuando el agresor vuelve a los vicios
(40%), cuando la mujer le contesta
(32%), cuando él vuelve con la otra
mujer (31%) y por el mal carácter del
agresor que no se puede controlar y
la agrede (28%).
Muchos de los hombres usan expresiones machistas que denotan el poder que
ejercen o quieren ejercen sobre la mujer. (Cuadro No.75)
Entre las mas comunes están: Yo
salgo cuando quiero, nadie me
controla (45%); Soy el jefe de la
casa, me deben obediencia
(36%), soy el que trabajo, por lo
tanto mando (33%); para que yo
mejore, vos tenes que cambiar
(26%); y soy el dueño de la casa
(24%).
Cuadro No.75. Expresiones machistas del hombre en la
reconciliación. Universo: 394 mujeres
Expresiones machistas del hombre
Yo salgo cuando quiero, nadie me controla
Soy el jefe de la casa, me deben obediencia
Soy el que trabajo, por lo tanto mando
Para mejorar vos tenes que cambiar
Soy el dueño de la casa
Si no me obedeces, te quito a mis hijos/ as
Si no me obedeces, me voy de la casa
Aquí no quiero ver a tu familia, ni amigos
Aquí yo soy el hombre, me mando solo
Me voy a ir porque me sobran las mujeres
El hombre sale, la mujer se queda en casa
El dinero es mío, yo te doy de comer
Otros
Frec.
%
180
142
130
104
96
89
63
56
6
45
36
33
26
24
22
16
14
1
3
2
2
2
1
0.5
0.5
0.5
52
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
3.5. CICLO DE LA VIOLENCIA: FASE DE DESENGANCHE
En esta fase la mujer se reconoce a sí misma como una persona maltratada,
reconoce a su agresor y ya no soporta nada que venga de él, puede buscar
ayuda, esta desesperada por la salir de la situación, pero puede temer por su
seguridad y la de sus hijas e hijos. Terminar la relación puede significar varios
intentos antes de conseguirlo.
A las mujeres se les preguntó si en algún
momento había pensado dejar a su agresor, el
68% contestó afirmativamente, mientras un 32%
nunca ha pensado en dejarlo aunque se
comporte violentamente. (Cuadro No.76)
Cuadro No. 76. ¿Ha pensado dejar a
su agresor?. Universo: 394 mujeres
Ha pensado dejarlo Frecuencia
Si
No
Total
268
126
394
%
68
32
100
En el cuadro No.77 se anotan las razones mas comunes para que la mujer no deje
al agresor: por sus hijos e hijas (26%), porque lo quiere (11%), no tiene suficientes
ingresos económicos (9%), ni una casa donde ir (7%).
Cuadro No.77 Razones para no dejar a su agresor.
Universo: 394 mujeres
Razones para no dejar a su agresor
Por mis hijos (Embarazada:5)
Lo quiero mucho
No tengo ingresos economicos
El va a cambiar
No tengo casa adonde ir
Me busca y vuelvo
No se porque no lo dejo
No quiero otro hombre, ni andar rodando
El se fue de la casa (emigró = 4)
Tengo miedo, me chantajea y amenaza
Le estoy dando otra oportunidad
El no se va de la casa
Me acostumbre, los hombres son así
Estoy casada y es para siempre
Necesito ayuda psicológica y legal
Estoy enferma
Otros
Frec.
%
103
42
35
33
27
17
16
16
16
14
14
12
11
10
26
11
9
8
7
4
4
4
4
4
4
3
3
3
8
6
5
2
2
1
“Yo aceptaba todo eso por querer
tener un hogar, más que todo por lo
que yo me crié sin padre”.
(Testimonio de mujer violentada)
Otras razones dependen del grado
de influencia que tiene el agresor,
el 4% dice que él la busca y
vuelven; otro 4% afirma que le
tiene miedo porque la chantajea y
amenaza y el 3% el hombre no se
va de la casa.
“Yo no lo dejé antes porque le tenía
miedo, sabía que era un hombre
agresivo cuando se enojaba, de las
mechas lo sacaba a uno, no
respetaba a nadie, me imagino que
yo hubiera tomado esa decisión
antes, pero no me arrepiento. Fue
una decisión de Dios, por mis hijos lo
hice”. (Testimonio)
Además, están presentes las concepciones machistas de la mujer: no quiere a
otro hombre y andar rodando (4%); se acostumbró porque los hombres son así de
violentos (3%); está casada y es para siempre (3%).
El 43% de las mujeres dijeron que hasta han perdido la cuenta del número de
veces que han intentado dejar a su agresor. (Ver cuadro No.78)
53
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
“Hace siete u ocho años yo venía
planeando como dejarlo, pero siempre se
presentaban situaciones para que me quedara
en la casa, la gota que derramó el vaso fue que
me cortó relacionarme con las amistades, ni
eran muchas, solo una ó dos mujeres”.
(Testimonio de mujer violentada)
Cuadro No.78 Número de veces que ha intentado
dejar al agresor. Universo: 394 mujeres
Numero de veces que ha
intentado dejar a su agresor Frec. %
Una a dos veces
Tres a cuatro veces
Cinco a seis veces
Siete a diez veces
Perdió la cuenta
66
47
11
6
169
17
12
3
2
43
El 72% de las mujeres encuestadas afirmó que se considera a sí misma como una
mujer maltratada.
“Le dije a un hermano de la congregación que mi ex marido no tiene los defectos de los
demás hombres, él tenía una manera psicológica de amargarlo a uno, de destruirlo, pero
eso es lo peor, eso no se lo deseo a nadie”. (Testimonio de una mujer violentada)
Para el 83% de las mujeres el
maltrato es cualquier tipo de
agresión que se vive; el 41% opina
que
el
maltrato
debe
ser
denunciado; el 34% dice que el
maltrato va contra los derechos
humanos; además el maltrato es un
delito (32%); y un abuso (30%).
(Ver cuadro No.79)
Cuadro No.79. ¿Qué es el maltrato?.
Universo: 394 mujeres
Que es para usted el maltrato
Es cualquier tipo de agresión
El maltrato debe ser denunciado
Va contra los derechos humanos
Es un delito
El maltrato es un abuso
Es humillación, celos, desconfianza
Es algo doloroso, que destruye
Cuando no ayuda a su mujer, ni hijos
El machismo y vicios del hombre
Frec.
%
326
162
132
127
117
26
12
7
7
83
41
34
32
30
7
3
2
2
“Cuando fui a la Comisaría lo hice
porque me había maltratado, les relaté
todo el daño psicológico que me hacía,
que en la calle, en la congregación y en
la policía era otro. Es cierto que él no era mujeriego, ni bebedor, porque éramos
religiosos, pero si tenía su forma psicológica de maltratarme”. (Testimonio)
Resultados o consecuencias de la violencia intrafamiliar
Entre los resultados que provoca la violencia en la familia, el 66% afirma que la
destruye, el 49% dijo que provoca resentimiento y enojo, otro 40% que hay trauma
psicológico en la mujer y las hijas e hijos y el 33% dijo que provoca baja
autoestima.
“Quedé tan traumada que después que salí de la psicóloga fui a visitar a una amiga, me
senté a platicar con ella, el marido estaba haciendo café y me preguntó que si quería café
y me dio miedo, me parecía que era mi marido, casi se me salen las lágrimas delante de
la muchacha”. (Testimonio)
54
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Otros resultados de la violencia
son: separación matrimonial (27%),
irresponsabilidad paterna (23%),
deja a la mujer sin patrimonio (21%)
y afecta la comunicación familiar
(19%).
Cuadro No.80 Resultados que provoca la violencia en su
familia. Universo: 394 mujeres
Resultados que provoca la violencia
Además, el 29% de las mujeres
consideran que la violencia se
reproduce, quienes la viven sienten
deseos de vengarse (8%) y los hijos
/as se vuelven vagos y viciosos
(2%).
Cuadro No.81. Consecuencias que le ha dejado la
violencia a la mujer. Universo: 394 mujeres
Consecuencias que le ha
dejado la violencia
Frec.
%
Nerviosismo (miedo, temor)
Depresión
Desconfianza en otros hombres
Enfermedades
Cicatrices y lesiones
Abandono de hijos /as y la casa
Abortos
No continua estudios
Abandono de trabajo
Otros
160
159
151
105
69
37
26
13
11
8
41
40
38
27
17
9
7
3
3
2
Frec.
%
Destruye la familia
Resentimiento y enojo
Trauma psicológico (mujer-hijos /as)
261
195
157
66
49
40
Baja autoestima
Reproducción de la violencia
Separación matrimonial
Irresponsabilidad paterna
La mujer le deja sin patrimonio
Afecta la comunicación y economía familiar
Temor, miedo, depresión
Deseos de vengarse
Lesiones permanentes
130
115
108
91
82
74
49
31
31
33
29
27
23
21
19
12
8
8
Temor a iniciar una nueva relación
Enfermedades
Trae la muerte, desprestigio, desgracia
Los hijos se hacen vagos, viciosos
Otros (Cárcel, problemas)
28
14
10
6
6
7
4
2
2
2
En el cuadro No.81 se observan las
consecuencias que le ha dejado la
violencia a la mujer: nerviosismo y temor
(41%), depresión (40%), desconfianza
en otros hombres (38%), enfermedades
(27%),
y
cicatrices
y
lesiones
provocadas por los golpes y heridas
(17%).
Además, el 7% afirmó que les ha
provocado aborto.
Cuando se da un caso de violencia
intrafamiliar, el 31% de las mujeres no
acuden a nadie porque el agresor la aísla
y no puede comunicarse con ninguna
persona. (Cuadro No.82)
“Yo no podía platicar con nadie porque él
decía que yo vivía con él, ni con mujeres
podía platicar porque decía que me llevaban
razones de otros hombres. No podía ir donde
mi familia porque me lo prohibía. Yo no tuve
familia en esos 10 años, me aisló totalmente,
no estudié, no hice nada, nada”. (Testimonio)
Cuadro No.82 Persona donde acude en caso
de violencia. Universo: 394 mujeres
A quien acude en caso de
violencia
A nadie
A su madre
A un amigo /a
Organización de mujeres
A otros familiar
A su hijo /a
Policía Nacional
Al pastor y hermanos de fe
A Dios, a la iglesia, sacerdote
Frec.
%
123
86
70
46
39
24
24
16
10
31
22
18
12
10
6
6
4
2
55
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Las mujeres que buscan ayuda, el 22% va donde su madre; el 18% a un
amigo o amiga; el 6% donde un hijo o hija y el 10% donde otros familiares.
Apenas el 12% de las mujeres va donde una organización de mujeres; y el 6% a la
Policía Nacional.
Escasamente 27 mujeres (7%), afirmaron
conocer alguna ley sobre violencia y que
protege a la familia, el 4% reconoce la ley 230
y el 1% la ley 150. (Ver cuadro No.83)
Denuncia al agresor ante las autoridades
Cuadro No.83. Leyes que conoce sobre la
violencia. Universo: 394 mujeres
Leyes que conoce sobre
la violencia
Frec. %
Ley 230
Ley 150
Ley pensión de alimento
Ley 130
Ley 185
Ley 143
Ley 153
15
6
2
1
1
1
1
4
1
0.5
0.3
0.3
0.3
0.3
Apenas el 23% de las mujeres encuestadas afirmó que ha denunciado el maltrato
en instituciones, incluyendo organismos no gubernamentales.
Cuadro No.84. Lugar donde ha denunciado
al agresor. Universo: 89 mujeres (23%)
Donde lo ha denunciado
Comisaría de la mujer
Policía y juzgado (2)
Casa de la mujer
Xilonem
Acción Ya
Maria Elena Cuadra
Ixchen
Mi Familia
Proyecto Miriam
Otros
Frec.
%
36
28
18
13
8
2
2
2
2
2
40
31
20
15
9
2
2
2
2
2
El 77% de las mujeres que no
denuncian a su agresor aducen:
no quieren perjudicarlo (31%), le
tienen miedo (23%), consideran
que no han tenido problemas
graves porque el agresor no las
golpea (15%) y esperan que se
componga (14%).
Otras no lo denuncian porque
consideran que es un conflicto
sólo de la pareja (12%) y no
quiere que se den cuenta de los
problemas (10%).
De las 89 mujeres (23%) que afirmaron que
denunciaron al agresor, el 39% acudió a la
Comisaría de la Mujer, otro 31% a la Policía
Nacional y juzgado; el 20% a la Casa de la
Mujer; el 15% a Xilonem y el 9% a Acción
Ya. (Ver cuadro No.84)
“Yo busqué a Xilonem porque quería que este
caso lo vieran como maltrato, en la Policía lo
ven como un problema de pareja y la casa de la
Mujer como divorcio, en ningún caso estaban
tomando en cuenta mi dolor. A mi hija la llevo a
consulta psicológica donde ella dice que no
quiere estar con el padre”. (Testimonio)
Cuadro No.85. Razones para no denunciar al agresor.
Universo: 305 mujeres (77%)
Razones para no denunciarlo
No quiero perjudicarlo
Tengo miedo, me amenaza
No he tenido problemas graves, no me golpea
Mi marido se va a componer
Es conflicto solo de la pareja
Me provoca mayores problemas
No quiero que conozcan mis problemas
No conozco mis derechos
Siempre la dan la razón al hombre
Dios nos va ayudar
No confío en las leyes, no me ayudan (8)
No me he decidido, no se que me pasa
Frec.
%
94
71
45
43
38
36
30
24
23
22
18
17
31
23
15
14
12
12
10
8
8
7
4
4
56
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
Hay mujeres que no lo hacen por falta de información y desconfianza: no
conocen sus derechos (8%), siempre le dan la razón al hombre (8%), no confía en
las leyes (4%) y se encomiendan a Dios (7%).
Cuadro No.86 ¿Ha metido preso a su pareja
por violencia?. Universo: 394 mujeres
Lo ha metido preso
por violencia
Frec.
%
Si
No
Total
37
357
394
9
91
100
Solamente el 9% de las mujeres
encuestadas afirmó que han metido preso
a su pareja por violencia intrafamiliar (Ver
cuadro No.86)
De las 37 mujeres que han metido preso al
agresor, el 54% ha retirado la denuncia. (Ver
cuadro No.87)
Cuadro No.87. ¿Retiró la denuncia ante
la policía?. Universo: 37 mujeres
Retiro la denuncia
Frecuencia %
Si
No
Total
20
17
37
54
46
100
Las mujeres que retiran la denuncia de la
policía lo hacen principalmente porque le tienen lastima (45%), por presión familiar
(25%), por miedo y chantaje (20%), por sus hijos e hijas (15%) o porque
solamente lo quería asustar
Cuadro No.88. Razones para que retire la denuncia.
(15%). (Ver cuadro No.88)
Universo: 20 mujeres (5%)
Razones para retirar la denuncia
Por lastima
Presión familiar
Por miedo y chantaje
Por hijos e hijas
Lo quería asustar
La policía recomendó nos arregláramos
Me firmo una fianza, nos arreglamos
Por intervención de terceras personas
Presión Económica
Para que se fuera de la casa
Frec.
%
9
5
4
3
3
2
2
2
1
1
45
25
20
15
15
10
10
10
5
5
El 71% de las mujeres afirmaron que ni ella, ni
su familia han recibido tratamiento por parte de
instituciones u organismos. Una razón es que
nunca lo han solicitado, o no saben adonde
acudir.
Mientras el 12% recibió atención legal, el 10%
tratamiento psicológico, el 7% ayuda religiosa,
el 5% atención médica, el 4% capacitaciones y
apenas el 3% atención en albergue. (Cuadro
No.89)
Otras mujeres se han arreglado
por recomendación de la Policía
(10%); porque el hombre firmó
una fianza y se arreglaron (10%);
han mediado otras personas
(10%) y para que se vaya de la
casa (5%).
Cuadro No.89. Tratamiento institucional que
ha recibido la mujer y su familia para
enfrentar el maltrato. Univer.: 394 mujeres
Tratamiento recibido
Frec. %
Ningún tratamiento
Atención Legal
Tratamiento Psicológico
Ayuda religiosa
Atención Médica
Capacitaciones
Atención en Albergue
278
48
38
28
21
16
12
71
12
10
7
5
4
3
57
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
“Ahorita el divorcio me lo están llevando en la casa de la mujer, pero se me ha hecho
largo. Cuando lo denuncié, lo agarraron como pleito de pareja, pero note que el caso
lo llevaban solo por divorcio”. (Testimonio de mujer violentada)
Perspectivas de la relación de pareja
Se les preguntó a las 394 mujeres víctimas de violencia, lo que desean hacer en el
futuro con respecto a su relación de pareja, el 52% espera mejorar la relación,
mientras el 30% lo que quiere es separarse y un 18% no contesta, lo que
demuestra indecisión, inseguridad o simplemente que no quisieron responder.
(Ver cuadro No.90).
Cuadro No.90 ¿Qué desea usted en su relación
de pareja?. Universo: 394 mujeres
Que desea usted?
Frec.
%
Mejorar su relación de
203
52
pareja
Separarse de su pareja
No contesta
Total
120
71
394
30
18
100
“Yo tengo fe en Dios que el señor transforma su
vida porque ahora es su voluntad que se
supere y cambie su vida, sino vamos a tener
que tomar una decisión porque no vamos poder
vivir así, no puedo seguir sufriendo y tampoco
quiero hacer sufrir a mi hijo. Con su vicio mis
hijos y yo somos los perjudicados”. (Testimonio)
Con respecto a su disposición de asistir a
terapia para tratar la violencia intrafamiliar, el
37% asistiría a terapias individuales, el 27% de
pareja y el 20% familiares. (Cuadro No.91)
Cuadro No.91 Disposición de ir a terapia
para tratar la violencia. Univ: 394 mujeres
Disposición de
acudir a terapias
Frecuencia %
Individuales
De pareja
Familiares
146
106
79
37
27
20
Finalmente, se les preguntó ¿Qué necesita para separarse definitivamente de su
pareja?, el 10% requiere de apoyo legal y un 7% ayuda psicológica.
Otras mujeres necesitan realizar
cambios personales: el 4% requiere
de un trabajo estable; el 3% salir y
tener un lugar adonde irse; y el 1%
dejar de quererlo.
Cuadro No.92 ¿Qué necesita para separarse de su
agresor?. Universo: 394 mujeres
Que necesita para separarse
Frec.
%
definitivamente
Apoyo legal, conocer mis derechos
Ayuda psicológica
Tener un trabajo estable
Salir y tener una casa adonde ir
Falta de decisión
Nada, no se que hacer
Que él se vaya de la casa
Dejar de quererlo
El se fue de la casa
38
27
16
12
12
11
10
5
5
10
7
4
3
3
3
3
1
1
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
58
PRINCIPALES CONCLUSIONES
En los últimos dos años se ha dado un incremento en las denuncias de mujeres
que viven en situación de violencia en el Departamento de Estelí. Solamente la
Comisaría de la niñez y la adolescencia reportó para todo el año 2002 a 1,330
personas demandando servicios, estas cifras tienen una tendencia en el 2004
porque en nueve meses, de Enero a Septiembre, se registraron 1,174 denuncias.
Este aumento en las denuncias no necesariamente implica un aumento en la
violencia, sino una mayor visibilización producto de las campañas y atención que
han promovido las instituciones y organismos miembros de la Comisaría de la
Niñez, entre ellos Xilonem.
La Asociación de Mujeres Xilonem-Estelí considera importante realizar esta
investigación para tener elementos que faciliten la promoción de nuevas acciones
y conocer a mayor profundidad las características y los factores que están
incidiendo en el ciclo de la violencia que viven las mujeres y del cual muchas
veces les es difícil de salir. He aquí las principales conclusiones de esta
investigación:
Las características generales de las mujeres que viven en situación de
violencia
La edad promedio es de 33 años, 8 de cada 10 se ubican en las edades entre 16 a
40 años.
La mayoría tienen educación primaria lo que niega la concepción
tradicional que las mujeres que sufren violencia son analfabetas. Sin embargo, el
61% afirmó ser ama de casa lo que significa que no tienen un ingreso económico
estable y se dedican al rol tradicional de garantizar la reproducción de la unidad
doméstica.
Con respecto a su vivencia en pareja, 6 de cada 10 mujeres afirmaron que no se
han casado, pero están acompañadas. 2 de cada 10 mujeres se ha casado. Este
dato no significa que las mujeres que se casan no sufren menos violencia, por el
contrario son mujeres que la sociedad les ha enseñado que el matrimonio es para
siempre, que son propiedad de su pareja y deben aguantar y callar para no romper
la “santa paz matrimonial”.
En promedio las mujeres tienen 3 hijas e hijos, la mayoría son mujeres entre las
edades de 0 a 18 años. Comparando la edad promedio de la mujer de 33 años,
con la de sus hijos/as se puede afirmar que varias de ellas comenzaron a parir a
los 15 años.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
59
La influencia de los antecedentes familiares en la producción y
reproducción del ciclo de la violencia
Durante la crianza de hijas e hijos lo ideal es que estén presentes la madre y el
padre. Sin embargo, sólo 4 de 10 mujeres se criaron con ambos, y 3 de cada 10
mujeres sólo se crió con su mamá.
Hay una falta de la figura paterna para 6 de cada 10 mujeres, incluso la mayoría ni
siquiera llegó a conocerlo porque su madre se separó de su padre porque hubo
infidelidad del padre (5 de cada 10 mujeres), abandono (2 de cada 10) y vicios del
padre (2 de cada 10 mujeres).
Esta falta del padre provoca en las mujeres que viven violencia profundos
sentimientos de abandono, tristeza y necesidad de la figura masculina. Pero,
también afirman la incapacidad de su padre de asumir las responsabilidades
asignadas tradicionalmente, y esto reduce su autoridad y poder ante las hijas e
hijos.
El punto critico se ubica cuando la mujer interioriza el comportamiento del hombre
como irresponsable, infiel y vicioso, “natural” a su género, y tienda a buscar o
reproducir estos parámetros en su futura pareja.
La relación o forma de comportamiento de su padre para con su madre muestra
una tensión entre el amor y el maltrato. Tres de diez mujeres afirmaron que había
amor y respeto, pero igualmente tres de diez mujeres dijeron que discutían, él le
era infiel, la agredía, era irresponsable, celoso y alcohólico.
Mientras que la relación o comportamiento de su madre para con su padre
demuestra claramente el afecto. Cuatro de diez mujeres afirmó que su madre era
respetuosa, lo trataba bien y se querían mucho. En cambio, dos de cada diez
mujeres dijo que ella lo trataba mal y discutían.
Seis de cada diez mujeres afirman que se criaron en un ambiente familiar lleno de
amor y cariño donde había respeto y era tranquilo. Pero, cuatro de cada diez
vivieron problemas económicos y violencia, recibieron golpes, fajazos, gritos,
regaños, trabajo infantil y humillaciones. Cabe mencionar que 1 de cada diez
mujeres dijo que fue abusada sexualmente.
Los antecedentes familiares violentos influyen en las mujeres para que acepten
vivir en un ambiente de violencia, pero no necesariamente se vuelven una
condición siempre presente porque también la búsqueda de un ambiente familiar
“ideal” como en el que vivió puede provocar que muchas mujeres se decidan a
aguantar los comportamientos agresivos de su pareja.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
60
Los aspectos que se destacan en cada etapa y fase del ciclo de la
violencia
En la etapa de la entrega se observa que, 9 de cada 10 mujeres afirmaron que
vivieron una relación del noviazgo o cortejo. Este período para 5 de cada 10
mujeres duró seis meses, durante los cuales se pudieron conocer y enamorar. La
mayoría de las encuestadas afirmó que el hombre durante ese tiempo tenía buen
carácter, era amable y cariñoso. Esta visión se adaptaba a las expectativas e
ilusiones que tenía la mayoría de ellas de tener una familia, un hogar, hijos e hijas
y estabilidad. Mujeres y hombres, en un mismo porcentaje (16%) vivieron una
situación de violencia, lo cual fue visto como una muestra de amor y se consideró
casi permisible. Sin embargo, la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y
en cualquier momento no debe ser permitida.
En la etapa de aguante, o ciclo de la violencia, se muestra que generalmente el
hombre es quien empieza a cambiar entre los primeros meses y años de vivir en
pareja. Las causas del cambio están ligadas al machismo que impera en la
sociedad y que le define al hombre una forma de comportamiento basada en la
infidelidad, vicios y mal carácter. La mujer se decepciona, pero trata de conversar,
de negociar, a cambio el hombre empeora su conducta, o regresa a pedirle perdón
y conquistarla con regalos. A ella le es difícil dejarlo aduciendo temor,
dependencia económica y concepciones machistas que achacan como “natural” la
violencia en el hombre y la mujer que no tiene valor si está sola. El ciclo de la
violencia se repite por años y se vuelve casi interminable.
Para la mujer es importante encontrar espacios donde hablar, aumentar la
autoestima, un sitio donde sentirse segura y tener opciones que le permitan a la
mujer tomar la decisión de separarse. Es preocupante que ocho de cada mujeres
hayan recurrido a un centro de apoyo, ya sea por miedo o desconocimiento.
Cabe resaltar que el sentimiento de soledad y desamparo está presente en la
mayoría de las mujeres que viven situación de violencia. El apoyo psicológico y
afectivo en esta etapa es quizás más importante que la atención legal.
Al abordar la etapa de desenganche, se observa que al menos seis de cada diez
mujeres que viven en situación de violencia han pensado en dejar a su agresor;
cuatro de cada diez mujeres afirmaron que ya perdieron la cuenta de los intentos
que han realizado para dejar a su agresor. Sin embargo, la mayoría de éstas
mujeres sigue manteniendo una relación estrecha con el agresor y no lograr
romperla. Las razones que aducen para no dejarlo están vinculadas a los hijos e
hijas, al amor y la falta de ingresos económicos. Pero, al preguntarles sobre lo
que desean en su relación de pareja, cinco de cada diez mujeres tiene la
esperanza de mejorar su relación.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
61
Es importante motivar a la mujer para que deconstruya valores y
concepciones tradicionales que la ubican en un papel de protectora para con el
agresor, de creer que ella puede cambiarlo y que dejar de sentirse culpable si
dejar “el hogar”. Quien tiene el problema no es ella, sino su pareja.
Para finalizar, la mejor conclusión la da una mujer que pasó la etapa de
desenganche y está en recuperación:
“Hoy me siento dichosa que salí de esos problemas de violencia, aunque los viví
durante diez años y lo que me hizo más aguantar es que yo no me crié con mi papá y
quería que mis hijos se criaran con su padre, también sentía amor por él, pero el amor
se va muriendo y pasa a ser secundario. Ahora tengo 32 años, he cambiado mucho,
estoy estudiando derecho laboral, mi negocio va bien y me relacione con otras
personas. Es importante ser una persona positiva porque aunque una tenga muchos
problemas hay que sentarse a pensar: “¿Qué puedo hacer?”. Entonces, de alguna
manera siempre se encuentra una solución”. (Testimonio)
RECOMENDACIONES
•
Los testimonios de mujeres que viven situación de violencia y que fueron
generados a partir de este estudio sean utilizados como estudio de casos
que sirvan de reflexión en los talleres y reuniones que Xilonem u otros
organismos promuevan entre mujeres, jóvenes y también con niñas y niños.
Es importante resaltar que nada justifica cualquier tipo de maltrato
•
La encuesta y base de datos que se creó para esta investigación servirá
como un instrumento de información que será llenado por las mujeres
atendidas por Xilonem, o se hará un muestreo. Anual o semestralmente
algunos indicadores serán monitoreados para ver los avances del trabajo
con las beneficiarias.
•
Divulgar los resultados de este estudio y facilitárselos a instituciones,
organismos no gubernamentales, Red de Mujeres contra la Violencia y
Comisión de la Niñez y la Adolescencia del Departamento de Estelí para
que retomen la información, la analicen y puedan diseñar estrategias de
intervención para reducir el problema de la violencia intrafamiliar.
•
Sensibilizar a la población sobre la situación de la violencia intrafamiliar en
el municipio de Estelí mediante el diseño y promoción de Campañas
educativas que incluya programas radiales participativos, charlas, folletos
populares, entre otros; para animar a las mujeres y hacer llegar más el
mensaje de la No Violencia.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
62
•
Promover en los barrios, con apoyo de las defensoras populares, grupos de
autoayuda para que las mujeres tengan un espacio donde hablar de su
situación, reciban apoyo psicológico y asesoría legal.
Enfatizar la
solidaridad vecinal, familiar y entre mujeres.
•
Que a corto plazo se le proporcione atención médica, legal y psicológica a
los peores casos de violencia intrafamiliar que fueron detectados durante la
realización de las encuestas (Mujeres, Niñez y adolescentes).
•
Discutir estos resultados en la Red de Mujeres contra la Violencia y con la
Comisaría de la Mujer y la Niñez para buscar nuevas estrategias de
atención en los barrios.
•
Que el tema de violencia intrafamiliar debe ser discutido no solamente con
las mujeres, sino con los hombres, ya que estos son los que la ejercen.
•
Que se divulgue aún más las Leyes 230 Violencia intrafamiliar y la Ley 150
contra la delitos sexuales.
•
Que los Ministerios de Salud y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
promuevan dentro de sus asignaturas el tema de las leyes y de violencia
intrafamiliar.
•
Incidir para que los medios de comunicación traten el tema de violencia
intrafamiliar con todo el respeto que se merece y que sus mensajes sean
educativos en el sentido de mejorar las relaciones a lo interno del hogar.
•
Que el tema de violencia intrafamiliar sea una prioridad en la Policía
Nacional, juzgados. Ministerios y ONG´s ya que la vida de las mujeres,
niñez y adolescentes cada se pone en peligro.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
63
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
•
Abaunza, Humberto; Andino, Ricardo. La sociedad contra los jóvenes. Las
Pandillas de Estelí. Fundación Desafíos. Diciembre, 2002. Managua,
Nicaragua. 415 p.
•
Centro Dos Generaciones. Revictimiación, acceso a la justicia y derechos
humanos. Manual para el sistema de administración de justicia en la
atención a niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Julio,
2000. Managua, Nicaragua. 75 p.
•
Centro de Documentación e Información de la Mujer (CEDIM). Maltrato y
violación a mujeres, niñas y niños. Causas, efectos y acciones para
combatirlos. Manual de Uso Práctico. 1994. Managua, Nicaragua. 133 p.
•
Ellsberg, Mary (et. al). Confites en el infierno. Prevalencia y características
de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua. 1998. 2da.
Edición.
•
FNUAP, INIFOM y Alcaldía de Estelí. Diagnóstico sociodemográfico.
Municipio de Estelí. Agosto, 2001. Managua, Nicaragua. 96 p.
•
Gobierno de Nicaragua, INIM y Comisión Nacional de Lucha contra la violencia
hacia la mujer, niñez y adolescencia. Plan Nacional para la prevención de la
violencia intrafamiliar y sexual. Nicaragua 2001-2006.
Managua,
Nicaragua. 128 p.
•
González de la Rocha, Mercedes (compiladora). 1999. Divergencias del
modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina.
CIESAS, Plaza y valdes editores. 1ra. Edición. México. 198 p.
•
INEC; MINSA. Encuesta Nicaragüense De Demografía y Salud (ENDESA).
2001. Managua, Nicaragua. 440 p.
•
Informe 2001-2003 del quehacer institucional de la Comisaría de la Mujer y la
Niñez. Departamento de Estelí. Sin publicar.
•
IMPRHU-Estelí. La familia: una experiencia que deja huellas. Diciembre,
2001. Estelí, Nicaragua. 113 p.
•
PNUD. El desarrollo humano en Nicaragua 2002. Las condiciones de la
esperanza. 2002. Managua, Nicaragua. 222 p.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
64
• Red de Mujeres contra la violencia; UNAN-León. ¿Cómo atender a las
mujeres que viven situaciones de violencia doméstica?. Orientaciones
básicas para el personal de salud. Julio, 1998. Managua, Nicaragua. 58 p.
•
UNICEF. Análisis de la situación de la niñez Nicaragüense. Junio, 1999.
Managua, Nicaragua. 154 p.
•
Valenzuela, Guadalupe; Castillo, Beverly (et.al). Mecanismos de
sobrevivencia utilizados por las familias urbanas y rurales que influyen
en el mejoramiento de su calidad de vida y estabilidad emocional. Informe
final. Febrero, 2000. Estelí, Nicaragua. 249 p.
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
ANEXOS
65
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
66
ENCUESTA DE MUJERES QUE VIVEN SITUACION DE VIOLENCIA
Barrio _____________________________
I. CARACTERISTICAS GENERALES
¿Cuál es su religión:
a) Católica____ b)Adventista___ c)Bautista____
d) Evangélica___e) No creyente____ f) Ninguna___
Otra (especifique): ____________________________
3 ¿Hasta qué grado logró estudiar? (Marque con X)
0
1N
2N
3N
4N
5N
6N
1P
1S
10. Todos sus hijos e hijas son del mismo padre? Si
_____
No_____
11. ¿Ejerce usted trabajo asalariado?
Si ____
No ___
1. Edad: _______ (años)
2.
No. De encuesta
2P
3P
4P
5P
6P
2S
3S
4S
5S
U
TS
4. ¿Cuál es su profesión? ____________________
5. Si usted no estudio formalmente en una escuela
¿Sabe leer y escribir?
Si ______ No _____
6. Número de veces que se ha:
a) Casado/a ______ b) Acompañado/a ______
7. Actualmente usted se encuentra:
a) Soltera____ b) Casada:___ c) Acompañada__
d) Sola/ no está acompañada ____
8. Número de hijos e hijas vivas y sus edades:
EDADES
HOMBRES
MUJERES
0-6 años
7-12 años
13-18 años
19-30 años
Más de 31
Total
9. Número de hijos e hijas por nivel académico:
Edad
Secu
Técni
(años) PreEsc Prim
Univ
12. ¿En qué trabaja?
a) Obrera tabaco___ b) Oficinista___ c) Pulpería__
d) Doméstica ___ e) Maestra___ f) Costurera___
g) Lava y plancha___ h) Comercio informal____
Otros: ____________________________________
II. ANTECEDENTES FAMILIARES
13. ¿Con quién se crió?
a) Papá_____ b) Mamá_____
c) Padre y madre____ d) Parientes____ Pasa No.15
Especifique: _________________________________
14. Si no se crió con su papá ¿De qué manera se
relacionaba con él?
a) Me llevaba a trabajar____ b) Para regañarme____
c) Me llevaba regalos___d)Para estar con mi mamá__
e) Me ponía a estudiar___ f) No lo conocí __
15. Razones por las cuales usted no se crió con su
padre y su madre.
a) Se separaron ____b) No conocí a mi padre ___
c) No se querían ____ d) Se peleaban ___
e) No siempre estaba en la casa ___ f) Emigro ____
Otros: _____________________________________
16. En caso de que sus padres se hayan separado.
¿Cuáles son las razones de la separación?
a) Infidelidad del padre __ b) Infidelidad de la madre___
c) Abandono ___d) Por vicios ___e) No se querían___
f) Migró/ otro país o ciudad __g) Falta comunicación__
Otros: ______________________________________
17. ¿Cómo era la relación de tu padre con tu madre? a) Se
trataban mal____ b) Respetuosa ____
c) Se querían mucho ___ d) Había comunicación____
e) Se apoyaban ___ f) Infidelidad ___ g)La agredía__
Otros: ______________________________________
0a6
7 a 12
13 -18
18. ¿Cómo era la relación de tu madre con tu padre? a) Se
trataban mal____ b) Respetuosa ____
19-30
+ de 31
Total
c) Se querían mucho ___ d) Había comunicación____
e) Se apoyaban ___ f) Infidelidad ___ g)Lo agredía__
Otros: ______________________________________
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
67
19. Cómo era la relación con la persona que se crió?
Excelente___Buena___ Regular___Mala____
29. Cuando inició su relación, ¿Que esperaba de su
relación de pareja?
20. ¿Cómo era el ambiente familiar donde se crió?
a) Había respeto ____
b) Había amor y cariño ____
c) Alcoholismo ___ d) Abuso infantil ___ e) Gritos ___
f) Malas palabras ____ g) Humillaciones _____
h) Ayuda mutua ____ i) Problemas económicos___
Otros: ______________________________________
a) Formar una familia: ___b) Tener hijos e hijas: ____
c) Tener un hogar (casa): ___d)Seguridad afectiva: __
e) Seguridad económica: ___ f) Amor, afecto ____
g) Estabilidad de pareja___ h) Ser mujer respetable__
h) Adquirir responsabilidades: ____
Otros: _____________________________________
21. ¿Vivió situaciones de violencia con la persona que se
crió? Si ____
No____ Pasa a No.25
30. Qué cualidades vio en su pareja para enamorarse de
él?
22. Que personas de la familia tuvieron expresiones de
violencia hacia usted?
a) Su físico: _____
b) Su carácter: ____
c) Sencillez y humildad: ____ d) Trabajador: ____
e) Responsable: ____
f) Sociable____
g) Su manera vestir: ____
h) Hogareño: _____
i) Comunicativo: _____
j) Respetuoso/a: ___
Otros: ______________________________________
a) Su papa_____ b) Su mamá_____ c) Abuelito ____
d) Abuelita____
e) Hermano____ f) Hermana ____
g) Otros parientes_____ Especifique: _____________
23. Expresiones más comunes de violencia hacia usted por
parte de su familia: a)Gritos ___b) Golpes__
c)
Humillaciones ____ d) Abuso sexual ___
e) Jaladas de pelo ____ f) Trabajo infantil ____
Otros: ______________________________________
24. Razones por las cuales la agredían en su casa?
a) Vaga ____ b) Malcriada ____ c) No obedecía___
d) Cuando estaba enojado____ e) Adultismo ___
f) No llevaba dinero___ g) Me lo merecía ___
h) Por su preferencia sexual ___
Otros: ______________________________________
25. Considera que su relación actual de pareja con
respecto a sus padres o la familia donde se crió es:
a) Parecida: _____
b) Diferente: ______
c) Mejor: _____
d) Igual: ____
III. LA FASE DE ENTREGA.
26. Vivió usted una relación de noviazgo o cortejo con su
pareja actual? Si ___
No ___
27. Con su pareja actual ¿Cuánto tiempo duro la relación
de noviazgo?
Poner en número
a) ________ meses b) ________ años
28. Cómo fue su relación de noviazgo/ cortejo con su pareja
actual?
a) Era atento: ____ b) Cariñoso ____c) Respetuoso___
d) Me hacia regalos: ____ e) Paseábamos: ____
f) A veces me gritaba:___ g) Jalábamos escondido___
h) No le gustaba mi apariencia: ___ i) Celoso___
j) Poca comunicación: ____ k) Poco sociable: _____
l) Su familia no me quería____
Otros: ______________________________________
31. Durante la relación de noviazgo / cortejo con su pareja
actual, ¿Usted sufrió de alguna manifestación de
violencia?
Si: _____
No: _____ Pasar a la No. 34
32. Mencione las manifestaciones de violencia que
usted sufrió durante su noviazgo / cortejo
a) Gritos: _____
b) Malas palabras: ____
c) Malas miradas: _____
d) Pellizcos: ____
e) Llamados de atención en público: ____
f) Forcejeo: ____
g) Chantajes, amenazas: ____
h) Presionaba para tener sexo: ___ i) Golpes: ____
j) Me limitaba relacionarme con mi familia: ___
k) Me prohibía tener amistad con hombres:___
l) Controlaba mi manera de vestir: ___
ll) Me violó____
Otros: ____________________________________
33. Al sufrir estas manifestaciones de violencia,
¿Cómo actúo usted?
a) Reclame: ____
b) Dialogamos: ____
c) Rompimos temporalmente la relación: ____
d) Lo perdoné: _____ e) Disimule: ____
f) Recibí consejo de mi familia: _____
g) Calle para no tener problemas: ____
h) Cambié mi manera de pensar y de actuar:___
i) Cambié mi manera de vestir: ____
j) No me relacionaba con otras personas: ___
k) Me pegaba porque me quería: ____
Otros: _____________________________________
34. Durante la relación de noviazgo con su pareja actual,
¿Usted actuó con él de manera violenta?
Si: _____
No: _____ Pasar a la No.37
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
35. Manifestaciones de violencia que usted le hizo a su
pareja durante el noviazgo / cortejo
a) Le grite: _____ b) Dije malas palabras: ____
c) Malas miradas: _____ d) Pellizcos: ____
e) Llamados de atención en público: ____
f) Forcejeo: ____
g) Chantajes, amenazas: ____
h) Lo golpeo: ___ i) Le prohibía tener amistades___
j) Lo limitaba relacionarme con su familia:___
k) Le controlaba su forma de vestir: ___
l) Lo celaba___
Otros: _____________________________________
36. Al provocar estas manifestaciones, ¿Cómo reaccionó
su pareja?
a) Me reclamo: ___b) Me grito___ c) Forcejeo___
d) Malas palabras___ e) Me golpeó___
f) Dialogamos: ____ g) Me amenazó____
h) Rompimos temporalmente la relación: ____
i) Me perdonó: _____ j) Disimulo: ____
k) No dijo nada: ____
l) Cambió su manera de pensar y de actuar:___
ll) Cambió mi manera de vestirse: ____
m) No se relacionaba con otras personas: ___
n) Comprendió que la quería: ____
Otros: ______________________________________
37. ¿Considera usted que éstas manifestaciones de
violencia durante el noviazgo/cortejo ocurren en la
mayoría de las parejas? Si ____ No____
38. ¿Cree usted que el celo y el control en la pareja es
muestra de amor?
Si ____ No ____ A veces ____
II. LA FASE DE AGUANTE.
1.1. Acumulación de tensiones
39. En la convivencia, ¿Cuándo comenzó a notar cambios
en su pareja, de ser una persona atenta a tener actitudes de
violencia?
a) En los primeros días de relación ____
b) En los primeros meses de relación ____
c) A los años de tener la relación ____
d) No ha cambiado ____
Otros: ______________________________________
40. Causas para que su pareja cambiara
a) Por la crisis económica ___
b) Comenzó a tener vicios ____
c) Me fue infiel ____
d) Al tener los hijos/as ____
e) Todo lo que usted hacía le caía mal ____
f) Muchos hijos/as ____ g) Por machismo ____
Otros: _____________________________________
68
41. De qué manera cambió su pareja (manifestaciones
de violencia) ?
a) Se enojaba por todo ____
b) Me gritaba ____
c) Me amenazaba ____ d) Me celaba ____
e) Se metió a vicios ____
f) Me pegaba ____
g) No me dejaba salir____
h) Me vigilaba ____
i)Llega tarde a la casa __ j) Limitación económica __
k) Destrucción de bienes materiales___
Otros: ______________________________________
42. ¿Qué sintió cuando su pareja cambió?
a) Decepción____
b) Depresión____
c) Ganas de matarme____ d) Temor ____
e) Nerviosismo____ f) Miedo____
g) Inseguridad____ h)Ganas de separarme ____
Otros : _____________________________________
43. En la convivencia, ¿Cuándo comenzó usted a cambiar
su actitud hacia su pareja?
a) En los Primeros días de relación ____
b) En los primeros meses de relación ____
c) A los años de tener la relación ____
d) No ha cambiado ____
Otros: ______________________________________
44. Causas para que usted cambiara
a) Por presión económica___
b) Me pegaba___
c) Quede sin trabajo____
d) Le fui infiel_____
e) Comencé a tener vicios___
f) No me cuidaba__
g) Al tener hijos e hijas____
h)Dejo de gustarme__
i) Me caía mal____j) No me gustaban sus modos___
k) No me gustaba tener relaciones sexuales____
Otros : _____________________________________
45. Cómo cambió su actitud hacia su pareja?
a) Me enojaba de cualquier cosa ____
b) Le gritaba ____
c) Lo amenazaba ____
d) Lo celaba ____
e) Le pegaba _____
f) Le fui infiel ____
g) No lo atendía ____
h) Lo presiono económicamente __
i) Me negué a tener relaciones sexuales ___
j) No le hablaba____
Otros: _________________________________
46. Al sentir que había un cambio en la relación, ¿Le platicó
á alguien su problema?
Si ____
No ____ Pasar a la No.48
47. ¿Con quien habló de su problema?
a) Amiga ____ b) Hijo ____ c) Hija____
d) Padre____
e) Madre____ f) Abuelita___
g) Otros parientes _____ h) Sacerdote o pastor:____
i) Comisaría de la mujer____ j) Grupos de mujeres__
Otros: ______________________________________
48. Si usted vivía un ambiente de tensión, ¿Qué
soluciones buscó para mejorar su situación?
a) Lo deje____ b) Traté de conversar____
c) Busque consejos___ d) Me conformé____
e) Busqué asesoría legal___
Otros_______________________________________
69
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
49. Al sentir que la relación no mejoraba, ¿Porqué no
decidió terminar la relación?
54. Anote las manifestaciones de violencia económica que
ha recibido de su pareja
a) Es normal que todo hombre cambie ___
b) Toda pareja tiene problemas ___
c) Mi familia no quería que lo dejara ___
d) No lo dejé por mis hijos e hijas ____
e) No tengo ingresos económicos____
f) Las mujeres tenemos que obedecerle al hombre___
g) Porque lo quería___
h) Por temor____
i) Una mujer separada no la respetan____
j) El matrimonio es para siempre ____
Otros:______________________________________
a) No la deja trabajar ____
b) Se bebe el dinero ____
c) No le da dinero para su familia ____
d) Le controla el dinero ____
e) Le quita su dinero ____
f) Gasta el dinero en sus amistades ___
g) Tiene deudas ___
h) Gasta el dinero en drogas ______
i) El compra las cosas de la casa ____
j) No la deja estudiar _____
Otros: ______________________________________
1.2. Fase de agresión, crisis o
explosión de la violencia
50. Anote las manifestaciones de violencia física que ha
recibido por parte de su pareja
a) Golpes___
b) Patea_____
c) Empuja ____
d) Araños _____
e) Le tira objetos ____
f) Heridas ____
g) Moreteada e Inflamada ___ h) Haladas de pelo__
i) De los golpes, me hizo abortar____
Otros: ______________________________________
51. Anote las manifestaciones de violencia sexual que ha
recibido de su pareja
a) Insultos sexuales ____
b) Es infiel ___
c) Le impone la maternidad ____
d) Le impide la maternidad ____
e) Le obliga a tener relaciones sexuales ___
f) Le impide ir donde el /a médico/a ____
Otros: ______________________________________
52. Después de un enfrentamiento, su pareja desea tener
relaciones sexuales. ¿Usted qué hace?
a) Tengo la relación por cumplir, pero no la deseo___
b) No tengo la relación sexual____
c) Tengo la relación y la disfruto____
d) No me gusta que me toque ____ e) Lo evito _____
f) Me obliga y viola mis derechos ___
Otros: ______________________________________
53. Anote las manifestaciones de violencia psicológica que ha
recibido de su pareja
a) Gritos____
b) Malas palabras ____
c) Chantaje _____ d) Humillaciones verbales____
e) Gestos amenazantes ____
f) Controla su manera de vestir _____
g) Controla a sus amistades y vida social___
h) La vigila ____ i) La persigue _____
j) Miedo o temor por las noches ____
k) Revisión de ropa y olores ____
l) Celos _____ ll) Aislamiento familiar_____
m) Indiferencia ____ n) Revisión genital ____
ñ) No valora, ni comparte el trabajo doméstico_____
Otros: _____________________________________
55. Qué sentimientos le despierta su pareja cuando
ésta la agrede?
a) Odio____
b) Miedo, temor ____
c) Amor ____
d) Venganza ____
e) Culpabilidad _____
f) Decepción ____
g) Terminar la relación ____
h) Denunciarlo ante las autoridades ____
i) Contárselo a la familia ____
j) Temor a tomar decisiones ____
k) Deseos de matarlo ____
l) Me siento un objeto___
ll) Resentimiento____
m) No siento nada, me da lo mismo____
Otros:______________________________________
56. ¿Por qué cree usted que su pareja la maltrata?
a) Celos y desconfianza ____ b)Mal carácter ____
c) Por los vicios ____ d) Por otras mujeres ____
e) Por chismes ____ f) Porque es machista ____
g) Me niego a tener relaciones sexuales ___
h) Por limitaciones económicas ____
i) Por la educación de hijos e hijas ____
j) Porque no me quiere, ni me valora ____
Otros ______________________________________
57. ¿Cómo responde usted ante el maltrato de su pareja?
a) Lo golpeo_____
b) Lo araño _____
c) Le pegue con un objeto____
d) Lo herí____
e) Lo queme____
f) Lo trate mal___
g) Me negué a tener relaciones sexuales ___
h) Le fui infiel ___
i) Me fui de la casa___
j) Lo corrí____
k) Le grito___
l) Lo humillo verbalmente____ ll) Lo amenazo___
m) No lo atiendo como antes____
Otros: _____________________________________
58. Anote ¿Cuantas veces ha recibido maltrato de su
pareja actual? ____
No sabe _____
59 Tiempo que tiene de recibir maltrato
______ meses
______ años
60. A causa del maltrato, ¿Usted ha tenido que recurrir
a atención médica en alguna ocasión?
Si___
No__
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
61 Razones para asistir donde el médico o medica
a) por golpes ____
b) quebraduras____
c) quemaduras____
d) aborto____
e) sangrado____ f) dolores físicos ____
g) Dolor de cabeza___
h) Ansiedad____
Otros : _____________________________________
62 Ante una situación de violencia con su pareja, han
tenido que intervenir:
a) Vecinos y vecinas: Si ____ No____
b) Amigos y amigas: Si ____ No____
c) Hijos e hijas:
Si ____ No____
d) Padre y madre:
Si ____ No____
e) Familiares:
Si ____ No____
f) Policía:
Si ____ No____
g) ONG´s:
Si ____ No____
Otros: ______________________________________
63 Ha recurrido a un centro de apoyo para mujeres?
Si ____
No ____
64 ¿Qué tipo de apoyo ha recibido?
a) Psicológica _____
b) Legal____
c) Asesoría en salud sexual y reproductiva____
d) Asesoría en género ___ e) Charlas, capacitación __
f) Grupos de auto ayuda ____ g) Ninguno____
Otros: ______________________________________
65 ¿Cómo han reaccionado hijas e hijos ante una
situación de maltrato?
a) Lloran _____
b) se asustan _____
c) gritan ____
d) se pone agresivo ___
e) defiende a su madre___ f) defiende a su padre__
g) se van de la casa____ h)se quedan callados __
Otros: ______________________________________
66 ¿Qué consecuencias les ha traído a sus hijos e hijas
la violencia intrafamiliar?
a) no duermen bien____
b) Rebeldes___
c) tienen pesadillas____
d) Aislados___
e) se orinan en la cama__
f) Deprimidos___
g) Bajo rendimiento académico____
h) Se enferman____
Otros: _____________________________________
67 ¿Alguno de sus hijos o hijas ha sufrido o está
sufriendo abuso de cualquier tipo?
Si ____ No____ Pasa a la No.69
68 ¿De parte de quién? ANOTE EL NOMBRE O
REFERENCIA.
___________________________________________
___________________________________________
70
69. Bajo una situación de tensión ¿Cómo se comporta
usted con sus hijos e hijas?
a) Me desquito con ellas y ellos____
b) No los soporto___
c) Las y los agredo verbalmente____
d) Las y los descuido____
Otros:______________________________________
70. Al sentir que la relación empeoraba, ¿Porqué no
decidió terminarla?
a) Todo hombre es violento___
b) Toda pareja tiene problemas ___
c) Mi familia no quería que lo dejara ___
d) No lo dejé por mis hijos e hijas ____
e) No tengo ingresos económicos____
f) Las mujeres tenemos que obedecerle al hombre___
g) Porque lo quería___
h) Por temor____
i) Una mujer separada no la respetan____
j) El matrimonio es para siempre ____
Otros:______________________________________
1.3. La fase de luna de miel o del
arrepentimiento y reconciliación
71. ¿Quién de los dos busca la reconciliación?
a) Usted___
b) El___ c) Hijos____
d) Hijas___
e) Familiares____Especifique_____________________
72. Si es usted la que busca la reconciliación, ¿Qué
hace?
a) Me echo la culpa___ b) Lo busca___
c) Pide disculpa___
d) Culpabilizo a terceros___
e) Me porto mejor____
Otros:_______________________________________
73. Razones para que usted busque la reconciliación
a) Porque lo quiero___
b) Por mis hijos e hijas____
c) Le tengo lastima___
d) No tiene donde irse____
e) El nos mantiene___
f) Temor a estar sola ____
g) Ya me acostumbre___ h) Mi familia me presiona___
i) Por lo que dirá la gente____
Otros: _______________________________________
74. En la reconciliación ¿Cómo se comporta él?
a) Pide disculpas _____
b) Se arrepiente____
c) Promete que no volverá a pasar___ d) La busca___
e) Le echa la culpa _____
f) Mejora su comportamiento___
Otros: ______________________________________
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
75. ¿De qué manera él mejora su comportamiento
durante la reconciliación?
a) Más cariñoso, mas amoroso ____
b) La enamora, le dice palabras agradables____
c) Más atento ____
d) Salen a pasear ____
e) Pasa más tiempo en la casa ____
f) Mayor comunicación ____
g) Atiende a hijos e hijas ____
h) Deja dinero para los gastos ___ i)Le da regalos __
j) La satisface sexualmente ___k) Deja de beber ___
l) Deja de ser infiel ____ ll) Visitamos la iglesia ____
m) Buscamos consejo _____
Otros: ______________________________________
76. Expresiones machistas que él le dice durante la
reconciliación. (Lea la lista)
a) Soy el jefe de la casa y me deben de obedecer___
b) Soy el que trabajo y por lo tanto mando ____
c) Si no me obedeces, me voy de la casa___
d) Si no me obedeces, te quito a mis hijos e hijas___
e) Para mejorar vos tenes que cambiar ___
f) Soy el dueño de la casa___
g) Aquí no quiero ver más a tu familia____
h) Yo salgo cuando quiero, nadie me debe controlar__
Otros: ______________________________________
77. Mientras él le pide que se reconcilien, ¿Cómo se siente
usted?
a) Culpable _____
b) Humillada____
c) Dolorida_____
d) Decepcionada___
e) Con resentimiento____ f) Con cólera____
g) Deseos de venganza___ h) Se resigna ____
i) Quiere terminar la relación____
j) Que violenta mis derechos___
k) Las leyes no me protegen____
l) Alegre porque todo pasó____ ll) No sabe___
Otros ______________________________________
71
III. LA FASE DE DESENGANCHE
81. En algún momento, ¿Ha pensado dejar
definitivamente la relación?
Si _____
No____
82. ¿Por qué no ha dejado definitivamente a su agresor?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
83. Número de veces que usted ha intentado dejar a su
agresor ______ No me acuerdo____
84. Se considera a sí misma como una persona
maltratada? Si _____ No _____
85. ¿Qué es para usted el maltrato?
a) Es cualquier tipo de agresión ___ b) Es un delito___
c) El maltrato es un abuso: _____
d) Va contra los derechos humanos____
e) El maltrato debe ser denunciado /castigado ____
Otros ______________________________________
86. ¿Qué resultados provoca la violencia en la familia?
78. Número de veces que usted se ha reconciliado con
su agresor? ______
a) No sabe____ b) Perdí la cuenta ____
a) Destruye la familia:_____
b) Venganza:_____
c) Baja autoestima: _____
d)Temor o miedo: ____
e) Trauma psicológico ___ f) Lesión permanentes___
g) Separación matrimonial: _____
h) Resentimiento y enojo: ____
i) Reproducción de la violencia:______
j) Afecta la comunicación familiar: _____
k) Temor a iniciar una nueva relación _____
l) La mujer le deja sin patrimonio (casa) ____
ll) Irresponsabilidad paterna ______
Otros ______________________________________
79. ¿Cuánto tiempo dura la reconciliación?
a) _______ días b) _______ semanas
c) _______ meses d)_______ años
87. ¿Qué leyes conoce usted sobre la violencia hacia las
mujeres?
___________________________________________
80. Situaciones que motivan al agresor a cambiar y provocar
una nueva situación de violenta?
___________________________________________
a) Al contradecirlo____ b) Al contestarle ____
c) Cuando vuelve a los vicios _____
d) Al quedar desempleado ____
e) Cuando no tenemos dinero _____
f) Por mal carácter, no se controla ____
g) Vuelve con la otra mujer _______
h) Vuelve a llegar tarde a la casa____
i) Influencia de terceras personas______
j) Cuando quiero salir____
k) Le molestan los hijos y las hijas___
Otros: _____________________________________
88. ¿A quién acude cuando tiene problemas de
violencia?
a) A su madre: ___
b) A su padre: _____
c) A su hijo o hija:____ d) A otro familiar:____
e) A un amigo o amiga: ____ f) A un médico: _____
g) Al sacerdote: _____ h) Al pastor: _____
i) Organización de mujeres: ____ j) Policia Nac.___
Otros _______________________________________
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
89. ¿Ha denunciado ante instituciones u organismos el
maltrato que usted recibe?
Si_____ No _____ Pasa a la No.91
90. Nombre de la institución u organismo donde ha
hecho la denuncia:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
91. ¿Por qué no lo ha denunciado?
a) Tengo miedo:____
b) No me ayudan ____
c) Me provoca mayores problemas: _____
d) Mi marido se va a componer: ____
e) Dios nos va a ayudar: _____
f) Es un conflicto sólo de la pareja: ____
g) No quiero perjudicarlo: ____
h) No conozco mis derechos____
i) No quiero que se den cuenta de mis problemas__
j) No confío en las leyes___
k) Siempre le dan la razón al hombre :____
l) No me creen___
Otros ______________________________________
92. Ha metido preso a su pareja por razones de
violencia?
Si____
No____ Pasa No.95
93. Si su marido estuvo preso, ¿Ha llegado usted a
retirar la denuncia para sacarlo de la cárcel?
Si____
No____ Pasa a la No.95
94. Razones para que usted retire la denuncia
a) Me dio lastima____
b) Por miedo___
c) Por mis hijos e hijas: ___ d) Presión familiar____
e) Chantajes___
f) Presión Económica___
g) Lo quería asustar___
Otros: ______________________________________
95. Tratamiento que usted ha recibido para enfrentar la
situación de maltrato?
a) Tratamiento psicológico: _____
b) Atención legal: ____
c) Atención médica: _____
d) Capacitaciones: _____
e) Atención en albergue: _____
f) Consejos de amigos / as: ______
g) Ayuda religiosa: ______
h) Ningún tratamiento: _____
i) Apoyo familiar ________
Otros: ______________________________________
96. ¿Qué tipo de tratamiento ha recibido su familia
para enfrentar la situación de maltrato?
a) Tratamiento psicológico: _____
b) Atención legal: ____ c) Atención médica __
d) Capacitaciones: ____ e) Albergue: _____
f) Consejo de amigos/as: ___
g) Ayuda religiosa:___
h) Ningún tratamiento: ____
i) Apoyo familiar ___
Otros: ______________________________________
72
97. Consecuencias que a usted le ha dejado la
violencia?
a) Cicatrices____
b) Lesiones____
c) Pérdida de un miembro____
d) Abortos___
e) Enfermedades____
f) Abandono de trabajo____ g) Abandono de casa__
h) Abandono de hijos/as___ i) No continua estudios__
j) Depresión____
k) nerviosismo___
l) Desconfianza en otros hombres____
Otros:_______________________________________
98. ¿Qué desea usted?
a) Separarse de su pareja
Si_______
b) Mejorar su relación de pareja Si_______
99. Si desea mejorar, ¿Estaría dispuesta a participar
en terapias?
a) De pareja............. Si_____
b) Familiares............ Si_____
c) Individuales.......... Si_____
100.¿Qué necesita para separase definitivamente de
su pareja? ______________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
__________________________________________
Comentario que desee hacer la entrevistada:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Factores que integran el ciclo de la violencia. Mujeres que viven situación de violencia en Estelí. XILONEM
73
Observaciones generales de la entrevistadora:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Dígale: “Ya terminamos la encuesta, le agradezco su tiempo y haber contestado con
sinceridad. Me permite dar una última revisada para ver si me falta llenar algún dato”.
Despídase cordialmente.
Fecha de la Entrevista _____/_____/_____
Nombre de la Encuestadora:
_______________________________________________________

Documentos relacionados