PRIMERAS PLANAS

Transcripción

PRIMERAS PLANAS
PRIMERAS PLANAS
Sábado 06 de noviembre de 2010.
El Universal
Matan a líder del cártel del Golfo. “Tony Tormenta” cae abatido en
enfrentamiento con la Marina
Reforma
Matan a capo; arde frontera. Abaten Fuerzas Armadas a líder del Cártel del
Golfo
Milenio
Abate Marina a hermano de Osiel Cárdenas. Un reportero y tres infantes,
entre los 10 muertos por tiroteos en Matamoros
Excélsior
Descabezan al cártel del Golfo. Ocho horas de balaceras en Matamoros
La Jornada
Arde Michoacán por ataques del grupo La Familia. Balaceras, incendios y
bloqueos por la captura de dos integrantes
La Crónica de Hoy
Abate la Marina a Tony Tormenta. El líder del Cártel del Golfo cae, junto
con cuatro sicarios, durante largas balaceras en Matamoros
El Sol de México
Estalló la violencia en Michoacán. Fueron detenidos dos cabecillas de La
Familia en Pátzcuaro
La Razón
Abate la Marina a Tony Tormenta, jefe del cártel del Golfo. Quinto gran
golpe al narco en un año
Ovaciones
Elimina la Marina a Tony Tormenta. Mueren tres marinos y cinco narcos en
tiroteo en Matamoros
Unomásuno
¡Masacrado! “Tony Tormenta. El jefe máximo del cártel del Golfo, Antonio
Ezequiel Cárdenas Guillén “Tony Tormenta”, murió abatido ayer en Matamoros,
Tamaulipas.
Impacto
La Marina abate a “Tony Tormenta”. En Michoacán, tras la captura de “un
pesado”, bloquean accesos a Morelia e incendian autos
Rumbo de México
Afinan diputados Presupuesto 2011. Recibe más de 21 mil peticiones para
mayores recursos
La Prensa
¡Son ellos! Identificaron ya a 6 de los 18 hallados en narcofosa como los
michoacanos levantados en Acapulco
……………………………….
Proponen para campo seguros climáticos
Llama Toledo a promover la producción agroecológica
Adriana Alatorre
(6 noviembre 2010).- Ante la vulnerabilidad en la que se encuentra la actividad agrícola por
efecto del cambio climático, es indispensable desarrollar nuevos esquema financieros que
protejan a los productores, consideró ayer Víctor Toledo, investigador del Instituto de Ecología
de la UNAM.
"Se requiere el desarrollo de un sistema de administración de riesgos climatológicos que
genere nuevos esquemas de seguros agrícolas para pequeños agricultores y fondos de apoyo
para contingencias climatológicas frente a desastres", indicó.
Al participar en el foro Cambio Climático, Agricultura Campesina, Gestión de los Territorios
Rurales y Financiamiento en México, llamó a promover la reconversión de la producción en el
campo privilegiando la combinación de especies en las parcelas.
"No es lo mismo trabajar con monocultivos, que son muy vulnerables a cualquier variación, que
con una parcela agroecológica con 15 o 20 especies, que sirven como amortiguadores de los
vientos y resisten los efectos climatológicos 50 por ciento más que los monocultivos", explicó.
A pesar de que existen en México numerosos proyectos exitosos de agroecología, reprochó,
las autoridades federales y locales no reconocen los beneficios del modelo, que, en cambio,
recibe un fuerte respaldo oficial en países como Argentina, Brasil y Bolivia.
"México no puede seguir priorizando políticas públicas e inversiones presupuestales a la
agricultura industrializada, que ha vulnerado a la agricultura familiar y la gestión comunitaria de
los recursos naturales", señaló.
Toledo urgió a orientar el presupuesto para el campo hacia inversiones productivas que
dinamicen las economías locales, reviertan la migración y el abandono de la tierra, aumenten la
infraestructura y generen nuevos esquemas de protección ante riesgos climatológicos.
Por su parte, Víctor Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas
Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), sostuvo que en los últimos cinco años
se ha perdido el 20 por ciento del producto interno bruto (PIB) agropecuario debido a las
sequías y los eventos meteorológicos extremos asociados al cambio climático.
"Hemos perdido alrededor de 200 mil millones de pesos, y esto se intensificará en los próximos
años de no cambiar las políticas públicas en el sector agroalimentario", advirtió en entrevista.
Mientras las políticas gubernamentales desdeñan a los pequeños productores del campo,
indicó, éstos están llamados a jugar un papel cada vez más importante en las estrategias para
enfrentar el cambio climático.
"El agua se conserva, almacena y distribuye desde las cuencas hidrológicas de las zonas
rurales, que están en manos de campesinos e indígenas", apuntó.
Sequía de fondos
Presupuesto del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas a cargo de la
Secretaría de Agricultura:
(millones de pesos)
2007 307.4
2008 500
2009 900
2010 900
2011 0 (proyección)
Fuente: SHCP
………………………………
Prevé funcionaria de la ONU que se pactará dar continuidad al Protocolo de Kyoto
Cancillería: no hay acuerdos rumbo a la
cumbre sobre cambio climático
ANGÉLICA ENCISO L.
Periódico La Jornada
Sábado 6 de noviembre de 2010, p. 35
De las negociaciones que se llevarán a cabo en Cancún, Quintana Roo, deberá salir la
decisión de dar continuidad al Protocolo de Kyoto, manifestó Christiana Figueres,
secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Rechazó que un pequeño número de países (entre ellos China y Estados Unidos),
aunque sean los que más emisiones de gases de efecto invernadero generan, establezcan
un acuerdo al margen del encuentro, ya que todo el mundo se ve afectado por el
calentamiento global.
Luego de concluir la pre Conferencia de las Partes (pre Cop), a la que acudieron 59
delegaciones de 194 países miembros de la convención, explicó que hubo avances en
los temas de adaptación, en cuanto al establecimiento de un mecanismo que permita a
las naciones en desarrollo hacer frente a la vulnerabilidad, y crear un fondo multilateral
para el acopio de recursos financieros que pondrían los países industrializados para
hacer frente a la adaptación, mitigación y transferencia de tecnología.
Destacó que se ha restablecido la confianza de los países en el proceso, luego de la
cumbre de Copenhague. Incluso, en ésta, integrantes de la Alianza Bolivariana de las
Américas –Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua– encontraron las puertas cerradas.
Sostuvo que Cancún será un paso en las negociaciones sobre cambio climático y que el
acuerdo de continuidad del Protocolo de Kyoto debe ser parte del paquete de decisiones
que se pacten en la conferencia.
Durante la clausura, la canciller Patricia Espinosa sostuvo: “Estamos convencidos de
que tenemos una gran oportunidad para fortalecer la lucha contra el cambio climático en
el marco del sistema multilateral”. En cuanto a los resultados de la pre Cop dijo: “Es
verdad que no tenemos todavía un acuerdo plenamente amarrado y consolidado, pero ya
podemos ver cuáles son esos elementos que pueden configurar el resultado de nuestras
conferencias”.
Abundó: “Cancún –donde el próximo día 29 comenzarán la COP 16 y la reunión de las
partes del Protocolo de Kyoto (CMP6)–, esperamos que sea una etapa decisiva en
materia de lucha contra el cambio climático”. Aseguró: “No estamos lejos de la
confirmación de un paquete amplio y equilibrado de decisiones que permita acciones
decididas por todos los estados”.
Aunque hay avances en ciertos temas, asistentes indicaron que los más complicados
continúan siendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
definición de lo que pasará con el Protocolo de Kyoto, aunque Figueres indicó que ese
tema deberá ser parte de los resultados de la COP y que las delegaciones presentaron al
menos ocho propuestas sobre ese tema.
………………………….
Recicla el Senado planes antichatarra
Definen obesidad como materia de salubridad. Incluyen reformas medidas adoptadas
por las secretarías de Salud y Educación
Margarita Vega
(6 noviembre 2010).- Las disposiciones aprobadas por el Senado para reducir los niveles de
obesidad entre los escolares en México son en su gran mayoría medidas que ya se encuentran
en vigor o que ya habían sido propuestas por las secretarías de Salud y Educación.
En enero pasado, la Presidencia de la República presentó el Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria, en el que se instruye a siete secretarías de Estado a adoptar medidas en sus
diferentes campos de acción para reducir la ingesta de calorías, elevar la actividad física y
mejorar en general los hábitos de vida.
Con las reformas a la Ley General Salud (LGS) aprobadas por la Cámara alta se incluye como
asunto de salubridad general la prevención, orientación, control y vigilancia en materia de
sobrepeso, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria.
La Ley General de Educación (LGE), en tanto, indicará ahora que la enseñanza que imparta el
Estado deberá "promover la adopción de hábitos alimenticios saludables y su relación con la
desnutrición, el sobrepeso, la obesidad, los trastornos de la conducta alimentaria y los
padecimientos crónico-degenerativos".
En agosto pasado se publicaron los Lineamientos para el Expendio o Distribución de Alimentos
o Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles de Educación Básica,
en los que la Ssa y la SEP establecieron que a partir de enero próximo ningún producto con
más de 140 calorías podrá venderse en las escuelas, ni tampoco los refrescos o bebidas con
azúcar.
El Senado modificó el artículo 12 fracción 11 bis de la LGE para establecer que la SEP, en
colaboración con la Ssa, definirán qué productos no podrán venderse en las escuelas por su
alto contenido de calorías.
De igual forma, los legisladores aprobaron la obligación de los gobiernos federal y estatales
para dotar, de forma paulatina, a las escuelas de depósitos de agua, de tal forma que los niños
cuenten con agua potable gratuita.
Dicha medida ya estaba incluida en el Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, el cual indica
que la SEP debe de garantizar la instalación de bebederos en las escuelas.
El acuerdo va incluso más allá, pues también establece obligaciones para la industria, en
cuanto a la modificación nutricional que deben hacer de sus productos, así como a
dependencias como la Secretaría de Agricultura para que fomente una mayor producción y
consumo de frutas y verduras.
La única novedad sustancial en las reformas aprobadas es la restricción de la publicidad de
alimentos y bebidas "chatarra" en escuelas, rubro que el acuerdo dejaba a la voluntad de la IP.
Los cambios
Principales reformas a la Ley General de Salud y la Ley General de Educación aprobadas el
jueves por el Senado:
Educación
Artículo 86 Establece que se limitará el consumo de alimentos de bajo contenido nutrimental y
alto contenido en calorías, azúcares o sales en escuelas de educación básica públicas o
particulares.
Salud
Artículo 3 Incluye como asunto de salubridad general la prevención, orientación, control y
vigilancia en materia de sobrepeso, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria".
Artículo 115 Bis Establece que los planteles de educación básica y media superior deberán con
depósitos de agua equipados con filtros y bebederos públicos.
Artículo 226 Prohibe la publicidad de alimentos y bebidas con bajo contenido nutricional y alto
contenido en grasas, sales y azúcares solubles, en los centros escolares.
……………………………..
Aplaude Córdova 'complemento'
Margarita Vega
(6 noviembre 2010).- El titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova, consideró ayer
que las reformas aprobadas por el Congreso para combatir el sobrepeso y la obesidad entre
alumnos de educación básica son complementarias de lo que la dependencia ya ha hecho.
"Le dan un sustento legal a las acciones que se están estableciendo. Como todo, es
perfectible. Me da mucha satisfacción que vayamos avanzando en el mismo sentido", indicó en
entrevista, tras recibir un donativo para el programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital .
Aplaudió la decisión de los legisladores de prohibir la publicidad de alimentos y bebidas
altamente calóricos al interior de las escuelas.
"Esto incluso lo habíamos comentado con las empresas y las empresas estaban de acuerdo en
retirarla", apuntó.
…………………………….
Se valió de información privilegiada para reducir costos por disolución de sociedad con
Televisa
Iusacell acusa a Nextel de afectar a los
accionistas minoritarios
Directivos vendieron títulos desde mayo porque sabían que la operación problemática:
abogado
Inversionistas compraban títulos con la expectiva de que la concesión impulsaría los precios
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Periódico La Jornada
Sábado 6 de noviembre de 2010, p. 23
Directivos de Nextel se valieron de información privilegiada para minimizar el costo a su
controladora una vez que se frustró la sociedad con Televisa para ofrecer telefonía de tercera
generación, en un hecho que provocó quebranto en el patrimonio de accionistas minoritarios,
acusó el principal impugnador de todo el proceso.
La acción de la empresa NII Holdings Inc, controladora de Nextel México, creció a partir de que
se anunció, el 16 de febrero de 2010, la asociación con Televisa para participar en la licitación
pública de una frecuencia para telefonía móvil de tercera generación, dijo ayer Francisco
Borrego, abogado del Grupo Salinas, el consorcio propietario de Televisión Azteca y Iusacell y
principal impugnador del proceso.
Del 16 de febrero al 3 de mayo pasados, la acción de NII Holdings Inc, que cotiza en el
mercado electrónico Nasdaq de la Bolsa de Valores de Nueva York, subió de 38.9 a 42.41
dólares, según información pública presentada ayer por Borrego.
“Desde febrero el precio de la acción fue creciendo sostenidamente. El público inversionista lo
que sabía es que Televisa y Nextel iban juntos por la licitación. Pero cuando la acción subía y
el precio era alto, el director de la empresa en México (Peter Foyo) y otros directivos, que ya
sabían que iba a ser una operación problemática, vendían acciones de NII Holding”, aseguró el
abogado del Grupo Salinas.
Mostró documentos oficiales de la Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en
inglés), la autoridad supervisora en Estados Unidos, en los que directivos de Nextel informaron
de que estaban vendiendo acciones de NII Holding, cuando el precio estaba en un nivel
máximo para los últimos 12 meses.
Los informes a la SEC no fueron compartidos a los accionistas minoritarios, dijo.
En total, según las notificaciones a la SEC mostradas por Francisco Borrego, los ejecutivos de
Nextel vendieron el 3 de mayo acciones de su controladora por el equivalente a 19 millones
703 mil 470.33 dólares, a un precio promedio de 41.93 dólares por título.
“Peter Foyo y compañía ya sabían que la asociación de Nextel con Televisa iba a ser una
operación problemática. Entonces vendieron acciones desde mayo cuando el precio estaba en
la cresta. Lo usual es que si diriges una empresa apuestes a esa empresa, no que vendas
acciones de tu empresa”, argumentó Borrego.
Según el abogado del Grupo Salinas, los directivos de Nextel ya sabían que la asociación con
Televisa iba a ser problemática. Por eso, aseguró, se valieron de información privilegiada para
vender acciones en el momento en que estaban en la cresta del precio, sin notificarlo
públicamente al mercado.
Después de los grandes fraudes corporativos en Estados Unidos, como la quiebra de Enron y
WorldCom, fueron reforzadas las regulaciones de difusión de información relevante de
empresas que cotizan en los mercados accionarios de ese país. Se obliga a las direcciones de
las compañías a hacer pública toda información que pueda influir en el precio de la acción, para
proteger el patrimonio de los accionistas minoritarios que tienen invertido capital en los títulos.
“Yo lo que argumento es que los directivos de Nextel sabían qué podía pasar a futuro en su
asociación con Televisa. Sabían que si vendían acciones en ese momento obtendrían un buen
precio, antes de que hubiera broncas”, afirmó Borrego.
El 16 de febrero de 2010, el precio de la acción de NII Holding en Nueva York (Nextel no cotiza
en la Bolsa Mexicana de Valores) fue de 38.90 dólares por título. El 3 de mayo llegó a 42.41
dólares y el 21 de mayo, cuando fue emitida una sentencia definitiva por el noveno tribunal
colegiado de distrito que cuestionaba el proceso de licitación, los papeles cayeron a 35.34
dólares, de acuerdo con la información presentada ayer por el Grupo Salinas.
La acción se situó en 37.73 dólares cuando el 21 de julio un juez en Matamoros dictó una
medida cautelar contra el proceso de licitación. Subió, sin embargo, a 42.31 dólares el 31 de
octubre pasado, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó la concesión –
la conocida “licitación 21”– a Nextel, para operar una frecuencia de telecomunicación que
permite ofrecer telefonía móvil de última generación. Para explotar esa concesión, Nextel formó
una alianza empresarial con Televisa.
En medio de una batería de impugnaciones presentadas por el Grupo Salinas y la oposición de
políticos y críticas de especialistas y académicos, la entrega de la licitación y la entrada en
operación del consorcio para explotar la “licitación 21” se fue retrasando.
Reportes de Merrill Lynch y de Acciones y Valores
A mediados de octubre, analistas financieros publicaron reportes en que planteaban que había
algunas dudas respecto de la asociación entre Nextel y Televisa. El abogado Borrego exhibió
ayer dos reportes, uno de la estadunidense Merrill Lynch y otro de Acciones y Valores, la filial
bursátil de Banamex, en ese sentido.
“La asociación de Nextel con Televisa no existía en realidad. Estaba sujeta a condiciones, pero
los directivos de Nextel no lo manejaron así ante el público. Los inversionistas compraban, con
la expectativa de que el precio de la acción subiría por la concesión, mientras los directivos de
Nextel vendían acciones”, dijo.
El 4 de octubre pasado, Televisa divulgó un comunicado en el que notificaba que junto con NII
Holding evaluaba “si las condiciones precedentes para el cierre de la transacción se han
alcanzado o se podrán alcanzar”. Y un día después, el día 5, anunció que realizaría una
inversión por mil 200 millones de dólares en Estados Unidos, con la cadena Univisión.
Borrego interpretó: “No era cierto que Nextel tenía una cosa firme con Televisa. No era cierto y
no lo informaban al público. El 4 de octubre, con todo y concesión en la mano, Televisa le mete
más o menos lo mismo que iba a invertir con Nextel a Univisión. Y Nextel siguió calladita.
Empezaron a llover los amparos (promovidos por el Grupo Salinas) y seguía calladita. Salieron
entonces los reportes de Merrill Lynch y Banamex con una recomendación de venta de
acciones y Nextel no decía nada”.
Fue entonces que el precio de la acción de NII Holding disminuyó al pasar de 43 dólares por
título el 8 de octubre, a 37 dólares el día 14 de ese mes, cuando se publicaron los comentarios
de los analistas y un juzgado en Toluca dictó una sentencia favorable al Grupo Salinas. El 18
de octubre, con la acción a 37.01 dólares, Televisa y Nextel anunciaron que daban por
finalizado el acuerdo de inversión.
Rompimiento anunciado
“Foyo y compañía sabían que la asociación con Televisa iba a tronar, porque había un cúmulo
de litigios desde el 3 de mayo, cuando empezaron a vender acciones de NII Holding. Ellos ya
sabían que había muchísimo litigio desde ese momento; iniciamos 60 juicios y en ese momento
Nextel ya tenía conocimiento de 20 o 30. Ya sabían que iba a haber dificultades y no
informaron a los inversionistas minoritarios”, afirmó.
–¿Ustedes también aseguran que Nextel no tenía dinero para hacer la inversión relacionada
con la licitación 21?
–Exacto. Una parte de todo esto es la venta de acciones a partir de información privilegiada.
Pero la otra es que aseguraban que iban a invertir 18 mil millones de pesos y el plan de
negocios de NII Holding no consideraba invertir un solo peso en México. Entonces le mintieron
a la autoridad, sacaron la concesión a base de mentiras. Ya luego verían de dónde levantarían
capital para poner la red.
Borrego aseguró que los inversionistas minoritarios de NII Holding, por no recibir
adecuadamente información, perdieron alrededor de una décima parte de su patrimonio
“No dar información al mercado es delito. Es una violación a la regla que obliga a las empresas
emisoras a informar al público de todos los eventos relevantes que puedan incidir en el precio
de la acción”, sostuvo.
……………………..
Columnas Políticas
Pepe Grillo señala que “ayer se inició formalmente la rebatiña por los recursos
federales. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de
Diputados se declaró en sesión permanente para dictaminar el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación. Los integrantes de esta comisión
analizarán las cartas a Santa Claus que enviaron gobernadores, alcaldes y
funcionarios de la Federación. Todos jalan la cobija al mismo tiempo, lo que puede
terminar por dejar a todo mundo destapado. El presupuesto debe quedar aprobado a
más tardar el 15 de este mes. Veremos si ahora la Cámara de Diputados cumple con
su obligación”. (Cró. Tres)
Arsenal, de Francisco Garfias, matiza que “una y otra vez le han pedido audiencia
a Luis Videgaray, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de
Diputados. Una y otra vez les dicen sí, pero no les dicen cuándo. Se trata de un grupo
de investigadores del CIDE, encabezados por Carlos Elizondo Mayer-Serra y Ana
Laura Magaloni, que quieren hacer del conocimiento de los legisladores los
resultados de la investigación sobre "El Uso y Abuso de los Recursos Públicos." Los
directores de este proyecto, que abarca dos años de investigación, pretenden que
los diputados tengan acceso a los resultados de estos trabajos, que van en su
primera etapa, antes de aprobar el Presupuesto 2011”. (Exc. 8)
Trascendió da cuenta que “el Gobierno del Distrito Federal, que encabeza Marcelo
Ebrard, ya tiene listo su plan B en caso de que la Cámara de Diputados no le
apruebe los mil 100 millones de pesos para el mantenimiento de planteles escolares.
Para ello logró acercamientos con algunas cámaras empresariales a fin de que
puedan financiar bebederos para las escuelas públicas de la ciudad, con el fin de que
los estudiantes tomen agua y dejen a un lado el refresco. De acuerdo con cifras de la
Secretaría de Educación local, en 70 por ciento de los planteles no existen bebederos
o se deben cambiar”. (Mil. 2)
Templo Mayor subraya que “tal vez no sea tan grave que los diputados sigan con su
incapacidad para elegir a los tres nuevos consejeros del IFE. Sólo es cosa de hacer
cuentas. Cada una de las oficinas de los consejeros electorales cuesta 13 millones de
pesos al año. Los gastos de la oficina del consejero presidente se cuecen aparte:
suman la friolera de 39 millones. Si, de plano, se cancelaran las plazas de los tres
nuevos consejeros en los que no se ponen de acuerdo los diputados, habría un
ahorro para el país de ¡39 millones de pesos anuales! Si alguien le preocupa que al
haber sólo seis consejeros en activo se corra el riesgo de empate en las votaciones,
bastaría con nombrar sólo a uno más. De esa forma, el ahorro sería de 26 milloncitos,
nada despreciables en tiempos de vacas flacas como los actuales”. (ref. 10)
Trascendió destaca que “para salir del atolladero y lograr un acuerdo, el PRI ya puso
en la mesa de negociación con el PAN los nombres de cinco consejeros electorales,
para que de ahí elija la terna. Son Arely Gómez, Cecilia Tapia, Enrique Ochoa, Juan
Manuel Herrero y Adriana Favela. Los priistas dicen que lo único que le piden a Acción
Nacional es que los elegidos no sean antipriistas, como Salvador Guerrero Chiprés, la
carta del PRD”. (Mil. 2)
Paralaje, de Liébano Sáenz; Al Dente/Actualidad en su Punto, de Ciro Di
Costanzo y Rodrigo Labardini, refieren que ante la falta de acuerdos, la Cámara de
Diputados pospuso “una vez más” la elección de los tres nuevos consejeros del IFE.
(Mil. 2, Exc. 6, Cró. Cuatro)
Pepe Grillo refiere que Emilio Chuayffet Chemor hizo una demostración de fuerza
durante su informe. “El evento tuvo lugar en el emblemático municipio de Atlacomulco,
Estado de México. Estuvieron presentes el gobernador de esa entidad, Enrique Peña
Nieto;el coordinador de la fracción parlamentaria de San Lázaro, Francisco
Rojas, y los restantes 42 diputados mexiquenses. Ahí, Francisco Rojas aseguró
que el PRI regresará a Los Pinos en el 2012. Lo que no dijo, pero todos entendieron,
es que si el PRI regresa, lo hará a través del legendario grupo Atlacomulco”. (Cró.
Tres)
Bajo Reserva adelanta que “mañana, en un deportivo del sur de la ciudad de México,
se llevará a cabo un partido de beisbol peculiar. Se trata nada menos que del “Partido
de la Unidad Priista”, organizado por el dirigente de la FSTSE, Joel Ayala, quien en su
novena tendrá a diputados como su sobrino Marco Antonio García Ayala, además
del senador Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa y Francisco Rojas, aunque no se
descarta la presencia del dirigente de la CNC, Cruz López, y de su próximo sucesor
en esa central campesina, Gerardo Sánchez. Los legisladores enfrentarán a
gobernadores emanados del tricolor, entre ellos al de Coahuila, Humberto Moreira,
quien ya confirmó su participación. El encuentro invita a atestiguar qué tal pichan y
batean los de la cúpula priista”. (Uni. 2)
En su revisión semanal, Los Suspirantes califican de positivo el desempeño de
la coordinadora de los diputados panistas, Josefina Vázquez Mota, ya que “toma
la batuta del Ejecutivo y establece como prioridad que el Congreso tome decisiones,
ya, sobre la Ley de Seguridad Nacional, que ha sido un compromiso en este periodo
legislativo. De nuevo marca distancia de las versiones que la colocan como candidata
en el Edomex”. En sentido contrario, Los Suspirantes catalogan de negativo el actuar
de la lideresa priista, Beatriz Paredes, debido a que “en Veracruz anuncia que a
finales de noviembre saldrá la convocatoria para renovar el Comité Nacional del PRI y
se descarta totalmente como suspirante a la candidatura presidencial”, (Uni. 2)
Pepe Grillo relata que “el presidente Felipe Calderón recibió ayer en Los Pinos a los
cinco aspirantes a la dirigencia nacional del PAN. Por ahí desfilaron Gustavo
Madero, Francisco Ramírez Acuña, Roberto Gil, Cecilia Romero y Judith Díaz. El
mensaje de este encuentro es que el presidente Calderón no tiene favorito. Por
primera vez en lo que va del sexenio, los consejeros panistas son libres de decidir por
quién votan. ¿Sabrán qué hacer con esa libertad?”. (Cró. Tres)
Bajo Reserva y Retrovisor, de Ivonne Melgar, abordan la reunión del Presidente de
la República con los aspirantes a la dirigencia panista. (Uni. 2, Exc. 7)
Ayuda de Memoria, de Raymundo Riva Palacio, comenta las aspiraciones de
Francisco Ramírez Acuña y Roberto Gil de presidir el CEN del PAN. (Raz. 6)
Frentes Políticos acota que “para evitar "sorpresitas" a mitad del proceso electoral,
como las de Gregorio Sánchez, acusado de tener vínculos con el narcotráfico o el
llamado michoacanazo, el PRD entregará por segunda ocasión a la PGR un
expediente de quiénes serán sus candidatos a gobernador por Guerrero y Baja
California para 2011. ¿Será que los perredistas realizan esta medida por si se
ofreciera? Mejor, que revisen bien a quienes postulan, no vaya a repetirse un caso
como el de Julio César Godoy Toscano”. (Exc. 29)
Desde su columna “Mirador Legislativo”, el presidente de la Comisión de la
Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero Morales
(PVEM), refiere la iniciativa que propuso ante la Cámara de Diputados para reformar
la Ley de de la CNDH “para que en el supuesto de que concluya el periodo para el que
fue designado el saliente presidente de la CNDH y no haya sido designado al sustituto
debido a que no se obtenga la votación calificada; o porque no sea presentada la terna
al pleno del Senado de la República; o por alguna otra causa se procederá a nombrar
al primer visitador general como presidente interino y, en ausencia de este al segundo
visitador general o, en su caso, al tercero, cuarto o quinto visitadores generales, en su
orden, hasta en tanto se elija y designe al presidente de dicho organismo”. (Sol. 14)
A través de su columna “La voz de Tlaltecuhtli” el presidente de la Comisión Sobre
el Cambio Climático de la Cámara de Diputados, César Daniel González Madruga
(PAN), analiza el informe sobre la Economía de los ecosistemas y biodiversidad.
Añade que “tradicionalmente los problemas ambientales se han abordado desde una
óptica científica, ética y humanista. Cuando se habla del problema de la pérdida de la
biodiversidad o la trascendencia de los ecosistemas lo hacemos pensando en los
descubrimientos que se han encontrado al estudiarlos y también de la importancia de
proteger al resto de los seres vivos con los que el hombre comparte el planeta bajo la
percepción moral de un mundo cohabitado y compartido. Por esta razón,
principalmente, la información publicada como “La Economía de los Ecosistemas y
Biodiversidad” conocido como el informe TEEB, por sus siglas en inglés (The
Economics of Ecosystems and Biodiversity), ha capturado la atención del mundo
político y económico”. (Cró. Dos)
………………………

Documentos relacionados