Miguel Otero Silva (MOS) fue periodista, escritor, poeta y humorista

Transcripción

Miguel Otero Silva (MOS) fue periodista, escritor, poeta y humorista
2
sábado 12 de septiembre de 2015
la voz de la casa
La tortuosa figura
del rey Ubú
Todasadentro No 577
Carlos Franco
Historiador
Foto: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO
ARTESANIA
4
Las melcochas de Damaris
Jiménez son producto de una
tradición familiar que en Caracas
se reconocen al observar sus
templones
PLÁSTICA
5
Desde niña la artista Belén Girard
confió en sus trazos. Sus obras en
homenaje al Comandante Supremo
ocupan hoy los pasillos de la
Gobernación del estado Portuguesa
Caracas tendrá la oportunidad de
ver, nuevamente en escena, la sátira
teatral del francés Alfred Jarry, Ubú
Rey. Esta vez será en la Sala Rajatabla,
en una versión de la dramaturgia original, realizada por Francisco Denis y
el grupo Río Teatro Caribe.
El militar derechista chileno, Augusto Pinochet, bien pudiera ser la
encarnación de Ubú, si tomamos en
cuenta que dentro del espíritu de la
crítica genuina en la pieza de Jarry, el
capitán de dragones del rey Wenceslao
de Polonia, resulta ser un ambicioso
de poder, capaz de conspirar y asesinar
hasta alcanzar el trono.
Ubú, hecho rey, encarna el lado más
tenebroso de la humanidad, por su
ambición, codicia y maldad. Ni más ni
menos que lo logrado por el genocida
Augusto Pinochet al imponerse en el
poder de Chile, luego de bombardear
La Moneda, asesinar al compañero
presidente Salvador Allende y diezmar
una buena parte de ese pueblo del sur
de Nuestramérica.
Por eso, la versión de Denis, que
estará en escena por estos días, se
convierte en crítica profunda y requisitoria contra el absurdo de las sociedades presentes, todavía hoy, en el
mundo. Esas que encontraron en el
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante
Supremo
militarismo de las décadas de los 70 y
80 del pasado siglo, una forma de intentar contener los movimientos huracanados de estos pueblos que están
decididos a ser libres.
Ahora, cuando el militarismo parecía vencido por las esperanzas bolivarianas y chavistas del socialismo, el
Ubú imperial y fascista asume el ropaje del paramilitarismo. Por lo que la
lectura de la actual versión de la obra
de Jarry, debería servir para la reflexión
y la crítica ante las amenazas presentes
contra los procesos libertarios, independentistas y socialistas que encabeza
la Revolución Bolivariana y Chavista.
LAS LÍNEAS DE LIRA
CRITERIO
5
Clodovaldo Hernández observa
cómo la clase media opositora
se enfurece cada vez que ve
al embajador Roy Chaderton
desplegar toda su ironía
para destrozar las tramas del
escualidismo nacional y planetario
CALLE
12 Y
La Escuela Cultural Rodríguez
Reverón transforma a Caracas
en una ciudad más sensible
y humanizada llevando a
las comunidades actividades
multiculturales
13
HOMENAJE
14
1 nuevo tweet
@IvanPadillaB
Voy corriendo para @albaciudad
donde estaremos @todasadentro
en RADIO tratando de conversar
con Ubú Rey
Ayer me preguntaba un periodista después de la
película (Al sur de la frontera, de Oliver Stone), ¿por
qué usted defiende el socialismo si fracasó la URSS?
La respuesta es muy simple, la Unión Soviética se
desvió desde temprano y nunca hubo socialismo en
la Unión Soviética de verdad. Este siglo XXI será
el siglo del socialismo, la especie humana. Einstein
convenció a aquel Presidente norteamericano que
fabricara la bomba atómica y después se arrepintió
cuando Hiroshima, pero años antes concluyó por
qué el socialismo. El concluyó que el único camino
para que la especie humana pueda vivir en este planeta es el socialismo, nosotros como especie apenas
tenemos 150 millones de años, Fidel tiene la cifra
muy clara, pero cuando la vida nació aquí fue hace
más de 30 mil millones de años…ni siquiera el 0,1%
del tiempo en que ha habido la vida en el planeta.
¿Ahora qué? ¿Hemos llegado aquí a acabar con este
planeta?
Ayer oíamos a Obama, a Lula, Gaddafi, Cristina; clamando por un camino. ¿Cuál es? En el capitalismo no hay cambio posible, no nos digamos
mentiras. Solo con el socialismo hay cambio. Es un
socialismo indomaericano, martiano, bolivariamo, es
un socialismo nuevo, no es copia de nada, no hay
DE UNA
¿Qué recuerda de las razones
del imperio estadounidense
para asesinar al compañero
presidente Salvador Allende?
Alejandra
Rosales
catálogo para hacer el socialismo; hay que inventarlo, es creación heroica.
Ayer recordábamos que un Presidente estadounidense, poco antes de que lo asesinaran, había dicho ante el Congreso de Estados Unidos, Kennedy
dijo: “en el Sur hay una Revolución y la causa principal es el hambre” y a los pocos días lo asesinaron.
No era John Kennedy un revolucionario pero era
inteligente(…)
No podemos acabar con este planeta, hermanos,
de nuestros hijos y futuras generaciones. Asumamos
el reto. Decía Lula que no hay voluntad política, un
latigazo. Conozco su voluntad, conozco a Lula, es
mi hermano. No diría que no hay voluntad política,
diría que falta voluntad política porque Lula la tiene,
nosotros la tenemos, pero debe seguir creciendo en
los líderes, las sociedades, los pueblos, la juventud,
los trabajadores.
Kennedy también agregó que los que le cierran
en la camino a las revoluciones pacíficas al mismo
tiempo abren el camino a las revoluciones violentas.
Podrán conseguirlo en Internet. Los que le cierran,
o pretenden cerrar, el camino
CRITERIO
15
Nelson Guzmán cree que aún
está vivo el odio y el desprecio de
la oligarquía xenofóbica hacia los
condenados de la tierra
No nací en esa época pero he leído
que fue por cuestiones políticas
César
Pérez
Para aprovecharse a precios ínfimos
de los recursos naturales de Chile
Unirse a la conversación
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez,
Anny Coronado, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y
Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso
/ ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//:
aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono.
0212-484.71.18
Hugo Chávez
ONU / 12 de marzo de 2013
Pensar a Chávez
Con el mejor ánimo para la batalla
Gipsy Gastello / Farruco Sesto
1 nuevo tweet
@AlmarzaLorena
Un olivo para Arafat 86º
aniversario del líder palestino
http://hoyvenezuela.info/un-olivopara-arafat-86o-aniversario-dellider-palestino/ …
3
Si cierran el camino a las revoluciones
pacíficas se abre a las violentas
1 nuevo tweet
@sosasarabia
#ConsuladoCaribeEscrito SÓLO SE
MOJARON http://consuladocaribe.
blogspot.com/2015/09/solo-semojaron.html … Publicado en
@Todasadentro N° 576 http://
issuu.com/todosadentro/docs/
pdf_576 …
sábado 12 de septiembre de 2015
LA ESPUELA
@ivanernestolira
Se cumplieron veinte años
de la muerte del Indio Figueredo
Miguel Otero Silva fue un
acucioso periodista y escritor
que supo salirle al paso a
inquietantes temas de su tiempo
Sistema Bolivariano
de Comunicación e Información
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Miguel
Pujas
La intención fue tratar de impedir la
propagación de las ideas socialistas
en Nuestramérica
Querido Farruco:
Tú que siempre andas recorriendo el
país, hablando con la gente, mirándolo
todo desde la propia realidad, seguramente debes tener una perspectiva muy
distinta a la mía, condenada al encierro de
los medios de comunicación, del Internet,
las redes sociales, la televisión, la radio, la
prensa canalla que todo lo desvirtúa. En
una gran orquestación, como siempre, las
empresas de comunicación de la derecha
asesina, nacional e internacional, dicen
que todo está mal, que la Revolución es
una especie de espejismo, que el pueblo le
ha perdido la fe al legado vivo de nuestro
Comandante Eterno Hugo Chávez. Tú
que has estado en Barinas, Portuguesa,
Delta Amacuro y tantos otros lugares en
estas últimas semanas, pudieras decirme:
¿Es cierto eso?
Querida Gipsy:
¿Sabes una cosa? Lo que veo es a
Chávez por todas partes. Y me refiero al
Comandante, a su imagen, a su espíritu, a
su presencia, metido en el corazón de las
personas, hombres y mujeres en todos los
lugares del territorio.
Pero también me refiero a ese Chávez
que somos todos, que nos consideramos
protagonistas de este proceso revolucionario. Por todas partes esa herencia, esas
ideas, ese amor, y esa disposición al combate, como Chávez que somos, sabiendo
que llevamos su bandera, o su espada,
por así decirlo.
¿Alguna vez tú viste a Chávez desmoralizado, con su ánimo derrotado? Jamás,
¿verdad?
Pues nosotros, que también somos
Chávez, tampoco. Y eso es lo que siento
cuando me reúno con grupos o comunidades en las tareas que tengo encomendadas. Chávez está muy vivo en nosotros.
Y si eso es así, te pregunto: ¿cómo
puede ser la Revolución un espejismo?
Una de las cosas más importantes que
nos dio Chávez es la esperanza y, junto
con ella, la confianza en nuestras propias
fuerzas para llevar adelante a Venezuela.
Esa esperanza y esa confianza están más
fuertes que nunca.
Con ese ánimo vamos a la batalla del
seis de diciembre.
4
sábado 12 de septiembre de 2015
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Búsquenla por Bellas Artes
Las melcochas son una contra
para mi cansancio
Damaris Jiménez confecciona con sus manos el manjar andino que disfrutan caraqueños
E
n la salida de la estación del Metro de Bellas Artes muy cerca del
hotel Alba Caracas, los fines de
semana desde las once de la mañana, se ve a Damaris Jiménez, una mujer de voz cadenciosa y sonrisa diáfana;
“dándole templón” a sus melcochas. Ella
hizo un alto en sus labores para conversar con Todasadentro sobre su arte.
melcochero, pero tienen otra técnica
para que queden así de duras.
-¿Alguna vez ha dictado talleres sobre elaboración de melcochas?
-No. Me gustaría porque no soy
egoísta, disfruto enseñando a otros lo
que sé, además las melcochas tienen
unos secreticos que sólo haciéndolas
se aprenden. Es una tradición que no
se puede perder, por eso es importante
que los jóvenes la conozcan y valoren.
-¿Qué es el templón?
-El templón consiste en estirar con
las manos, una y otra vez la mezcla de
las melcochas.
-¿Quién le enseñó a preparar las
melcochas?
-Es una tradición que inició mi tatarabuela. Luego mi bisabuela enseñó a mi
abuela, mi mama aprendió, me transmitió el conocimiento a mí y yo a mis hijas.
-¿Y los hombres no hacen?
-Claro, mi hermano que vive en
Margarita sabe hacerlas y le quedan
muy ricas.
-¿Cuáles son los ingredientes?
-Pata de ganado y papelón. El papelón tiene que ser el “melcochudo” ese
que al enterrarle la uña sale blandito. No
puede ser el “azucarado” porque daña las
melcochas y las personas merecen un
producto de excelente calidad.
-¿Cómo es el procedimiento?
-Se compran las patas (es muy importante que tengan el cuero, porque la
grasa es la que da la gelatina). Luego se
cocinan en olla de presión, pero hay que
ser muy precavido porque cuando empiezan a hervir, botan una espumita y
esto puede hacer explotar la olla. Luego
de que hiervan, se baja la llama y se terminan de cocinar a fuego muy lento. En
tres horas están blandas. Una vez frías
hay que quitarles toda la grasa, hueso
por hueso hasta sacar la última esquirla.
Ya bien deshuesadas con el mismo caldo
de la cocción: se licuan, cuelan y ponen
a melar con el papelón. Finalmente, se
agregan clavitos y canela en polvo para
dar más gusto. Nunca deben ponérseles
¡El Comandante comió
melcochas!
Al consumirla adquirimos estabilidad en las piernas y contrarrestamos el cansancio físico
durante la cocción, pues queman la
melcocha.
después en Los Caobos y ahora en Bellas Artes.
-¿Cuántas patas usa?
-Diez. Y por cada pata, tres panelas
de papelón.
-¿Cuánto cuestan?
-Las pequeñas 20 bolívares y las
grandes 50, las vendo en vasos de café.
Hay quienes les gustan con maní y conchitas de naranja, por eso ofrezco este
servicio, sin costo adicional.
Más que un dulce
-¿Comer melcochas es bueno para la
salud?
-Sí, por ejemplo a los fumadores les
ayuda a descongestionar las vías respiratorias, además es buena para combatir la gastritis. También vendo el aceite
que extraigo de la pata de ganado, éste
tiene colágeno que ayuda a tener la
piel y el cabello sano.
-¿Los beneficios se obtienen de la
pata de ganado?
-Así es. El ganado lleva la fuerza
en las patas y nosotros al consumirla
adquirimos estabilidad en las piernas
y contrarrestamos el cansancio físico.
Es muy recomendable en los casos de
dengue y chincunguya.
Un trabajo arduo
-¿Desde cuándo vende melcochas?
En Caracas tengo diez años. Anteriormente vendía en Parque del Este,
-¿Qué es lo más incómodo de trabajar en la calle?
-No es fácil. Aunque he hecho cursos de manipulación de alimentos y tengo permisos sanitarios, el humo de los
carros y todos los gérmenes que hay en
el ambiente son perjudiciales para mí.
Quisiera un espacio con las condiciones
para realizar mi trabajo de manera más
cómoda y, principalmente esto tiene que
ver con la higiene. Por otra parte la gente
sabría dónde ubicarme de forma permanente, ya que por los momentos estoy
aquí pero no sé hasta cuándo.
-¿Por qué sus melcochas no son duras como las que venden en el centro
histórico?
-Ah porque esas son las melcochas
capacheras. “Las arranca muelas” (risas).
Se hacen igual con templones y papelón
Así como el Libertador Simón Bolívar probó La torta de Las Hermanas
Bejarana, el Comandante Hugo Chávez hizo lo propio con las melcochas de
Damaris Jiménez.
-¿Cómo fue su experiencia con el
presidente Chávez?
-Hace nueve años en un cierre de
campaña, estaba vendiendo en la avenida Bolívar y de repente, llegó uno de
los choferes del Presidente a comprarme una melcocha. Me comentó que
era de oriente y que en su pueblo él
la comía, le gustó tanto que me dijo:
“véndame otra por favor para llevarle
a mi Presidente, yo sé que le va a gustar”. Entonces le respondí: “no, pues si
es para él dígale que yo se la regalo”.
Días después el Comandante pidió
que estuviese en una feria gastronómica internacional que hicieron en Los
Caobos.
Una de las muchachas que trabajaba en la logística del evento me comentó: “¡Damaris sus melcochas fueron un éxito!”, el momento más bonito
fue cuando el Presidente me mandó el
cheque por los días que laboré en la
feria. Junto al pago, me daba las gracias
por la melcocha que le mandé aquel
día en la avenida Bolívar y me felicitaba por mi trabajo. Aunque nunca lo
tuve cerca, me emocionó mucho que la
haya comido.
Keyla Ramírez / Caracas
Fotos: K. R .
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 12 de septiembre de 2015
Expone en Guanare desde el 25 de agosto
Creo que todos los artistas
somos revolucionarios
Belén Girard se inició en las artes plásticas desde los cinco años rayando
las paredes en casa de su abuelita
La mañana del miércoles 25 de
agosto todo estaba listo para inaugurar la exposición en Homenaje al Comandante Supremo Hugo Chávez, en
los pasillos del primer piso de la Gobernación del estado Portuguesa. Belén
Girard llegó muy temprano ese día, ya
ocupaban sus correspondientes espacios las 24 piezas de la colectiva que a
las nueve y 30 minutos inauguraría el
gobernador Wilmar Castro Soteldo,
como parte de las actividades impulsadas por el Instituto de Altos Estudios
del Pensamiento de Hugo Chávez e
instaladas un día antes por el presidente
del mismo, Adán Chávez Frías.
Belén Girard exhibe cuatro de sus
piezas, entre el total que compone la
exposición. “Tengo una obra que se
llama Hilos de esperanza”, indica la
autora, quien también explica que la
obra lleva “un mensaje de paz, porque
siempre he considerado que es lo más
preciado para el ser humano. Si no tenemos paz, sufrimos”.
-¿Cuál es su técnica?
-Es un collage con resinas en una
técnica mixta sobre lienzo. Con esto
quiero dar a entender que el artista
plástico no debe limitarse sino recurrir
a cualquier material que resulte bueno
para poder plasmar sus ideas.
-¿Por qué Hilos de esperanza?
-Porque tenemos que hilvanar muchos hilos, de diferentes grosores para
poder tejer la paz. Siempre hay un hilo
principal, central, donde está posada la
Virgen de Coromoto, en el ojo de la paz.
Allí aparece la imagen de Simón Bolívar
quien permanece vigilante de esa paz.
También hay una tercera, Centinela
de héroes. Es un óleo en técnica mixta.
En ella, al igual que en la primera que
mencioné, utilizo la hojilla de oro, donde represento a la Virgen de Coromoto,
como ícono de nuestra cultura espiritual
regional. También allí incorporo la figura de nuestro Libertador Simón Bolívar.
A la cuarta de las obras que expongo no
le he puesto nombre, también es un
óleo en técnica mixta sobre lienzo.
La inquieta artista
Belén Girard, desde niña, confió en
sus trazos. Cuenta a Todasadentro que
con tizones de carbón, en la casa de su
abuelita Rosa Isidra, dibujaba sobre las
paredes de bahareque frisado. “Ella no
me decía nada, más bien siempre conté
con su apoyo”, expresa, hasta con su mirada pícara. “Dibujaba las matas de topocho, al perro, a Petra, a doña Simona,
a doña Juana, bueno a todas las amigas
de mi abuela en el vecindario. Hasta
que un día descubrí que, machacando
la hoja del topocho y echándole limón,
se hacía un color, como un sepia que,
con el paso de los días se iba tornando
verdoso. Para mí fue muy emocionante
ese proceso”, indica.
Yo siempre he sido
libre, sin ataduras
-¿También estudió arte alguna vez?
-Fui empírica hasta cierta edad, más
allá de la adolescencia. A los 11 años
de edad me empecé a enseriar y exponer. Entonces sentí que sí me hacía falta técnica, estudiar. Asistí a la Escuela
de Artes Plásticas de aquí, de Guanare. Luego me fui a Maracaibo, a la
-La segunda, ¿qué nombre le dio?
-Se llama Dos tiempos, es un collage escuela Julio Árraga, donde cursé
marmoleado. Marmolina en relieve so- cinco años. Tú sabes que aquí en
bre madera. En esa obra represento la Venezuela, lo que había para
imagen del Comandante Hugo Rafael esa época eran dos escuelas
Chávez Frías y al Comandante Fidel nacionales, esa de Maracaibo y
Castro, de Cuba. El nombre de la obra la Cristóbal Rojas, en Caracas.
viene por la alusión al tiempo de Fidel De allí regresé para GuanaCastro en su juventud, cuando logró re, ya con mis conocimientos.
edificar la revolución en su país y en el Claro, yo nunca pude regirme
tiempo más reciente la figura de Chá- por un profesor que me dijera:
vez en la misma tarea revolucionaria. usted va a pintar esto o lo tiene
que hacer como lo hace Armando Reverón, yo siempre he sido libre, sin ataduras. Como uno es rebelde, yo exigía
más. Una vez en Guanare, de nuevo,
seguí pintando, creando, exponiendo,
esculpiendo, dibujando... yo hago de
todo. Pasado el tiempo me di cuenta
que necesitaba más formación y me fui
a la Cristóbal Rojas, en Caracas. También pasé por la Escuela de Artes Plásticas, en Ciudad Bolívar. Siempre me
ha gustado eso.
-¿Ser artista plástico es ser
revolucionario?
-Pues sí. Yo creo que todos los artistas somos revolucionarios. Revolucionarios en nuestro corazón y en nuestra
mente. Si no lo fuésemos, no podríamos producir. No podríamos tener esa
creatividad y estado crítico, que es característico al artista. Somos capaces
de ver más allá de lo que otros ojos no
logran ver. Nosotras lo vemos con el espíritu y el corazón, también. El artista
tiene que ser creador todos los días y
estar siempre dispuesto, sin escatimar
tiempo, espacio ni recursos para la creación. No se puede ser mezquina con el
arte, porque ese es el legado que vamos
a dejar a la humanidad.
Ivan Padilla Bravo / Portuguesa
Foto: I. P. B.
5
HABITANDO EL TIEMPO
El odiado
Chaderton
Clodovaldo Hernández
[email protected]
Si se hiciera un ranking de los
personajes más odiados por la clase media opositora, muy probablemente el embajador Roy Chaderton
Matos estaría entre los primeros de
la lista.
En los últimos días, sobre todo
luego de la brillante intervención
del diplomático en el debate sobre
el tema fronterizo que Colombia
llevó (en medio de un mar de lágrimas de cocodrilo) a la Organización
de Estados Americanos, la rabia se
desató sobre él con una saña de
esas que sólo genera la impotencia
y la frustración.
Un buen amigo asegura que eso
se debe a que Chaderton le lleva
la contraria a una de los más cristalizadas creencias de antichavismo clasemedianero: la superioridad intelectual y académica de los
opositores.
Dice mi amigo que a los antichavistas de clase media y cierto nivel
académico les resulta muy difícil
tolerar a los chavistas pobres y de
pocos estudios. Ya se sabe que los
consideran hordas de desdentados
y violentos. Pero hay algo más intolerable para un opositor del segmento socio-académico antes referido: un chavista de clase media e
ilustrado.
Según el programa mental de
estas personas, no es posible que
exista tal tipo de chavistas. Si alguno parece serlo, debe tratarse
de un error del sistema. Si aparece
alguien que dice reunir las dos características debe estar ocurriendo
una de dos cosas: o es un enchufado, que finge ser chavista para
tener empleo o contratos; o es chavista, pero compró los títulos con
una petrochequera.
Por eso se enfurecen cada vez
que ven al muy inteligente y muy
ilustrado Chaderton desplegar toda
su brillante ironía para destrozar las
tramas del escualidismo nacional y
planetario en esos foros de gente
con nariz pa’rriba. Por eso se abalanzan sobre sus teléfonos para
descargar su furia, aunque sea por
Twitter. Es más de lo que pueden
soportar. ¡Qué rabia!
6
medios
sábado 12 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Vio tinta el 20 de septiembre de 2000
Chávez era un enamorado
de Tere Tere
José Manuel Milano afirma tener más de un año sin papel para imprimir el periódico alternativo
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 12 de septiembre de 2015
DESCOLONIALIZA
-¿En qué se diferencia este medio
de los privados comerciales?
-Tere Tere no escatima espacios para
cantarle a su aldea, se dedica a reconstruir su memoria histórica con responsabilidad y calidad. Es realizado por
un voluntariado de profesionales con
arraigo y sensibilidad. Nos esforzamos
por la formación de todo nuestro colectivo, nadie cobra ni toma decisiones
sin consenso, vivimos en una constante
innovación y abrazamos la tecnología
sin perder la esencia pueblerina. A diferencia de otros medios, participamos
en el proceso informativo, en la vivencia diaria como comunidad, le seguimos en su proceso y disfrutamos o padecemos su desenlace.
Burguesía
intermediaria
Fidel Barbarito
[email protected]
Responsabilidad social
-¿En Tere Tere convergen profesionales del periodismo y comunicadores
alternativos sin conflicto?
-Sí. Hay periodistas graduados y
no cobran nada, tienen conciencia de
su responsabilidad social y además
la oportunidad de demostrar que no
son profesionales para ser empleados
de los magnates, y antes de criticar
a un medio comunitario por su calidad prefieren intervenir y fortalecerlo.
Siempre nos hemos preguntado, por
qué quienes se resisten a los medios
comunitarios no se apropian de un
medio de producción, como lo ha hecho la comunidad, en vez de trabajar
como un asalariado más.
El impreso de circulación mensual refleja un alto grado de identidad patria
Nacimos con la revolución,
con sus mismos obstáculos y
expectativas”, señaló en conversación con Todasadentro, José Manuel Milano director de la Fundación
Cultural Tere Tere, que está próxima a
cumplir 15 años de labor ininterrumpida. El docente expresó que en muchos guatireños surgió la necesidad de
rescatar, promover y fomentar valores
culturales locales “sabíamos que sin
identidad y patria chica poco podríamos hacer por sobrevivir al ‘progreso
urbano’ y pronto seríamos una ciudad
sin alma, violenta, víctimas de la moda,
el consumismo y presa fácil para la colonización cultural, económica y política. No queríamos eso para nuestros hijos, no queríamos otro 27 de Febrero”.
-¿Qué hicieron para evitarlo?
-Empezamos una lucha campal por
nuestro patrimonio cultural contra la
Cuarta República, en defensa de nuestro ambiente y el rescate de nuestro
acervo histórico. No fue fácil, nos valió
exclusión, persecuciones y rechazo hasta
de sectores de la comunidad que nos tildaban de cabezas calientes y “comunistas”. Todo ha sido duro desde entonces,
hasta que vimos la posibilidad de hacer
visible nuestra lucha con la llegada al
poder del presidente Hugo Chávez. Ya
no estábamos solos y nos atrevimos a
crear Tere Tere con la finalidad de promocionar, preservar y difundir el acervo
histórico y cultural de los municipios
mirandinos.
Identidad patria
-¿Cuál es el objetivo del periódico y
cómo está constituido?
-Es un impreso de circulación mensual cuyo eslogan es Con sabor a pueblo,
ya que éste toma la mayoría de los hechos y aspectos que los grandes medios
tradicionales rechazan y con ellos compone un guisado de buena sazón que
con pequeñas piezas conforma una obra
armónica y de singular belleza, cargado
en esencia, de un
alto grado de
identidad patria. Tiene 20
páginas en escala de grises
y una portada sepia muy
singular. Su
nombre es un
José Manuel Milano
vocablo colonial
venezolano que
significa “lo que
sobra, los residuos…”,
circula en la zona metropolitana con un
tiraje promedio de tres mil 500 ejemplares, a un costo simbólico de diez bolívares, para gastos de distribución.
-Este periódico llegó a estar varias
veces en manos del presidente Chávez
¿Qué representa eso para ustedes?
-Chávez era un enamorado de
Tere Tere. Nos conocimos por primera vez en la entrega del Premio
Nacional de Periodismo 2005, allí,
luego del abrazo nos dijo: “Sigan
adelante es un trabajo hermoso” y
sonrió… Luego fue en la inauguración de la Radio del Sur, ahí en
cadena nacional, tomó algunas publicaciones y exhortó “esto es lo
que hay que hacer, libros sencillos,
accesibles y de buen contenido…
¿Qué significa Tere Tere?…” Más
adelante nos reencontramos en Miraflores y nos dijo: “Tere Tere ¿cómo
anda Guatire?... ¿tú eres el que va hablar?… ¿dónde está el negro? Dámele
un abrazo”. Luego y ya asediado en
su salud, se encontró con Tere Tere en
la cumbre internacional en el Hotel
Alba Caracas, allí detuvo el protocolo al ver al negro… “ ¿Dónde está mi
Tere Tere?” lo tomó en sus manos y
posó para la prensa. ¿Qué representa para nosotros? Ahí personalizamos a todos los medios comunitarios
del país y fuimos las excusa para ese
abrazo colectivo.
-Cuando el Libertador Simón Bolívar crea en 1818 el Correo del Orinoco, lo hace con la finalidad de instruir,
educar y buscar la verdad para divulgarla y enseñarla. ¿Qué es para ustedes
la verdad y dónde se encuentra?
-Cuando nace el Correo del Orinoco,
con la finalidad idealizada en la pregunta, tenía un fin estratégico militar
y político, y la verdad de los patriotas
difería de la verdad de los realistas, y
a la de los pardos, negros e indios. En
este caso nuestra verdad es la necesidad de generar sentimientos de arraigo, de pertenencia, robustecer valores
de identidad nacional ante el ataque
descomunal y progresivo de la globalización transcultural y alienante que en
los últimos años ha esgrimido contra
nuestra patria.
-¿Cuál cree es la importancia de los
Medios Alternativos Comunitarios
(MAC) en estos momentos que vive
el país?
-Son comunidad en acción comunicacional no controlada por nadie, nómada, itinerante e irreverente, subestimada en la paz y añorada en la crisis.
Hacen su trabajo con modestia y limitaciones en lo cotidiano pero en el momento de una crisis nacional, donde los
7
asalariados no puedan moverse, donde
se paren las grandes imprentas y sean
neutralizados los grandes medios del
Estado… en ese escenario posible, los
líderes políticos reflexionarán sobre el
porqué de no haberle dado más apoyo
en la práctica y no sólo en el discurso.
Sin fines de lucro
-¿Ustedes reciben recursos del
Estado o tienen la capacidad de
generarlos?
-( Ja ja ja)… la pregunta más esperada. La verdad es que la Fundación
Cultural Tere Tere no tiene fines de lucros ni de pérdidas, se alimenta de un
voluntariado que, además, en muchas
ocasiones hace aportes personales para
algunas actividades, también se organizan talleres, conferencias, ferias, con
el fin de fortalecer los ingresos. Durante 15 años hemos realizado convenios
de trabajo con entes del Estado para
hacer labores conjuntas. Afortunadamente Compañía Anónima Nacional
Teléfonos de Venezuela (Cantv), nos
ha apoyado con una pauta que representa el 10 por ciento del costo de
impresión del periódico, pero además
tenemos que mantener una sede física
donde funciona la editorial y la receptoría. Todo esto se mantiene gracias al
precepto marxista que plantea la toma
de los medios de producción, de allí
que durante años trabajamos duro para
conformar nuestra imprenta. Mientras
muchos luchaban por la libertad de expresión nosotros trabajábamos por la
libertad de impresión.
-¿De qué manera celebrarán su
aniversario?
-Los primeros años hacíamos una
fiesta abierta al pueblo, donde venían
músicos de todo el estado Miranda, artesanos e intelectuales. Allí se cantaba,
se comía y se bailaba el Tere Tere. Todo
en torno a las festividades del Día de la
Villa Heroica, que es una fecha patria
local. Pero hace tres años reflexionamos y estamos celebrando con obras
y logros. Inauguramos la sede de la
fundación y la imprenta. Este año festejaremos la impresión de más de tres
mil ejemplares de la revista Parrandas
de San Pedro patrimonio Cultural e
Inmaterial de la Humanidad, editada
e impresa por nosotros y patrocinada
por Instituto Nacional de Turismo
(Inatur).
-Finalmente, ¿qué proyectos
tienen pensado desarrollar?
-Comunicarnos a través de este
medio con el presidente Maduro. Le
diremos que nosotros, los MAC, hemos cumplido con nuestra tarea en la
revolución, pero la crisis nacional de
los medios impresos comunitarios tocó
techo. De 715 activos, hace un año,
sólo queda uno saliendo regularmente, Tere Tere. Desde hace 14 meses no
tenemos quien nos provea papel para
imprimir, y a pesar de haber informado
al presidente de Industria Venezolana
de Papel (Invepal), al ministro de cultura y sus viceministros, al Minci y a
unas decenas de dirigentes de PSUV,
en este momento se ha agotado toda
nuestra reserva y para nosotros es impensable traicionar el amor del presidente Chávez, admitiendo que con
nosotros podría desaparecer la época
dorada de los medios impresos alternativos en Venezuela. Y eso sólo porque
algunos funcionarios no nos han visto
como una prioridad, mientras salen a
la calle millones de medios impresos
del Estado, los MAC sucumben ante
una guerra económica que no pueden
ayudar a combatir sin su artillería del
pensamiento.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas
Fotos: cortesía José Manuel Milano
Aquellos apellidos que monopolizaron la tierra en el siglo XVI
son los mismos que hoy ejercen el
poder comercial y financiero especulativo en Venezuela. Fueron los
latifundistas improductivos que finalizando el siglo XIX abandonaron
el cultivo del cacao y café para entrar al siglo XX como los grandes
intermediarios entre los exportadores de manufacturas estadounidense y los receptores internos de la
renta petrolera.
Esto lo explica muy bien Orlando Araujo en su libro Venezuela
violenta (1968). Nuestra burguesía
se encargaba entonces de sacar del
país los residuos que por impuestos
dejaba la explotación de hidrocarburos, importando comida, medicinas, ropa, bebidas, joyas, carros
y demás artículos de consumo con
los que construyeron el modelo
de vida burgués al que todos debíamos aspirar, o al menos emular
para no ser marginados.
Su condición de intermediaria,
estéril o parasitaria nos indica que
su riqueza no viene de la “combinación arriesgada de factores de
producción”, no, viene de la comisión. La comisión de quien compra y vende. Al ser la comisión su
modo de producir riqueza, a mayor
comisión mayor riqueza y a mayor
número de intermediarios, mayor
acumulación. La espiral es indetenible. La expoliación al pueblo
absoluta.
El poder económico de la burguesía intermediaria depende de
uno mayor y así su ideología es la
proyección del sistema capitalista
transnacional y a este responde
creando leyes, hábitos e instituciones que instalan culturas que
se convierten en dominantes, imponiendo éticas y reproduciendo
estéticas para el desarraigo y la
alienación.
La Revolución está hoy al frente del poder político y tiene como
tarea la liberación económica y
cultural del pueblo. Unidad en la
lucha para liberar a nuestra patria del coloniaje económico y cultural impuesto por la burguesía
intermediaria.
8
diálogo
sábado 12 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
En los próximos cien años
D
Chávez decretó la soberanía sobre nuestros recursos
David Paravisini sostiene que EEUU quiere imponerse en el manejo y acceso de las materias primas
espués de las elecciones del siete de octubre de 2012, el presidente Chávez se refirió, con
angustia, y se preguntó ¿dónde
están las comunas? También hizo la sugerencia de eliminar el Ministerio del Poder Popular para las Comunas porque la
conformación de ellas no dependía de una
institución sino que es un problema de todos y todas. David Paravisini, profesor de
la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), alude a ese momento en este
Diálogo con el Semanario de las Culturas,
porque actualmente impulsa un proyecto
de gestación de comunas que “además son
productivas y socialistas”.
-¿Se pueden ver las comunas?
-Se están construyendo. Es la línea política. Las comunas son una nueva forma
de ocupar el territorio. Hoy existe una división político territorial que corresponde a
una visión colonial del espacio. Ellas representan la visión popular donde el pueblo
ejerce su soberanía y voluntad. Sin embargo se presenta otro tema: el de la producción. Somos un país rentista. La oligarquía
nuestra vive pegada a la teta de la renta petrolera y la población que siempre estuvo
marginada ahora se incorpora con las nuevas políticas, aún así, el tema sigue siendo
la distribución de la renta. Lo que nos libera de ese rentismo y de permanecer como
esclavos a un trabajo impuesto por las
grandes empresas, de acuerdo a sus intereses comerciales, es que seamos productivos.
Paravisini explica: “Estas nuevas estructuras de Poder Popular deben ser productivas si no serán parasitarias porque
de algo van a vivir, de la distribución de la
renta o de un alcalde, un gobernador, un
ministro o un presidente, que les dé una
plata para unos pantallas planas”.
-¿Cómo unos ministerios más?
-Al ministro que le interese, manipulará el estado de necesidad de la gente,
entonces el ministerio de comercio llevará
unos pantallas planas, el ministerio de la
alimentación montará un mercal y con eso
los atrapará y los tomará por el pescuezo.
Para ser libres, para ser autogobieno y ser
autosustentables necesitamos ser productivos y socialistas. Busquemos entonces
definir nuevas relaciones de producción,
crear nuevas fuerzas productivas porque
las que hoy tenemos están constituidas:
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y las industrias básicas. Fuerzas de trabajo insertas
de la producción, exploración, explotación
y control del mercado petrolero mundial.
Más tarde se convirtió en vicepresidente
de los EEUU e inmediatamente declaró un golpe de Estado contra Venezuela,
un paro petrolero, una invasión a Irak, un
ataque brutal contra Irán, contra Afganistán, la búsqueda de la gente de Al Qaeda
y después contra Paquistán, luego Libia,
una guerra civil en Sudán, en Siria, y la
guerra prolongada contra Venezuela.
Busquemos definir nuevas relaciones de producción y crear nuevas fuerzas productivas
en relaciones de producción sobredeterminadas por un modo de producción capitalista del cual no pueden salir.
-¿Por ejemplo?
-Algunos dan la vida por trabajar en
la industria petrolera porque allí tienen
un buen HCM, un cestaticket, unos bonos.
Están sobredeterminados por unas relaciones de producción: la remuneración,
las estructuras del esquema productivo
de Pdvsa, que son las menos democráticas que uno se pueda imaginar y lo menos
socialista que uno pueda pensar. Quizás
a esos trabajadores les cueste ser quienes
motoricen un cambio revolucionario.
-¿Cómo cambiar?
-Lamentablemente nuestros ministerios y su relación con las comunas sigue
siendo clientelar. Es una relación de institución prevalente sobre las nuevas estructuras de poder, es decir, ven que las nuevas
formas de organización social tienen que
estar al servicio de la institucionalidad de
Gobierno, dejando de lado o sin considerar que las comunas fueron concebidas
como nuevas maneras del Poder Popular
que no se crean por decreto, sino que hay
que construirlas con trabajo para que no
sean dependientes y redefinan las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Pretender una sociedad distinta. Lo
estamos haciendo. No es una quimera o
un horizonte distante.
aplicadas. Pero cerca de 25 mil trabajadores tendrían que dejar su trabajo e irse a las
comunidades con un régimen de trabajo
distinto. Allí no habría HCM, tendrían
que ir al CDI o al Barrio Adentro, las decisiones se tomarían en asamblea. Ellos no
van a querer. Y la gente también está mal
acostumbrada porque quieren que Corpoelec se aparezca y les coloque el poste.
Es un trabajo político que hay que hacer.
-¿Hay sentimientos de recelo frente a
la construcción de las comunas?
-El poder constituido no quiere que
haya transferencia porque se muestra
como un cuerpo burocrático que no se va
a cortar un brazo voluntariamente. La ley
de transferencia de competencias es para
obligar a las instituciones a que lo hagan.
Hemos hecho propuestas para que el Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica y Corpoelec transfieran al Poder
Popular la distribución y servicios en media y baja tensión de 115 mil voltios. Esto
no requiere de altos estudios o de ciencias
Fuente primaria de energía
“El tema mundial es el petróleo” dijo
Paravisini ante las pretensiones de una
trasnacional como la ExxonMobil “que
siente que Venezuela es patio de sus decisiones”. Cuenta que en 2000, en Inglaterra, hubo un congreso sobre energía. El
orador principal fue Dick Cheney, para
ese momento, vicepresidente de la Halliburton Company. En su alocución mencionó que la fuente primaria de energía
durante los próximos 60, 80, cien años sería el petróleo y que, les guste o no, el tema
estaría vinculado al control y al dominio
-¿La ExxonMobil pretende asumir
visiblemente el cerco contra Venezuela
desde el Esequibo?
-En particular la ExxonMobil se encuentra entre las empresas más agresivas
por las posiciones de control que tuvo sobre el petróleo venezolano durante años
y cuyos gobiernos como el de Rómulo
Betancourt, quien fue una de sus fichas y
también entregó la Vergareña, una hacienda gigantesca allá en el estado Bolívar. Esa
empresa siente que somos un patio de sus
decisiones. Cuando el presidente Chávez
decretó la soberanía sobre nuestros recursos en la Faja y la invita a rehacer sus relaciones con el Estado, no aceptó y declaró
la guerra al país. Hicieron una exigencia de
miles de dólares y ahora buscan fórmulas
en Guyana para crear una amenaza adicional. Esto forma parte de una estrategia de
EEUU y por ello la Exxon cuenta con su
respaldo. Saben que la provincia petrolera
venezolana es una pieza importante dentro de la mecánica de los EEUU por rehacer sus relaciones de dominio, control y
de rescatar su hegemonía sobre el sistema
petrolero y energético mundial.
-¿Cuál debería ser el papel soberano
de Venezuela?
-Mantener nuestra soberanía y unidad.
Necesitamos que nuestro Gobierno, desde el Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información (Minci), dé
una explicación para que el pueblo entienda esta situación de guerra económica. No
se trata de la frase del día, de una “cháchara”. Una guerra es una acción sostenida
de un determinado poder, potencia, país,
contra otro para someterle a través de sus
directrices. EEUU nos quiere imponer un
sistema de relación en cuanto al manejo
y acceso de nuestras materias primas con
sus intereses. Por eso no comprendemos
porqué Colombia es un país bajo esos dominios. Se venden a esos intereses y se suman a un ataque a nuestro país.
El año pasado – comentó Paravisinisiendo Rafael Ramírez ministro y presidente de Pdvsa, les dijo que 150 mil barriles diarios salían de contrabando. “Es
decir, el 50 por ciento de la producción
nacional y, el consumo de Colombia son
80 mil barriles diarios. Se cubre el gasto
interno. La mafia de las empresas junto a
la oligarquía colombiana están quitándole al pueblo colombiano cerca de diez mil
millones de pesos diarios en impuestos,
además alimentan la guerra económica
contra Venezuela por medio de las casas
de cambio que operan en la frontera”. Los
colombianos exportan la gasolina que refinan. Por ello el tema petrolero por la
vía de esta situación afecta a los y las venezolanas y queda de relieve con el cierre
de la frontera, “de hecho la mayor parte
de la gasolina de contrabando no sale por
tierra sino por vía marítima. Se complica
por las acciones de nuestras propias autoridades y por las formas de controlar
el contrabando, que son estimuladas por
la legislación colombiana, que hace que
la compra, venta y tráfico de combustible
sea un negocio del propio Gobierno.Se
le echa la culpa a los pimpineros pero es
el Estado colombiano que deja de percibir impuestos por la legalización del contrabando. Es una guerra desatada por los
EEUU contra el mundo para dominar el
mercado petrolero y energético”.
-¿La reacción de Colombia ante la decisión de Venezuela al cerrar la frontera es
de matizar también la guerra del petróleo?
-El tema petrolero con Colombia se refleja en el contrabando de gasolina y diesel
sostenido, que ha permitido que la oligarquía colombiana se unifique junto a algunas empresas de capital colombiano y extranjero, donde hay personajes venezolanos
incluidos, que son las que adquieren esta
gasolina de contrabando. Luego es entregada a Ecopetrol que la compra a precios
de mercado y la vende al mercado interno
sin pagar impuestos. Esto le permite a esa
oligarquía liberar miles de pesos que deberían ser pagados en impuestos y se están
quedando en las manos de estas empresas
para utilizar esos recursos para las casas de
cambio ilegales que operan en la frontera.
Ecopetrol no le compra a los pimpineros.
Produce gasolina y la exporta pero la de
consumo interno la saca de Venezuela.
Mayrin Moreno Macías / Caracas
Fotos: M.M.M.
La responsabilidad colectiva
EEUU al explotar sus reservas petroleras mediante el fracking ha desplazado la distribución de Arabia Saudita, Nigeria, Argelia, del mercado premium, y
ante ello éstos han reaccionado con una
guerra de precios. “No es contra de Venezuela, es una guerra global que hasta
el Papa Francisco se ha pronunciado. La
responsabilidad es íntegra de los EEUU
que están aupando y auspiciando todos
estos desastres en países a los cuales se
les podía criticar sus gobiernos pero que
vivían en paz”, dijo Paravisini. El presidente Nicolás Maduro con las alianzas
con China, Rusia, buscando créditos y
apoyo tecnológico e impulsando la OPEP
para poder superar esta guerra -explica
Paravisini- los y las venezolanas debemos desarrollar la industria petroquímica, nuestro sistema de gas y exportar
más productos y menos petróleo. “Nuestras refinerías están funcionando entre
un 60 y 70 por ciento. Eso es inexcusable.
Pdvsa no puede mantener una situación
así. Necesitamos una recomposición en
la producción petrolera, de
nuestras tecnologías, del
pago de patentes porque
estamos utilizando todas las
energías compradas”.
-¿Ese impulso que dio
Chávez a la OPEP ha perdido fuerza?
-Está perdiendo fuerzas. Pero aunque se haya
debilitado sigue siendo el
instrumento de la unidad
para hacer propuestas de
conjunto, de rescatar los
precios del petróleo. Hay
países, como Arabia Saudita,
que en vez de cerrar filas
con los países exportadores
productores de petróleo
tomó acciones en contra.
Ella misma lo divulga. Formaron parte
de los ataques contra Libia y actualmente contra Siria. Financian contratistas, ejércitos mercenarios y dan apoyo
financiero y de todo tipo a estas fuerzas
en contra de un país hermano. También
se enfrenta a Irán en vez de fortalecer
las relaciones entre los países miembros
de la OPEP.
-¿Habría que hacer
una reconvocatoria?
-El presidente Nicolás Maduro está
haciendo un esfuerzo y se está apoyando en productores exportadores como
Rusia. Sin embargo, a lo interno tenemos
un papel importantísimo porque ese esfuerzo en el exterior tiene una dinámica
y unos tiempos. Necesitamos reacomodar nuestro mercado interno y concentrarnos en el desarrollo de tecnologías
que nos permitan liberarnos de esa dependencia brutal que nos imponen las
trasnacionales.
10
sábado 12 de septiembre de 2015
momeria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
momeria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 12 de septiembre de 2015
En noviembre cercano
PEDAGOGÍA DEL ALBA
La historia es creación de identidad
desde la diversidad
Carlos Franco comenta que se debe hacer una ruptura del estudio historiográfico
Maíz, Zapallo
y Zanahoria
Fecha: Cuatro, cinco y seis
de noviembre
Lugar: Escuela Nacional
de Planificación
Inscripciones:
Ponente: hasta el 15 de
septiembre
Participante: hasta el día
de inicio del Congreso
Información: www.cnh.gob.ve
-¿Cuál es la importancia de esta
decimotercera edición del Congreso?
- Este Congreso rompe la visión
centralizadora que se puede tener sobre los congresos en espacios académicos. Busca conjugar esfuerzos. Se
ha venido abriendo a la participación
de grupos organizados e interesados
en promover y fomentar el debate y
la validación de los estudios históricos. No es una actividad netamente
del CNH pero sí tenemos una participación importante.
Un congreso es un lugar donde se discute, debate, valida y crea conocimiento
L
coordinador de programas y políticas
universitarias de este centro.
- ¿Qué metodología emplean?
- Se viene haciendo un trabajo desde
las bases sociales. La idea es romper con
el discurso histórico de las universidades como constructora de los discursos
historiográficos que existen en el ámbito educativo. Y hacer ver la memoria
histórica del pueblo y la historia regional y local del territorio nacional.
- ¿Se quiere crear una historia
insurgente?
-Esto es una idea que abre espacio
dentro de la discusión teórica, metodológica y académica de los estudios históricos en Venezuela. Además rompe
con los parámetros establecidos dentro
de las líneas historiográficas que existen,
para lograr abrir los campos de acción.
Trabajamos la historia no sólo desde el
punto de vista académico sino también
desde la enseñanza de la misma, del patrimonio, de la memoria histórica y desde las bases sociales.
-¿Cuánto se ha avanzado en la lucha
contra la hegemonía?
-Bastante. Hemos trabajado con un
equipo de investigadores para darnos
cuenta de la situación que existe en el
país, en cuanto a estudios históricos.
Cuando hablo de esto no es solamente
ver lo que pasa en las escuelas de historia
sino ver qué pasa con la ciencia de la historia. Es hacer ruptura de ese concepto
de que los estudios historiográficos sólo
se producen en las universidades. Nosotros validamos la Universidad como
un espacio de creación de conocimientos, pero no es el único. La memoria
tiene un rango de acción mucho más
grande que la Universidad. Queremos
ver el otro lado del espejo, cómo llega
el discurso a la gente, cómo asumen su
historia nacional, su historia patria, su
memoria, su pasado y cómo lo vinculan
con otros macro procesos históricos.
Longevidad y persistencia
Un congreso es un lugar donde se
discute, debate, valida y crea conocimiento. El Congreso Nacional de
Historia, es un espacio fundamental para los estudios históricos, está
Alí Ramón Rojas Olaya
[email protected]
13° Congreso
Nacional de Historia
considerado como una de las actividades más longeva y persistente del
país. Cuenta aproximadamente con
33 años de tradición. Inició con el
nombre de Coloquio de Historia Regional y Local.
as políticas de investigación, revisión, estudios y acción, en el
territorio nacional, además de
hacer acompañamientos para
conocer la realidad de los procesos históricos de Venezuela y Latinoamérica,
son parte de las tareas del Centro Nacional de Historia (CNH). Ente creado
en Revolución y adscrito, desde finales
de 2007, al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).
“El CNH es centralizador y coordinador de las investigaciones y estudios
históricos desde todas las complejidades
que puedan existir. La investigación, la
historiografía, la promoción y difusión,
también colindan con la incidencia de
la historia, patrimonio cultural y la memoria nacional”, aseguró Carlos Franco,
11
-¿Qué objetivos se quieren
alcanzar?
-La actividad se encuentra enmarcada dentro de la Comisión Presidencial para la Conmemoración de
los 200 años de la Carta de Jamaica.
Uno de los objetivos es propiciar el
debate en torno a la Carta de Jamaica
y al Proceso Bicentenario, su importancia para el momento histórico, la
construcción republicana y la actualidad. Otro es congregar las diversas
experiencias de investigación histórica que se tienen en todo el territorio.
Como último objetivo, esperamos
que este congreso nos permita conectarnos con nuestro pueblo, que pueda
integrarse, escuchar, preguntar y opinar. La historia no es solamente de
un grupo, es un elemento básico para
la creación y construcción de una
identidad nacional que se fomenta
desde la diversidad.
Los temas de la frontera colombiana y del Esequibo también serán tratados
- ¿Cuáles son las áreas temáticas
que se abordarán?
- Para esta edición son diez ejes temáticos que atienden todos los campos
de acción académicos y supracadémicos.
Queremos sumar todo lo comunal, la
memoria y el patrimonio desde las bases
sociales, un aspecto que tradicionalmente no se atiende dentro de estos espacios.
-¿A quién va dirigida esta
convocatoria?
-Es abierta para todas las personas
interesadas en participar. Invitamos a la
comunidad de historiadores, estudiantes,
profesores, cronistas, comunidades organizadas y público en general. El proceso
de inscripción inició en agosto. Hay dos
modalidades de intervención: una como
ponente y la otra como participante.
Rompiendo esquemas
-¿El Esequibo y el cierre de la frontera con Colombia serán temas de discusión en esta actividad?.
-Sin duda. Inclusive hay propuestas
de ponencias que van articuladas hacia
este tema. Digamos que son hechos
históricos que están presentes, no son
sólo de la coyuntura. Ahorita están en
el tapete pero son problemas estructurales de la historia venezolana. Por
ejemplo, la frontera colombiana más
que un problema nos habla de una dinámica, de una realidad, de una perspectiva de vida que se ha fomentado
por años y años. El caso del Esequibo
no sólo responde a un hecho de despojo
de un territorio sino que ocurre dentro
de un marco histórico y cronológico
particular de intereses. Para realmente
analizarlos tenemos que acercarnos a
diferentes procesos históricos, económicos y geopolíticos.
-En definitiva, ¿sé quiere hacer una
ruptura de esa historia de la academia
y crear lo que dijo el presidente Chávez, una historia creativa, leal, propia y
latente?
-Sí. Pero no es desligarse de la academia. Los espacios universitarios son
válidos, inclusive el mismo presidente
Chávez lo vio así porque, fíjate que la
Universidad no se destruyó, se multiplicó. El proceso de educación es un punto
de entendimiento. Hemos logrado propiciar que se instale una licenciatura de
historia en el país. Eso es una ruptura.
Por más de 60 años sólo se estudiaba
historia en una sola universidad del país.
-Pero me refiero a una ruptura con
la academia de historia…
-Yo creo que se trata de complejizar
el conocimiento histórico. El discurso
historiográfico de la academia tradicional es centralista dentro de lo que
propone. Por ejemplo, nuestro proceso
de Independencia se ha mostrado como
que fuese sólo desde Caracas. No es que
no validemos eso, ciertamente Caracas
tiene una parte importante. Pero se necesita una complejidad más allá de eso.
En un libro de historia de los años 90,
toda la historia se centraba en la figura de Bolívar, la cual es importantísima
pero hay otros actores que influyeron.
Al final creo que es un discurso que
vendrá imponiéndose ¿Por qué? Porque
fomenta la diversidad, no una línea homogénea del conocimiento. Este nuevo
discurso es representativo para la sociedad, crea una conexión del pasado con
el actual sujeto social.
Anny Coronado Reyes / Caracas
Fotos: Mayrin Moreno Macías
El educador y poeta visual uruguayo
Luis Camnitzer es uno de los mayores
exponentes latinoamericanos del arte
conceptual. Nació el seis de noviembre
de 1937 en Lübeck, Alemania, país del
que huyeron sus padres en 1939. Camnitzer al igual que Simón Rodríguez es
un político que hace de la pedagogía
y su obra, herramientas para descifrar,
criticar y exponer su momento histórico, como por ejemplo, las dictaduras
del Plan Cóndor en los años 70.
En 2002, este Profesor Emérito de
la State University of New York, recibió
el Premio Konex que otorga Mercosur.
Participó en la Bienal de La Habana
(1984, 1986 y 1991), Bienal de Venecia
(1988), Bienal del Whitney (2000) y Documenta 11 (2002). Su obra se halla en
el Tate Modern, MoMA y El Museo del
Barrio. Ha realizado retrospectivas en
el Bronx (1991), Kunsthalle Kiel (2003)
y Daros Museum (2010). Entre 2014
y 2015 la galería Cortex Athlético de
París expuso Maíz, zapallo y zanahoria:
una muestra que reúne obras e instalaciones de todos los períodos creativos
de su obra.
El conceptualismo es una doctrina
que explora la relación entre objeto y
palabra. Para ello resalta la importancia que tienen las ideas abstractas que,
aunque no tienen existencia en el mundo exterior, tienen la fuerza de horadar
la realidad: no son sólo palabras. Acá radica la importancia del título de esta retrospectiva.”Maíz, zapallo y zanahoria”
son los nombres que le puso el político
venezolano Simón Rodríguez a sus hijos
nacidos de su amada aymara Manuela
Quiroga. Para Camnitzer Rodríguez fue
un “pensador político fascinante” que
“tuvo tres hijos en Ecuador a quienes
puso nombres de legumbres” y no los
del santoral católico. Explica este artista
“Su obra me interesa porque exploró
la manera de comunicar sin que haya
una pérdida del sentido, lo cual es una
reflexión central del conceptualismo”.
Luis Camnitzer es un rodrigueano
pleno, conoce del valor de “todas las
dimensiones del lenguaje y el poder de
evocación de las palabras”, conceptos
que Simón Rodríguez abordó en el siglo
XIX tal y como lo expresa en la Defensa
de Bolívar (1830) “El hombre que habla
en público debe fijar su atención por
instantes entre el asunto que trata y el
auditorio al que se dirige: en su mente
ha de arreglar sus conceptos y en los labios las palabras con que los expresa”.
12
calle
sábado 12 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En la parroquia Sucre
Juntos somos un puño que golpea duro
Para la Escuela Rodríguez Reverón la formación creativa y académica es la base de la nueva sociedad
L
a idea del arte como poder creador de futuro es el pilar que
moviliza a quienes integran la
Escuela Cultural Rodríguez
Reverón. Son jóvenes que buscan transformar a Caracas en una ciudad más
sensible y humanizada al llevar a las comunidades actividades multiculturales y
talleres.
Los sectores de Propatria, Ruperto
Lugo y Gato Negro, en la parroquia Sucre, son los más visitados por la Escuela
durante el último año. Aunque llevan
cinco de trayectoria, consolidaron primero la concepción filosófica del Movimiento Rodríguez Reverón, para luego
iniciar el proceso de creación tangible de
todas sus ideas a través de esta escuela
cultural.
Valentin Guimaraes (V.G.), fotógrafo y poeta, y José Sánchez ( J.S.), profesor
de teatro, conversaron con el semanario
Todasadentro, en los espacios del Centro
Cultural Parque Central, sobre el trabajo
que hacen junto al resto de sus compañeros en estos sectores y la dimensión que
pretenden alcanzar con el proyecto.
Creadores van a la escuela
-¿Cómo surge la idea de crear una
escuela cultural?
-V.G.: Empezamos con una agrupación que llamamos Vaina Cultural,
después nos convertimos en otra organización que no tenía nombre y, luego,
la Escuela Cultural Simón Rodríguez y
el Movimiento Reverón se integraron.
sábado 12 de septiembre de 2015
Así somos
¡Salud por los clubes
de lectura!
Valentin Guimaraes
“Soy fotógrafo, poeta, conuquero y miembro fundador del Movimiento Reverón. No tengo una
especialidad, creo que el que se especializa deja de conocer otras cosas. En la fotografía me gusta
el rostro humano. Las actitudes humanas, las expresiones de la gente en la calle y su mirada son mi
foco. Busco capturar el momento exacto cuando las miradas hablan. En la poesía trato de sacar lo que
escucho desde mis adentros, es la comunicación entre mi yo externo –cuerpo- y mi yo interno – alma. No creo en el derecho de autor pero sí en el copyleft. Doy mi obra y cualquiera
puede tomarla y modificarla pero dando el crédito; esto se trata de conciencia y de
reconocer al otro”.
José Sánchez
Gipsy Gastello
[email protected]
Valentin Guimaraes
“Siempre me gustó el teatro y el trabajo con chamos. Tenemos una conexión. Soy Contador Público pero no
me gustó, así que me dediqué al teatro pedagógico con niños desde hace tres años. Aproveché que tenía
las herramientas, a los niños disponibles para hacer algo y empecé a trabajar en teatro. Escribí tres obras.
Inicié “garabateando”, pero poco a poco se convirtieron en trabajos más serios. Las dos primeras obras las
presenté en la Unidad Educativa Nazaret, en Gato Negro, y en el anfiteatro de esa misma comunidad. La otra,
en el teatro Cristo Rey del 23 de Enero. Me inspira transmitir una idea y trabajar por la ecología”.
La última jornada fue con la comunidad de Ruperto Lugo y próximamente estaremos en la calle Independencia
de La Vega.
Sin igualdad cultural no hay igualdad social
Los líderes de ambos se conocieron,
notaron la similitud en los proyectos y
decidieron unirse, así pasamos a ser la
Escuela Cultural Rodríguez Reverón.
Todos los integrantes estuvimos de
acuerdo con la alianza.
-¿Cuál es el punto de encuentro que
originó el nacimiento de la Escuela?
-J.S.: En este movimiento converge la idea que muchos teníamos
desde hace años: la unión cultural,
artística y comunal. Todos trabajamos por la comunidad. Hay gente con esta misma idea que desea
unirse a un grupo que los represente
pero no sabe que esto existe.
-¿Tienen algún espacio físico?
-V.G.: No es fácil crear una estructura tangible y menos la que no se ve, como
la organizativa. Por ahora, la escuela del
barrio Niño Jesús es la que tenemos más
adelantada. Estamos a punto de iniciar
el período escolar. Próximamente, crearemos otra en Propatria y La Vega. Para
empezar haremos series de talleres, pero
nuestra intención es que las escuelas Rodríguez Reverón sean parte de las actividades extracurriculares de las institu-
se harán en el próximo encuentro. Por
ejemplo; si hay diez niños que quieren
fotografía, uno de nuestros fotógrafos
organiza esta actividad para la segunda
visita. Primero, es el periodo de observación para después responder directamente a los deseos y necesidades de la
comunidad.
-¿Qué herramientas utilizan
para difundir sus actividades?
Somos artistas con intenciones -V.G.: Redes sociales y boca a
de crear políticas nuevas. Quien boca. Ahora queremos hacer vicortos que no necesiten editenga la intención de producir, deos
ción, porque así es más fácil montrabajar y luchar por este país, es tarlos en las redes y difundirlos.
-J.S: Esa es una de las priobienvenido
ridades. Queremos que cada vez
más gente se una, porque en la
José Sánchez unión está la difusión de la idea.
Para hacer lo bueno no puede ser
ciones educativas del sector. Queremos en soledad.
que la formación artística sea parte de la
El lugar perfecto
formación académica del chamo.
-¿Cuáles son las comunidades más
-¿Cómo presentan su propuesta a la visitadas?
gente?
-V.G.: Nos enfocamos en las co-V.G.: Llegamos a la comunidad munidades donde reside la mayoría de
con una actividad multicultural, de tea- personas que forman parte del Movitro, pintura, murales, fotografía, circo… miento. Hemos hecho actividades en el
Según lo que más guste ese día, deci- barrio Niño Jesús, en el Centro Cultudimos la orientación de los talleres que ral Parque Central y en Gato Negro.
13
LEO LUEGO EXISTO
José Sánchez
-¿Desde cuándo accionan en
esto?
-V.G.: Hace un año, con un saldo
positivo. Lo hemos hecho poco a poco
porque nos dimos cuenta que muchos de
los movimientos caen por lo apresurado
que van. Creemos que lo primero es establecer la filosofía del Movimiento para
luego iniciar la creación tangible.
Todos tenemos algo de artistas por dentro
calle
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-¿Por qué van sólo a zonas populares de Caracas?
-J.S.: Porque somos de barrio. Hemos vivido allí. Conocemos las carencias y lo que se sufre. Allí es donde
está la precariedad del arte. Donde yo
vivo nunca se había hecho una obra
de teatro, por ejemplo. Necesitamos
mostrarle al chamo, al adulto y al
malandro, que afuera hay otras cosas
qué hacer y qué ver, porque sin igualdad cultural no hay igualdad social.
-V.G.: Además, lo que la gente
acostumbra a ver en el barrio son tiroteos, “malandreo”, “jibareo”… A estos
lugares no les llega nada. Hay algunos
donde la gente se organiza y reciben
cosas, pero son contados con los dedos. Nuestra intención es dar lo que
no nos dieron a nosotros en nuestros
tiempos.
-¿Cómo reciben su trabajo?
-V.G.: De muy buena manera.
Ya nos reconocen y dicen: “¡Vuelvan
pronto!” Esto nos llena de emoción
para seguir trabajando. Es muy gratificante porque nos vamos con el sabor
de que la gente quiere que regresemos.
-J.S.: Siempre están esperando
algo positivo de nosotros. La primera comunidad que visité fue un poco
apática al inicio, pensaban que haríamos política, pero al ver que fue lo
contrario se unieron.
-¿Qué talentos han encontrado?
-J.S.: ¡Guao! ¡De todo! Hay cantantes, malabaristas, pintores, bailarinas… Nos encontramos también
con personas que no se dedican a
ninguna actividad artística pero se
animan a participar con nosotros y
tienen un talento maravilloso.
-V.G.: Te encuentras con gente,
que alguno de nosotros le da dos clases, y luego pintan o escriben poesía
como expertos. Todos tenemos algo
de artistas por dentro.
Por la línea presidencial
-En estos tiempos de crisis
¿cómo el arte ayudaría a superarla?
-V.G.: Dando la cara, y no la espalda, a la crisis. Como el arte nos
hace más sensibles, podemos deslastrarnos de la tristeza y encontrar otros caminos que nos permitan hallar la solución a través de la
producción.
-J.S.: Con la humanización, la
verdadera felicidad y el bienestar
desde todos los sentidos. Vivimos
tiempos donde la situación está
dura así que la gente necesita liberarse. Hacer y ver más teatro, danza, música y poesía. Si nos curamos
desde adentro, todo empezará a
funcionar porque veremos todo con
la mente más clara. Además, aprovechamos la línea presidencial que
es la producción. Somos artistas
produciendo artistas por una sociedad más sensible y conciente.
-¿Cuáles son sus principales herramientas para combatir?
-J.S.: Nuestra capacidad de
transmitir cualquier mensaje. Lo
que expresemos se escucha, se toca,
se ve y se puede sentir. Tenemos lo
que hace falta en la política: vivir la
idea. Las personas ya no quieren escuchar el mensaje de los políticos y
nosotros sabemos que es el momento de hacer algo. Aunque hay muy
buenas ideas no se hace la proyección adecuada.
Movimiento Reverón
@mov_reveron
[email protected]
(0212)316.20.72
-¿Cuál es la importancia de unirse por la producción artística?
-J.S.: Primero, sacar de la oscuridad a muchos artistas y talentos que
están por ahí regados y necesitan estructura, organización y formar parte
de algo que los represente. Segundo,
producir todo nuevo, no trabajar con
panfletos gastados.
-V.G.: Otra importancia, es que
la unión nos permitirá construir la
sociedad nueva que el político gubernamental jamás creará. Todos unidos
somos un puño que golpea duro.
Stivalis Monsalve Méndez / Caracas
Fotos: S. M. M. / Cortesía: Moisés Zavarce
¿Te gusta leer? ¡Arma un club de
lectura!
¿Cómo es eso?, preguntarás. Es
poco lo que necesitas. Apenas tener la
chispa lectora encendida y querer contagiarla, esparcirla, regarla. Corre la voz
en tu entorno, porque entre lectores y
lectoras nos sabemos reconocer, reúne
a un grupo pequeño que se quiera sumar a esta aventura, decidan en colectivo un libro a discutir, pauten una cita
en sus agendas, elijan un lugar público
e inspirador (una plaza, un parque, un
jardín, un café) y tómense un par de
horas para comentar, discutir y opinar
sobre el libro. Te sorprenderás de lo mucho que puede salir de allí.
¿Cómo los convoco?, preguntarás.
Eso está fácil. Si tienes Internet y redes
sociales, esa es la vía. Twiter, Facebook,
incluso WhatsApp. En estos tiempos
2.0 correr la voz es pan comido. Pero
¿y si no tienes Internet o no sabes mucho de tecnología? Hazlo de la forma
tradicional: cuando te encuentres con
los panas, la familia, los vecinos y las
vecinas, los compañeros y las compañeras de trabajo o estudio, coméntales.
¿Piensas que no te van a hacer caso?
¡Te equivocas! Tal vez de diez, sólo se
entusiasmen dos, pero esos dos entusiasmarán a otros dos y esos dos a otros
dos y así. Sin embargo, el número es lo
que menos importa. Entre tres amantes
de la lectura es mucho lo que se puede
desnudar de un libro.
Sí, sé que las ocupaciones y las preocupaciones coyunturales, impuestas
(claro está) por los ávidos peseteros que
pretenden adueñarse de todo, ocupan
hoy en día casi todo tu tiempo, pero es
cuestión de voluntad. Una vez al mes,
un libro al mes, una reunión mensual,
acaso dos horas cada treinta días continuos basta. No es mucho, ¿verdad?
¿Y si no tienen suficiente tiempo
para leer?, preguntarás. Bien, elijan un
libro de pocas páginas. No tienen por
qué empezar con Don Quijote de La
Mancha o con Cien Años de Soledad.
Pueden hacerlo con, por ejemplo, Viejo
de Adriano González León, o cualquiera de los Somaris de Gustavo Pereira,
o con Me río del mundo de Luis Britto
García, que son libros entre 100 y 200
páginas.
Anda, anímate. Haz la prueba.
Créeme que es fácil y te darás permiso de hacer algo distinto, de ver a los
panas, de hablar de temas refrescantes.
Sentirás tu alma remozada y eso te hará
libre. Vamos, no lo pienses más.
14
homenaje
sábado 12 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De Barcelona, la cárcel y el exilio
CONSULADO CARIBE
Una vida intensa para escribir
Miguel Otero Silva (MOS) fue periodista, escritor, poeta y humorista
D
e Puente Nuevo a Puerto
Escondido es una cuadra
del oeste caraqueño donde
se imprimió la noticia más
palpitante del siglo 20 venezolano. Y
es que por esos predios, rodeado de un
aura popular y solariega, quedaba el diario El Nacional, un legendario periódico
cuyas riendas en varias ocasiones estuvo
a cargo de Miguel Otero Silva, fundador del mismo junto a su padre. MOS
fue un acucioso periodista y escritor que
supo salirle al paso a inquietantes temas
de su tiempo.
Pero, ¿qué de nuevo se puede decir
de este barcelonés (1908-1985) que
partió a Caracas y se hizo de un aire
cosmopolita, y cultivó una pluma versátil y polémica? Testigo y partícipe de
diversos momentos históricos. Cronista
de acontecimientos cruciales de la nación, como el tránsito de la ruralidad a
la modernidad, el surgimiento de la era
petrolera y las contradicciones políticas
y sociales en Venezuela.
Un autor prolijo
De talante sátiro y humorístico,
sobrio y ponderado, de un tópico a
otro, trasegó los géneros, movilizó su
escritura desde el artículo periodístico
a la entrevista, del verso a la novela,
y el teatro. No le dio tregua a los temas. De la fábula estudiantil inmersa
en los ardorosos problemas políticos
del gomecismo en Fiebre (1939), a lo
fundacional petrolero en Oficina N° 1
(1961), sino de pobladores olvidados
en Casas Muertas (1955).
Además, se adentró en creaciones
tan candentes como La Muerte de Honorio (1963) y Cuando quiero llorar no
lloro (1970), donde los conflictos sociales se cruzan y definen las realidades
de un país marcado por la violencia.
Igualmente, profundizó en el drama
histórico en novelas como Lope de
Aguirre príncipe de la libertad (1979) o
La piedra que era Cristo (1985).
A este compendio se agrega una
obra poética que comenzó con Agua
y cauce: poemas revolucionarios (1937),
y Un morrocoy en el infierno: humor...
humor... humor (1982) y otras donde
la crónica despunta desde diversos ángulos de la realidad México y la revolución mexicana: un escritor venezolano
en la Unión Soviética (1966) y espacios
para lo político, el arte y encuentros
variopintos con personajes y sitios de
su trashumancia. Pero fue definitivamente en la ficción donde halló su
trascendencia.
De cárceles y exilios
Si un escritor se propone experimentar la vida con la mayor intensidad
para después contarla, o si un periodista se expone en el ruedo de las situaciones para informar a sus lectores
la dimensión del asunto, esa premisa
tuvo en MOS a un autor que además
de ir, venir, escribir y publicar, se involucró en los avatares políticos de su
país.
La aventura, sin embargo, ganó sus
consecuencias. A saber, por los disturbios contra Gómez en la Semana
del Estudiante en febrero de 1928 fue
condenado a prisión. Al salir de la cárcel participó en un alzamiento militar
que fracasó, y marchó al exilio.
En Curazao el ocho de junio de
1929 y al lado de unos 39 hombres,
liderados por Rafael Simón Urbina,
y entre quienes se encontraban Gustavo Machado, José Tomás Jiménez y
Guillermo Prince Lara, entre otros,
asaltan el fuerte Ámsterdam de Willemstad, apresan al gobernador y se
apoderan del vapor “Maracaibo” e invaden a Venezuela por la Vela de Coro
con el objetivo de derrocar a Gómez.
Pero el 13 de junio el plan fracasa, las tropas del general León Jurado,
presidente del estado Falcón, frustran
la intentona, lo que obligó a los insurgentes a huir hacia Colombia.
Tras la muerte del dictador en
1935 se pone fin a la larga tiranía, lo
que trae a MOS de regreso. Eleazar
López Contreras asume el poder y
el audaz autor desanda sus crónicas
cargadas de humor. Participa frontalmente en la política y el gobierno lo
expulsa del país por comunista. Este
exilio lo llevó a México.
Al volver funda, con Francisco José
“Kotepa” Delgado y el caricaturista Claudio Cedeño, El Morrocoy Azul
(1941), “Semanario surrealista de intereses generales”, apostrofan en su
slogan. La apertura democrática de
Medina Angarita le permitió dedicarse
plenamente al periodismo, por lo que
condenó el golpe de 1945.
Su oposición a los desmanes de Pérez Jiménez durante los años 50, lo lleva
de nuevo a la cárcel. Durante los días
que precedieron al derrocamiento del
dictador MOS está detenido bajo las
órdenes de la Seguridad Nacional. Una
vez defenestrada la dictadura, sale en
libertad.
Ese mismo año le conceden el Premio Nacional de Periodismo, reconocimiento que se otorga por primera vez
en Venezuela.
Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui
Ilustración: Xulio Formoso
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Pedro Albizu
Campos,
el maestro
Vladimir Sosa Sarabia
[email protected]
“Su nombre era piedra, su
nombre era mar, venía del sol
por la montaña, verde como el
verde. Su nombre era Pedro”, así
nos presenta el cantautor boricua Roy Brown, al revolucionario puertorriqueño Pedro Albizu
Campos, líder máximo de la causa
independentista.
Nacido el 12 de septiembre en
1891, Albizu Campos llegó a inspirar a poetas y cantores. “Como
era valiente, los cobardes le temían. Valor y sacrificio por la Patria dijo, lo crucificaron como si
eso fuera delito. El buscó en la historia el pasado nuestro, descubrió
lo cierto y le llaman el gran Maestro”, dice la canción Valor y Sacrificio, compuesta por Alejandro
Pacheco Matos, quien decía tener
“en mente un proyecto patriótico
y cultural usando los ritmos musicales que heredamos de nuestros
antepasados africanos”, lo llamó
Proyecto Patria y Cultura y se hizo
de varios excelentes músicos para
grabar bombas, plenas y sones
con contenido para “contrarrestar
la música vacía, entreguista y superficial que prevalece en nuestra
sociedad hoy día”, según dijo.
“El Jíbaro”, Andrés Jiménez,
también le cantó al maestro Pedro, “Somos los hijos de Pedro,
Pedro el de Ponce señores, aquel
que entregó su vida, por defender
sus valores”, y es que el segundo
padre de aquella Patria aún colonizada por el Imperio del Norte,
pagó con persecución, cárcel, tortura y muerte su anhelo por un
Puerto Rico libre y soberano; luego de años de enfermedad como
consecuencia de los abusos y torturas sufridos en prisión, muere en
libertad en 1965.
Versos le dedicó la poeta y combatiente Lolita Lebrón, y al verso
Maestro del Mundo, fue Antonio
Blasini Gerena, quien le puso voz y
melodía: “con tu santa alegría de
sangre libre y buena, repleto está
mi vaso, fuerza en la faena”. Es
justicia pelear junto a Puerto Rico
su independencia. Mientras celebremos al maestro Pedro Albizu
Campos. Un prócer del Caribe.
sábado 12 de septiembre de 2015
Disolución y odio
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Pacha Mama!
Nelson Guzmán
[email protected]
Richard Bello
Desde el siglo XIX ha habido
sectores adversos tanto en Colombia como en Venezuela al
cumplimiento de la fraternidad
histórica entre nuestros países. La
disolución de la Gran Colombia
laceró el proyecto histórico de Bolívar. La oligarquía impuso su esquema de violencia, asesinaron a
Antonio José de Sucre por mano
interpuesta, como diría Althusser.
Detrás de esta conspiración estuvieron Obando y Santander.
El modelo bolivariano lesionaba
los intereses de la godarria. Bolívar
estuvo muy por encima de la clase
social a que pertenecía. El camino
de los libertadores no tomó ningún atajo. La independencia debía
ser radical. La dialéctica disolutoria de la razón ilustrada luchó por
derribar el antiguo orden de cosas que imperaba. La libertad de
América del Sur se llevó a cabo a
sangre y fuego.
La caída de la Gran Colombia
no beneficiaba a las masas populares ahogadas por el latifundismo.
En Venezuela ese gran hombre que
fue Páez traicionó sus ideales originarios para caer postrado ante
las tretas del conservadurismo. En
Venezuela siempre se impuso la pasión. La antigua sociedad de castas
con sus rígidos modelos había sido
arrasada por la rebelión de los negros, indígenas y mestizos.
La muerte de Bolívar, de Sucre,
la segregación de hombres como
Simón Rodríguez no significaban
sino que la República liberal había
sido hundida por la ambición. En el
siglo XX emerge Chávez rescatando
los ideales de redención. El socialismo no había sido sepultado como
creía la burguesía y la oligarquía,
las heridas no habían restañado.
Aún hoy está vivo el odio y el desprecio de la oligarquía xenofóbica
hacia los condenados de la tierra.
Luna granadina
Néstor Rivero
[email protected]
En su Romance de la luna luna,
Federico García Lorca muestra un
astro granadino, entre coplas,
gitanerías en “polisón de nardos”, visitando una fragua delante de un niño que le alerta de
la cuadrilla de cíngaros audaces
quienes, al verla cercana “harían
con tu corazón/collares y anillos
blancos”.
Y el niño -que debió ser no
otro que el gran Federico en sus
años de primera imaginación ante
la nocturna altura del firmamento-, hace bailar una luna ebria de
blancor almidonado, en las noches de Granada, la de historias
con su “calle de Elvira,/donde viven las manolas,/las que se van a
la Alhambra,/las tres y las cuatro
solas. /Una vestida de verde,/otra
de malva, y la otra, /un corselete
escocés/con cintas hasta la cola”.
Luna de Lorca que se cubre de
cuerdas de guitarra y repique
de castañuelas, y a la que debe
evocarse, como ella lo invoca con
su redondo estallido de misterios,
y el poeta, entre romances, risas,
aplausos y sonetos...
Desde Granada debe verse
más despejada la luna, porque
por allá se siente el paso de los
carretones en que el insigne vate
viajaba con su teatro de pueblo,
obteniendo de pobladores de
aquella tierra de duendes, y relatos de cimitarras y puñales en
el costado -como lo recuerda Pablo Neruda en Confieso que he
vivido-, trajes para sus representaciones, y que aquellas familias
guardaron en sus escaparates
por más de doscientos años. Al
final del poema, sale la luna de
la fragua y el autor anota “Por el
cielo va la luna/ Con un niño de
la mano”. Y se quedan los gitanos dando gritos con la cabeza
levantada. Mientras, a la luna “El
aire la vela, vela./ El aire la está
velando”.
[email protected]
El Baile de Las Turas es una
danza ceremonial practicada por
el pueblo indígena ayamán; que
habita en el Centro-Occidente venezolano, particularmente entre
los estados Lara y Falcón. Es una
de las manifestaciones sociales
que expresan la resistencia cultural de nuestros pueblos indígenas.
La finalidad de este baile es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos y por la abundante cosecha obtenida.
Esta danza ceremonial, llevada
a cabo por los Ayamanes, se realiza en marzo de cada año (antes
del inicio de las siembras) para solicitar a los dioses el favor de las
cosechas, y posteriormente se lleva a cabo a finales de septiembre
(al culminar la época de la recolección) para dar las gracias por
los buenos frutos. Siendo una de
las expresiones culturales que han
permitido que éste pueblo originario no haya sido exterminado en su totalidad por la cultura
occidental.
El Baile de Las Turas comienza
en la noche y culmina en la mañana del día siguiente; en la que
varias parejas forman una ronda
y danzan agarrados por la cintura, como si fuese una serpiente,
girando alrededor de un gran altar: danzan hacia adelante y hacia atrás, de derecha a izquierda
y viceversa, en sentido contrario a
las agujas del reloj; imitando voces de animales con el acompañamiento de las maracas y los sonidos emitidos por las Turas macho
y hembra (construidas con cañas
de bambú) y los cachos de venado de distintos tamaño, a los cuales se le cierran los orificios nasales y de los ojos, con cera virgen,
dejando sólo abierto el orificio
occipital. Instrumentos musicales
heredados de nuestros ancestros
indígenas. Es liderado y coordinado por capataces y mayordomos,
a quienes también se les une una
reina.
El origen de esta danza es netamente indígena y su finalidad
es el agradecimiento del pueblo
originario Ayamán por las buenas
cosechas recibidas de la ¡PACHA
MAMA!

Documentos relacionados