proceso 1867 - WordPress.com

Transcripción

proceso 1867 - WordPress.com
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Índice
24
No. 1867 • 12 de agosto de 2012
Portada: Archivo Navaphotos
60
NARCOTRÁFICO
6
Misión del Pentágono: atrapar al Chapo…
o acabar con él /Jorge Carrasco Araizaga y
J. Jesús Esquivel
10
Golpe al Chapo en España
/Alejandro Gutierrez
14
El narcoescándalo en la Sedena salpica al
subsecretario /Anabel Hernández
JUSTICIA
18
La Caravana por la Paz y su desafío al poder
imperial /José Gil Olmos
TELECOMUNICACIONES
32
Un “rescate” arbitrario /Jenaro Villamil
ANÁLISIS
36
37
38
39
40
41
#YoSoy132: tres riesgos /Denise Dresser
Ocurrencia /Naranjo
De tiempos y destiempos /Jesús Cantú
La hora de la sociedad /John M. Ackerman
La memoria que nos deben /Javier Sicilia
La transferencia irresponsable de armas
/Olga Pellicer
INTERNACIONAL
24
28
CONFLICTO POSELECTORAL
42
PAN: Gran fracaso, rebelión en ciernes
/Verónica Espinosa
45
Equidad interna, el nuevo sueño perredista
/Rosalía Vergara
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, Ricardo
Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco,
Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez
48
BRASIL: Sobornos a la brasileña /Pablo Giuliano
ESPAÑA-CUBA: El comodín de La Habana
/Alejandro Gutiérrez
URUGUAY: Legalizar la mariguana: Sí, pero...
/César Bianchi
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,
Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía
Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise
Dresser, Marta Lamas, Pablo Latapí Sarre, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma
Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
10
III
42
CULTURA
50
Pobreza cultural de México ante la violencia
/Judith Amador Tello
53
Gore Vidal: Estados Unidos y México
/Rafael Vargas
55
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
56
Páginas de crítica
ARTE: La banalidad del Museo Nacional de
San Carlos /Blanca González Rosas
MÚSICA: Chavela Vargas: Fin de la Época
de Oro /Federico Álvarez del Toro
TEATRO: El idiota /Estela Leñero Franco
CINE: Ciclo de cine alemán /Javier Betancourt
LIBROS: Perversión y desolación
/Jorge Munguía Espitia
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.
ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
ESPECTÁCULOS
60
Bloquean las autoridades a la sobrina de
Chavela Vargas /Columba Vértiz de la Fuente
64
Palabra de Lector
66
Mono Sapiens /El avión presidencial
/Helguera y Hernández
SUPLEMENTO OLÍMPICO
III
VI
VIII
X
XII
XIV
XVI
XX
Pasión por la velocidad /Javier Clavelo Robinson
Isinbayeva contra sí misma /Patricia Lee
Del cielo al agua /Pablo Giuliano
En pos de un sueño /Raúl Ochoa
El sello cubano /Beatriz Pereyra
Los sinsabores de Ma Jin /Beatriz Pereyra
Victoria extradeportiva /Anne Marie Mergier
Pero el show continúa… /Anne Marie Mergier
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar
Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102.
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 35, No. 1867, 12 DE AGOSTO DE 2012
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.
México, DF
DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde;
asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 21
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Servicios informativos y
fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Whitney Phillips
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Misión del Pentágono:
atrapar al “Cha
o acabar con él
JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y J. JESÚS ESQUIVEL
A
nte lo difícil que ha sido atrapar a Joaquín El Chapo Guzmán, el gobierno estadunidense tiene listo un plan para
capturar a este narcotraficante, el más conocido jefe
del Cártel de Sinaloa, en una
operación similar a la llevada a cabo en
6
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Paquistán el año pasado para dar con Osama bin Laden, líder de Al Qaeda.
Fuentes militares en México y Estados
Unidos confirman la existencia del plan,
que fue elaborado por el Pentágono hace
varios meses y ahora se encuentra detenido porque está diseñado para ser ejecutado sólo por estadunidenses, idea que no
es vista con agrado por sus contrapartes
mexicanas.
El plan incluso ya fue presentado a Felipe Calderón, quien lo promovió entre las
Fuerzas Armadas. Y aunque ya hubo un rechazo tajante de parte del Ejército y la Marina de México, Washington no lo ha desechado y se lo propondrá al próximo presidente.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
NARC OTRÁ F IC O
AP photo / The Wh
ite House, Pete Sou
za
Fuentes militares en México y Estados Unidos confirmaron
a Proceso la existencia de un plan para atrapar “o ejecutar” al Chapo Guzmán, elaborado por el Pentágono y propuesto al gobierno mexicano y aceptado, en principio, por
el presidente Calderón. Prácticamente copiado del que llevó
al asesinato de Osama bin Laden en Paquistán, el operativo
se efectuaría exclusivamente por miembros de la Marina de
los Estados Unidos, sin intervención alguna de elementos
militares o policiacos mexicanos. Sólo el rechazo rotundo
de los altos mandos de las Fuerzas Armadas mexicanas lo
ha detenido… Pero el Pentágono lo volverá a plantear con el
ánimo de que el inminente próximo gobierno lo acepte.
apo”...
El plan existe a partir de una orden del
Departamento de Defensa y el Comando
Norte lo tiene considerado como una misión prioritaria, dijo una fuente de alta jerarquía del Ejército mexicano de la que por
mutuo acuerdo se conserva el anonimato. La pretensión del Pentágono obedece
a los constantes “intentos frustrados” del
gobierno mexicano de detener a Guzmán
Loera desde que escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, en
enero de 2001, durante el sexenio de Vicente Fox.
El Chapo ha escapado por lo menos seis
veces de cercos montados para detenerlo,
confirmó la fuente militar. La más reciente ocurrió en febrero pasado en una mansión costera de Los Cabos, Baja California
Sur, un día después de que la secretaria de
Estado estadunidense, Hillary Clinton, estuviera en visita oficial en ese balneario.
La información precisa para capturar al
capo ha sido proporcionada por agencias
estadunidenses, principalmente la encargada de la lucha antidrogas, la DEA, por
La ejecución de
Bin Laden en tie
mpo real
lo que cada “intento fallido” del gobierno
mexicano ha irritado a Washington.
Para México la eventual intervención
militar de Estados Unidos en territorio
mexicano para hacerse cargo de la detención del Chapo es “un asunto muy riesgoso”, porque además de una clara violación
a la Constitución provocaría problemas de
toda índole, añadió el funcionario militar.
La operación propuesta está pormenorizada en el Plan de Seguridad de Apoyo a
México, diseñado por estrategas militares de
las fuerzas especiales del Departamento
de Defensa de Estados Unidos, el Pentágono.
La ejecución del operativo estaría a
cargo de la principal fuerza especial de Es1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
7
Victor Calzada / “El Paso Times”
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Martes 7. El anuncio de la DEA
tados Unidos, el Navy Seal (acrónimo de
las palabras sea, air, land), formado por
comandos de la Marina entrenados para
acciones clandestinas en territorio enemigo, sea por mar, aire o tierra.
La operación sería una copia de la que
el Pentágono ejecutó en secreto en Paquistán para “capturar o eliminar” a Bin
Laden, quien finalmente fue muerto en su
escondite en mayo de 2011. Helicópteros
de las fuerzas especiales llegaron hasta el
búnker del líder musulmán en las afueras
de Islamabad, muy cerca de la academia
militar paquistaní.
A partir de esa experiencia los mandos
del Pentágono le explicaron a Calderón la
propuesta para detener al Chapo, en lo que
se definió como una operación “sencilla,
rápida y quirúrgica”.
En la sierra de Sinaloa, donde Guzmán
Loera entra y sale a placer, la captura requeriría tres equipos especiales de seals
con el apoyo de tres aviones de alta tecnología digital operados a control remoto y
armados con misiles, según el plan.
Las fuerzas especiales se desplazarían
por Sinaloa o Durango en helicópteros artillados. Al llegar al objetivo, dos de los
equipos actuarían en tierra y otro se quedaría en el aire, con respaldo de los aviones no tripulados, para prevenir cualquier
represalia del grupo delictivo.
En 10 o 15 minutos los dos equipos de
asalto atraparían al objetivo y, según la
propuesta operativa, en caso de encontrar
resistencia lo eliminarían en el acto, al
igual que a toda su guardia. Como ocurrió
con el autor intelectual de los ataques terroristas contra Estados Unidos del 11 de
septiembre de 2001, en caso de ejecutar al
objetivo tendrían que recoger el cadáver.
El operativo contra El Chapo estaría observado y dirigido “en tiempo real” desde
las oficinas centrales del Pentágono, del
Comando Norte e incluso desde las oficinas del Consejo de Seguridad Nacional de
la Casa Blanca. En la operación contra Bin
8
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Laden, el presidente Barack Obama siguió
paso a paso desde la Casa Blanca el trabajo de los seals, aunque en el caso mexicano serían los mandos del Pentágono los
responsables de vigilar el operativo.
En el plan no caben militares mexicanos, ni del Ejército ni de la Marina. Sólo
entrarían uniformados mexicanos para
presentar los resultados.
Según el mando militar consultado por
Proceso es claro que Estados Unidos tiene
capacidad para capturar al Chapo en México, aunque para simular la participación
mexicana los estadunidenses tendrían que
disfrazarse con uniformes de alguna corporación nacional, como la Policía Federal.
Para el Comando Norte, creado en 2002
por el Pentágono después de los ataques
de Al Qaeda, con el propósito de realizar
operaciones “delicadas” para “la seguridad de Canadá, Estados Unidos y México”,
la captura del Chapo está considerada como una misión.
Washington equipara a los cárteles de
la droga mexicanos con terroristas y por
consiguiente los considera una amenaza
a su seguridad nacional. En consecuencia,
el Comando Norte asume como su obligación actuar contra los narcotraficantes,
añade el jefe militar.
Objetan las Fuerzas Armadas
De acuerdo con la información obtenida
en Washington, Calderón aceptó la propuesta estadunidense, pero cuando el
Pentágono explicó que la operación tendría que ser llevada a cabo exclusivamente por las fuerzas militares de Estados
Unidos, fue rechazada por las secretarías
de la Defensa Nacional y de Marina, pese a
que ésta, a diferencia del Ejército, ha favorecido más la relación con su contraparte
estadunidense.
El titular del Ejecutivo intentó convencer a los jefes militares mexicanos, mientras que a los representantes del Pentá-
gono les dijo que tendría que analizarlo y
“después” les daría la respuesta.
Calderón insistió ante las Fuerzas Armadas mexicanas que la propuesta era
acertada y acorde con los objetivos de
combate al narcotráfico. En su desesperación argumentó que sería un operativo secreto y rápido “que se podía arreglar” para no exponer al Pentágono, con la salida
inmediata de los seals, pero el rechazo del
Ejército y la Marina fue contundente. Sus
argumentos fueron la prohibición constitucional y la defensa de la soberanía ante
la presencia de tropas extranjeras.
Después de la reunión con los mandos
del Ejército y la Marina, Calderón terminó
por darle la negativa al Pentágono a menos de que participaran soldados o marinos mexicanos.
En esas condiciones el Departamento de Defensa estadunidense dejó en claro que el operativo era inconcebible. Pero
entre los militares consultados existe la
certeza de que el gobierno de Estados Unidos “insistirá ante el próximo presidente
de México”.
Para evitar sorpresas las Fuerzas Armadas mexicanas iniciaron una campaña
entre las autoridades civiles para advertir
de los riesgos que implicaría una operación encubierta extranjera para atrapar o
matar al Chapo.
Durante el gobierno de Felipe Calderón
el Pentágono logró una de sus metas: tener presencia directa en México. La apertura de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) en 2010 fue el conducto para que
los militares estadunidenses realicen labores de inteligencia en territorio mexicano
desde la propia Ciudad de México e incluso
desde instalaciones militares en Escobedo,
Nuevo León.
En el Distrito Federal la OBI ocupa la parte alta del edificio ubicado en Reforma 265,
donde operan tres agencias militares y seis
civiles. Las primeras son la Agencia de Inteligencia Militar, la Oficina Nacional de Reconocimiento y la Agencia Nacional de Seguridad. Además hay organismos de inteligencia
de los Departamentos de Justicia, Seguridad
Interior y del Tesoro (Proceso 1776).
Según publicó el diario The New York Times en agosto del año pasado, agentes estadunidenses de inteligencia castrense también operan en las instalaciones de la zona
militar con sede en Escobedo, Nuevo León.
De acuerdo con el mando castrense
consultado, en la relación con México los
militares estadunidenses siempre han tenido un pie en la puerta y han aprovechado cada espacio que se les abre. Ahora que
se les franqueó la entrada ya están pensando en operar en el territorio.
La política del Departamento de Defensa hacia México fue establecida en el
Reporte de Revisión de Defensa, que realiza el Pentágono cada cuatro años. Publi-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
AFP / Colombian Police Department
NARC OTRÁ F IC O
Cifuentes Villa. Extradición desde Colombia
cado en febrero de 2010, menciona que
“continuará trabajando estrechamente
con México para tener una frontera segura, aumentando la capacidad de defensa
para operaciones coordinadas”.
Para todo el Continente Americano establece que desarrollará “asociaciones de
defensa regional para enfrentar amenazas domésticas y trasnacionales, como las
organizaciones narcoterroristas, el tráfico
ilícito y disturbios sociales”.
En julio de 2011 el general Charles H.
Jacoby, jefe del Comando Norte y del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica, fue todavía más preciso cuando compareció ante el Comité de Servicios
Armados del Senado estadunidense para
ser ratificado en ambos mandos operativos del Pentágono.
Requerido por los senadores estadunidenses sobre la relación que tendría
con los militares mexicanos “para vencer
a las organizaciones de delincuencia trasnacional que están causando altos niveles
de violencia en México y que amenazan la
seguridad de nuestra frontera sur”, Jacoby
mencionó que el presidente Obama emitió
un decreto ejecutivo para declarar “emergencia nacional” en Estados Unidos ante la
amenaza de la delincuencia trasnacional,
incluida la mexicana.
“Esas organizaciones (los cárteles del
narcotráfico) constituyen una inusual y
extraordinaria amenaza a la política exterior, la economía y la seguridad nacional
de Estados Unidos”, dijo el comandante.
Expertos en invasiones
En efecto, Obama emitió el 24 de julio del
año pasado un decreto ejecutivo para bloquear en Estados Unidos las propiedades
de cuatro organizaciones delictivas trasnacionales: Los Hermanos del Círculo o La
Familia de los Once –que opera en la antigua Unión Soviética, Medio Oriente, África
y América Latina–, La Camorra de Italia, la
Yakuza japonesa y Los Zetas.
Obama decretó: “Esas organizaciones
han logrado tal alcance y gravitación que
amenazan la estabilidad y los sistemas
político y económico internacionales y cada vez son más sofisticadas y peligrosas
para Estados Unidos”. En el caso de Los
Zetas, el FBI incluso ha tratado de vincularlos con “terroristas islámicos” de Irán.
De acuerdo con el presupuesto del año
fiscal 2012, autorizado por el Congreso, el
Pentágono dispone de 553.8 millones de
dólares para apoyo internacional en sus
actividades antidrogas, además de 486.5
millones para “operaciones de contingencia en el extranjero” en el mismo rubro.
En el caso de México, el Pentágono
además designó agregado militar a un experto en “operaciones especiales”. En diciembre pasado envió al almirante Colin J.
Kilrain como agregado militar y oficial en
jefe de defensa de la embajada de Estados
Unidos en México.
Antes de ese cargo Kilrain era el encargado del combate al terrorismo en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados
Unidos, organismo que depende directamente del presidente y que incide en la
política exterior estadunidense.
Tanto Jacoby como Kilrain tienen experiencia en las invasiones de Estados Unidos. Jacoby participó en la de Granada en
1983 y en Afganistán en la Operación Libertad Duradera, iniciada en 2001; Kilrain
lo hizo en Haití en 1994 y en Afganistán.
Después de la ejecución de Bin Laden,
El Chapo se convirtió para Estados Unidos en el hombre más buscado del mundo. Tanto la DEA como el FBI lo tienen como su principal objetivo en el extranjero.
Guzmán Loera también sigue apareciendo en la lista de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes. Aunque
Colombia y Estados Unidos le han dado severos golpes a su estructura económica, el
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
9
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
capo sinaloense se mantiene como uno de
los hombres del planeta con una riqueza
superior a los mil millones de dólares.
La operación propuesta por el Pentágono para detener al Chapo en territorio mexicano ha estado acompañada de
una serie de detenciones de sus socios,
colaboradores y familiares en México, Colombia, Estados Unidos y, la semana pasada, en Belice.
Apenas el pasado jueves 9 el gobierno de Felipe Calderón extraditó a Estados
Unidos a Sandra Ávila Beltrán, La Reina
del Pacífico, acusada de traficar drogas del
Cártel de Sinaloa en complicidad con narcotraficantes colombianos. La decisión
se tomó no obstante haber sido exonerada de los delitos más graves por la justicia mexicana.
Dos días antes el gobierno colombiano
extraditó a Dolly Cifuentes Villa, acusada
de ser socia del sinaloense. Su hermano
Francisco fue piloto del capo colombiano
Pablo Escobar, jefe del Cártel de Medellín;
mientras que su también hermano Hildebrando fue uno de los principales socios
de Guzmán Loera.
La mujer tenía oficinas de importaciones en Colombia, Panamá, México, Brasil y Estados Unidos valuadas en más de
200 millones de dólares. Según la policía
colombiana, a través de esas empresas El
Chapo lavó millones de dólares y acumuló
una gran riqueza en inmuebles.
En abril pasado la policía colombiana
realizó un operativo de extinción de dominio contra 58 bienes supuestamente
adquiridos con dinero del sinaloense en
Bogotá, Cali y Medellín, valuados en 15
millones de dólares. Antes, en septiembre
de 2011, le había ocurrido lo mismo con
301 bienes. Según la policía colombiana
eran casas, fincas, terrenos, departamentos, empresas, vehículos e islas privadas a
nombre de testaferros, valuadas en unos
250 millones de dólares.
Estados Unidos, además, tiene en su
lista mundial de cabecillas del narcotráfico a dos hijos y a la primera esposa del Chapo, por lo que existe una orden para que se
les congelen los bienes o cuentas que tengan en ese país. Se trata de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito; Ovidio Guzmán López, y María o Alejandrina Salazar
Hernández.
La DEA también busca a José Alfredo
Guzmán Salazar, a quien la Marina dio por
detenido en junio pasado aunque de inmediato la PGR negó que se tratara del hijo del jefe del Cártel de Sinaloa.
En el juicio que se sigue contra éste en
una corte federal en Chicago, el gobierno
estadunidense busca decomisar al menos
mil 374 millones de dólares que, según dice, ha obtenido la organización criminal en
los últimos siete años, luego de la fuga del
Chapo del penal de Puente Grande. O
10
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Golpe
al “Chapo” en España
No cabe duda de que las autoridades estadunidenses
le tienen puesto el ojo al Chapo Guzmán: Información
que el FBI le proporcionó a la policía de España permitió desmantelar una célula del Cártel de Sinaloa que se
estaba asentando en Madrid y que hubiera sido dirigida
por un primo del capo sinaloense. El golpe fue asestado
con limpieza y contundencia el miércoles 8. El primo
y tres hombres más fueron capturados en Madrid; y
uno de los detenidos, además, es un priista sonorense
al que le gusta presumir su cercanía con Enrique Peña
Nieto y Emilio Gamboa Patrón.
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
M
ADRID.- En cuanto salieron
del centenario Hotel Palace, uno de los más lujosos de la ciudad, Jesús Gutiérrez Guzmán, primo de
Joaquín El Chapo Guzmán,
y otros dos presuntos miembros del Cártel de Sinaloa fueron interceptados por
una decena de policías encubiertos. Todos los agentes aparentaban ser transeúntes que pasaban por el lugar.
“¡Policía Nacional!” les gritó uno de
ellos a los presuntos miembros del cártel mexicano, quienes quedaron pasmados por la sorpresa.
Era el mediodía del miércoles 8. La
cámara de video grabó el momento en el
que interceptaron al pariente del Chapo;
a Samuel Zazueta Valenzuela, quien utiliza un bastón para ayudarse a caminar,
y a Jesús González Palazuelos Soto.
Un comisario de la Dirección General de Policía informó en conferencia de
prensa que el mismo día pero en una
acción diferente fue capturado Rafael
Humberto Celaya Valenzuela, encargado de los asuntos “legales” del grupo que
buscaba utilizar España como plataforma para sus operaciones de narcotráfico en Europa.
Es el mismo Celaya Valenzuela que
en su perfil de Facebook presume sus fotografías con Enrique Peña Nieto y Emilio Gamboa Patrón.
Vigilados
En mayo de 2009 el FBI inició la operación Dark Water para investigar las actividades de tráfico de drogas y lavado de
dinero de la organización del Chapo Guzmán en la región de Massachusetts. En
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
NARC OTRÁ F IC O
dad observando cómo podían distribuir la
droga en España”.
Las primeras investigaciones de la Policía Nacional española revelaron que Jesús
Gonzalo Palazuelos Soto se desplazó a Madrid para hacerse cargo del cargamento de
cocaína. Días después llegó Jesús Gutiérrez
Guzmán, líder del grupo. Venía acompañado de Samuel Zazueta Valenzuela y Rafael
Humberto Celaya Valenzuela.
En los cateos realizados en las habitaciones de los detenidos se aseguraron teléfonos celulares, 5 mil 500 dólares, 3 mil
euros, 4 mil pesos mexicanos y documentación diversa que será analizada por los
peritos.
El jueves 9 el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, dictó prisión incondicional para todos ellos por el presunto delito de tráfico de drogas, en virtud de una
solicitud de extradición realizada por Estados Unidos.
Contradicciones
Celaya Valenzuela. El “amigo” de Peña Nieto
octubre de 2010 la agencia estadunidense
le comunicó a la Policía Nacional española que tenía conocimiento de que el cártel
mexicano tenía intención de establecerse
en España para expandir su actividad criminal al resto de Europa.
El FBI descubrió que integrantes de la
organización viajaron a España en marzo
de 2011. Desde ese momento la policía española los detectó en Madrid e inició una
vigilancia estrecha de sus movimientos.
En cuanto llegaron a esa ciudad empezaron a planear el envío de droga desde
Brasil, vía marítima. Hicieron varias pruebas para estudiar las medidas de seguri-
dad. Fletaron tres contenedores con carga
legal declarada, sin droga. Y en el cuarto
envío “embarazaron” la carga con 373 kilos de cocaína. Sin embargo el embarque
fue asegurado a finales del pasado julio en
el puerto de Algeciras.
“Los contenedores sin nada (de droga)
son medidas de seguridad normales que
toman todas las organizaciones criminales cuando van a abrir un canal de distribución”, dijo el comisario en conferencia
de prensa.
Explicó que tras el aseguramiento en
Algeciras “se estuvo a la espera de las personas que ya habían estado con anteriori-
El comisario que difundió la información
acerca del arresto manifestó: “Nos hubiera gustado detener al Chapo Guzmán, pero
aquí que hay compañeros mexicanos, sabrán que eso es prácticamente imposible.
No vino pero mandó a su primo con otras
tres personas importantes que no suelen tocar la droga. No iban a tocarla, simplemente venían a hacer los contactos de
distribución, sin ellos implicarse en nada
de la distribución”.
Y añadió: “El Cártel de Sinaloa yo entiendo que en España y el resto de Europa
tenía poca presencia, por eso nos congratulamos de que en el primer intento serio
de implantarse en Europa hayamos sido
nosotros quienes los capturamos”.
Pero esto contradice lo que antes informó la Policía Nacional sobre su Operación Guadaña, en la que capturaron a 65
personas y aseguraron 5 millones y medio
de euros y más de 3.4 toneladas de cocaína camuflada en contenedores de manzanas (Proceso 1800).
En esta operación, que permitió desarticular una serie de células que operaban
en Colombia, Panamá, Brasil, Argentina,
España (Galicia era un centro neurálgico, pero también Madrid y Barcelona), la
autoridad española logró la captura del
mexicano Nicolás Rivera Gámez, máximo responsable de una alianza de organizaciones involucradas en aquellos países
y en España, entre células colombianas y
españolas.
Tras meses de intervenciones telefónicas y seguimientos de los correos electrónicos de los implicados, la policía española identificó en mayo de 2010 a Rivera
Gámez como “el máximo representante
de la organización suministradora de origen colombiano y mexicano”.
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
11
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Los priistas sonorenses con Gamboa Patrón
El 15 de septiembre de 2010, cuando la
policía pidió autorización judicial para catear algunas de sus mansiones, lo describe así: “La importancia de este individuo
dentro de la organización ha quedado evidenciada a través no sólo del control que
él mismo aparentemente tendría de todas
las ramas de la organización, sino de igual
modo a través de la opulencia y ostentación que él mismo ha evidenciado”.
No sólo el periódico El Faro de Vigo
del 14 de noviembre de 2010 identificó al
mexicano Nicolás Rivera como lugarteniente de Daniel Barrera, El Loco Barrera,
señalado como uno de los más importantes narcotraficantes actuales. La DEA y la
Los detenidos
12
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
policía colombiana lo señalan como “socio” del Chapo Guzmán.
El 25 de octubre de 2009 la policía colombiana aseguró 10 toneladas de cocaína
destinadas al Chapo Guzmán, con valor de
200 millones de dólares, que serían entregadas en Veracruz.
Proceso informó (número 1813) en julio de 2011 que, en la misma Operación
Guadaña, la Policía Nacional española había descubierto la participación de otro
mexicano, a quien identificaron como
Héctor Murillo Rivera, apodado July o El
Cojo, quien fue mantenido bajo vigilancia
desde el 2 de marzo de 2010, cuando llegó
a Madrid procedente de México.
“La información indica que era quien
daba el visto bueno a la infraestructura
empresarial, personal y material facilitada por Nicolás Rivera Gámez”, el cabecilla
de la alianza de los cárteles mexicanos y
colombianos en Europa.
El tío influyente
Personaje de bajo perfil en el priismo sonorense, Rafael Humberto Celaya Valenzuela
debe su militancia en el PRI a su influyente tío Víctor Hugo Celaya Celaya, quien en
enero pasado fue designado delegado en
Baja California por Pedro Joaquín Coldwell,
presidente nacional del tricolor.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
NARC OTRÁFI C O
Originario de San Luis Río Colorado,
fue criado en Hermosillo, Sonora, estado considerado la “segunda casa” del Cártel de Sinaloa, grupo al que en opinión de
Humberto Melgoza, director del semanario Contraseña, se le considera localmente
un gobierno alterno.
El tío de Celaya Valenzuela es pieza importante en el priismo norteño: presuntamente es amigo de Manlio Fabio Beltrones,
recién nombrado próximo coordinador de
los diputados priistas, y del exgobernador
de Coahuila Enrique Martínez y Martínez,
actual delegado regional del CEN en Baja
California Sur.
Ésta es la segunda vez que su sobrino
Rafael Humberto Celaya Valenzuela se ve
implicado en actividades del narcotráfico.
Según el portal contraseña.com.mx, el 27 de
diciembre de 2011 en la casa de Rogelio Baldenebro Arredondo, hermano de Manuel,
alcalde de San Luis Río Colorado, apareció
una cartulina que decía: “Rogelio, tienes
una semana para regresar los 200 mil dólares del túnel próxima tu cabeza”.
Javier Quintero, corresponsal de MVS
en Sonora, informó a Carmen Aristegui que Celaya Valenzuela admitió que la
manta estaba dirigida a él y no a “Rogelio”.
En Sonora, Celaya Valenzuela ha
desempeñado puestos de mediano nivel
en la administración pública estatal y municipal. De 1997 a 2003 ocupó un cargo en
el área administrativa del DIF estatal, con
el gobernador Armando López Nogales. De
2003 a 2009 laboró en la Dirección de Egresos de la Secretaría de Hacienda del estado, en la administración de Eduardo Bours.
Luego Ernesto Gándara Camou, alcalde de Hermosillo en el trienio 2006-2009,
lo nombró administrador de Agua de Hermosillo. Ahora Gándara es senador electo.
Inmediatamente después de que se
dio a conocer su detención, el periódico El
Universal subió a su portal de internet una
serie de fotografías que Celaya Valenzuela tiene en Facebook, donde aparece abrazado con el candidato presidencial del PRI
Enrique Peña Nieto o en sus actos proselitistas. También difunde una imagen en la
que aparece a un lado de Emilio Gamboa
Patrón, próximo coordinador de los senadores priistas.
En cuanto se supo de su detención y
empezaron a circular las fotografías de
Celaya con Peña Nieto, el CEN del PRI emitió un comunicado: “El CDE del PRI en Sonora informa que recientemente (Celaya Valenzuela) pretendió ser candidato a
diputado federal, aspiración que fue rechazada por el priismo sonorense.
“El señor Celaya Valenzuela nunca fue
coordinador de campaña de candidatos
federales en el primer distrito electoral de
Sonora, por lo que carecen de veracidad
las informaciones en el sentido de que haya sido designado, con ese carácter, por el
candidato ganador de la Presidencia de la
República o por alguna autoridad nacional
o local del Partido”.
Se argumenta que durante su campaña Peña Nieto se tomó miles de fotografías con militantes y simpatizantes, sin
que eso implique compromiso o cercanía
más allá del momento. Ello es válido también para el caso de la fotografía en la que
Celaya aparece con el senador electo Emilio Gamboa Patrón, aclara el comunicado.
Pese a que la trayectoria política de
Celaya Valenzuela ha sido escasa, existen
constancias documentales de que en el
pasado proceso electoral contendió por la
candidatura del PRI a la diputación federal
por el distrito 01 con cabecera en San Luis
Río Colorado.
Expreso de Sonora publica fotografías
tomadas el 7 de febrero de 2012, a las 10:30
de la mañana, que muestran a Celaya Valenzuela en el momento de su registro.
Sin embargo, el candidato del PRI era
Manuel Baldenebro Arredondo, aún alcalde de San Luis Río Colorado, por lo que el
CDE del PRI argumentó que en sus listas
de registro no aparecía Rafael Humberto
Celaya Valenzuela. Éste se inconformó ante la Sala Regional del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En una resolución del 8 de marzo de
2012 el magistrado presidente de esa sala, Noé Corzo Corral, ordenó al PRI reponer
el proceso. Informó que la anulación de la
precandidatura de Manuel de Jesús Baldenebro se debió a que se violentaron los derechos políticos de Celaya Valenzuela.
El argumento que se utilizó para negarle el registro a Celaya, según consta en
la sentencia del TEPJF, fue que su nombre
no existía en los registros del PRI de San
Luis Río Colorado, ya que por un error de
mecanografía presentó su registro con el
nombre de Refael Humberto Celaya Valenzuela. Para el magistrado Corzo Corral, se
trató de un error involuntario que por ningún motivo debía ser causal para negarle el registro.
El proceso se repuso y al final la candidatura fue para Manuel Baldenebro Arredondo. Posteriormente fue nombrado por
Enrique Peña Nieto coordinador de candidatos federales del primer distrito. Entonces Celaya Valenzuela declaró: “Las ambiciones personales quedaron atrás, ahora
es la unidad del partido, el proyecto de Peña Nieto, el más importante”, según publicó La Prensa de San Luis el 23 de marzo
de este año.
Finalmente, de acuerdo con fotografías consignadas en este mismo medio, en
su calidad de coordinador de candidatos
federales Celaya Valenzuela fungió como
testigo e invitado especial en el registro
de la fórmula de Manuel Baldenebro Arredondo ante el IFE. (Con información de Patricia Dávila.) O
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
13
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
El narcoescándalo en la Sedena
salpica
al subsecretario
Las indagatorias de la PGR contra los generales Tomás
Ángeles, Ricardo Escorcia, Roberto Dawe, Rubén Pérez
y otros militares de alto rango por sus presuntos vínculos con el Cártel de los Beltrán Leyva involucran de manera indirecta al subsecretario de la Sedena, general
Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, quien busca encabezar
la institución castrense cuando el general Guillermo
Galván cumpla su ciclo. La razón es simple: al mayor
Iván Reyna, quien creció bajo su sombra, se le señala
como el “eje de la repartición de sobornos” de los capos a los altos mandos del Ejército.
El mayor Reyna
14
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
ANABEL HERNÁNDEZ
E
l general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y uno de los
principales aspirantes a suceder
al general Guillermo Galván Galván como titular, mantuvo durante años
un expediente profesional sin mácula; de
ahí su seguridad para promoverse fuera y
dentro del instituto castrense.
Sin embargo, en las indagatorias recientes en torno a los generales Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas,
Roberto Dawe González, Rubén Pérez Ramírez y el teniente coronel Silvio Isidro
Hernández, quienes presuntamente recibieron sobornos del Cártel de los Beltrán
Leyva a cambio de protección y de permitirles traficar droga en todo el país (expediente SIEDO/UEIDCS/112/2010), salió a relucir el nombre de un subordinado del
general Gaytán Ochoa.
Y aun cuando la Procuraduría General de la República (PGR) todavía no
revela el nombre, en la Sedena algunos mandos comentan que se trata
del mayor Iván Reyna Muñoz, ahijado
y protegido del general Gaytán, señalado como presunto “eje de la repartición de sobornos” de la organización que lideran los Beltrán Leyva.
Reyna Muñoz creció bajo la sombra de su padrino, quien lo nombró
subjefe del Estado Mayor de la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca,
Morelos, a mediados de 2003, desde
donde, según los testigos protegidos
interrogados por la PGR, el militar
fue el interlocutor entre los capos y
la institución castrense.
El 15 de mayo último la procuraduría comenzó a girar órdenes de
presentación con base en los testimonios de Jennifer, cuyo nombre
real es Roberto López Nájera, anti-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
NARC OTRÁ F IC O
Miguel Dimayuga
cisar la fecha, que a través del “mayor Meme” conoció a Reyna en el hotel Río de
Cuernavaca, a donde llegó en un Jetta rojo.
En esa ocasión, expuso, entregó a Reyna
200 mil dólares en 20 paquetes de 10 mil
con la encomienda de que realizara “trabajos para los Beltrán Leyva”, y una cantidad similar al otro mayor.
Según el testigo, se comunicaba con
Reyna a través de un nextel, pues “su función (la del militar) era quitar, retener e informar (sobre las) denuncias en contra del
grupo de los Beltrán Leyva y poner y retener a los (capos) michoacanos”. Sin embargo, en esa declaración Mateo no mencionó
que Reyna fuera el responsable de entregar sobornos a los generales Ángeles Dauahare y Escorcia. Ese dato lo incluyó en su
comparecencia del 22 de mayo de este año,
horas antes de su extradición a Estados
Unidos.
La averiguación previa SIEDO/UEIDCS/112/2010 menciona que aun cuando
Mateo identificó mediante una foto al mayor Reyna Muñoz en su declaración del 19
de noviembre de 2010, la PGR no hizo nada para detenerlo o someterlo a proceso.
La dependencia comenzó a actuar luego de
que el 2 de mayo pasado el ahijado del general Gaytán Ochoa fue interrogado por el
agente del Ministerio Público José Francisco Rubio Salgado en las indagatorias relacionadas con los generales Ángeles Dauahare y Escorcia (Proceso1860).
El miércoles 1 alrededor de las 11 de
la noche Reyna fue sacado del Centro de
Reinserción Social (Cereso) de San Juan
del Río, Querétaro, donde se encontraba
recluido desde principios de año por los
delitos de extorsión, para ser reubicado en
el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya, Estado de México, acusado de presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
El mayor y su protector
El general Gaytán. “El padrino”
guo abogado de Édgar Valdés Villarreal, La
Barbie, y de Mateo, Sergio Villarreal Barragán alias El Grande, uno de los principales
operadores de Arturo Beltrán Leyva.
Desde 2010 ambos testigos declararon que el cártel de los Beltrán Leyva logró penetrar al más alto nivel a la Sede-
na a través del mayor Iván Reyna Muñoz
y de otro mayor al que sólo identificaron
con el nombre de Meme, según los documentos ministeriales a los que tuvo acceso la reportera.
En su declaración ministerial del 19 de
noviembre de 2010 Mateo afirmó, sin pre-
Los logros del mayor Iván Reyna Muñoz
en el Ejército se los debe al general Gaytán
Ochoa, quien tiene una vieja amistad con
su padre, un general retirado. Como su padrino, Gaytán siempre lo cobijó, incluso
supo darle espacio en los puestos que ha
ocupado. Además ayudó a Reyna cuando
éste tuvo dificultades en la 24 Zona Militar
para que lo trasladaran a otra sede.
Reyna trabajó cuatro años en el Centro de Inteligencia Antinarcóticos (Cian).
A principios del sexenio foxista, cuando
José Luis Santiago Vasconcelos era titular
de la Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y Gaytán Ochoa estuvo como
coordinador de la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos contra la Salud (FEADS), Reyna se integró a la SIEDO.
En enero de 2003 Gaytán Ochoa sa1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
15
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
N A RCOTRÁF I CO
lió de la PGR y fue nombrado comandante de la 13 Zona Militar, con sede en Tepic.
A mediados de ese año Reyna Muñoz fue
nombrado jefe de operaciones del tercer
regimiento blindado de la 24 Zona Militar
y era el encargado del establecimiento de
retenes y puestos de control.
El 1 de diciembre de 2006 fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Sedena, el
puesto operativo más importante del Ejército, desde el cual se planean las acciones
contra el narcotráfico y se decide dónde
poner retenes y puestos de control.
Al poco tiempo, en enero de 2007, su
ahijado Reyna Muñoz fue ascendido y nombrado subjefe de Estado Mayor de la 24 Zona Militar, el tercer puesto más importante de una jurisdicción castrense. De manera
simultánea, el general Ricardo Escorcia fue
nombrado comandante de esa zona militar.
En la entrevista concedida a Proceso el
18 de julio pasado, el mayor Reyna dijo ser
inocente de todos los cargos. Señaló que el
único evento fuera de lo común que vivió
en la 24 Zona Militar fue a mediados de
2007, cuando el general Escorcia le pidió ir
al restaurante California, ubicado sobre la
autopista Acapulco-México, al lado de una
tienda departamental.
En su declaración ministerial rendida el 2 de mayo pasado Reyna señaló que
llegó al lugar en un taxi. Iba uniformado.
Ahí se percató de que había un dispositivo
de seguridad por los vehículos estacionados en el exterior del inmueble. Ya adentro, fue abordado por un sujeto de camisa
rosa, quien le reclamó por ir uniformado
y en taxi. “No te puedes llevar nada así”,
le dijo, al tiempo que señaló una maleta
de piel y una bolsa de regalo de Liverpool.
Reyna declaró que el sujeto pidió instrucciones a una persona que se encontraba en la parte trasera del restaurante
–“pudo haber sido El Grande” (Mateo), dijo–,
quien le ordenó cambiarse de ropa y regresar más tarde.
El mayor regresó a la zona militar y reportó lo ocurrido a Escorcia. Le expuso que
no le habían dado nada. Escorcia lo regañó e insultó y le ordenó continuar con su
trabajo, según declaró Reyna. Tiempo después, el sujeto que le había pedido que se
fuera a cambiar y regresara fue personalmente a la 24 Zona Militar y, de acuerdo
con Reyna, habló con el general Escorcia.
En esa ocasión Reyna le comentó a Escorcia: “General, estos policías cada vez se
parecen más a los narcos”. Eso disgustó
al militar, quien le espetó: “Un mando del
Estado Mayor debe ser discreto”. Escorcia
optó por poner a disposición del Estado
Mayor a Reyna.
En esa época Gaytán Ochoa era el jefe del Estado Mayor y reubicó a su ahijado donde se lo solicitó. En agosto de 2007
Reyna ya estaba en la zona militar de Querétaro, adscrito al cuarto regimiento blin-
16
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
dado de reconocimiento, donde permaneció hasta que fue acusado de extorsión y
remitido a la cárcel del Campo Militar Número Uno. De ahí fue enviado al Cereso de
Querétaro el 29 de febrero pasado para ser
juzgado por la justicia civil.
En la entrevista con Proceso, Reyna
aseguró que ya no estaba adscrito a Morelos en fechas señaladas por los testigos
que declararon en su contra. Lo que sí admitió es que el hombre del restaurante seguramente era El Grande (Mateo), a quien
nunca volvió a ver.
Según Reyna, la PGR le ofreció prerrogativas para salir pronto de la prisión si declaraba contra varios altos oficiales de la
Sedena, a lo que se negó. Los militares son:
Cuauhtémoc Antúnez Pérez, jefe de la VII
Región Militar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Juan Manuel Rico Gámez, comandante
de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo, Guerrero; Roberto Aguilera, general
de división retirado, titular del Cian en el
sexenio de Vicente Fox; Luis Rodríguez Bucio, jefe del Cian a principios de la administración calderonista y actual comandante
de la Guarnición Militar número 64 de Cancún, Quintana Roo, y el general de brigada
Moisés García Ochoa, director general de
Administración de la Sedena.
Al final, dijo, declaró “bajo presión”. Expuso, por ejemplo, que en las bolsas que le
iban a dar en el restaurante había dinero,
aunque en realidad no le consta. Sus palabras y las de Escorcia –quien admitió haberle hecho el encargo a Reyna pero afirmando que lo hizo a petición del general
Ángeles Dauahare– fueron utilizadas para hundir al exsubsecretario de la Sedena.
La declaración del mayor Reyna dio
sustento a lo declarado por los testigos
protegidos sobre la supuesta entrega de
sobornos a los generales. La semana pasada, al rendir su declaración ante el Juzgado Tercero de Distrito en Procesos Penales,
Reyna se declaró inocente de los cargos y
se desdijo de sus afirmaciones anteriores,
en las cuales admitió que en las bolsas
que le iban a entregar había dinero.
Ante el mismo juez, el general Escorcia también afirmó que su declaración sobre el supuesto encargo de Ángeles Dauahare no es cierta y que la PGR lo obligó a
firmarla.
El mensajero
El 11 de noviembre de 2010 el testigo
Jennifer declaró ante la PGR que conoció a
Reyna en noviembre de 2007 en una casa de seguridad de Édgar Valdez Villarreal,
La Barbie, ubicada en Bosques de Cacao,
en Bosques de las Lomas, Ciudad de México. Según él, en ese domicilio se encontraba también Everardo Álvarez Vázquez, El
Indio, uno de los operadores más importantes de Arturo Beltrán Leyva:
“La Barbie me indicó que era la persona
encargada de la relación que se sostenía
con el general (Ángeles) Dauahare, quien
en ese momento era el subsecretario de
Defensa Nacional... En ese lugar le entregó
la cantidad de 50 mil dólares en efectivo,
mismos que esa ocasión fue a traer el dinero que debía reportar al general (Ángeles) Dauahare; asimismo el mayor Reyna
le entregaba a La Barbie información clasificada de la Sedena correspondiente sobre
operativos que la Sedena realizaba.”
También afirmó que, por instrucciones
de La Barbie, en diciembre de 2007 entregó
a Reyna Muñoz 500 mil dólares en dos bolsas de plástico de Sam’s Club y señaló que
el mayor venía en un Tsuru blanco acompañado de otro militar que no se bajó del
auto. El dinero, según Jennifer, era para Ángeles Dauahare, pero en su declaración en
ningún momento señala que le conste que
se lo hayan entregado al general.
Jennifer declaró que en enero de 2008
el mayor Reyna lo ayudó a triangular una
conversación telefónica entre La Barbie y
una persona que supuestamente era el
general Ángeles Dauahare. Dijo también
que en una ocasión el mayor Reyna se reunió con Arturo Beltrán Leyva en el fraccionamiento Sumiya, en Morelos, donde el
capo tenía una casa de seguridad.
Y aunque en sus declaraciones Jennifer
expuso que Reyna era el interlocutor (de
la organización delincuencial) con el general Ángeles Dauahare, cuando fue cuestionado si él conoció al general respondió:
“No me reuní directamente con el general Dauahare”.
Mateo, por su parte, afirmó en su declaración del 22 de mayo pasado, antes de
ser extraditado, que las redes de corrupción al Ejército no sólo operaban en Morelos, sino también en Guerrero y en el Distrito Federal:
“(Para el jefe de) destacamento, el de
caballería, el de la blindada, el de infantería y el jefe de la zona militar… para cada
uno eran 100 mil dólares y así tenía a varios mandos arreglados en Morelos, Guerrero y el DF; no era el arreglo para que no
catearan las tiendas, sino para asuntos
grandes, como tráfico de drogas por toneladas que pasaran a través de retenes militares, quitando y poniendo retenes en
todos los estados de la República. Inclusive llegamos a operar en Guatemala.”
Según personas vinculadas al caso,
quienes piden reservar sus identidades,
hasta el viernes 10 el general Demetrio
Gaytán Ochoa no había sido llamado por
la PGR para conocer su versión sobre la relación con el mayor Reyna. Las mismas
fuentes consideran esto como una omisión de la SIEDO, sobre todo porque está en juego la posibilidad de descubrir toda la trama de la presunta infiltración del
narco en el Ejército. O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Caravana ppor la Paz
JOSÉ GIL OLMOS
P
ara el poeta y activista Javier Sicilia exigir al gobierno y al pueblo estadunidenses que asuman su responsabilidad en la
guerra contra las drogas en
México –que en los últimos cinco años ha causado cerca de 70 mil muertes, 10 mil desapariciones y 250 mil desplazados– es dar un paso adelante en la
búsqueda de la paz y la reconciliación.
Así lo harán 40 mexicanos que han sufrido la pérdida de un familiar en los últimos años y que formarán una inédita caravana que recorrerá Estados Unidos. El
propósito: hacer visible en ese país el sufrimiento de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico en México y pedirle a
Washington que modifique su estrategia
basada en la violencia, pues además de
muertes y desapariciones ha creado más
adictos y ha hecho crecer la corrupción en
muchos países.
“Mientras ellos consumen la droga y
venden las armas, nosotros ponemos los
muertos”, dice Sicilia en entrevista previa
a la Caravana por la Paz, que llegará a 25
ciudades estadunidenses en 31 días a partir del sábado 11.
En 2007, según información del go-
18
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
bierno de Estados Unidos, el consumo
de drogas y sus consecuencias le costaron 193 mil millones de dólares a ese país,
que el año pasado gastó 10 mil millones
de dólares para apoyar programas de reducción de la demanda y 88 millones para prevenir el uso de drogas. Sin embargo, la población de consumidores no baja
y actualmente es de 23 millones, 9% de la
población estadunidense.
Encabezadas por Sicilia, las víctimas
mexicanas le plantearán tres demandas al gobierno de Barak Obama y a la
clase media estadunidense: control férreo del tráfico de armas, ataque al lavado de dinero y establecimiento de
una política incluyente y humana con
los migrantes.
“El gran reto de la caravana es cómo
poner en la conciencia del ciudadano promedio norteamericano la responsabilidad
que tiene en esta guerra, cómo detrás de
cada uno de sus adictos están nuestros
muertos, nuestros desaparecidos, la pérdida de nuestra democracia. Cómo detrás de sus armas están también nuestros
muertos y desaparecidos”, señala el poeta, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado
en marzo de 2011.
Democracia en riesgo
Hace cuatro meses el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad (MPJD) comenzó a
organizar la caravana a Estados Unidos, que
partirá de San Diego, California, y culminará
en Washington el 12 de septiembre, tras recorrer más de 9 mil 400 kilómetros.
Los mexicanos se reunirán con diversas agrupaciones sociales, sindicales y de
derechos humanos estadunidenses y latinas. Con ellas intercambiarán información en torno a la violencia en México y
Estados Unidos. Además tienen previstos
encuentros con representantes de iglesias comprometidas con la protección
de los migrantes y de los grupos sociales
marginados.
“Vamos a apelar a la defensa de la democracia norteamericana, a la defensa de
los derechos civiles que la guerra contra el
crimen organizado está poniendo en peligro y que se da cuando se criminaliza a
las poblaciones afroamericanas y latinas”,
explica.
La idea de la caravana se concibió a
principios de este año a partir de pláticas
del MPJD con agrupaciones estadunidenses como Global Exchange. Sicilia viajó va-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Eduardo Miranda
JU S T IC IA
Cuarenta víctimas de la lucha contra el
narcotráfico, encabezadas por Javier Sicilia, recorrerán durante un mes el territorio
de Estados Unidos para llevar un mensaje a los ciudadanos y al gobierno de ese
país: que ellos –como adictos a las drogas, lavadores de dinero y vendedores de
armas– también tienen responsabilidad
por cada uno de los muertos y desaparecidos de la guerra calderonista. La Caravana por la Paz cumplirá su tarea en un
momento políticamente delicado, cuando
se aproxima la elección presidencial estadunidense y cuando en México aún no se
aclara el proceso del 1 de julio.
rias veces a California a fin de amarrar los
apoyos económicos y organizar la agenda
en las distintas ciudades a visitar. Así se lo
hizo saber al embajador Anthony Wayne
para que no hubiera sorpresas ni malentendidos, precisa.
A lo largo del año se lograron apoyos de
organizaciones sociales y personajes como
George Soros, que dieron recursos y ofrecieron alimentos y lugares para hospedaje.
A la caravana se sumarán miembros
de Gente Unida, el Hotel Migrante, Nayaritas California, la Universidad Estatal
en San Diego, la Universidad de San Diego, Misa Azteca y Ocupe; también la Comisión de Asuntos Fronterizos y el Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán.
Son 80 las agrupaciones de distintos
perfiles que apoyan la Caravana por la Paz;
ésta constará de 40 víctimas y 30 personas
más, entre periodistas y equipo de apoyo, y
todas harán el viaje en dos autobuses.
La caravana se realiza en un momento político complicado: luego del proceso electoral mexicano del 1 de julio y antes de las elecciones en Estados Unidos,
en noviembre, y con la circunstancia adversa para el MPJD de que los principales
compromisos que Felipe Calderón adqui-
rió con las víctimas –integrar una procuraduría especial, el memorial y la Ley de Víctimas– no han sido cumplidos.
–¿Por qué ir a Estados Unidos si en
México no se consiguió mucho?
–Hacer visibles a las víctimas, hacer
explícito que declarar la guerra al narcotráfico fue una estupidez, un absurdo basado en un equívoco, ha sido importante. De ahí se han desencadenado procesos
que ya nadie va a parar. Aunque Calderón
quiera parar la Ley de Víctimas, aunque
quiera construir un monumento como
elogio a su violencia, aunque la Procuraduría de Víctimas no esté a la altura de las
circunstancias, el proceso tiene que seguir
para detener esta guerra.
Advierte que los orígenes de esta política están en la guerra contra el narcotráfico declarada por Nixon en 1971: “Uno de
los temas en Estados Unidos es la necesidad de regularizar la venta de las armas
que están alimentando esta guerra tanto a nivel legal, con el Plan Mérida, como
de manera ilegal con el crimen organizado. No hay un solo procesado por el tráfico de armas”.
Indica que el otro tema que se tratará es el de los migrantes, a quienes se es-
tá criminalizando en los dos países. Es el
mismo caso de los consumidores.
También abordarán el tema del lavado de dinero. Sobre el particular, Sicilia afirma: “Es ridículo que no hayan hecho nada con el problema del lavado de
dinero en HSBC. Fueron 17 mil millones
de dólares lavados, pero no hay un solo
funcionario procesado o detenido por ese
motivo”.
Pero según el activista el fondo del
problema es más grave: se está poniendo
en riesgo la permanencia de la democracia. “El pueblo norteamericano, que ha sido un baluarte de la democracia y de las
sociedades abiertas, con esta política antidrogas está destruyendo la democracia,
abriéndole el camino a los gobiernos autoritarios y corruptos, a nuevas formas del
totalitarismo”.
Contra el cerco informativo
La caravana mexicana llegará a Estados
Unidos durante las campañas presidenciales, con el demócrata Obama buscando la reelección frente al republicano Mitt
Romney, y la ciudadanía y los medios centrados en su propia agenda.
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
19
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Los memoriales de la simulación
MARCELA TURATI
“O
fensa”. Esa es la palabra que les
viene a la mente a los familiares
y representantes de las víctimas
de la violencia que este sexenio
vieron cómo el gobierno levantaba un memorial para honrar la memoria de sus muertos.
También piensan en otra palabra: simulación.
Los monumentos construidos con fondos del erario –ya sea en Creel, en recuerdo de los 12 jóvenes y el bebé rafagueados
en 2008; en el fraccionamiento Villas de Salvárcar, por los 15 estudiantes asesinados
durante una fiesta de barrio, o en el Campo
Algodonero, por las jovencitas víctimas del
feminicidio en Juárez, todos en Chihuahua–
tienen ingredientes comunes: quedaron incompletos, se regatearon costos, los elementos simbólicos que pedían los deudos
fueron excluidos, omiten la explicación sobre lo ocurrido, padecen deterioro y no cumplen con su objetivo de reparación.
Así ha respondido el calderonismo a las
víctimas. Así parece que será el Memorial
para las Víctimas de la Violencia, próximo a
construirse, que ya tiene enfrentado a Felipe
Calderón con el Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad y organizaciones de derechos humanos. Javier Sicilia, líder del movimiento, ha señalado que la obra será una
“escultura a la guerra”.
Basta con hacer un recorrido por los
memoriales para percibir la insatisfacción
de las víctimas con las medidas simbólicas
reparatorias emprendidas por el Estado durante el actual sexenio.
La primera parada es en una placita de
Ciudad Juárez, a un costado de un hotel de
lujo, sobre una importante avenida. Ese pasaje encementado con nichos en las paredes es el monumento a las víctimas de la
violencia de género en la ciudad, y fue construido por órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“En el memorial sólo ves una barda ante tres arbolitos plantados. Mucha gente cree
que es un parque perteneciente al hotel porque no hay ninguna seña que diga que ese es
un monumento por la memoria. Las familias
–¿Cómo hablarle al estadunidense medio, hacer que se interese en este tema?
–Ese es el gran reto: llamar la atención de la sociedad norteamericana, que
tiene el problema de ser autorreferencial. Para ellos lo que nos sucede no es
su problema y no se dan cuenta de las
grandes responsabilidades que tiene su
La ruta de los 9.4 mil kilómetros
pidieron que se construyera un museo de sitio
con documentos sobre la historia del feminicidio y fotos que rememoraran la lucha que han
dado las madres por la justicia. No hay nada.”
Así lo expone Ivonne Mendoza, representante de dos de las tres familias que demandaron al Estado por negligencia en las
investigaciones de los asesinatos de mujeres cuyos cuerpos fueron hallados en un
campo algodonero.
Desde diciembre de 2009, cuando la
Corte dictó la sentencia y hasta el último
trienio de 2011, las familias de ellas y otras
víctimas se reunieron con funcionarios de
gobierno para diseñar el monumento. Para
las madres era esencial que se incluyera el
nombre de sus hijas, sus historias, el contexto de la ciudad y la explicación de por
qué fueron asesinadas, a fin de limpiar su
imagen manchada por la estigmatización de
los gobiernos hacia las asesinadas. En el último tramo de las negociaciones se dieron
cuenta de que habían sido traicionadas.
“El gobierno rompió el acuerdo más significativo que tenía con las familias. No quiso cumplir el espíritu de la sentencia de
la Corte de que la obra fuera dedicada a
las cientos de víctimas por razones de género en la ciudad y sólo quería incluir los
gobierno, sobre todo en la política de seguridad internacional.
Señala que también emprenderán el
desafío de llamar la atención de los medios informativos más grandes y tradicionales de Estados Unidos, los cuales, ase-
Chicago
New York
Cleveland
Baltimore
Louisville
San Diego
Washington DC
Albuquerque
Los Ángeles
Santa Fe
Phoenix
Tijuana, MX
Tucson
Austin
El Paso
Laredo
McAllen
Houston
San Antonio
Harligen
Brownsville
20
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Atlanta
Jackson
Las Cruces
Fort Benning
Montgomery
New Orleans
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
JU S T IC IA
nombres de Esmeralda (Herrera Monreal),
Claudia Ivette (González) y Laura Berenice
(Ramos Monárrez). Las madres dijeron que
si el monumento no era también para las hijas de sus compañeras en desgracia no recibirían el memorial”, dice la abogada, integrante del Centro para el Desarrollo Integral
de la Mujer.
Agrega que la inauguración fue un “absurdo acto de simulación” al que sólo acudieron funcionarios federales y estatales para entregarse a la obra a ellos mismos. Las
únicas familias presentes eran de otras muchachas desaparecidas que protestaban
exigiendo justicia.
“Entregaron un memorial no terminado;
no sólo no traía los nombres, le faltaban detalles de la obra física. Por falta de dinero
cancelaron la escultura que eligieron las señoras para que representara el problema social que ha sufrido la ciudad. Siempre hubo
una actitud de regateo y de simulación hacia
el cumplimiento de la sentencia. El gobierno
de Calderón sólo exhibe su falta de respeto
a los derechos de las víctimas”, dice.
Ahora que existen señales de que la historia del monumento juarense se repetirá
a gran escala en el Memorial de las Víctimas de la Violencia al que el gobierno fede-
ral destinará 22 millones de pesos, apunta
Mendoza. Y añade: “Un memorial es importante si se hace tomando en cuenta a las
víctimas y si tiene carácter de reparador, si
no es un cúmulo de ladrillos y cementos.
Pero el mejor memorial que pueden hacer
es aclarar los homicidios”.
Impunidad
La segunda parada es en la colonia Villas de
Salvárcar. En este lugar, junto a un extenso
deportivo, se alcanza a ver un árbol con las
puntas secas, una fuente sin agua, rodeada
de unas bardas con placas conmemorativas
por cada uno de los estudiantes asesinados
en enero de 2010.
Este monumento tuvo que ser remodelado, ya que en su primera versión se hizo
con placas de plástico corriente, una por cada muchacho asesinado, pegadas a un escalón de cemento sin pulir, que fueron arrancadas por transeúntes o por las mismas
familias disgustadas.
Luz María Dávila, madre de dos de los
jóvenes fallecidos, quien reclamó airadamente a Calderón por haber dicho que los
muchachos eran pandilleros asesinados en
una riña, dice a Proceso:
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
21
Ricardo Ruiz
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
El lunes 30 de julio, el Colegio de Arquitectos de México dio a conocer que el arquitecto Ricardo López Martín ganó la convocatoria para crear el Monumento Nacional
a las Víctimas, al que el gobierno destinará
22 millones y lo construirá junto al Campo
Militar número 1. La edificación de 15 muros de acero alrededor de una laguna plantea –según el jurado– “una secuencia de
muros simbólicos con el que se obtiene con
claridad el sentido de remembranza y reno-
vación emocional, solicitados como temas
sustantivos del concurso”.
De inmediato, Sicilia señaló que sería una estatua de exaltación de la guerra
y no un memorial porque no contendrá los
nombres de las víctimas de la narcoguerra desatada este sexenio. Señaló que las
víctimas, quienes han sufrido los estragos
de la política de seguridad, no participaron
en la selección del proyecto y objetó que
sea colocado en el Campo Militar y no en
el bosque de Chapultepec, como se había
acordado.
El también articulista de Proceso consideró este acto como la tercera traición presidencial a los Acuerdos del Castillo de Chapultepec, de abril del año pasado, donde las
víctimas del movimiento pidieron una procuraduría de atención a víctimas (la cual fue
creada pero sin consenso y sin presupuesto),
una ley de atención a víctimas (actualmente
en controversia constitucional promovida por
el Ejecutivo) y un memorial por los miles de
muertos (que no llevará nombres).
En defensa del gobierno salieron las organizaciones México SOS, Alto al Secuestro y Fundación Camino a Casa. La señora
Isabel Miranda de Wallace, que fue candidata por el PAN a la jefatura del DF, defendió el
proyecto ganador porque contó con la aprobación de esa facción de organizaciones de
víctimas del secuestro y trata de personas
que se caracteriza por avalar las políticas
calderonistas.
Para Tania Ramírez, integrante de la asociación HIJOS (de descendientes de desaparecidos durante los años setenta), la elección
del lugar es “una afrenta” a las víctimas del
pasado y actuales que fueron asesinadas o
desaparecidas a manos del Ejército.
La también directora de la carrera de derechos humanos y gestión de paz impartida
por la Universidad del Claustro de Sor Juana
explica que los memoriales sirven para mantener vivas “las historias, las conciencias y
las demandas”, y deben ser lugares donde
se recuerda a las víctimas, se recupera la memoria histórica y se explica qué pasó y por
qué, para que no se vuelva a repetir. O
ca, Colombia y otros países, y que los está
alcanzando de otras maneras.
En Estados Unidos Sicilia pronunciará ocho discursos sobre democracia,
paz, derechos humanos y cambio de la
lógica militar y policiaca en el combate
al narcotráfico.
“Esto también tiene que repercutir en
la política mexicana. El gran problema si
llega Peña Nieto a la Presidencia es que va
a seguir la misma lógica –o quizá peor– de
la estrategia de guerra de Calderón. Eso es
no entender la problemática, no encarar
el problema que tiene que ver con las drogas, con las armas, con los migrantes y el
lavado de dinero”, dice.
–¿Pero es un llamado a los norteamericanos para decirles que el problema no está afuera sino también adentro?
–Sí. Y al mismo tiempo que es un problema binacional e internacional. Que por
más que construyan murallas no se pueden
aislar y no se resuelve el problema. Además
esas murallas son porosas para la droga, el
dinero sucio, las armas y las acciones violatorias de los derechos humanos. O
Villas de Salvárcar. Monumento a medias
“Al memorial lo dejaron a medias, lo hicieron rápido porque venía el presidente. El
piso iba a ser de mosaiquitos, letras, alumbrado y canastitas para de perdida ponerles
flores. No me gustó pero quedó mejor que
el otro con las plaquitas sobrepuestas, en el
piso, sobre las que se orinaban los perros.”
No considera que esa pequeña plaza
ubicada a la entrada del deportivo construido también por órdenes del presidente sea
compensatoria de nada. En las noches ni se
asoman porque carece de iluminación. Dice que el gobierno tiene pendiente remozar
una escuela.
“No entiendo por qué cuando Calderón
vino a inaugurarla lo hizo a escondidas. Estaba el alambrado rodeado de plásticos negros para que nadie se le acercara y lo viera.
Estaba rodeado de guaruras. Ni siquiera a
los periodistas los dejaron entrar. ¿A qué le
tenía miedo el señor?”, pregunta esta obrera
al ser entrevistada en su casa.
La tercera parada es en Creel, pueblo
turístico de la Sierra Tarahumara, donde el
16 de agosto de 2008 se cometió la primera
masacre del sexenio. En la explanada de la
bodega ejidal donde quedaron tendidos los
13 cuerpos jóvenes –y donde la gente colocó espontáneamente cruces con flores– se
convirtió en la Plaza por la Paz, que rememora a cada una de las víctimas.
“Los focos están fundidos, están rotos, no terminaron de poner la instalación
del agua para la fuente, no hicieron un mural que está proyectado donde fue la masacre. Nosotros el año pasado hicimos lo
que el gobierno iba a hacer y construimos
gura, han hecho un vacío informativo
respecto de los problemas citados.
–¿Cómo romper ese cerco?
–Es la apuesta de la narrativa que estamos construyendo: cómo hablarles
desde la problemática en cuestión y cómo decirles que la democracia se está
poniendo en peligro por una guerra equívoca. Las drogas no son un asunto de seguridad nacional sino de salud pública.
Hay que devolverles la memoria y decirles que lo que está pasando en México tiene repercusiones en Centroaméri-
22
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
en medio una columna y mandamos a hacer una placa por nuestra cuenta, con una
frase que escribieron las familias, porque
si la mandaba a hacer el gobierno seguramente iba a autoelogiarse y a ponerse
como protagonista”, explica el jesuita Javier Ávila.
Este sacerdote preside la Comisión de
Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), y desde que ocurrió la
matanza ha acompañado a los deudos. Al
principio, dice el religioso, el memorial iba a
ser construido por los deudos de las víctimas, con su dinero, pero obtuvieron ayuda a
medias del gobierno estatal. El federal siempre se desentendió.
“Para Calderón nunca existió la masacre de Creel, no hizo ninguna mención,
no mandó condolencias y ni siquiera acuse
de recibo de la carta que le enviamos para
invitarlo al aniversario”, lamenta el responsable de pastoral social de la Diócesis de
La Tarahumara.
Traición presidencial
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
JU S T IC IA
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
23
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Agencia Obtura
Gran
fracaso, Q
VERÓNICA ESPINOSA
rebelión en ciernes
Panistas –sobre todo de viejo cuño– atestiguan el
hundimiento de su partido luego de la derrota del pasado 1 de julio y hacen esfuerzos para evitar el naufragio total. En una jugada arriesgada, proponen la renovación absoluta del Comité Ejecutivo y del Consejo
Nacional del PAN, y piden que el presidente saque las
manos de la vida partidista. Tienen pocas esperanzas
de lograr esto, especialmente después de las señales
que han mandado Felipe Calderón y Gustavo Madero,
trabados en una lucha por el control del blanquiazul.
24
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
UERÉTARO, QRO.- Tras hacer
un balance de la derrota de
su partido en las elecciones
del 1 de julio, militantes del
PAN –entre ellos Fauzi Hamdan, Francisco Ramírez Acuña y Ricardo García Cervantes– demandan
la renuncia de los integrantes del Comité
Ejecutivo y la renovación total del Consejo Nacional, además de que proponen frenar “una intromisión del presidente que
no podemos aceptar” en las definiciones
del futuro de Acción Nacional.
Con un documento avalado por poco
más de 10% de los consejeros nacionales,
el grupo de panistas trabajaba para llevar su posición a debate en la reunión del
Consejo Nacional del sábado 11.
Este grupo –en el que también participan el alcalde de León, Ricardo Sheffield
Padilla; el exprocurador de Guanajuato
Juan Miguel Alcántara Soria; la exsenadora Elena Álvarez de Vicencio, y el exsecretario de Agricultura Javier Usabiaga
Arroyo– considera que en las condiciones
actuales ni el CEN con Gustavo Madero al
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
frente ni el Consejo Nacional tienen autonomía, libertad ni principios para restructurar al PAN.
“La renuncia de Gustavo Madero por
sí sola no resuelve nada. Todo quedaría
igual, y tanta responsabilidad tiene el CEN
como la tiene Calderón. Sugerimos renuncias escalonadas para no dejar sin dirigencia al partido”, dice a Proceso uno de
los miembros del grupo, quien pidió no
ser identificado.
La fuente sostiene que tuvo reuniones
antes y después del 1 de julio con otros
militantes panistas y, después de muchas
conversaciones e intercambio de reflexiones “sobre lo que ya se veía venir”, consensuó un documento que fue divulgado
en la víspera de la reunión de consejeros
del sábado 11.
El Mensaje a los miembros del Partido Acción Nacional de cara a la sociedad atribuye la
derrota electoral directamente a la gestión
de Felipe Calderón y a los gobiernos estatales y municipales, pero también a las fallas
en la dirección y organización partidaria,
“y desde luego al desempeño del equipo de
campaña y su deficiente estrategia”.
El grupo de consejeros panistas descontentos propone integrar una comisión
especial con exgobernadores, exalcaldes,
exlegisladores y militantes “de gran experiencia y autoridad moral”, que se encargaría de organizar y convocar a una
convención en noviembre próximo para
hacer diagnósticos y definir criterios para el futuro del partido.
También pide a los funcionarios públicos emanados del PAN hacer un ejercicio
de autocrítica y propone al mismo tiempo que la comisión especial haga un diagnóstico claro sobre el ejercicio de gobierno
de Calderón, de los gobernadores y alcaldes, como parte de los saldos que se deben evaluar tras la derrota del 1 de julio.
“No debemos dejar pasar la oportunidad de corregir los gravísimos errores que
hubo en todas las etapas del proceso interno y externo. Es importante incluir en
ese análisis las fallas que se han venido
acumulando desde la elección presidencial de 2000”, asegura la fuente.
Además de consensuar con al menos
10% de los consejeros nacionales para
que este debate llegara a la reunión del
sábado 11, el grupo insiste en la necesidad de renovar a mediano plazo todos
los cargos directivos del CEN y al propio
Consejo Nacional, pues “actualmente
no hay nadie con autonomía y sin compromisos de grupo para tomar decisiones: O están con el presidente o están
con El Yunque”, expresó la fuente consultada por Proceso.
En la búsqueda de consensos para su
firma el documento redactado por los inconformes llegó a manos de los senadores
electos Javier Corral y Juan Carlos Romero
Hicks, así como a los exgobernadores Ernesto Ruffo Appel y Carlos Medina, quienes estuvieron de acuerdo en todo, excepto en las renuncias del pleno del CEN y del
consejo.
“Lo consideraron demasiado fuerte,
pero si en el CEN está sobrerrepresentado El Yunque y en el consejo lo está Calderón, no hay capacidad de autocrítica ni
autonomía.”
Los exlegisladores que participan en el
grupo también pidieron la opinión del excandidato presidencial Diego Fernández
de Cevallos; al cierre de esta edición aún
esperaban su respuesta.
“Diego no es proclive a incluirse en
esas firmas y él ya le dejó muy clara su
postura a Calderón en una reunión en Los
Pinos. Le dijo que no debe verse en el futuro definiendo los cómos y los tiempos
del partido.”
Reuniones en Los Pinos
Mientras tanto, el encuentro nacional de
legisladores electos del PAN terminó como otro capítulo de la lucha por el control del partido que sostienen Felipe Calderón y Gustavo Madero: en forcejeos
públicos ante los futuros integrantes de
las bancadas y los presidentes de los comités estatales.
En la reunión que tuvo lugar en Jurica
el martes 7 y miércoles 8, los operadores y
aliados de Calderón avanzaron al comprometer el respaldo mayoritario para Ernesto Cordero y Luis Alberto Villarreal como
coordinadores en el Senado y la Cámara
de Diputados.
Madero tuvo el espaldarazo de los dirigentes estatales en un intento por frenar
las ansias presidenciales de tomar las decisiones que definan el rumbo del PAN antes de abandonar Los Pinos.
El balance pareció favorecer a Madero,
quien logró reagrupar a los dirigentes estatales –en una jugada en la que fue su cabildero el exgobernador Juan Manuel Oliva, ahora distanciado del presidente que
se va– y recibió de Javier Corral un elogio
poco ortodoxo: “Ya está mostrando la testosterona”, frase que el senador electo por
Chihuahua usó al hablar de los saldos del
agitado encuentro legislativo, en el que la
agenda pasó a segundo término frente al
ruido generado por Calderón y la llegada
de los presidentes de los comités.
Algo dejó en claro el presidente en sus
encuentros de las últimas semanas con
consejeros de su partido: una vez que concluya su mandato pretende reinsertarse
plenamente en la actividad partidaria.
La necesidad de integrar una comisión –aunque nombrada por el CEN– para hacer el diagnóstico poselectoral del
PAN y proponer modificaciones a los procesos de afiliación y reformas a los estatu-
tos salió del propio Madero en la comida a
la que fue convocado por Calderón en Los
Pinos el jueves 9, junto con 18 presidentes
de los comités estatales.
Según la propuesta del presidente
del CEN –que pretendía formalizar en la
reunión del sábado 11 y que Calderón aparentemente aceptó– esa comisión sería
integrada por algunos de los presidentes
estatales y miembros del CEN, y estaría a
cargo de organizar una consulta nacional
que culminaría en un encuentro, con fecha tentativa de 15 de septiembre, así como de proponer fechas para las próximas
asambleas ordinaria y extraordinaria.
En sus recientes reuniones con consejeros –y en la que sostuvo con los legisladores electos– Calderón ha hablado de
una “responsabilidad de todos en la derrota”, pero no ha sido capaz de admitir cuál
es su parte en ella y ha culpado a la excandidata Josefina Vázquez Mota y a su equipo de campaña.
En una cena privada en Jurica con los
diputados y senadores electos el martes
7, por ejemplo, el largo discurso del presidente incluyó reproches a Vázquez Mota
por no haber apostado a ofrecer la continuidad como médula de su campaña, sino
al concepto de “Josefina diferente”.
En su idea de que los costos de la
derrota los asuman otros, el presidente desplegó un discurso de logros y alcances de su sexenio, que “a lo mejor no
supimos cómo comunicarlos bien, o el
resultado hubiera sido otro”, y hasta sugirió que no se había destinado a la campaña el dinero suficiente.
La presencia del presidente en el acto en Jurica tuvo detractores y defensores.
En principio fue ampliamente elogiada un
día después por el exsecretario del Trabajo Javier Lozano:
“Ayer vi al mejor Calderón, al mejor
Calderón panista, al mejor Calderón gobernante, a un gobernante saliente, sí, pero congruente hasta el último momento
que habló con la razón y con el corazón a
los panistas. Creo que no se esperaba un
mensaje tan claro, tan sincero, tan auténtico, tan audaz, tan honesto, tan emotivo
como el de ayer de Felipe Calderón; nos
motivó, nos emocionó.”
En el otro extremo Corral criticó “el
discurso autocomplaciente y ausente de
autocrítica”. “Calderón tiene un diagnóstico exacto sobre el deterioro del partido
y los errores de la campaña, pero es laxo
cuando habla de su propia responsabilidad”, dijo ante algunos reporteros.
–El presidente dijo anoche que después
del 1 de diciembre tendrá mucho tiempo para participar en el partido, pero, ¿qué
tanto podrá intervenir en la toma de decisiones? –le preguntó la reportera a Corral.
–Participa y ha participado en la vida
del partido, nadie le quita ni le ha quita1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
25
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C O N FLICTO PO SELECTOR AL
do ese derecho ni se lo niega. A lo que el
presidente Calderón no tiene derecho es a
controlar los procesos del partido, la revisión en que se encuentra –respondió.
Otros senadores electos, como el exdirigente estatal de Guanajuato Fernando Torres Graciano, Martín Orozco
–excandidato a gobernador de Aguascalientes– y el exdirector del Conacyt y
exgobernador de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks discrepan en la urgencia presidencial y asumen que para
consumar las reformas estatutarias y la
26
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
renovación de la dirigencia y del propio
consejo, “no corre prisa”.
Pero tampoco hay consenso para las
propuestas de Madero. Por ejemplo Martín Orozco se dijo en desacuerdo con el
aplazamiento de la designación de los
coordinadores parlamentarios y Torres
Graciano sugirió que el dirigente del partido deberá respetar el resultado de la
consulta que él mismo hizo a los integrantes de las bancadas.
Romero Hicks asumió que Madero
cumplirá con anunciar el nombramiento
de los coordinadores antes del 15 de agosto. “¿Qué es más importante, el burro o la
carreta?”, dijo a la reportera, maleta en
mano, al terminar la reunión en esta ciudad el miércoles 8.
Y así como Lozano se deshizo en halagos a la presencia presidencial en la cena
del martes 7, Madero fue declarado capitán del barco que sobrevivió a la tormenta
por el presidente del PAN de Aguascalientes, José López:
“Después de esta tormenta (se) ha erigido una dirigencia noble, legítima. Nos
venimos a sumar al barco que dirige Gustavo Madero y que de manera afortunada Juan Manuel Oliva también ha venido
a apoyar en este esfuerzo noble, en este
esfuerzo legítimo. Hoy vamos a navegar,
presidente Madero, al puerto de la victoria nuevamente.”
Para el jueves 9 Calderón ya estaba de
nuevo montado en la brega partidaria, y
haciendo a un lado la agenda oficial convocó a los presidentes de los comités estatales –los que dos días atrás habían ido a
Jurica a respaldar a Madero– y al propio dirigente nacional a comer a Los Pinos.
“Nos tenemos que mostrar juntos para que se vea que no hay pleito; pueden
decir que hay bloques, pero ¿cuáles bloques si aquí estamos todos?”, habría dicho Calderón en esa comida, luego de las
señales de pugna exhibidas públicamente en el encuentro con los legisladores
electos.
“Nadie se quiere quedar con nada”,
deslizó en ese encuentro, de acuerdo con la
versión que uno de los asistentes dio a Proceso. A la reunión sólo llegaron 18 de los
32 dirigentes. Además de Calderón y Madero estuvieron la secretaria del CEN, Cecilia
Romero; el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y el secretario particular del
mandatario, José Tarcisio Rodríguez.
Ahí Calderón culpó “a los de afuera” de
ser quienes fabrican una imagen del panismo enfrentado y dividido.
Lo cierto es que el presidente “ha
arriado algunas de sus banderas”, dijo
Corral en Jurica. Pero no ceja en su empeño de fijar tiempos y específicamente en definir (o palomear) candidaturas para las elecciones constitucionales
que se efectuarán en 14 estados el año
próximo.
Ante Madero y los dirigentes, en una
aparente conciliación Calderóofreció respetar los plazos que se definan para las reformas. Pero una vez más los urgió a elaborar sus diagnósticos y planes de trabajo,
sobre todo a definir candidatos “desde
ya”, “en caliente”, como les dijo a los legisladores de las próximas bancadas.
Un dirigente panista consultado por
Proceso resume: “El conflicto de Calderón
es si llegamos a las asambleas con él como presidente... o como expresidente”. O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
27
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Equidad interna,
el nuevo sueño perredista
Pasados los comicios del 1 de julio y no sin diferencias internas, el PRD se apresta a redefinir su
rumbo. Tras algunos encuentros y un balance de
la jornada electoral, ahora intenta definir quiénes
serán sus coordinadores legislativos y nombrar
a su próxima dirigencia. Lo novedoso, según se
desprende de las afirmaciones de varios dirigentes perredistas, es que se busca un equilibrio de
cuotas entre las corrientes y recuperar la alianza
con el PT y el Movimiento Ciudadano.
28
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
ROSALÍA VERGARA
E
n vísperas de la realización de
su cónclave para definir quiénes serán sus coordinadores de
bancada en la Cámara de Diputados, el Senado y la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF), así como los nuevos dirigentes, el PRD comienza a diseñar su estrategia para trabajar de manera coordinada
con el Partido del Trabajo (PT) y el Movimiento Ciudadano (MC) para las elecciones intermedias de 2015 y la presidencial
de 2018.
El 18% obtenido en las preferencias
electorales el pasado 1 de julio caló hondo entre los perredistas, cuyas corrientes
se afanan ahora en posicionar a sus piezas idóneas en los espacios legislativos, lo
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
Alejandro Encinas, senador electo, comenta a la reportera vía telefónica que
desconoce cualquier encuentro para definir a los futuros coordinadores del PRD
en el Poder Legislativo; tampoco sabe, dice, cómo se definirá a los nuevos dirigentes del partido.
Aclara que no ha participado en ninguna reunión con sus correligionarios. Lo
que no niega es su interés por coordinar
la bancada en el Senado. Adelanta incluso
que el mejor método es que los propios legisladores electos y no las corrientes sean
quienes decidan.
Rechaza también que el partido se esté
desmarcando de la lucha de Andrés Manuel
López Obrador por la invalidez de la elección presidencial del 1 de julio, en la que,
puntualiza, “se canceló el derecho de la ciudadanía a elegir a sus gobernantes”.
Respecto a los comentarios del gobernador electo de Morelos, Graco Ramírez,
el senador saliente Carlos Navarrete y Manuel Camacho Solís sobre la aceptación
del resultado “haiga sido como haiga sido”,
Encinas los considera desafortunados. Y
expone: quienes toman las decisiones en
el partido están cerrando filas en esta lucha que no es partidista, sino en defensa
del derecho de los ciudadanos a elegir a
sus gobernantes.
Jesús Zambrano, presidente nacional
del PRD, también expresó su descontento por esos pronunciamientos, pero aclaró
que eso no significa una escisión en el partido. Incluso pidió no calificar las diferen-
Benjamín Flores
Benjamín Flores
cios, que son cuatro. Se trata de incluir a
todos”, insiste.
Para él la prioridad de IDN es mantener la secretaría general, que dejará su esposa, Dolores Padierna, para ocupar un
lugar en el Senado. “Entendiendo que hay
que darle juego a los demás”.
–¿Ustedes estarían dirigiendo el partido y las demás corrientes mayoritarias estarían en las coordinaciones legislativas?
–Así es. Hay muchos escenarios… Vamos a suponer, por ejemplo, que en la
Asamblea quede alguien del equipo de
Marcelo Ebrard; en la Cámara de Diputados, uno de Alianza Democrática Nacional;
Nueva Izquierda en el Senado y nosotros
en el partido. Pero ya se verá. De otra manera, si un grupo sobresale no será válido.
–¿Y las corrientes más pequeñas?
–Hay que integrarlas. No es nada más
la coordinación; también hay vicecoordinaciones, ahí están los espacios en las
mesas directivas; hay presidencias de comisión, la propia estructura administrativa en algunos lados; también la coordinación en los otros partidos.
“No sólo se elige al secretario general
del partido; se cambian también otras carteras, se designa a los consejeros políticos.”
Bejarano asegura que no aspira a la secretaría general del PRD. Su propósito, insiste, es seguir operando –“como lo he venido haciendo”– con eficiencia. “No es mi
afán protagonizar en esta coyuntura más
allá de un espacio en la comisión política;
ahí estoy bien”, completa.
que se definirá entre el miércoles 15 y el
jueves 16 en un encuentro con candidatos
electos en Acapulco, Guerrero.
Una vez superado ese punto la cúpula
perredista ocupará los siguientes dos días
–el viernes 17 y el sábado 18– en la renovación de los órganos de dirección del partido, que se decidirá en un consejo.
Entrevistado el viernes 10, horas antes del XIX consejo nacional de Izquierda
Democrática Nacional (IDN), René Bejarano, quien salió a la luz pública por primera vez desde que fue nombrado miembro del Comité Político Nacional (CPN) del
PRD, habla sobre la línea que seguirá su
corriente en la búsqueda de acuerdos entre los militantes para la conformación de
la nueva dirigencia:
“Hay un proceso de negociación. Este
fin de semana hubo reunión de los líderes
y se busca que haya equilibrio en los espa-
Bejarano. “Hay que darle juego a los demás”
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
29
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Benjamín Flores
Zambrano. Por la unidad
En las reuniones de los nuevos
grupos legislativos con la actual
dirigencia nacional, incluido el
segundo pleno del VIII CPN del 27
y 28 de julio último, los participantes acordaron de manera unánime formar una alianza con el
PT y MC, las organizaciones que
el PRI desdeñó en los comicios intermedios de 2009 y en las elecciones para gobernador de 2010
en el Estado de México, donde los
perredistas prefirieron aliarse con
el PAN.
El miércoles 15 se reunirán de
nueva cuenta en Acapulco para
nombrar a los próximos coordinadores; luego seguirán con la designación de los representantes de los
órganos de dirección del partido.
En las dos últimas elecciones
presidenciales, ambas impugnadas por la izquierda, el candidato
presidencial Andrés Manuel López
Obrador fue quien levantó de la lona a los perredistas, que en 2006 se
colocaron como segunda fuerza legislativa desplazando al PRI al tercer lugar.
30
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Miguel Dimayuga
cias internas como conflicto, porque no lo
hay. Sólo se trata de diferencias de forma:
“El PRD debe aprovechar todo esto para afianzarse políticamente, para superar esta debilidad que hemos tenido como
partido y movimiento político, y prepararse para obtener nuevos e importantes
triunfos electorales en las elecciones locales de 2015.”
–¿Cómo va la pelea entre corrientes?
–pregunta la reportera.
–¿Cuál pelea? Son distintos puntos de
vista... Hemos aprendido el valor
de la unidad.
Cuotas equilibradas
fuerzas de la izquierda para impulsar una
agenda común. Los participantes acordaron invitar de manera formal al PT y al MC
a sumarse al proyecto.
Además las corrientes mayoritarias
del PRD acordaron repartirse las coordinaciones legislativas y los órganos de dirección del partido de la siguiente manera:
El Senado será para el equipo de Marcelo
Ebrard; la Cámara de Diputados para NI;
la ALDF para IDN y la dirección del partido
para Alianza Democrática Nacional (ADN)
del Estado de México.
Ese miércoles 8 comenzaron a barajarse los nombres de los prospectos y se determinó que esbozarán la agenda legislativa una semana después en un cónclave
en el que estarían los gobernadores en
funciones y los electos, así como los integrantes de la Comisión Política Nacional
y el secretariado del PRD para determinar
En 2007 la corriente Nueva Izquierda quiénes serán los próximos coordinado(NI) asumió el control del partido después res legislativos y sus suplentes.
de siete meses de lucha interna entre los
Los jaloneos están duros. Manuel Calopezobradoristas, los chuchos y sus alia- macho Solís, regente capitalino en el
dos. Pero en 2009 su maximalismo los cegó, sexenio de Carlos Salinas de Gortari y expues modificaron su política de alianzas presidente de la Comisión de Concordia y
para signar acuerdos con otros partidos, Pacificación creada en 1994 para negociar
pero se distanciaron del PT y el MC.
con el Ejército Zapatista de Liberación NaEl miércoles 8 los candidatos electos cional, se perfila como coordinador perreal Senado tuvieron un encuentro privado. dista en el Senado.
Padierna habló de la necesidad de formar
Los otros aspirantes son Miguel Barboun solo grupo parlamentario entre las sa, de NI; Dolores Padierna, de IDN, y el lopezobradorista Encinas.
En la Cámara de Diputados el
López Obrador. Popularidad al alza
mejor posicionado es Miguel Alonso Raya, pero también están Julio César Moreno, de NI; Alejandro Sánchez Camacho y Aleida Alavez Ruiz,
de IDN.
Para presidir la Comisión de Gobierno de la ALDF se perfila un personaje cercano al jefe de gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, ya
que fue su coordinador de asesores:
Manuel Granados Covarrubias. La
tarde del jueves 9 recibió apoyo de
los diputados locales electos la exprocuradora social del Distrito Federal Dione Anguiano.
También están René Cervera,
presidente de la Fundación Equidad
y Progreso, que se creó para brindar
apoyo a Ebrard cuando éste aspiraba a la candidatura presidencial; Vidal Llerenas, Adrián Michel y Arturo
Santana, quienes se desempeñan como diputados federales en la Legislatura que está por terminar.
Los ejes rectores de la agenda en
la ALDF son: reforma para la Ciudad
de México, transparencia, mejor gobierno y participación ciudadana,
reducir la inequidad y garantizar derechos, justicia y seguridad, y pugnar por una ciudad en crecimiento y
sustentable.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
El apoyo a Granados Covarrubias se
dio en el marco de la presentación de la
agenda legislativa para la ALDF por parte de los diputados electos que se denominan Grupo Progresista del PRD. Falta
que convenzan al grupo del otro aspirante: Víctor Hugo Lobo, exdelegado en Gustavo A. Madero.
Los que los perredistas acordaron es
que ninguna corriente podrá tener más de
una coordinación en San Lázaro, el Senado o la ALDF.
El factor AMLO
ADN, del también diputado electo Héctor Bautista, se alejaron de López Obrador y sus simpatizantes –el PT y el MC–
y cancelaron la alianza creada por la
izquierda.
En 2012 se revivió el fenómeno: El PRD
captó 9 millones de votos, “aunque en términos porcentuales no alcanza la cresta
de 1997”. Sin embargo, “el resultado electoral de 2012 constituye un repunte importante del perredismo nacional”, según
el reporte perredista.
En 2000 el partido logró 6 millones de
votos; en 2010, 12 millones, y en la elección del pasado 1 de julio, 13.5 millones.
En el Senado, PT y el MC fueron los ganadores de la elección del 1 de julio. Los
petistas casi completan sus cinco integrantes para formar un grupo parlamentario, pues obtuvieron cuatro escaños en
el Senado; el MC se quedó con tres y el
PRD con 21. En la Cámara de Diputados
los perredistas suman 102 legisladores,
los petistas 18 y el MC siete. En suma, las
izquierdas tendrán 28 senadores y 127 diputados federales.
En su Balance del proceso electoral 2012,
aprobado en el segundo pleno del VIII consejo nacional del 27 y 28 de julio, el PRD
reconoce que el liderazgo político y social
de Andrés Manuel López Obrador se sostuvo, pese al desgaste político que produjo la resistencia al fraude de 2006 y al permanente ataque y descalificación de que
fue objeto durante todo el sexenio en los
principales medios.
Al igual que en 2006, el PRD se ubicó
en el segundo lugar como fuerza política
en el Legislativo y sumó las gubernaturas
de Tabasco –tierra natal de López Obrador– y Morelos, que compensan la pérdida de uno de los bastiones del perredismo cardenista: Michoacán, ahora en
manos del PRI.
“La nueva correlación de fuerzas en el
Congreso de la Unión abre nuevas oportunidades para la acción y la lucha parlamentaria del PRD y de la izquierda en su
conjunto, por lo que la formulación de la
estrategia y la agenda legislativa vinculadas al movimiento popular, las causas y
principios contenidos en nuestro programa, adquieren una mayor relevancia”, indica el Balance.
Pese a sus altibajos, entre 1991 y
2012 el PRD se posicionó en las preferencias electorales. De 2000 a 2003, por
ejemplo, la tendencia fue a la baja luego del tercer intento de Cuauhtémoc
Cárdenas de ganar la Presidencia. Para
2006 la fuerza del partido aumentó con
la candidatura de López Obrador, quien
gozaba de una alta popularidad como
gobernante capitalino, sobre todo después del intento del entonces mandatario Vicente Fox por impedir que fuera
candidato presidencial.
Ese año ante la sospecha del fraude, el
conflicto poselectoral derivó en el plantón
de Reforma. En esa época la corriente NI
estaba al frente del perredismo, con Jesús
Ortega como secretario general.
El perredismo se dividió entre chuchos
y lopezobradoristas.
Tres años después, en 2009, los chuchos, con el apoyo de la corriente Foro
Nuevo Sol, dirigida por la diputada federal electa Amalia García Medina, y
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
31
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Un
JENARO VILLAMIL
Germán Canseco
U
“rescate”
arbitrario
Pérez Jácome. Discurso mentiroso
32
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
n día antes de la inusitada conferencia del titular
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
Dionisio Pérez Jácome, en
la que anunció el rompimiento de las negociaciones con Grupo MVS en torno a la renovación de
las concesiones de la banda de 2.5 gigahertz, el director de Información de
Grupo Televisa, Javier Tejado Dondé,
sentenció en un artículo que le publicó Reforma el martes 7:
“Mientras en todo el mundo esta banda se licita para que haya más
competencia y recursos para usos
apremiantes del Estado, en México la tirada de MVS es quedarse con
tal cantidad de espectro en donde cabrían hasta cuatro nuevas empresas
de telefonía celular y servicios móviles. Lo que representa el más grande
intento de abuso sobre las telecomunicaciones en México.”
En su artículo titulado MVS, Aristegui y Banda 2.5 ghz, el artífice de la
Ley Televisa, cabildero del consorcio
de Emilio Azcárraga Jean frente a legisladores y ante autoridades de la
SCT y de la Cofetel, dejó muy claro el
descontento del monopolio televisivo
ante la posibilidad de una competencia en el cuádruple play.
También especuló sobre el acercamiento entre MVS y el equipo de
campaña de Enrique Peña Nieto, como si Grupo Televisa no hubiera estado alineado desde 2005 con el exgobernador mexiquense.
“¿Qué está en juego para MVS?”,
se preguntó. “Para empezar hay que
decir que ningún operador tiene tanto espectro como MVS, que detenta
190 mhz. Como comparativo, el que
le sigue en acumulación es Telcel,
con 80 mhz. Pero además de la diferencia per se, hay que decir que con
su espectro Telcel atiende a 68 millones de usuarios y MVS, con 190 mhz,
tiene cero usuarios. Todos sus usuarios hace más de dos años, fueron migrados al sistema de televisión satelital Dish”.
Con base en cálculos de la SCT,
Tejado Dondé afirmó que el espectro
de MVS tiene un valor aproximado de
2 mil millones de dólares, y “pretende
quedarse con todo el espectro y administrarlo, como si fuera el Estado,
para que otras empresas lo trabajen”.
El director de Información de Televisa no mencionó que durante más
de cinco años la administración de
Calderón y la familia Vargas negociaron la renovación de las 42 concesio-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
TELEC
TELE
C OM U
UNI
NI CAC IIO
ONES
nes en la banda de 2.5 ghz, y que la empresa de Emilio Azcárraga Jean presionó,
desde el surgimiento de Grupo Dish en
2009, para que el gobierno calderonista no
renovara esas concesiones y mucho menos permitiera el proyecto de “Banda Ancha para Todos”, anunciado en abril de
2011 por MVS y un consorcio de empresas ajenas a los intereses de Televisa, como Alestra, Intel y Clearwire.
Parcialidad
explicó el secretario de Comunicaciones y
Transportes.
Al igual que Televisa y Tejado Dondé,
el titular de la SCT se refirió a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),
que desde 2000 estableció que la banda
de 2.5 ghz es susceptible a la prestación
de los servicios internacionales móviles,
y puso como ejemplo el plan de reordenamiento en Europa, Asia, Canadá, Brasil,
Chile, Colombia y Perú.
Tanto la UIT como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al igual que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)
señalan que la banda de los 700 Mhz (690806 mhz) es una de las más importantes,
sobre todo ahora con los adelantos tecnológicos de la digitalización para los servicios de banda ancha.
El miércoles 8, el pleno de la Cofetel reconoció los trabajos para “definir la segmentación” de este espectro y utilizarlo
“en un futuro” en aplicaciones de la banda ancha.
Sin embargo, la banda de 700 mhz
está acaparada por los actuales canales
analógicos de televisión, que en 95% son
propiedad de Grupo Televisa y TV Azteca, como han señalado los especialistas
de Mediatelecom, portal especializado en
telecomunicaciones.
La llamada política de Transición Digital Terrestre –que obligaría a Televisa y a
TV Azteca a devolver sus canales analógicos y liberar el espectro de los 700 mhz–
ha sido frenada constantemente por el
propio duopolio televisivo.
En perfecta sincronización, un día después de que se publicó el artículo del alto
ejecutivo de Grupo Televisa, Pérez Jácome
anunció que la SCT decidió “negar la prórroga de todas las concesiones vencidas en
la banda de 2.5 ghz” e “iniciar el procedimiento de rescate” de todas las concesiones vigentes en la misma banda.
Los argumentos del funcionario fueron prácticamente los mismos de Grupo
Televisa para justificar el “rescate” de este espectro, considerado uno de los más
importantes para los servicios de cuádruple play.
Se trata de los mismos servicios que
pretenden ofrecer Iusacell y Televisa una
vez que la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) autorizó en junio pasado
la fusión de ambos grupos, a pesar de la
oposición de especialistas, legisladores,
agrupaciones, como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, que
interpuso un amparo en contra de la decisión, y de otros competidores que consideran que la medida fortalece el “monopolio de la opinión pública” establecido
Falsedades
por Televisa y TV Azteca.
Pérez Jácome arguyó que en México
existen 11 operadores con 68 concesiones Para Purificación Carpinteyro, subsecretaria
vigentes en la banda de 2.5 ghz, que van de la SCT en el gobierno de Felipe Calderón
desde operadores de una concesión
hasta MVS, que posee 42. “Lo cierto es
que esa banda está considerablemente
subutilizada”, sentenció.
“Para dar una idea de la dimensión
de esta subutilización me permitiré
utilizar un símil: la banda de 2.5 ghz es
como una autopista de altas especificaciones de la que en México estamos
utilizando apenas el acotamiento”, detalló el funcionario.
Además, informó que entre 2007 y
2012 la SCT le presentó a MVS diversos esquemas para autorizar la prórroga, a cambio del pago de una contraprestación. “MVS no aceptó ninguna
de las propuestas; sin duda, ellos también pusieron sobre la mesa algunas alternativas, pero éstas fueron inaceptables, ya sea porque no aseguraban la
explotación eficiente del espectro o no
cumplían con las mejores condiciones
económicas para el Estado, como preVargas. Bloqueado
vé el artículo 134 de la Constitución”,
y actual diputada federal electa por el PRD,
el discurso de Pérez Jácome es “mentiroso”,
pues “las frecuencias están subutilizadas
porque la propia SCT no se las permitió utilizar” (a MVS), y “no siempre el pago de una
alta contraprestación para renovar las concesiones beneficiará al usuario”.
Añade: “El propio gobierno de Felipe
Calderón generó la subutilización al frenar durante seis años la posibilidad de que
MVS y otros grupos formaran un carrier de
carriers, para los servicios de banda ancha”.
En abril de 2011, MVS anunció la formación de un consorcio formado por Alestra,
Intel y Clear Wire; su propósito: utilizar la
tecnología Long Term Evolution (LTE), dar
servicios de internet en banda ancha para
teléfonos móviles y administrar como un
carrier (transportador) los 190 mhz de espectro que tienen en la banda de 2.5 ghz.
“Se trata de una red abierta, no discriminatoria. Ericksson será un operador fiduciario del gobierno y estamos dispuestos a dar cobertura social”, explica Joaquín
Vargas, presidente de Grupo MVS, en entrevista con Proceso.
La SCT no autorizó el proyecto y quedaron frenadas inversiones por más de mil
millones de dólares. Vargas relata que la negociación se efectuó en marzo de 2011, un
mes antes de que se diera a conocer el proyecto Banda Ancha para Todos, y agrega que
el subsecretario de Ingresos de Hacienda,
José Antonio González Anaya, se trató de lavar las manos para fijar una contraprestación que conviniera a ambas partes.
La segunda “mentira” de Pérez Jácome, indica Carpinteyro, se relaciona con la
contraprestación. La especialista explica al
respecto que en las actuales políticas de telecomunicaciones, entre menos se pague
una contraprestación al gobierno, el costo
repercute menos en el consumidor.
“Lo que mejor opera en ese tipo de
casos es la licitación inversa. El gobierno de Calderón la ha aplicado en la concesión de carreteras: le entregan la construcción a los consorcios que van a
ofrecer un menor peaje. ¿Por qué no aplicaron ese esquema en el caso de la banda de 2.5 ghz? ¿Por qué lo que han aplicado en las carreteras no lo aplican en la
banda ancha, que es la supercarretera de
la información?”, cuestiona.
–¿Existen presiones de Televisa en
esta decisión?
–Es otro favor a Televisa del gobierno de Calderón. Lo último que quiere
Televisa es tener una competencia en
materia de cuádruple play ahora que le
autorizaron la fusión con Iusacell.
Calderón “postergó la solución al
caso de la banda de 2.5 ghz por presiones de Televisa. Desde que Grupo Dish
compite con Sky (filial de Televisa en
televisión satelital) las presiones arreciaron”, argumenta.
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
33
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
T E LEC OMUNICA CI ONES
También recuerda que durante su gestión como subsecretaria en la SCT intentó
negociar con MVS para llegar a un arreglo
en cuanto a la banda de 2.5 ghz, pero fue
obstaculizada por Luis Téllez, entonces titular de la dependencia.
“Lo único que resolvió el gobierno de
Calderón fueron aquellas cuestiones que
le interesaban a Televisa: la fibra óptica,
la banda 1.7 de ghz, la fusión con Iusacell,
mientras que a otros competidores, como
Telmex o MVS, los frenaron”, abunda.
–¿Es cierto que la banda de 700 mhz
puede ser más importante que la de 2.5
ghz para ofrecer internet de banda ancha
más barato?
–Los adelantos tecnológicos han permitido que esta banda sea muy importante. Para que se pueda utilizar se necesita
rescatar con el proceso de digitalización de
la televisión. Es lo que en todo el mundo se
conoce como el “bono digital”, que se logra
al recuperar el espectro de la banda de 700
mhz. No se resolverá hasta que se realice el
apagón analógico previsto para 2015.
Jorge Fernando Negrete, director de
Mediatelecom, afirma que el problema
no radica en retirarle el espectro a MVS
sino “la ausencia de una política pública
que permita la cobertura social de internet en banda ancha entre la población de
menores recursos”.
Para el especialista, el problema es
que al reasignar la banda de 2.5 ghz “ningún nuevo operador ofrecerá un modelo de negocios que garantice la provisión
de banda ancha móvil social, como ofreció MVS. Una vez más, sin importar qué
empresa quede en el futuro, la asignación
de la banda de 2.5 ghz ofrecerá una banda
ancha cara, de nicho, y para los sectores
socioeconómicos con mayores ingresos,
en detrimento del derecho de comunicación de la mayoría de la población”, afirma Negrete.
A su vez, Gabriel Sosa Plata, autor de
la columna Telecom y medios, advierte que
“la estrategia de Televisa de entorpecer el
crecimiento de MVS Comunicaciones beneficia a su más acérrimo competidor: las
telefónicas Telmex-Telcel, de Carlos Slim,
que dominan el mercado de la banda ancha fija y móvil en México”.
La decisión de la SCT, finalmente, retrasará por muchos años el acceso masivo
a la banda ancha, ya que hasta ahora sólo
12% de la población cuenta con este servicio y menos de 30% de los hogares del país
dispone de servicios de internet.
Litigios internacionales
Los especialistas consultados prevén que
el “proceso de rescate” será largo, no se resolverá en la administración de Calderón y
se extenderá hasta los dos primeros años
del próximo gobierno, ya que MVS mantiene varios litigios en tribunales y puede ampararse frente a la decisión de la SCT.
Los directivos de MVS informaron que
esperarán una semana después del anuncio de Pérez Jácome para dar a conocer su
posición oficial, pero consideraron prácticamente un hecho que recurrirán ir a tribunales y que pueden surgir nuevas demandas a nivel internacional.
Por ejemplo, desde 2011 la empresa estadunidense Hicks Muse Capital Partners,
socia de la familia Vargas en 23% de la explotación de la banda de 2.5 ghz, analizaba interponer un juicio por “daños y perjuicios” en contra del gobierno de Felipe
Calderón por el retraso del refrendo de las
concesiones.
Esta demanda se basaría en el capítulo 9 del Tratado de Libre Comercio, en
el que se prevé que empresas de Estados
Unidos puedan solicitar el arbitraje en caso de que se vean afectados sus inversiones e intereses en México.
Desde 2011, MVS había promovido más
de 100 amparos para frenar la posibilidad de
que el gobierno de Calderón “recuperara” el
espectro de la banda de 2.5 de ghz.
En un documento dirigido a la Cofeco, cuya copia obtuvo Proceso, MVS aclara que entre 2005 y 2009 vencieron 20 de
los 60 títulos de concesión, sin que la SCT
se hubiera pronunciado en definitiva si se
otorgaban o no las prórrogas. Los restantes 40 títulos prescriben entre 2018 y 2020.
“Concretamente, MVS solicita que se le
otorguen concesiones para la explotación
de entre 120 mhz y 190 mhz en la banda de
2.5 ghz, por un plazo de 20 años, considerando una dimensión geográfica nacional”,
indica la empresa de la familia Vargas. O
34
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
AP photo/Matt Slocum
1\LNVZ6SxTWPJVZ
I
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
+LZW\tZKLSYLNNHL¶LZLYP[TVZPUJVWHKVJVULSX\LPU]HKP}LST\UKV¶1H
THPJHLZ[mZVYWYLUKPLUKVHST\UKVJVUZ\Z\S[YH]LSVJLZJVYYLKVYLZLUSVZ
???1\LNVZ6SxTWPJVZKL3VUKYLZ/V`[VKHSHJVT\UPKHKKLWVY[P]HSVZHUH
SPZ[HZ`H\USVZJPLU[xMPJVZZLWYLN\U[HUKLK}UKLWYV]PLULUSHZ]PY[\KLZKL
TVZ[YHKHZWVYSVZH[SL[HZKLLZHPZSHKLSHZ(U[PSSHZX\LQ\Z[VHOVYHJLSLIYH
[HTIPtUZ\TLKPVZPNSVJVTVUHJP}UPUKLWLUKPLU[L
7HxZ
WLX\L|V
NYHUKLZ
]PJ[VYPHZ
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
7HZP}UWVYSH
]LSVJPKHK
*
on el 1-2-3 de Usain Bolt, Yohan Blake
y Warren Weir en la carrera de 200 metros planos efectuada el jueves 9, Jamaica consolidó su supremacía en las
pruebas de velocidad.
Apenas cuatro días antes –el domingo 5– Bolt
y Blake ganaron las medallas de oro y plata en los
100 metros planos. Bolt se convirtió así en el único atleta en repetir triunfos en 100 y 200 metros de
manera consecutiva en dos Juegos Olímpicos.
El sábado 4 sus compatriotas Shely-Ann Fraser-Pryce y Veronica Campbell-Brown obtuvieron
el primero y el tercer sitios en la carrera de 100 metros rama femenil.
Jamaica ha obtenido 64 medallas en la historia del olimpismo moderno, entre ellas 16 de oro.
En otras palabras, 34 hombres y 31 mujeres de esta nación han subido al podio olímpico. El primero
de ellos: Arthur Wint, ganó la prueba de los 400 metros en la justa deportiva de 1948, celebrada también en Londres.
¿Cómo es que Jamaica, una isla más pequeña que el estado de Querétaro y habitada por 2.8
millones de habitantes, ha logrado tal proeza en
apariencia reservada a naciones desarrolladas
como Estados Unidos?
Entrenadores, comentaristas deportivos y
científicos lanzan diversas teorías.
Las universidades de Glasgow y de Las
Indias Occidentales realizaron estudios a
más de 200 atletas jamaiquinos durante dos
años y presentaron sus resultados en abril
de 2008. Concluyeron que el secreto estaba en un componente llamado Actinen,
el cual apareció en las fibras musculares
de contracción rápida en 70% de los atletas oriundos de esa isla sometidos a estas
pruebas y sólo en 30% de los deportistas
australianos a los que se les hicieron los
mismos análisis.
El análisis explica que en los ejercicios anaeróbicos –como las pruebas
de velocidad– se utilizan predominantemente las fibras de contracción rápida de los músculos, los
cuales consumen principalmente
AP photo / Marcio José Sánchez
glucosa y relativamente poco oxígeno, proteínas y
grasas. Así, un número mayor de fibras de contracción rápida y además con un alto índice de Actinen
otorgaría a los corredores jamaiquinos una ventaja
sobre el resto de los competidores.
William Aiken, jefe de Urología del Hospital
Universitario de las Indias Occidentales, defiende otra teoría: la herencia
genética.
En un estudio publicado en 2010 explica que la
mayoría de los jamaiquinos desciende de pueblos
del África Occidental, los
cuales fueron traídos como
esclavos a Jamaica. Eran
hombres y mujeres fuertes, resistentes y con un pie
muy ancho para atravesar
las sabanas. “Como Jamaica era una de las últimas
paradas de los barcos cargados con esclavos, sólo los
más fuertes sobrevivían”,
sostiene Aiken.
Stephen Francis, entrenador de Asafa Powell –plusmarquista mundial en 100
metros planos y quien se retiró de las competencias en
Londres a causa de una lesión muscular en el abductor izquierdo–, suscribió esta
misma tesis en 2008 durante
una entrevista con el diario
francés L’Equipe.
“Todos somos descendientes de esclavos –expuso–. Nuestros ancestros
eran particularmente resistentes ya que habían sobrevivido a terribles viajes
desde África. En esa época de la trata de negros, Jamaica era sólo una escala antes de Estados Unidos.
Pero los más rebeldes no eran enviados al continente por temor a que crearan problemas en las
plantaciones. Se quedaban en Jamaica y nos han
legado su fuerza y su carácter.”
Wellesley Bolt, padre de Usain Bolt, piensa que
([SL[PZTV
AP photo / Luca Bruno
JAVIER CLAVELO ROBINSON
:OLSS`(UU-YHZLY7Y`JL
4LKHSSHKL6YVT
III
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
(ZHMH7V^LSS
el éxito de su hijo y de sus compañeros radica en la alimentación del ñame o yam, un tubérculo que abunda
en Jamaica y que es particularmente consumido en Trelawny, región que se ha convertido en semillero de los
campeones olímpicos, como Campbell-Brown, Ben Johnson (quien compitió con la nacionalidad canadiense) y el
propio Bolt.
:PZ[LTHLZJVSHY
Más allá de esas teorías, todos coinciden en un hecho:
el atletismo en Jamaica es una tradición; como el reggae,
forma parte de la cultura de sus habitantes. Y las autoridades de la isla han establecido un sistema de formación y selección de atletas que descansa en las escuelas
de educación básica del país.
Para asomarse a este sistema –señalan los propios
jamaiquinos– es necesario presenciar los Campeonatos
Escolares, en los que más de mil atletas de 12 a 18 años
compiten en más de 30 eventos durante cuatro días en
marzo de cada año.
Estas competencias se celebran desde 1910 en la
capital, Kingston –aunque las niñas participan desde
1914–, y han devenido un espectáculo tan popular que
es capaz de atraer a unos 25 mil espectadores en el Estadio Nacional, inaugurado en 1962, el mismo año de la
independencia del país.
“Los campeonatos son quizás el único torneo escolar
de atletismo en el mundo capaz de llenar un estadio”, comenta a Proceso el fotorreportero jamaiquino Ridley Ingram, quien sigue muy de cerca a los atletas de su país.
“Si en México el futbol es una religión, en Jamaica lo
es el atletismo (…) Hasta una persona analfabeta puede
sostener un debate bien profundo sobre el campo y pista”, agrega.
De estos campeonatos han surgido todas las estrellas
olímpicas y mundiales, desde Herb McKenley en los años
cuarenta, Donald Quarrie en los años setenta, la actual
estrella Usain Bolt y la estrella ascendente Yohan Blake.
La mayoría de ellos continuaron sus carreras en universidades de Estados Unidos, como Marlene Ottey, la
mujer más laureada en la historia del atletismo olímpico:
nueve medallas, aunque ninguna de oro. Muchos de los
consagrados regresan cada año para presenciar el surgimiento de los futuros campeones.
La creación en 1978 del colegio GC Foster permitió
preparar a numerosos entrenadores que, vinculados a
las escuelas primarias, secundarias y universidades del
país, reforzaron este sistema de formación deportiva.
Como sucede en México cuando se celebra la copa
mundial de futbol, en Jamaica bares y restaurantes montan grandes pantallas para seguir la fiesta de los campeonatos escolares. En 2009, la cadena CVMTV estimó que
1.2 millones de espectadores, cerca de la mitad de la población del país, siguió por televisión estos juegos. “Es el
evento más seguido en el país después de los Campeonatos Mundiales y los Juegos Olímpicos”, asevera Ingram.
Víctor López, exatleta y actual presidente de la Asociación Panamericana de Atletismo (APA) y de la Comisión de Entrenadores de la Federación Internacional de
Entrenadores de Atletismo (IAAF, por sus siglas en in-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
:\WSLTLU[V
AP photo / Sergey Ponomarev
1\LNVZ6SxTWPJVZ
glés), conoce bien los ingredientes del
éxito jamaiquino.
“El país cuenta con un programa
escolar intenso desde las escuelas primarias. Éste culmina con el campeonato de las escuelas bachilleres y se
compite por categoría con base en la
cantidad de estudiantes de cada escuela. O sea, las de mayor matricula
compiten juntas y así sucesivamente”,
explica.
A su juicio, la generación de 19481952 (Wint, McKenley, George Rhoden)
marcó un ejemplo que generaciones
futuras trataron de emular. “Desde esa
época siguieron desarrollando atletas
mundialistas que muchos o todos iban
a estudiar a las universidades de Estados Unidos. Esto hizo que los jóvenes
en las escuelas trataran de seguir los
pasos de sus héroes”.
Otros factores han sido clave, en su
opinión. “Una dieta de alimentos naturales: mucha fruta, viandas, arroz, frijoles, pollo. Además caminan o corren
a sus escuelas; en otras palabras, llevan una vida
muy poco sedentaria”.
Para el directivo, “la herencia étnica y las cualidades y características fisiológicas y neurológicas
excepcionales, combinadas con buenos entrenadores y una disciplina bien estricta desde sus hogares hasta la escuela, han sido clave para el éxito”.
Como la mayoría de las estrellas jamaiquinas,
Bolt proviene de una región rural: Trelawny, ubicada al norte de Jamaica. Según un reportaje de CNN,
su padre es trabajador en una fábrica de Café. Su
casa no contaba con agua potable y cuando era niño tenía que caminar kilómetros cargando baldes
de agua. “Iba a sacar agua del río, caminaba mucho. Transitaba por colinas para llegar a la escuela”,
contó el atleta a CNN.
Linford Christie, nacido en Jamaica, pero quien
compitió por Gran Bretaña, contó en ese mismo reportaje una anécdota que refleja cómo los niños
jamaiquinos están acostumbrados a correr: “Mi
abuela solía mandarnos a comprar cosas a la tienda. Escupía en la tierra y nos decía que teníamos
que regresar antes de que la saliva se secara. ¡Quería decir que corriéramos rápido!”.
*VUZ\ZWYVWPVZTLKPVZ
Tras obtener los primeros triunfos, la mayoría de
los atletas jamaiquinos continuaban su formación
en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos;
otros, nacidos en Jamaica, cambiaron de nacionalidad y compitieron en representación de otros países. Fueron los casos de Linford Christie, quien en
Barcelona 92 le dio a Gran Bretaña la medalla de
oro en 100 metros; y de Ben Johnson y Donovan
Bailey, quienes ganaron la presea dorada para Ca-
nadá en los juegos de Seúl 88 y Atlanta 96, respectivamente.
“En Jamaica siempre habíamos creído que para llegar a la cima del atletismo había que formarse
en un país desarrollado”, comenta Ingram.
En septiembre de 1999 los entrenadores Stephen Paul Francis, Bruce James y David Noel crearon el club Maximising Velocity and Power (MVP)
como una opción para aquellos atletas que quisieran vivir y entrenar en Jamaica.
Uno de los alumnos de MVP fue Asafa Powell. El
14 de junio de 2005 en Atenas rompió la plusmarca
mundial de 100 metros con un tiempo de 9.77 segundos. “Asafa Powell cambió el escenario del atletismo en Jamaica. A partir de ahí creímos que podíamos ser los mejores del mundo, aun entrenando en
nuestro país con un entrenador local. Él nos ayudó
a creer en nuestras posibilidades”, sostiene Ingram.
Otro preparador local es Glen Mills, quien dirige
el Racers Track Club en la Universidad de las Indias
Occidentales en Mona. El grupo está encabezado por
Usain Bolt, recordista mundial de 100 y 200 metros.
Bolt decidió continuar preparándose en su país tras
conseguir el oro mundial juvenil con apenas 15 años
de edad en Kingston 2002. El mismo camino siguió
Yohan Blake, titular del orbe en el hectómetro.
La IAAF financió la creación de un centro de alto rendimiento en la Universidad Tecnológica en
Kingston. Ahora otros atletas de las vecinas naciones del Caribe pueden entrenar en este país.
Para Jamaica, los XXX Juegos Olímpicos de Londres –donde hasta el jueves 9 habían ganado seis
medallas, todas en atletismo– son especiales. La razón: coinciden con el 50 aniversario de su independencia. Los reggae boys and girls brillan en la casa de
su exmetrópoli. O
)VS[)SHRL`>LPY
3VZU\L]VZTVUHYJHZ
V
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
3VZ
OtYVLZJHxKVZ
PATRICIA LEE
8
Re
ute
rs
/D
yla
nM
art
ine
z
uiere llegar a las estrellas y saltar tan alto que
nadie pueda alcanzarla. Ha batido 28 récords
mundiales y apoyada
en su garrocha se ha elevado más que cualquier otra mujer: 5.06 metros.
Campeona olímpica en dos ocasiones; seis
veces campeona mundial; dos veces campeona
de Europa, esta mujer que provocó una revolución
en su especialidad quiso llevarse por tercera vez el
oro olímpico en Londres para retirarse con todos los
honores en 2013… pero no pudo. Terminó con marca de 4.70 metros que le alcanzó para el bronce.
Considerada la más exitosa deportista rusa, Elena Gadzhiyevna Isinbayeva, de 30 años, lleva en sus
venas la sangre de Volgogrado, la ciudad heroica de
la Unión Soviética, llamada Stalingrado hasta
comienzos de los sesenta del siglo XX, donde
se libró hace 70 años la batalla que cambió el
curso de la Segunda Guerra Mundial y de ese
mismo siglo con la derrota del monstruo nazi al costo de 1 millón de víctimas.
A Lena, como le dicen sus familiares y
amigos, la distingue el espíritu ruso del sacrificio, la entrega y la dedicación, que es la fibra
de las grandes victorias. Si bien ha conquistado las máximas victorias, no es perfecta:
ha sufrido derrotas, pero se ha levantado.
Su papá es mecánico y su mamá, ya pensionada, trabajó como vendedora. Desde los
cinco años, Lena y su hermana Innesa empezaron a entrenarse en gimnasia deportiva.
En realidad, a ella le gustaba más la gimnasia
artística, pero a esa edad no siempre hay muchas posibilidades de elegir.
A los 15 años, su entrenador no creía que ella
fuera a tener mucho éxito en la gimnasia y la incitó a probar con el salto de pértiga, una especialidad
que era nueva para mujeres.
El único entrenador de salto de garrocha en Vol-
([SL[PZTV
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
(I\YYPKHKLNHUHYZLN‚UKLJSHY}LU\UHVJHZP}UWLYVZVIYL[VKVPUJVU
MVYTLJVUSHTLJmUPJHX\LZ\WVULX\LLSW‚ISPJVLZWLYLZPLTWYL\UU\L
]VYtJVYKSHZHS[HKVYHKLNHYYVJOH,SLUH0ZPUIH`L]HUVW\KVYLMYLUKHY
Z\JHTWLVUH[VVSxTWPJV`Z}SVVI[\]V\UHTLKHSSHKLIYVUJL
,Z[HY\ZH[YLPU[H|LYHOHKLQHKVJSHYVX\LJVTWP[LHU[L[VKVJVU[YHZx
TPZTH`JVULSTH`VYHWSVTVHU\UJP}X\LZLTHU[PLULLUSHS\JOH
`X\LJVTWL[PYmV[YH]LaWVYLSVYVLU9xVKL1HULPYV
0ZPUIH`L]H
JVU[YHZxTPZTH
gogrado, Evgueni Vasilievich Trofimov, sólo se dedicaba a los varones y no quería aceptarla, pero al final decidió hacerle una prueba… y resultó.
Debutó en los Juegos Mundiales Juveniles de
Moscú en 1998, en los que obtuvo la medalla de
bronce; sin embargo, su paso inicial por los Juegos
Olímpicos fue un fracaso. Con solo 18 años viajó a
Sídney en el año 2000, donde por primera vez se incluyó el salto de pértiga en las competencias. Lena asistió sin su entrenador, porque no le pagaron
el pasaje.
Evgueni Vasilievich logró llegar después, como
turista, pero ya era tarde porque Lena no pasó a la
final. “Se me olvidó todo lo que me enseñó mi entrenador, hice todo al revés”, recordó en una larga
entrevista concedida el 6 de marzo de 2012 al sitio
web ruso R-Sport. “Se acabó. Ni siquiera vi la final;
me fui al zoológico a ver los canguros”, dijo.
De ahí en adelante, su carrera fue una suma de
éxitos: en 2004 batió ocho récords, y nueve en 2005.
Pero las atletas no son máquinas. Vinieron años
duros, en los que Isinbayeva entró en un vaivén.
Sus triunfos ya no sorprendían a nadie.
“Yo era como una locomotora, arrastraba a todas detrás de mí, como vagones. Una joven saltaba
4.70 y todos la aplaudían, pero Isinbayeva saltaba
4.90 y a nadie le importaba. Esto me aburrió. Todos
pensaban que victorias sin récords eran derrotas,
y me sentí ofendida”, rememoró en la entrevista.
Después de fracasar en el campeonato mundial
de 2009 en Berlín y en Doha en 2010, se tomó un
año de descanso y decidió volver con su primer entrenador, Evgueni Vasilievich, a quien había dejado cinco años atrás. Retornó con la cabeza gacha:
“Viajé a Volgogrado el Domingo del Perdón. Elegí
esta fecha porque ese día las personas se perdonan
unas a otras. Fue como el retorno de la hija pródiga.
La vida prueba a los más fuertes, los pone de rodillas para que demuestren que se pueden levantar”,
recordó en la entrevista.
Y Lena volvió a volar: su último récord lo alcan-
zó el 23 de febrero de 2012 en Estocolmo: saltó 5.01 metros en una competencia bajo techo.
/PQHKLSLZM\LYaV
Elena pertenece a la generación del esfuerzo, de la superación, de los que reconstruyeron una ciudad reducida a
escombros por la guerra. Ella ve distinta a la juventud de
ahora: “Observo a los que tienen 20 años y recuerdo cuando yo tenía esa edad. Era una niña según los actuales parámetros. No sabía nada de la vida. Y ahora a los 20 años ya
son mujeres, ya piensan en marido, en hijos, en departamentos, en autos. Yo no tenía esos objetivos”.
Será por eso, cuenta la atleta, que Evgueni Vasilievich la considera tan valiosa como un violín Stradivarius… El entrenador es el único que conoce el arte de
interpretarla.
Poco se sabe de su vida personal. Tuvo una relación
con el lanzador argentino de disco Jorge Balliengo. Su
triunfo en Beijing 2008, donde batió otro récord mundial, lo dedicó a Artiom, un disc jockey ucraniano; pero
hace poco declaró que los hombres no se le acercan:
“Me tienen miedo. Quizá porque me ven muy fuerte y
exitosa”.
Ganó el Premio Laureus a la mejor deportista del
planeta en 2007 y 2009, algo así como el Oscar de los deportes, y muchos otros premios en Rusia y en el mundo.
Tiene grado de capitán del Ejército, le encanta cocinar y su especialidad es el postre italiano tiramisú.
Es fanática de la trilogía de vampiros Crepúsculo y del
amor de Bella y Edward.
Isinbayeva dice que en Londres compitió contra sí
misma. El lunes 6 miró la punta de la pértiga, inició su
carrera y saltó con sus ojos de tigresa esperando estar más cerca del cielo. No alcanzó a librar el 4.75 con
el que la estadunidense Jennifer Suhr conquistó el oro.
La promesa de retirarse en 2013, después del Mundial de Moscú, quedó pendiente para después de los
próximos Juegos Olímpicos de Río 2016, porque habiendo volado tan alto como ninguna otra, Elena tiene
el sueño más simple: enamorarse y ser madre. O
VII
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
+LSJPLSVHSHN\H
PABLO GIULIANO
:
AP photo / Michael Sohn
(6 7(<36 )9(:03 César Cielo nada por culpa de su padre. Él lo obligó a
aprender porque temía que se ahogara
durante las vacaciones que la familia –
oriunda de Santa Bárbara d’Oeste, una
ciudad serrana del interior del estado de Sao Paulo–
pasaba todos los años en alguna playa.
Su madre, profesora de educación física, colaboró
para que a los cuatro años César flotara y aprendiera a dar brazadas. A los ocho y para el Club Barbarense –el único de su ciudad natal con piscina
y donde aprendió a nadar– logró la primera
medalla de su vida, una que de oro sólo tenía
el recubrimiento, en 25 metros crol.
“En ese momento le tomé el gusto a las
victorias; hice 25 metros en 18.29 segundos”,
recuerda Cesao, como lo llaman sus conocidos. Y ya no paró, pese a que su 1.95 de estatura lo tentó para jugar basquet o voleibol.
Es una celebridad en Brasil, a la altura
de la gran estrella actual de futbol, Neymar,
el joven maravilla del Santos, la carta brasileña para conseguir en Londres 2012 la preciada medalla dorada que el pentacampeón
nunca ha ganado en Juegos Olímpicos.
Cielo es tan famoso que entró al salón
de la fama de las revistas del corazón con
un noviazgo iniciado hace siete meses con
Priscila Machado, Miss Brasil 2011.
No puede caminar tranquilo por ninguna calle de Sao Paulo, donde vive, o por alguna otra ciudad de Brasil. Sus 50 metros
memorables en Beijing 2008 fueron el inicio de la leyenda del mejor nadador brasileño de todo los tiempos, ganador de la
primera medalla olímpica de oro para la
natación del gigante sudamericano. Su
llanto en el podio, envuelto en la bandera
verde y amarilla, marcó una época.
La llegada de Cielo en el Cubo de Agua
de la capital china fue festejada hace cuatro años como si fuera un campeonato mundial.
El brasileño partió a Londres 2012 con el sueño
de ratificar su corona y mantenerse como el nadador más veloz del mundo y con el plan, a largo plazo, de formar un equipo de medallistas dorados para los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.
“En varios momentos pienso que nadar tanto es
una mierda: termino una competencia en la que gané y pienso: ‘Siempre se puede mejorar más’. Quiero
*tZHY*PLSV
4LKHSSHKL)YVUJL
VIII
ganar en todo, con la baraja, en los videojuegos”, dijo
antes de partir a Londres este brasileño de 25 años.
¸)\ZJHYSVPTWVZPISL¹
En Beijing se coronó campeón de 50 metros libres
con récord olímpico (21.30 segundos) y fue tercero
en 100 metros libres. En el Mundial de Natación de
Roma 2009 se llevó el oro con récord mundial en los
100 metros. Ese mismo año en Brasil se convirtió en
el nadador más veloz del mundo en los 50 metros,
con 20.91 segundos.
Londres significaba para Cielo la búsqueda de
otro sueño: Imitar a sus ídolos, el ruso Alexander
Popov y el británico Gary Hall. Popov conquistó
sendos oros en 50 metros en Barcelona 92 y Atlanta
96; Hall lo hizo en Sydney 2000 y Atenas 2004.
El viernes 3 a César se le vino el cielo encima.
No pudo refrendar su título olímpico ni emparejarse con Popov y Hall. Apenas por dos décimas de segundo venció a su compatriota Bruno Fratus y se
coló al podio en el tercer lugar con 21.59 segundos. Fue superado por el francés Florent Manaudou
(21.34) y el estadunidense Cullen Jones (21.54).
En Londres 2012 ya no se usaron los trajes aerodinámicos que sí hubo en Beijing y que levantaron
gran polémica: Convertían a los nadadores, se decía, en autos fórmula uno del agua. Sin esos trajes
Cielo también impuso la mejor marca de este año
en 50 metros (21.38 segundos).
En los 100 metros, donde tenía grandes aspiraciones, la caída fue peor. Terminó en sexto sitio. El
oro se lo llevó el estadunidense Nathan Adrian, y el
australiano James Magnussen, quien prometía darle pelea al brasileño en esta prueba, se colgó la plata.
Antes de partir a Londres Cielo comentó que su
fuerza mental era inmejorable, pese a que en junio de 2011 el mundo se le vino abajo cuando en
un examen antidoping dio positivo a furosemida, un
diurético prohibido que también sirve para enmascarar otras sustancias.
El nadador acusó a una farmacéutica de su ciudad natal de haber contaminado un suplemento
vitamínico. La Federación Internacional de Natación (Fina) reclamó para Cielo una suspensión de
tres meses, pero el Tribunal de Arbitraje del Deporte sólo le puso una advertencia porque consideró
que no buscaba obtener ventaja deportiva.
Precisamente ese episodio –aseguró– lo marcó
psicológicamente. “Un atleta tiene que estar preparado para el imprevisto, esperando lo mejor pero
preparado para lo peor”.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
AP photo / Michael Sohn
1\LNVZ6SxTWPJVZ
5H[HJP}U
Cielo busca motivación en el azote, como él mismo llama a su
curiosa concentración antes de cada prueba: se golpea con la palma
abierta, casi como un sacrificio, las mejillas y el pecho. Su piel blanca no deja dudas e incluso al final de la competencia se le notan aún
las manchas rojizas de los golpes que se dio en el vestidor y otra vez
segundos antes de tirarse al agua.
También tiene un sistema especial de motivación: Escribe durante todos los días del año papelitos con frases motivadoras que
distribuye por su departamento en Sao Paulo, también entre su familia y su entrenador y descubridor, Alberto Pinto Silva, Albertinho.
El pasado 16 de julio, cuando llegó a Londres, le reveló a la prensa cuál sería la frase que diseminaría por su habitación en la Villa
Olímpica: “El bicampeonato olímpico lo buscaré con una frase de
Walt Disney: ‘Me gusta lo imposible porque en lo imposible hay menos competencia, entonces intentaré lo imposible’”. Parece que para Londres muchos otros nadadores se inspiraron en lo mismo.
,ZJ\LSHKL[YP[VULZ
En su camino para formar medallistas, Cielo tomó una decisión
de cara al futuro: dejó de entrenar en Auburn para concentrarse en un gran laboratorio de atletas de élite que montó en Sao
Paulo, en el club municipal Ibirapuera.
Con un plan de trabajo con dietas estrictas y disciplina al estilo de la Tropa de Élite de la policía de Río de
Janeiro –famosa por una película que lleva el mismo
nombre–, Cielo comanda el Pro16, proyecto para los
Juegos Olímpicos de Río en el que incluyó a los nadadores con perspectiva dorada: Thiago Pereira, Tales Cederida, Vinicius Waked, Nicholas dos Santos
y Henrique Barbosa.
Cielo se refirió recientemente a una de las frases
que esparció por toda su casa, hasta en los baños:
“Las medallas de oro no están realmente hechas
de oro; están hechas de sudor, determinación y
algo difícil de encontrar llamado coraje”.
Las frases de Cielo también sirvieron como inspiración para el nuevo ídolo mediático brasileño, Anderson Silva, el peleador
del Ultimate Fight Championship que colocó una de ellas en su biografía: “Jamás
confundas derrotas con fracasos ni victorias con éxitos. La diferencia es que
los campeones crecen en las derrotas
y los perdedores se quedan en la comodidad de las victorias”.
Los papelitos inspiradores terminan en el infierno cuando Cielo concluye su participación en un
torneo. Después de cada competencia les prende fuego... a la espera de la próxima piscina. O
IX
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
,S THYJOPZ[H /VYHJPV 5H]H [LUKYm
VWVY[\UPKHKKLJ\TWSPY\UHUOLSVHJH
YPJPHKVKLZKLUP|V!Z\IPYHSWVKPVVSxTWP
JV3\LNVKLZ\WLYHY\UHNYH]LHMLJJP}U
JHYKPHJHX\LSVJVUK\QVHSX\PY}MHUV`X\L
WHYLJxHTHYJHYLSMPUKLZ\JHYYLYHKLWVY[P]H
LS HUKHYxU KL H|VZ ZL LUJ\LU[YH SPZ[V WH
YHHJ\KPYHZ\JP[HVSxTWPJHLUSHX\LI\ZJHYmSH
NSVYPHKLWVY[P]HWHYHtS`WHYH4t_PJVLUSHWY\L
IHTmZSHYNHKLSHJHTPUH[H!SVZRPS}TL[YVZ
(SMPSVKLS
JVSHWZV
RAÚL OCHOA
/
([SL[PZTV
X
oracio Nava era un niño de siete años
cuando vio por televisión cómo Carlos
Mercenario ganaba medalla de plata
en la marcha de 50 kilómetros durante
los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
El dramatismo del logro y el hecho de que fuera la primera y única presea obtenida por la delegación mexicana horas antes de caer el telón del
evento marcó a Horacio para siempre. Desde entonces el pequeño se aficionó a la caminata, disciplina que ya practicaba esporádicamente con dos
de sus hermanos.
Años después, la presencia de Mercenario en el
podio olímpico resurgió como un relámpago en la
memoria del adolescente, quien intentaba convertirse en uno de los referentes de la caminata del
país. También tenía muy presente la imagen de
otro andarín, Miguel Ángel Rodríguez, originario de
su estado, Chihuahua, quien participó en la prueba de los 50 kilómetros en Barcelona 92 y entrenaba con los hermanos Nava.
Horacio decidió prepararse para los 50 kilómetros, la distancia más larga de la caminata, porque se
trataba de la disciplina en la que Mercenario conquistó la presea tan anhelada por el pueblo mexicano.
“Me dije: al igual que él también quiero representar a
mi país, estar en unos Juegos Olímpicos y subirme al
podio”, recuerda.
Durante 13 años Nava practicó la agobiante
prueba y los resultados llegaron de manera paulatina, desde categoría infantil, preparatoria y nivel superior. Cuando era adolescente destacó en otras disciplinas deportivas, como basquetbol, voleibol y el
futbol, que dejó de lado para dedicarse plenamente a la caminata.
Todo marchaba sin contratiempos en la ascendente vida deportiva de Horacio hasta que en 2005,
a los 21 años, le detectaron una enfermedad congénita del corazón: el Síndrome de Wolf Parkinson
White. Ese año representó a México en los Campeonatos Mundiales de Atletismo en la caminata de 50
kilómetros, en Finlandia, donde terminó en el noveno lugar.
Sin saberlo, durante años estuvo en riesgo de
sufrir muerte súbita. El padecimiento se lo descubrieron durante un control médico realizado por la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) como requisito para acceder a los beneficios
del fideicomiso Compromiso Integral de México para sus Atletas (CIMA). “No sabía que sufría de ese
mal e incluso el cardiólogo de la Conade me advirtió: ‘ya no sirves para nada y además representas un
serio riesgo tanto para ti como para la institución’”.
La operación era necesaria y urgente. Los especialistas le explicaron que podría sufrir desde un
desmayo hasta la muerte súbita y que el riesgo se
incrementaba paulatinamente.
“Fue una situación difícil de digerir porque ya
me habían retirado de la actividad deportiva apenas
a los 21 años. Se esfumaban mis sueños de representar a México en competencias deportivas, participar en unos Juegos Olímpicos y subir al podio.”
En principio y debido al riesgo que implica toda
intervención quirúrgica, Horacio no estaba convencido de que debía operarse y les decía a los médicos
que no le veía sentido a pasar por el quirófano “porque en esas condiciones estoy dando resultados y
en mi vida no he sentido nada anormal. En ocasiones sudaba y temblaba, pero siempre lo atribuía a
que tenía mal pulso o a que era muy nervioso. Me
explicaron que por la enfermedad uno puede temblar por las mismas taquicardias. Fueron momentos
difíciles, y yo insistía: no a la operación; sigo hasta
donde tope, ¿Cómo me voy a retirar si nunca me ha
pasado nada? Ni siquiera he sufrido un desmayo”.
(S[PIHQVZ
El joven prospecto que sólo pensaba en su sueño
de entrenarse para llegar a unos Juegos Olímpicos
no tuvo alternativa, sobre todo cuando el entonces
director de la Conade, Nelson Vargas, y el responsable de Medicina y Ciencias Aplicadas del organismo, Juan Manuel Herrera, coincidieron en que
el marchista estaba en buena edad para someterse a la operación: “primero que quede bien para llevar una vida normal alejada del deporte, que ahora
queda en un segundo plano”, planteó Vargas.
–¿Te sentiste forzado a someterte a la intervención quirúrgica?
–Si quería seguir entrenando esa era mi última oportunidad, siempre y cuando saliera bien de
la operación. El cardiólogo me decía que no pude
haber elegido una mejor actividad física que una
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
/VYHJPV5H]H
,UWVZKL\UZ\L|V
prueba de resistencia, y me advirtió
que de haber optado por una disciplina como la velocidad, las pesas o
algo de arranque hubiera sido complicado en ese momento, pero que
practiqué una disciplina que me ayudó. De hecho ya nunca más podré dejar el deporte; tengo que hacer ejercicios
de por vida, según la prescripción del especialista.
Ahora cada vez que Horacio se hace un
electrocardiograma el estudio detecta esa
vía eléctrica de más, pero ya completamente sin actividad. “Un cardiólogo sí se da cuenta que llegué a tener algo, pero ya no existe ningún riesgo ni de sufrir taquicardias, desmayos
o muerte súbita. El porcentaje de muerte puede
ser de 1 entre 100”.
Se interesó por conocer la vida deportiva y las
lecciones de vida de los exmarchistas y medallistas
olímpicos Raúl González, Ernesto Canto, el sargento José Pedraza y Daniel Bautista. En ellos encontró un común denominador: “Todos pasaron momentos difíciles, o más bien en cualquier
disciplina hay momentos buenos y malos. Es lo que me gustó de
ellos, que no siempre les fue bien, que recibieron muchas críticas
y lograron sobreponerse por su perseverancia”.
Nacido en Chihuahua el 20 de enero de 1982, Horacio es el actual subcampeón de la copa mundial de 2010. A los 30 años asistirá a Londres por sus segundos Juegos Olímpicos, después de finalizar sexto en Beijing 2008.
“Sé que en los juegos nada está escrito y todos entrenamos para
estar en el podio, mi sueño desde pequeño. El primer parámetro es
mejorar el sexto lugar de Beijing. Ahora las cargas de entrenamientos son pesadas, arriba de 200 kilómetros a la semana. Físicamente
tu cuerpo está muy golpeado por los mismos entrenamientos, pero
la mente es lo que te mueve y la ilusión es estar en el podio.”
Para ello, el monarca de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 realiza cuatro entrenamientos diarios, que van de 15 a
48 kilómetros. “Hay días en que las distancias llegan a ser alrededor de 48 kilómetros en la sesión de la mañana. Es demasiado el
desgaste, pero es la forma de preparar la competencia más difícil.
“Lo más complicado puede ser la preparación. Son casi cuatro
horas de la prueba, en la que andas a un ritmo de menos a más,
sobre todo los últimos 15 kilómetros, donde el cansancio se va
acumulando y la temperatura puede subir. Si no llevaste una planeación de rehidratación y de alimentación, será difícil que llegues bien a los últimos kilómetros, cuando realmente empieza la
competencia.” O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
3VZMHYVZ
L_[YHUQLYVZ
BEATRIZ PEREYRA
,
l
entrenador
de
taekwondo Pedro Gato
se dice hijo de
la Revolución
Cubana. Nacido en 1963 –cuatro
años después de que Fidel Castro
3HJVZLJOHKLTLKHSSHZKLSHKLSLNHJP}UTL_PJHUHWVY
llegara al poder– en la provincia de
THNYH X\L HX\tSSH ZLH LTWPLaH H KLILYSL T\JOV H
Pinar del Río, en el extremo occidenSVZLU[YLUHKVYLZL_[YHUQLYVZ*\IH`*OPUHHWVY[HU
tal de la isla, todo lo que de este deporte sabe lo aprendió en las aulas, donde no
Z\JVUVJPTPLU[V[tJUPJV`KPZJPWSPUHLU[HLR^VUKV
hay cabida para el conocimiento empírico.
`JSH]HKVZKVUKLYLWYLZLU[HU[LZKLLZVZWHxZLZ
Gato –parte del equipo mexicano que
[\[LSHUH4HYxH,ZWPUVaH`7HVSH,ZWPUVZH
hace cuatro años cocinó dos medallas olímpicas de oro– es responsable de entrenar a María Espinoza, la mejor carta de México en Londres 2012 y con quien ha trabajado desde abril de
2011, cuando la atleta decidió separarse del equipo
que encabeza José Luis Onofre.
El reto de ambos es que la sinaloense se convierta en
la primera taekwondoista mexicana en obtener dos preseas olímpicas y, si se puede, refrendar el oro de Beijing 2008.
El entrenador cubano comenzó su formación desde
el segundo grado de secundaria en la Escuela Provincial de
Educación Física, donde también estudió el bachillerato; se
graduó a los 17 años con el título de profesor. Simultáneamente comenzó a practicar karate.
Ahí estuvo semiinternado para que su madre, una costurera galardonada como “vanguardia nacional” por el gobierno cubano por su habilidad de ponerle mangas a las camisas en tiempo récord (mil camisas en ocho horas), pudiera
atender a su otro hermano mientras su padre, carpintero,
cumplía misiones de guerra en Angola.
Con el título en la mano y sus padres ya divorciados,
Pedro Gato se apuró para conseguir empleo. Pero su madre no lo dejó. No le aceptó los 148 pesos que por aquellos años devengaba y lo mandó de regreso a la escuela. Se matriculó en el Instituto Superior de Cultura Física
Manuel Fajardo de La Habana, al tiempo que siguió entrenando karate y llegó a ser tan bueno que fue elegido para
formar parte de la selección nacional. Pero sus padres tampoco se lo permitieron hasta que concluyera la licenciatura.
En 1987, cuando se introdujo el taekwondo en Cuba, se cambió de deporte y así comenzó un nuevo camino. Lo practicó durante tres años, hasta llegar a ser segundo dan (hoy es cuarto), y con
27 años empezó a prepararse para ser entrenador de ese arte marcial.
De regreso en Pinar del Río fue contratado como profesor de educación física y maestro de karate en la Facultad de Medicina. También fungía como segundo entrenador en el equipo provincial de taewkondo.
Durante siete años estuvo ahí, diseñando los programas de entrenamiento que catapultaron a esa selección local al cuarto lugar nacional.
Entonces los dirigentes del Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación lo ficharon. Le abrieron la puerta al alto rendimiento en
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
4L[VK}SVNVKLSLU[YLUHTPLU[V
En 2004 terminó la maestría para especializarse
en metodología del entrenamiento deportivo con
mención en taekwondo, formación que, señala, no
existe en México, donde lo que prevalece es lo empírico. Los resultados a escala mundial obtenidos
hasta hoy podrían ser aún mejores dada la masividad (los más de 112 millones de habitantes), clave
en el alto rendimiento.
“En México se debe formar un claustro de profesores. En Cuba la población es mínima, aquí el éxito
está garantizado por la masividad, pero los entrenadores necesitan ir a la escuela. Hay atletas que están
por encima del nivel del entrenador. El talento no es
suficiente; si lo fuera no harían falta los entrenadores y el atleta podría ir solo a competir”, explica.
Su primer viaje a México lo hizo en 2000 cuando
fue invitado a un congreso de la Escuela Nacional
de Entrenadores Deportivos. En 2002 regresó con la
selección nacional juvenil que participó en un torneo de invitación en Michoacán.
Desde entonces viajaba al menos una vez al año
para ofrecer ponencias y cursos de capacitación.
Atletas y entrenadores mexicanos también iban
a Cuba a competencias, entrenamientos o a estudiar en la escuela Manuel Fajardo. Incluso el coreano Dai Won Moon, quien introdujo a México el taekwondo, quiso verlo trabajando con sus alumnos.
Pedro Gato llegó a México en septiembre de
2006 con la idea de abrir una escuela e impartir cursos de capacitación, pero se topó con la invitación
del entonces presidente de la federación mexicana
de ese deporte, Roberto Beltrán Ramonetti, para integrarse con la selección nacional rumbo a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Beltrán conocía de oídas su trabajo y le ofreció
el puesto de preparador físico en el equipo que aún
encabeza José Luis Onofre. Gato lo rechazó. Sus objetivos eran más simples: tener su escuela, ganar
algo de dinero. El federativo insistió. El cubano ter-
minó por aceptar con la condición de estar de tiempo
completo con la selección. Sus conocimientos le dictaban que el taekwondo, deporte de combate, no precisa
de preparación física, en todo caso ésta debe engranar
con la parte técnica y táctica.
En marzo de 2007 Gato se integró al representativo donde encontró caras conocidas de atletas y entrenadores que lo habían visto trabajar en Cuba y México.
Todos se congratularon por su llegada. Semanas después los hermanos Salazar, Iridia y Óscar, y su padre
Reinaldo se marcharon de la selección para entrenar
por su cuenta. El grupo no sólo sobrevivió a la fractura
sino que encontró en María Espinoza y Guillermo Pérez la posibilidad de alcanzar la gloria olímpica.
“Onofre conocía mi trabajo. Él ahora se llena la boca
diciendo que soy preparador físico, pero sabe que soy entrenador. Diseñé mi plan, luego pedí el plan de entrenamiento para ajustarlo a mi programa. Me dijeron hazlo
tú, también eres el metodólogo. Paradoja: si soy metodólogo estoy por encima del entrenador, si soy sólo preparador físico estoy por debajo de él. Finalmente hice todo.
Ese plan se aplicó desde el mundial, hasta Juegos Olímpicos. Yo dictaba todo, técnica, táctica, estrategia. Lo consultaba y él (Onofre) siempre me decía sí, está bien, dale.”
–¿Cuál fue la clave de que en Beijing se ganaran
dos medallas?
–Fue un trabajo de equipo: entrenadores, médico, fisiatras, psicólogos, todos con un mismo objetivo. Se hizo
un plan de entrenamiento a partir de un análisis exhaustivo de las fortalezas y debilidades de nuestros atletas y de
los rivales.
–¿Por qué en México es casi imposible
que un atleta sea multimedallista olímpico?
–El problema es que
cuando se logra un resultado a veces se conforman ya con eso. No
hay un nivel de aspiración más allá. Luego, si
hay un modelo que ya
te dio resultados, debes
mantenerlo y sólo hacer variantes internas.
Para este ciclo olímpico
se incorporaron los petos electrónicos y se tuvo que hacer un cambio en el sistema de
trabajo. No hubo un fundamento para poder ajustar.
–¿María Espinoza será la primera taekwondoista
mexicana doble medallista olímpica?
–Vamos por medalla. No sé de qué metal, pero con
María habrá medalla. O
;HLR^VUKV
Mexsport / Jorge Martinez
el taekwondo con los muchachos de la categoría de 13
a 16 años y con una jefatura de departamento de ese
deporte a nivel escolar. En 1997 llegó a la selección nacional juvenil y unos meses más tarde a la mayor, donde se mantuvo hasta 2006.
“Me preparé en un país chiquito, con un gobierno
que ha sido muy criticado en el extranjero, pero yo he
llegado hasta aquí por la educación que me ofreció el
gobierno de Fidel Castro, donde la única obligación
de un joven es estudiar hasta donde sus capacidades
le den. Me siento orgulloso de ser pregonero del pensamiento de José Martí: ‘Ser culto para ser libre’”, dice
Gato en entrevista con este semanario.
,SZLSSVJ\IHUV
7LKYV.H[V
JVU4HYxH,ZWPUVaH
,_WLYPLUJPHPZSL|H
XIII
Miguel Dimayuga
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
BEATRIZ PEREYRA
(
los cinco años Ma Jin era muy flaca. Dice que
también era muy fuerte porque su tía materna –
con la que vivía– no la alimentaba con carne de
puerco. Por eso aguantaba las duras rutinas de
las clases de ballet donde la inscribió esa tía que
la cuidaba porque su mamá, maestra de secundaria, no tenía
tiempo de atender a sus tres hijos.
Cuando la entrenadora Ren Shao Fen se presentó en la
primaria de Ma Jin –nacida en 1968– quedó encantada con el
talento que le vio a la niña. Flaca, chaparrita y dura de carnes. Perfecta para los clavados. Se la llevó al centro de formación deportiva de Beijing. Una vez a la semana la pequeña, ya de siete años, aprendía a saltar del trampolín. Iba
sólo por curiosa porque los clavados ni los conocía. No le
gustaba tener que tirarse al agua fría ni que la regañaran
por hacerlo mal, pero resistía porque cuando las cosas le
salían bien, los halagos la embrujaban.
La entrenadora habló con la madre de Ma Jin. Le pidió
que la dejara mudarse al centro de entrenamiento. La mujer se alarmó. Veía tan enclenque a su hija que pensaba
que se iba a romper. Soñaba con que la niña sacara provecho de su prodigiosa voz y fuera cantante de ópera. Su
papá tenía esperanzas de que se convirtiera en actriz y se
presentara en el teatro de su tío Ma Chong Ling.
Sólo por la salud la maestra Mengxiu Liang le dio permiso a su hija de integrarse al equipo representativo de
Beijing. Tenía una buena técnica que la hacía superior al
resto de sus compañeros. Pero seguía sin sentir nada por
los clavados. Le gustaba la comida que le daban y la convivencia con los niños de distintas edades. Hasta ahí.
Ma Jin sufrió los maltratos de su entrenadora: gritos
y pellizcos porque no entraba derechita al agua, porque los pies no estaban en punta, porque se sentaba y
las nalgas “se le harían grandes”, porque se acostaba y
eso era de flojos. A los 12 años empezó a competir por
su ciudad. Llegaron los primeros éxitos en el trampolín de tres metros y con ellos la felicidad de su veinteañera entrenadora. “El ritmo del ballet me ayudó mucho. Era como bailar en el trampolín”, cuenta Ma Jin
en entrevista con este semanario días antes de viajar a Londres.
Ren Shao Fen ahora entrena a la campeona mundial y olímpica Chen Ruolin, a la que la mexicana
Paola Espinosa, alumna ahora de Ma Jin, le arrebató
la medalla de oro en el Mundial de Roma 2009.
“Lo que ella me enseñó es lo que yo le enseño
ahora a Paola. Tenía razón en todo lo que me decía
y me regañaba. Ella estaba muy contenta porque mi
alumna le ganó a las suyas”, dice Ma Jin.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
3VZZPUZHIVYLZKL
4H1PU
1V]LULU[YLUHKVYH
A pesar de que tuvo buenos resultados y que tenía nivel olímpico, Ma Jin se retiró en 1985, a los 17
años. El entrenador en jefe de Beijing, Chen Wen, se
la quitó a Ren Shao Fen. Eso lastimó a Ma Jin. Lloraba por su entrenadora. Después se acostumbró a
Chen. Le exigía menos, la dejaba flojear y ella entró
en un estado de comodidad que le gustó.
“Nunca me emocionaron los clavados. No me
fui porque desde los 12 años me daban un sueldo.
Ganaba un poquito menos que mi mamá y eso que
ella ganaba bien. Si no quería entrenar, Chen me
dejaba. Ren se enojó. Se desesperaba y me decía:
‘Trabaja más para que vayas a competencias’. Yo
no quería ser seleccionada ni representar a China y
aun así era mejor que todos. En una competencia,
al tirarme de 10 metros me golpee la cara en el agua
y me lastimé los ojos, me sangraban. Quedé ciega
algunos días. Me asusté y me retiré.”
Sus resultados deportivos le abrieron la puerta
de la Universidad del Deporte de Beijing. No tuvo ni
que presentar examen de admisión. Con 20 años se
graduó con honores y de inmediato fue contratada
para diseñar planes de entrenamiento en una escuela de formación deportiva. Ahí estuvo seis meses, tranquila, sin esforzarse mucho y ganando un
buen salario. Hasta que Ren Shao Fen apareció otra
vez en su vida. La invitó a trabajar con ella, reclutando niños con talento para entrenarlos. Por compromiso Ma Jin aceptó. Empezaron con un grupo de
cinco pequeños que, como ella en su infancia, de
clavados no sabían nada.
“Enseñaba como ella me enseñó, regañaba y
castigaba. Había que dar resultados rápidos porque los niños estaban lejos de sus casas y los papás
querían que su esfuerzo de tener al único hijo lejos
valiera la pena. Los presionaba. No los dejaba jugar.
Hasta cuando estaban viendo la tele o descansando los hacía que estiraran las puntas, que se pararan de manos, que estiraran los brazos, que ensayaran colocar las manos para cubrirse la cabeza y
entrar bien al agua. Los motivaba con pequeños regalos como un lápiz o una banderita. Eso sí me gusta, enseñar es una adicción porque quiero que cada día mis atletas sean mejores.”
A Ma Jin se le endulzó el carácter cuando su hijo, Gao Zihao enfermó de los pulmones con sólo un
mes de edad por respirar una pintura tóxica que
utilizó el vecino del departamento de abajo. El pequeño pasó un mes hospitalizado, muy grave, al
borde de la muerte. “Me sentí mal. ¿Por qué les pego? No son mis hijos. Hay que enseñar sin golpear”,
reflexionó.
El matrimonio de Ma Jin con un afamado futbolista chino terminó después de 11 años. Ella no había deseado ser madre y sentía que cuidar a su hijo le robaba tiempo de su trabajo. La familia de su
marido le ayudó a criarlo, pero después del rompimiento la entrenadora sólo quería irse de su país.
Entonces aceptó la oferta que le hizo su gobierno:
viajar a México.
“Era más importante mi trabajo. Yo no pensaba que mi hijo me necesitaba, ni yo lo necesitaba
a él. Pasaba más tiempo con mis alumnos que con
él. Dejé todo. Mis negocios, mis alumnos, mi hijo,
la familia. Todo. Y me marché a México para probar suerte.”
En 2003 Ma Jin se integró con el grupo de niños del entrenador Francisco Rueda: Paola Espinosa, Rommel Pacheco y Laura Sánchez. Vivía en un
pequeño cuarto en el Instituto del Deporte de Monterrey. El calor la mataba; con trabajos hablaba un
poco de español, pero estaba feliz sola.
Tras el escándalo sexual por el cual Rueda fue
suspendido indefinidamente la china tuvo que entrenar a Espinosa y Pacheco. Paola estaba renuente
y lastimada porque perdió a su primer entrenador.
Rommel, más noble, se dejó enseñar por Ma Jin.
A la entrenadora le brotan las lágrimas cuando recuerda lo duro que fue conectarse con la atleta. Hasta que Pacheco ganó oro en la Universiada
Mundial 2005 Paola cambió su actitud. Descubrió
que sí funcionaba la nueva técnica que la china le
quería enseñar.
“Me tuvo confianza y creó un lazo conmigo. Tuve que ganármela. Paola ya me quiere, pero antes
no me respetaba, me hablaba poco. Yo sentía feo. Tuvimos muchos problemas, nos enojábamos. Nunca en la vida lo voy a olvidar, nadie sabe que cuando estaba chica no fue nada fácil y sufrí mucho con
ella. Cuando me quise ir de México por los problemas con el COM y Jorge Rueda, Paola me advirtió: ‘Si
te vas me voy a mi casa, me retiro o me voy contigo a
China’. Todavía no nos llevábamos bien pero me dijo
que no quería entrenar con nadie más.”
Con Ma Jin, Paola Espinosa consiguió su segunda medalla olímpica en Londres 2012, una plata en
sincronizados con Alejandra Orozco. En la prueba
individual fracasó en su intento de subir al podio.
Quedó en sexto lugar. Pero en Río de Janeiro 2016
intentarán otra vez ir por esa presea. O
*SH]HKVZ
XV
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
3HZ
LTWH|VSHKHZ
ANNE MARIE MERGIER
3
65+9,: La judoca Wodjan Al SerajAbdularahim Shaherkani logró permanecer 82 segundos en el tatami el viernes 3 durante su combate en la categoría
de los pesos pesados. Fue derrotada sin
pena ni gloria por la puertorriqueña Melissa Mojica. Sin embargo, su fugaz aparición hizo que esa
joven de 16 años entrara en la historia por ser la
primera mujer saudita que participó en Juegos
Olímpicos.
Cinco días más tarde, el miércoles 8,
su compatriota Sarah Attar también hizo
historia al correr los 800 metros pero pasó
inadvertida. A diferencia de la de judo, la
Federación Internacional de Atletismo autoriza que las atletas musulmanas compitan
con el cabello cubierto por una bufanda.
Acompañada por su padre, Shaherkani llegó crispada a la competencia. No era para menos,
pues desde 10 días atrás se había convertido, involuntariamente, en la causa de graves disputas
entre las autoridades deportivas sauditas y Marius Vizer, presidente de la Federación Internacional de Judo.
Periodistas, fotógrafos y camarógrafos del mundo entero tomaron por asalto la sala de torneos. La
joven lloró en los brazos de su padre al final del encuentro mientras que, solidario, el público aplaudía su proeza extradeportiva: pasar súbitamente
del anonimato a una exposición mediática despiadada. Encontrarse en la mira de la prensa internacional no fue el único suplicio de esta competidora.
Desde su aparición en la ceremonia de apertura de
estos juegos, cerrando la marcha de la delegación
saudita junto con Sarah Attar, ambas tapadas de
pies a cabeza por sus abayas negras, las dos atletas
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
,USVX\LJVUZ[P[\`}\UOLJOVPU\ZP[HKVT\QLYLZWYV
JLKLU[LZKLSHZZLPZTVUHYX\xHZKLS.VSMV7tYZPJVWHY[PJP
WHYVULUSVZ1\LNVZ6SxTWPJVZKL3VUKYLZ5VNHUH
YVUUPUN\UHWYLZLH7LYVLZVUVPTWVY[}[HU[V!:\]LYKHKLYV
[YP\UMVJVUZPZ[P}LUYVTWLYLZX\LTHZ`H[H]PZTVZYLSPNPVZVZLU
Z\ZWYVWPVZWHxZLZ,SJVZ[VKLSH[YL]PTPLU[VUVOHZPKVTLUVY!
LUZ\HMmUWVYYLP]PUKPJHYZ\KLYLJOVHSHPN\HSKHKKLNtULYVOHU
YLJPIPKVKLZJHSPMPJHJPVULZPUZ\S[VZ`H[HX\LZKL[VKV[PWV
=PJ[VYPH
L_[YHKLWVY[P]H
fueron objeto de insultos y obscenidades por parte
de sus paisanos en las redes sociales.
El hostigamiento de los internautas sauditas
llegó a tal punto que el padre de Shaherkani dijo
al diario libanés francófono L’Orient le jour que demandaría a los detractores de su hija “por manchar
su honor en la web”. Preciso que ya había pedido
auxilio al príncipe Ahmad ben Abdel Aziz, ministro
saudita del Interior.
La controversia alrededor de la judoca empezó
el pasado 25 de julio cuando Vizer anunció públicamente que, conforme al reglamento de la Federación Internacional de Judo, la joven estaba obligada
a combatir sin velo.
El padre de Shaherkani amenazó con llevarse a
su hija a casa y la delegación saudita con regresarse a Riad. El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, convocó una junta
de emergencia con Vizer y los dirigentes deportivos sauditas, cuyos resultados no se difundieron. El
viernes 3, la judoca llegó al tatami con un gorro de
goma negro parecido al que utilizan los nadadores.
3HZYLNSHZPZSmTPJHZ
El 12 de julio último, Arabia Saudita anuncio que
incluiría a dos mujeres en su delegación olímpica.
El príncipe Nawaf ben Fayçal, responsable del deporte saudita, impuso condiciones drásticas a las
atletas: debían vestir la indumentaria islámica; estar siempre acompañadas por un pariente cercano,
masculino por supuesto, y por ningún motivo mezclarse con hombres de su propia delegación ni de
ninguna otra.
El presidente del COI aceptó, sin sospechar que
Vizer invocaría el capítulo 50 de la Carta Olímpica
que prohíbe cualquier demostración política, religiosa o racial en los juegos, así como al reglamento
de la federación que dirige. No se supo cómo Rogge
logró doblegar al testarudo austriaco.
Las tensiones entre el COI y Riad comenzaron
en junio de 2010 con los primeros esfuerzos diplomáticos de Rogge para convencer a Arabia Saudita,
Qatar y Brunei de la necesidad de enviar mujeres
atletas a los Juegos Olímpicos de Londres. Qatar y
Brunei se mostraron receptivos, mientras que Arabia Saudita seguía renuente.
En agosto de 2010, Dalma Muhsin fue la sorpresa de los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud, celebrados en Singapur, debido a que ninguna
saudita había participado en una competencia internacional. Por si eso fuera poco esa amazona de
18 años gano una medalla de bronce en equitación.
Sin embargo, su presencia no modificó la posición ultraconservadora del régimen saudita; únicamente reflejó sus contradicciones internas. En realidad el mismo rey Abdalah fue quien insistió para
que la joven compitiera. Dalma se presentó a título personal sin el menor apoyo de las autoridades
olímpicas de su país que no celebraron su medalla.
Dalma es hija de Arwa Mutabagani, una apasionada de la equitación que vive gran parte del tiempo en Italia con su familia. En 2008 fue autorizada
a formar parte de la Federación Saudita de Equitación. Hasta la fecha es un caso único ya que las
29 federaciones deportivas del país sólo aceptan a
hombres, según explica Christoph Wilcke, autor de
un informe de Human Rights Watch publicado el
pasado 25 de febrero con un título bastante explícito: Escalera del Diablo: negación del derecho de las mujeres y niñas a practicar deportes en Arabia Saudita.
Los contactos discretos y al parecer cada vez
más difíciles entre el COI y las autoridades sauditas no dieron mayores resultados. Por ello, Anita
DeFranz, presidenta de la Comisión Mujeres y Deportes del COI se lanzó a la batalla. Pidió que Arabia
XVII
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Saudita sea excluida de los Juegos Olímpicos mientras discrimine a las mujeres, tal como procedió
con Sudáfrica en tiempos del apartheid o con Afganistán cuando gobernaban los talibanes.
Su postura causó confusión y malestar en la cúpula olímpica que suele matizar sus declaraciones
públicas, y cuyas finanzas dependen bastante de
las multinacionales relacionadas con las ricas monarquías del Golfo Pérsico.
(YN\JPHZ
En julio de 2011 Sandrine Tonge, vocera del COI, declaró a HRW:
“El órgano de gobierno del COI no da ultimátum
ni plazos, sino que cree que se pueden conseguir
importantes avances mediante el diálogo.”
A principios de 2012 el régimen saudita pareció hacer una concesión: aceptó que la caballista
Mushi participara en los juegos de Londres siempre y cuando acudiera como invitada por el COI, y
no como integrante de la delegación deportiva de
su país.
El COI no aceptó. El Comité Olímpico saudita
anunció entonces que autorizaría la participación
de mujeres que lograran calificarse para los juegos.
Se trataba de una trampa ya que las mujeres de este país no tienen derecho a practicar deportes. Sólo pueden entrenarse aquéllas que viven fuera de
Arabia Saudita. Es el caso de Sarah Attar, quien radica con su familia en Estados Unidos.
En cambio, Wodjan Al Seraj-Abdularahim Shaherkani vive en Arabia Saudita. Sólo pudo entrenarse en casa con su padre, árbitro de judo, y su
hermano. Antes de las olimpiadas no había practicado su deporte fuera del tatami familiar. El Comité Olímpico Nacional de su país no asumió los
gastos de su viaje y de su estadía a Londres. Todo
corrió a cargo de su padre, según lo explico él mismo a L’Orient le Jour.
Pero a Jacques Rogge no le importan esos detalles. Los juegos de Londres son sus últimas olimpiadas. Lo que más le interesa es dejar la presidencia del COI vanagloriándose de un triunfo: por
primera vez en la historia moderna de este evento,
los 22 países árabes que participan en esa justa lo
hacen con delegaciones mixtas. “Más extraordinaria aun –repite incansablemente Rogge– resulta la
presencia de 18 atletas femeninas oriundas de las
seis monarquías del Golfo Pérsico”.
Las concesiones del rey Abdalah y del príncipe
Nawaf ben Fayçal causaron revuelo en el país que
fue sacudido por los tímidos esfuerzos de modernización del príncipe Faisal bin Abdallah, ministro de
Educación. El príncipe sólo pudo aludir a una nueva
“estrategia” para que las alumnas de escuelas primarias, segundarias y universidades tengan acceso a la educación física y los deportes. Hasta ahora
no ha logrado explicar en qué consiste dicha estrategia, ni mucho menos la ha puesto en práctica.
En su informe de HRW, Christoph Wilcke presenta algunos de los argumentos contra el deporte
femenino esgrimidos por las más altas autoridades
religiosas del país.
El Jeque Abd al-Karim al-Khudair, miembro del
Consejo de Autoridades Académicas Religiosas,
máximo órgano religioso del país, habla de “la escalera del Diablo que conduce a la corrupción moral”. Por su parte, el jeque Abdhulah al-Mani, integrante del mismo Consejo, piensa que las “niñas
vírgenes podrían resultar seriamente afectadas
al saltar y brincar durante partidos de futbol y de
basquetbol.
Magnánimo, el líder religioso acepta que las
mujeres practiquen otros deportes, no precisa cuales, siempre y cuando lo hagan en lugares cerrados, sin presencia masculina alguna y vistiendo ropa ancha y larga.
El jeque Salih al-Luhaidan, otro integrante del
consejo, dice que nada impide que las mujeres tengan la posibilidad de hacer deportes bajo ciertas condiciones, pero que los clubes deportivos femeninos
no son “decentes desde un punto de vista islámico”.
Especifica que “lo mejor que puede hacer una
mujer musulmana es quedarse en su casa”. Y sentencia: “Mi consejo es que un hombre no permita
que su hija frecuente un club deportivo, que un esposo lo prohíba a su esposa y que un hermano haga lo mismo con su hermana”.
9LZ[YPJJPVULZ
En el estudio de HRW, Wilcke menciona un documento difundido en internet por un grupo de religiosos bastante rigoristas. Éstos afirman que una
mujer no puede practicar lucha grecorromana porque “acabará perdiendo su feminidad pareciéndose a un hombre. Además, no puede dejar al descubierto sus partes íntimas”. El activista aclara que
los religiosos aluden al cuerpo y no a los genitales
de la deportista.
Estos jeques determinan que la necesidad imperiosa de quedar con el cuerpo totalmente cubierto excluye la natación, el futbol y el baloncesto. Recuerdan que una mujer tiene prohibido asistir a
un partido o a una competencia deportiva si no la
acompaña un pariente. Subrayan que no puede sacrificar sus deberes religiosos, sus tareas domésticas o sus obligaciones familiares con tal de tener tiempo para hacer deportes. La mejor solución,
afirman los religiosos, es que la mujer haga un poco de deporte en su casa siempre y cuando se lo
permitan su marido y sus hijos.
Incluso van más lejos. Estiman que el deporte
femenino le costaría mucho dinero a la familia y al
Estado y que esa inversión es del todo inútil. Consideran que el deporte es peligroso porque llega a
interrumpir la regla de las jóvenes y puede acabar
con su fertilidad. El deporte también es pernicioso,
advierten, porque cambiarse de ropa en presencia
de otras mujeres puede inspirar conductas sexuales ilícitas.
Mas grave aún, recalcan, es que Arabia Saudita
no cuenta con profesores de educación física o de
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
>VQKHU:OHOLYRHUP
)H[HSSHM\LYHKLS[H[HTP
AP photo / Mike Groll
modelo de los establecimientos docentes de Estados Unidos. Se encuentra en Riad y aunque no es
mixta cuenta con un gran centro deportivo en el
que las estudiantes practican todo tipo de actividades físicas.
El tercer paraíso se encuentra en Jeddad, segunda
ciudad más importante del
país ubicada a la orilla del
Mar Rojo. Por un milagro que
no explica HRW, la ciudad
cuenta con el Jeddah Club, el
único club de basquetbol femenino que existe en el país.
Fuera de esas tres excepciones las mujeres sauditas con medios económicos
pueden acudir a llamados
centros de fitness, que el gobierno puede cerrar a su antojo o comprar bicicletas fijas si se lo autorizan sus
maridos. Las demás sueñan
y engordan.
HRW señala que en los
últimos años en Arabia Saudita se registró un fuerte incremento de los índices de
obesidad, especialmente entre mujeres, al igual que de
otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso como diabetes y problemas
cardiovasculares. Según afirma un artículo publicado en
2011 en la revista estadunidense Obesity Review, entre
66% y 75% de los adultos del
país y entre 25% y 40% de los
niños y adolescentes tienen
sobrepeso o son obesos.
El problema no es nuevo, pero se agudizó porque
la dieta saudita cambio con
la influencia occidental y el
consumo de productos estadunidenses nocivos para la
salud.
De hecho, algunos defensores sauditas del deporte femenino utilizan el argumento de la discriminación de género para llevar
su lucha, sino que hablan de la urgencia de enfrentar ese problema nacional de salud.
Esta postura no la comparten las feministas occidentales que apoyan el combate por la emancipación de las mujeres de las monarquías del Golfo
Pérsico y que consideran que en pleno siglo XXI la
presencia en Londres de 18 atletas oriundas de estos países que en su mayoría compiten con un velo cubriéndoles la cabeza, dista mucho de ser un
triunfo. O
AP photo / Anja Niedringhaus
deportes profesionales, por lo que tendría que contratarse a extranjeros. Semejante convivencia, sostienen, no es compatible con los preceptos morales islámicos.
La participación de mujeres sauditas en competencias deportivas como los Juegos Olímpicos, horroriza literalmente a los jeques. “Es el peor instrumento de corrupción de las mujeres”, dictaminan.
No obstante, existen autoridades religiosas un
poco más abiertas. El jeque Ali Abbas al-Hikmi, del
mismo Consejo de Autoridades Académicas Religiosas se atreve a afirmar que el deporte femenino es una “necesidad islámica” tan buena para
la mente como para el cuerpo. Brega a favor de la
creación de clubes deportivos para las mujeres advirtiendo que no deben mezclarse con hombres ni
exhibir sus cuerpos.
Enfatiza Wilcke: “Los defensores del derecho de
la mujer a practicar deportes se apoyan en un precepto del califa Omar bin al-Khattab que dice: ‘Enseñen natación, tiro con arco y equitación a sus hijas’”.
Numerosas mujeres sauditas recitan ese precepto para demostrar que el deporte no va contra el
Islam. La princesa Basla bin Sa’ud bin Abd al-Aziz,
nieta del fundador del reino saudita e hija del rey
Sa’ud, recalcó en una entrevista con la agencia de
prensa alemana DPA, en 2010, que prohibir el deporte para las niñas y mujeres es “contrario al pensamiento del profeta Mahoma”.
En semejante contexto no es de asombrarse
que la educación física y los deportes aparezcan
como sueños lejanos para muchas niñas y mujeres sauditas. De acuerdo con el informe de Human
Rights Watch citado, sólo algunas escuelas privadas tienen clases de educación física. Las escuelas
públicas carecen de ese tipo de enseñanza.
Afirma Wilcke: “Documentamos prácticas discriminatorias por parte de la Presidencia General
de Bienestar Juvenil, un ministerio dedicado a la
juventud y los deportes, en el otorgamiento de licencias para gimnasios. Esa institución sólo presta
apoyo a clubes exclusivos para hombres. De los 153
que ayudó a crear en todo el país, ninguno fue concebido para mujeres”.
Sólo las universidades para hombres tienen
instalaciones deportivas. En las femeninas son casi inexistentes. Una de las entrevistadas por Wilcke comenta que la nueva universidad Nora bint Abdulrahman, que acoge a 40 mil estudiantes y que
fue inaugurada en 2010, cuenta con salas de deportes. Hasta la fecha permanecen herméticamente
cerradas.
HRW menciona que existen tres enclaves en el
país donde algunas privilegiadas pueden tener una
vida normal. Una de ellas es la inmensa sede de
la empresa petrolera nacional ARAMCO que se encuentra en Khobar, en la Provincia Oriental. En ese
lugar trabajan juntos sauditas y extranjeros, muchos de ellos estadunidenses, mujeres y hombres.
Todos comparten las mismas instalaciones deportivas, las mismas tiendas, los mismos restaurantes.
El otro oasis es la American School, que sigue el
XIX
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
3VZ
JVUMSPJ[VZ
3H MPLZ[H KLWVY[P]H \UP]LYZHS WVY HU[VUVTHZPH SH
Q\Z[HVSxTWPJHUVLZ[mUPW\LKLLZ[HYHZHS]VKLSH
WVSx[PJHKLSHZPKLVSVNxHZ`KLSVZM\UKHTLU[H
SPZTVZYLSPNPVZVZ,Z[VX\LK}KLTVZ[YHKVOHJL
H|VZJ\HUKVVJ\YYP}SH[YHNLKPHKL4\UPJO
`ZLTHU[PLULOHZ[HOV`LU3VUKYLZ!
PUJPKLU[LZKPWSVTm[PJVZJH\ZHKVZWVYLYYV
YLZLUSHWYLZLU[HJP}UKLIHUKLYHZH[SL
[HZH\ZLU[LZWHYHL]P[HYJVUMYVU[HJPVULZ
JVU YLWYLZLU[HU[LZ KL WHxZLZ LULTP
NVZKLSLNHJPVULZX\LWHY[PJPWHUIHQV
HTLUHaHZ`WYLZPVULZWVSx[PJHZ3H
MPLZ[HKLSHOLYTHUKHKJVQLH
ANNE MARIE MERGIER
3
XX
65+9,: Las banderas juegan un papel relevante en los Juegos Olímpicos.
Provocan controversias, generan incidentes diplomáticos y a veces traen sorpresas... En todo caso recuerdan que la
política nunca deja de rondar por la fiesta mundial
del deporte.
En Gran Bretaña no fue necesario esperar la inauguración para que empezaran los problemas. El
primero fue en el estadio de Glasgow –sede de los
partidos de futbol femenil– dos días antes de la
apertura oficial de las Olimpiadas.
El 25 de julio las futbolistas norcoreanas se quedaron petrificadas cuando vieron aparecer en las
pantallas gigantes del estadio la bandera de Corea
del Sur en lugar de la de Corea del Norte, país con el
que mantiene hondas rivalidades político-ideológicas. Durante casi una hora las asiáticas se negaron
a salir a la cancha mientras los técnicos trataban de
corregir el error. El Comité Organizador multiplicó
las disculpas para tratar de apaciguar a la enfurecida delegación norcoreana. No era para menos: al
igual que Kim Il Sung, su abuelo y Kim Jong Il, su padre, el joven líder norcoreano Kim Jong Eun es implacable cuando se trata de “defender el honor de su
país”, que la dinastía comunista a la que pertenece
dirige con mano de hierro desde 1945.
Creció el nerviosismo del Comité Olímpico Internacional (COI) cuando quedó establecido que
las dos Coreas debían enfrentarse en el torneo de
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
AP photo / Dmitry Lovetsky
7LYVLSZOV^
JVU[PU‚H
ping pong por equipos el pasado sábado 4. El partido fue sumamente tenso pero no hubo incidentes.
Vencieron los surcoreanos y los del norte se esfumaron sin comentarios. Yoo Nam-Kyu, entrenador
del equipo de Corea del Sur, explicó diplomáticamente: “Pertenecemos al mismo pueblo, hablamos
el mismo idioma, pero actualmente no somos muy
amigos”. Concluyó: “Nuestra historia nos hizo sentir en la obligación de vencer a Corea del Norte...”
Asiático también fue el segundo “banderazo”.
Esta vez opuso Taiwán a China.
El nombre oficial de Taiwán es República de
China. Fue en esa isla donde se refugiaron Chiang
Kai-shek, líder del Kuomintang (Partido Nacionalista Chino) y sus dos millones de compatriotas
cuando Mao y el Partido Comunista proclamaron la
República Popular China en 1949. Desde entonces
las relaciones entre la minúscula República de China y su inmensa vecina son sumamente tensas y
complejas. Taiwán es soberano de facto pero no tiene margen de acción a escala internacional.
La República de China tiene su propia bandera:
roja con un rectángulo azul en el extremo superior
derecho, adornado por un sol blanco. Es el emblema de los nacionalistas chinos odiados por la China continental. Se enarbola en la isla pero no puede
salir de ella. Taiwán debe presentarse con otro estandarte, neutro, en todos los acontecimientos internacionales. Así lo dictaminó Beijing.
Nunca se sabrá quién asesoró a la Asociación
de Comerciantes de Regent Street para la decoración de la más famosa “calle de compras” de Lon-
XXI
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Reuters / David Moir
dres, pero es obvio que desconocía la historia china
de las últimas seis décadas.
Días antes de que empezaran los Juegos Olímpicos, Regent Street
amaneció con cientos de banderas de
todos los países del
orbe colgadas de un
lado al otro de la calle. Entre ellas, la roja y azul de la República de China. Los
taiwaneses que estaban de paso o que
viven en Londres se
entusiasmaron. En
pocos minutos las
fotos de su “querida
bandera nacional”
flotando alegremente en una calle londinense dieron vueltas por internet. En
Taiwán se empezó a
celebrar el histórico
acontecimiento.
Es fácil imaginar que la crisis fue mayúscula
entre el embajador de la República Popular China,
el alcalde de Londres y el COI. Pero se dio a puerta cerrada.
Muy pronto las banderas prohibidas por Beijing cedieron el paso a las autorizadas. En Taipei
–la capital de Taiwán– todo mundo entendió que
la cúpula del Partido Comunista Chino había ordenado la desaparición de la bandera taiwanesa. La
opinión pública se enardeció y la oposición aprovechó la oportunidad para fustigar a su presidente Ma Ying-Jeou, por su falta de firmeza ante la otra
China. El jefe de Estado tuvo que comprometerse a
pedir cuentas a su poderosa contraparte Hu Jintao.
,X\PWVMLTLUPSUVYJVYLHUV
,ZJmUKHSVKLIHUKLYH
AP photo / Sang Tan
3H[YHNLKPHKL4\UPJO
1HJX\LZ9VNNL
*VU[YVSKLKH|VZ
En Londres la bandera de Palestina
ondeó por primera vez en unos Juegos Olímpicos, lo
que también causó
sorpresa.
El Comité Olímpico de Palestina fue
creado en 1986, pero el COI tardó nueve años en reconocerlo. En 1996, en
Atlanta, los deportistas palestinos pudieron participar por
primera vez en las
Olimpiadas. En esa
oportunidad y hasta
los Juegos de Beijing en 2008 desfilaron al amparo de
la bandera olímpica. En Londres cambiaron de estatus y el hecho distó de agradar a Israel.
Pero lo que más ofendió al gobierno de Netanyahu fue que Jacques Rogge –presidente del COI– se
negara a conmemorar la tragedia de la delegación
israelí en los XX Juegos Olímpicos, en Munich, en la
entonces República Federal de Alemania.
Hace 40 años, el 5 de septiembre de 1972, un comando palestino secuestró a los atletas israelíes en
la Villa Olímpica de Munich. La acción terminó en
un baño de sangre. Avery Brundage, entonces presidente del COI, no interrumpió la justa olímpica.
“The show must go on”, proclamó y desde entonces
esa frase persigue al COI: “El show debe continuar”.
Las familias de los 11 israelíes muertos en ese
atentado multiplicaron contactos con Rogge. En
vano. Éste prometió viajar a Israel el próximo 5 de
septiembre para asistir a las ceremonias conmemorativas, pero fue todo. No aceptó la idea de guardar un minuto de silencio durante la ceremonia de
apertura de los Juegos para rendir homenaje a los
atletas asesinados. “El show debe continuar”.
Por otra parte el público aplaudió al paso de la
pequeña delegación olímpica iraquí integrada por
ocho atletas, cinco hombres y tres mujeres. Fue
una de ellas, Dana Hussein, corredora de 100 metros, quien portó la bandera de su país.
Según Samir Sadiq al-Musawi, que encabeza
esa delegación, los atletas tuvieron que entrenarse
fuera de su país porque Irak carece de una infraestructura deportiva apropiada después de décadas
de guerra y sanciones económicas. Peak Sport, empresa china de productos deportivos, les obsequió
a los deportistas iraquíes todo lo que necesitaban.
Musawi reconoció que la presencia de Irak en
Londres era, antes que todo, simbólica.
7HxZLZLUYL]VS\JP}U
Mucha curiosidad despertaron también la minúscula delegación libia y la nueva bandera de su país:
tres franjas horizontales –roja, negra y verde– con
una media luna y una estrella blanca al centro. Sólo cinco libios participaron en taekwondo, halterofilia, natación y atletismo sin la mínima ilusión de
ver una medalla.
Ali Elkekli, halterofilista, explicó a la prensa que
la meta de su delegación era “presentarse ante el
mundo, exhibir su orgullo de ser libios y recordar a
los mártires de la revolución”.
Los atletas no pudieron entrenar debido al caos
de la rebelión contra Gadafi –la situación en Libia
aún es inestable– e incluso estuvieron a punto de
no llegar a Londres.
El 15 de julio Nabil Elalem, flamante presidente
del renacido Comité Olímpico Libio fue secuestrado cerca de su oficina a las tres de la tarde en Trípoli. Lo sacaron de su coche, le vendaron los ojos,
lo encerraron en una casa de algún suburbio de esa
capital y durante una semana lo interrogaron sobre su pasado.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
negocios de su país y es socio de Mahir al Assad,
hermano de Bashar. Los servicios estadunidenses de inteligencia
afirman que sirve
de intermediario al
presidente sirio para sus negocios. Todos los bienes que
Hamsho tiene en
Estados Unidos están congelados.
Rogge minimizó las polémicas
que desataron en la
prensa británica las
declaraciones
del
campeón de equitación y la indignación
de la oposición siria,
que en Gran Bretaña
es numerosa. El COI
desechó las numerosas peticiones contra Hamsho que le llegaron por
internet de todas partes del mundo. “El show debe
continuar”.
Pero el show fue muy breve para los atletas sirios y sobre todo para Hamsho, quien acabó en último lugar en la competencia de salto con obstáculos el domingo 5.
AP photo / Matt Slocum
Seguía secuestrado cuando llegó la fecha de
viajar a Londres. Los atletas no quisieron ir sin él
pero las nuevas autoridades libias les rogaron que
lo hicieran para representar a su pueblo. Finalmente tomaron el avión.
Fue liberado el 18 de julio. El día 21 viajó a Londres. A los periodistas que lo interrogaron les dijo
que desconoce la identidad de sus secuestradores
y sus motivos.
Elalem es conocido en Libia. Era un judoka destacado hasta su detención y encarcelamiento en
1984 por sus contactos con la oposición. Después
de nueve años de exilio en Malasia regresó a Libia
en 2003 para encabezar la Federación de Judo de
su país.
No tenía buena relación con Muhamad Gadafi, hijo del exlíder máximo, dirigente del Comité
Olímpico Libio (COL). Elalem y sus judokas participaron en los Juegos Olímpicos de Atenas y Beijing, pero cuando empezó la revolución dejaron todo para unirse a los insurgentes.
El pasado octubre, poco tiempo después de la
muerte del líder libio, Elalem fue electo presidente
del COL en reemplazo del hijo de Gadafi.
También la presencia de una delegación olímpica
siria generó tensión en Londres. Hubo muchas presiones sobre Rogge para obligarlo a impedir su participación. Pero el presidente del COI fue inflexible. En
una entrevista publicada el 29 y 30 de julio en el vespertino Le Monde Rogge enfatizó:
“Los atletas están ahora en la Villa Olímpica y
competirán en Londres. Trabajamos en estrecha
colaboración con el Comité Olímpico del país para
que los atletas pudieran entrenarse y participar en
los Juegos a pesar de un contexto sumamente difícil. Estos atletas cuentan con todo nuestro apoyo y
nos alegra que estén aquí.”
Gran Bretaña se mostró mucho más drástica y
le negó la visa a Mowaffak Joumaa, general retirado que funge como presidente del Comité Olímpico
Sirio. En algunas entrevistas con la prensa internacional Joumaa ha reivindicado su orgullo de servir
a Bashar al Assad.
A principios de julio el gobierno británico anunció su decisión de ser muy selectivo para otorgar
visas a los participantes sirios. Sólo 10 llegaron a
Londres para representar a su atribulado país... y
huyeron de los periodistas.
Antes de viajar a Londres tuvieron una larga
entrevista con Assad. Según la oposición siria en
Europa el dictador los amenazó con represalias
contra sus familias si los deportistas intentaban
quedarse en Gran Bretaña o criticaban al régimen.
Pero Muhammad Hamsho no se escondió de la
prensa. Este campeón sirio de equitación, de sólo
19 años y famoso en todo Medio Oriente por su talento en salto de obstáculos, estudia ciencias económicas y sociales en Londres.
En entrevista con The Times el 25 de junio alabó
a Assad, quien “protege al pueblo sirio de los terroristas”. El padre de Hamsho, también llamado Muhammad, es uno de los más poderosos hombres de
+LSLNHJP}U:PYPH
*VTLU[HYPVZJVU[YV]LYZPHSLZ
+PMLYLUJPHZYLSPNPVZHZ
El presidente del COI debe tener nervios de acero
porque al tiempo que mantenía a Hamsho en los
Juegos le tocó recordarles a los atletas que debían
enfrentar a sus competidores cualesquiera fueran
su país o su religión. Aludía a los musulmanes, susceptibles de negarse a competir con los israelíes.
En realidad tenía la mirada puesta sobre la delegación iraní.
Bahram Afsharzadeh, presidente de esa representación, captó el mensaje de Rogge y aclaró que
sus deportistas estaban dispuestos a medirse con
todos los atletas. La reacción de Teherán no tardó:
El ministro de Deportes, Muhammad Abbassi precisó que “rehusar competir con atletas sionistas es
uno de los valores que llenan de orgullo a los atletas iraníes y a toda la nación”.
Hasta el cierre de esta edición no se había señalado incidente alguno entre deportistas de Israel e
Irán, pero hubiera podido darse por lo menos uno
si el campeón iraní de judo, Javad Mahjub, hubiera
ido a Londres. En vísperas de su salida el judoka padeció “una terrible infección intestinal” que le impidió viajar.
Según especialistas de la BBC es probable que
se tratara de una “enfermedad diplomática”: Mahjub quería evitar a toda costa luchar contra un judoka israelí.
Los deportistas iraníes se sienten entre la espada y la pared. Si obedecen a sus autoridades
deportivas y rehúsan enfrentarse con un israelí,
XXIII
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
se condenan a ser excluidos de los juegos. Si
aceptan competir con un deportista de Israel
saben que serán expulsados de su federación
nacional. Mahjub optó por vivir en paz en su
tierra.
Las futbolistas iraníes, en cambio, tenían las
maletas listas para viajar a Londres pero se quedaron en Teherán porque la FIFA prohibió que
jugaran tapadas de pies a cabeza con su hiyab.
<UH]PKHHaHYVZH
lavanguardia.com
La política ocupa un lugar primordial en la vida del Guor Marial. Pero eso no impide que su
historia sea una magnífica parábola. Este maratonista sud sudanés de 28 años desfiló bajo la
bandera olímpica y compite como atleta independiente en Londres 2012.
Su país, la República de Sudán del Sur, proclamó su independencia hace un año, el 9 de julio de 2011. Aún no tiene comité olímpico y de
todos modos el COI pide al menos dos años de
independencia y de reconocimiento internacional antes de integrar nuevas naciones a “la familia olímpica”.
Marial nació en el pueblito de Pan de Thon,
en la frontera entre Sudán del Sur y Sudán. Huyó de la guerra civil
–que sacudió el país
durante 20 años y
causó 2 millones de
muertos– después
de que los soldados
sudaneses quemaran su pueblo y asesinaran a ocho de
sus 10 hermanos y
hermanas.
Empezó entonces una vida llena
de infortunios: cayó
preso de un oficial
del ejército que lo
convirtió en esclavo,
escapó y fue capturado por nómadas
árabes que también
lo maltrataron.
En 1999 llegó a
Egipto, donde vivió hasta que uno de sus tíos,
radicado en Nueva Hampshire, lo ayudó a migrar a Estados Unidos en 2001. Tenía 17 años y
muchos traumas. Detestaba correr.
“Corrí demasiado para escapar de la muerte”, comentó a la cadena televisiva France 24.
Consiguió una beca para estudiar en una universidad de Iowa y empezó a hacer deporte.
Venció su trauma y se dedicó a las carreras. En
junio del año pasado ganó su primera maratón
en Mineápolis con un tiempo que le permitía
calificar para los Juegos Olímpicos.
Entonces empezó a soñar con Londres. Esta-
5HIPS,SHSLT
:LJ\LZ[YVKLWVY[P]V
XXIV
ba solo. Sin patrocinador. Sin entrenador. Ni siquiera podía representar a su país.
El gobierno de Sudán supo de su existencia y lo invitó a formar parte de su delegación
olímpica. Marial rechazó, ofendido, la propuesta: “Representar a quienes mataron a mi gente
hubiera sido una traición”, dijo a France 24. “Mi
deber es respetar la memoria de 2 millones de
hermanos míos que dieron su vida por la independencia de Sudán del Sur”.
Un abogado estadunidense se interesó en
su caso y empezó a cabildear a su favor en Estados Unidos, Londres y Lausana, sede del COI.
Marial no tiene pasaporte ni nacionalidad
estadunidense. Posee una tarjeta de residencia
que no le permite viajar a Londres.
Fue sólo en vísperas de la inauguración de
los juegos cuando reunió todos sus documentos. El COI asumió sus gastos de viaje y de estadía en la Villa Olímpica. Este domingo 12 será su hora de gloria: Su sola participación en
la maratón vale mucho más que una medalla
de oro.
No hay electricidad en el pueblo de sus padres, que sobrevivieron a las matanzas. Llevan
10 años sin ver a su hijo. Pero se aprestan a recorrer 60 kilómetros en autobús para verlo por
televisión en la casa de un familiar.
+LZLY[VYLZ
Hay otros atletas que hacen lo imposible por
realizar sus sueños. Son los que aprovechan
su estadía en Londres para quedarse en esta
ciudad, a veces como asilados, a veces clandestinos. Las autoridades británicas informan lo menos posible sobre los “desertores
deportivos”.
Salieron a la luz los casos de tres corredores
sudaneses que pidieron asilo, los de siete atletas de Camerún –una futbolista, un nadador y
cinco boxeadores–, quienes optaron por la clandestinidad, y se mencionó además la historia
de un corredor de África Occidental –no se precisó el país–, quien también pidió asilo en la región de Yorkshire.
La Oficina de Migración de Gran Bretaña
sabía que iba a tener que enfrentar situaciones
así. Calculó que 2% de los atletas, de los miembros de las delegaciones olímpicas y de los espectadores de países de África y Medio Oriente
iban a intentar quedarse en Europa.
Estableció una lista de 20 mil solicitantes
de visas de seis meses oriundos de esos países que pretendían asistir a los Juegos Olímpicos y les impuso obligaciones draconianas:
prohibición absoluta de casarse, de emprender estudios o de trabajar durante su estadía
en Gran Bretaña; dinero para mantenerse durante seis meses, boleto de regreso y toma de
huellas digitales y escáner facial a su llegada
al Reino Unido... O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
TELEC OM U NI CAC I O N E S
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
35
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
DENISE DRESSER
#YoSoy132: tres riesgos
E
spontáneo. Irreverente. Atrevido.
Cuestionador. Así surgió el movimiento #YoSoy132 y así sacudió al país. Con un
posicionamiento lejos de las imposiciones
ideológicas y cerca de las preocupaciones
ciudadanas. Con una lógica lejana a los intereses de los poderes fácticos y cerca de
quienes los cuestionan. Rechazó la desinformación y exigió la veracidad; rechazó la
manipulación y exigió el profesionalismo;
rechazó las directrices del duopolio televisivo y logró romper el cerco que con demasiada frecuencia impone. Armado únicamente
con el entusiasmo y los instrumentos de las
redes sociales, cambió el debate prelectoral y lo condujo hacia lo que realmente importa: la disfuncionalidad de la democracia
mexicana y las peores prácticas que aún la
caracterizan.
#YoSoy132 sacudió, electrizó, incidió y
lo hizo notablemente. Exhibió los vínculos
entre el poder mediático y el poder político
y lo hizo eficazmente. Obligó a las televisoras a ceder y a los políticos a recular. Obligó a los candidatos a debatir y a los medios
a informar. Abolló la candidatura de Enrique Peña Nieto y lo forzó a anunciar reformas que de otra manera jamás habría promovido. Armó marchas multitudinarias en
el Distrito Federal y sacudió conciencias
en otros estados. Colocó –en varios eventos de campaña– al puntero priista contra
la pared. Pero más importante aún: abasteció la esperanza en el país posible. Cuestionó la pasividad de un país predecible. Le
informó al PRI que ya no podría gobernar
de la misma manera: edificando porros,
comprando candidaturas, manteniendo a
México en la inamovilidad.
36
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Pero ahora en la coyuntura poselectoral #YoSoy132 enfrenta retos definitorios
y riesgos importantes, más allá de armar
asambleas y emitir comunicados, organizar marchas y promover plantones, gritar
“más escuelas y menos telenovelas”, denunciar la elección y llamar a invalidarla. El movimiento tiene un capital político
que no debe despilfarrar; tiene un impacto mediático que no debe desaprovechar;
tiene un caudal de apoyo que no debe tirar por la borda y lo hará si no atiende los
siguientes riesgos:
El riesgo de la radicalización. Hoy #YoSoy132 se ha vuelto un movimiento político más amplio que el original, más grande
que el de 132 alumnos de la Universidad
Iberoamericana que le dio origen. Actualmente reúne muchas banderas, muchas
causas, muchos agravios que trascienden los originalmente planteados. Actualmente abarca a grupos como el Sindicato
Mexicano de Electricistas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Frente de Pueblos en Defensa de
la Tierra de San Salvador Atenco, el Frente Popular Francisco Villa. Organizaciones
que llevan años manifestándose contra el
gobierno; organizaciones con agravios legítimos pero distantes a los originales que
el movimiento estudiantil decía enarbolar; organizaciones con una imagen más
cuestionada entre la sociedad. El riesgo
para #YoSoy132 es acabar engullido por
ellas. El reto para #YoSoy132 es asegurar
que eso no suceda. Mantener la independencia intelectual y la autonomía política. Solidarizarse con algunas causas pero
no asumirlas todas. Tender puentes hacia
otros movimientos sociales pero no sucumbir ante sus líderes más radicales.
El riesgo de la irrelevancia. Hoy
#YoSoy132 exhorta a desconocer la elección e invalidarla, a rechazar la victoria de
Enrique Peña Nieto y a impedir que tome
posesión. Pero ¿qué pasará con el movimiento si el TRIFE certifica los resultados?,
¿si la protesta social contra la imposición
no logra revertirla? Los estudiantes deben
pensar táctica y estratégicamente sobre
qué quieren lograr más allá de lo que desean vetar. Y es allí donde #YoSoy132 se
entrampa en una larga lista de demandas
que van desde eliminar las evaluaciones
académicas “impuestas por el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco
Mundial” hasta el combate al neoliberalismo. Un día el objetivo del movimiento parece ser impedir la llegada de Peña Nieto
a la Presidencia; al otro la demanda es la
restitución del trabajo que les fue quitado con la disolución de Luz y Fuerza del
Centro. Un día la meta es tomar Televisa;
al otro es marchar junto al SME. Más que
denunciar, el movimiento debe proponer.
Más que atacar reformas en puerta, el movimiento debe empujar las propias. Más
que diagnosticar lo que no funciona del
sistema, el movimiento debe contribuir a
cambiarlo.
El riesgo de la rigidez. Hoy #YoSoy132
puede quedar ahogado en sus asambleas,
atrapado en la dinámica de las marchas
sin rumbo, encajonado por una estructura
que, como describe Diego Ángeles Sistac
en ADN Político, “los pone contra el reloj y
a veces contra sí mismos”. La horizontalidad del movimiento le resta eficacia y es-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
AN ÁLIS I S
NARANJO
Ocurrencia
pecificidad. La falta de una buena estructura –dinámica y flexible– ha llevado a un
cúmulo de información desigual que confunde a la opinión pública y que no permite diferenciar cuándo una acción es
propia del movimiento y cuándo no lo es,
como en el caso del plantón fuera del IFE
que no fue acordado por la asamblea universitaria. Las fricciones internas amenazan con debilitar la unidad, las agendas
contrastantes pueden minarla. Al movimiento le urge encontrar una forma de
procesar las diferencias que permita –al
mismo tiempo– capitalizar las coincidencias. Al movimiento le urge una dinámica
interna que le permita actuar con mayor
rapidez, tomar decisiones con más eficacia, presentarse ante la sociedad con mayor coherencia.
#YoSoy132 irrumpió en la vida política con una frescura inusitada y bienvenida. Ahora no debe perderla al sumarse a
agendas que no son las suyas, al apoyar
agravios que son los que originalmente
atendió, al caer en posturas atávicas que
minan su credibilidad e independencia, al
asumir posturas llamativas pero improductivas. #YoSoy132 le dio la cara al poder
y ahora debe domesticarlo con propuestas
prácticas de política pública. Con medidas
específicas que puedan ser atendidas por
el Poder Legislativo y cabildeadas dentro
de él. Con iniciativas claras que contribuyan a democratizar a los medios y obligar
a la rendición de cuentas y la transparencia y la representación ciudadana. Los jóvenes han señalado los rasgos autoritarios del sistema político mexicano. Ahora
les toca ser su sombra. O
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
37
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
JESÚS CANTÚ
A
De tiempos y destiempos
unque la fiscalización de los ingresos
y gastos de campaña de los partidos políticos
concluirá hasta el 30 de enero del próximo
año, de conformidad con el acuerdo 301/2012
del Consejo General del Instituto Federal
Electoral aprobado el pasado 16 de mayo, eso
no es obstáculo para que la Unidad de Fiscalización avance en la instrucción y sustanciación de las quejas relacionadas con dicha
materia y brinde información fundamental
para la calificación de la elección presidencial por parte del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
La fiscalización de los recursos que manejan los partidos políticos y la atención de
la quejas relacionadas con el manejo de dichos recursos son dos procesos que en algunos casos se interrelacionan; en otros se
desarrollan en forma paralela y en otros
más incluso se realizan en tiempos totalmente diferentes. Esas posibilidades están
contempladas en el mismo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, al señalar por una parte en el párrafo 2 del artículo 37: “Las quejas deberán
ser presentadas dentro de los tres años siguiente al de la fecha en que se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación el
dictamen consolidado relativo a los informes correspondientes al ejercicio durante
el que presuntamente se hayan suscitado
los hechos que se denuncian…”; y por otra
en el párrafo 4 del artículo 377: “Los proyectos de resolución deberán ser presentados
al Consejo General en un término no mayor
a sesenta días naturales, contados a partir
de la recepción de la queja o denuncia por
parte de la Unidad de Fiscalización”.
Por lo tanto la Unidad tiene que empezar
de inmediato la sustanciación de las quejas y
aunque no logre integrar todo el expediente,
seguramente encontrará elementos que le
permitirán avanzar en la resolución del caso,
que eventualmente pueden ser fundamentales para la calificación de la elección.
El ejemplo más claro de esto es lo que sucedió en los días previos al proceso electoral:
la Unidad emitió el acuerdo de recepción de
la queja del Partido Acción Nacional por los
monederos Monex el 26 de junio; ese mismo
día dio vista a diversas autoridades y solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; tres días después, el 29 de
junio, el Consejo General del IFE resolvió que
no otorgaba las medidas cautelares que solicitaba el PAN, pero para ese momento ya se
tenía la información del nombre del titular
de la cuenta (aunque no se dio a conocer pú-
38
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
blicamente), del monto de recursos que había en la misma (poco más de 70 millones de
pesos), del número de tarjetas (más de 9 mil)
y, aunque no lo admitió formalmente, se infirió que también corroboró que dichas tarjetas estaban a nombre de las dos personas
que el PAN identificaba como representantes
generales o ante las mesas directivas de casilla del PRI. Las pruebas eran tan contundentes que el 25 de julio el PRI reconoció la existencia de dichos monederos.
Seguramente después de 40 días de investigaciones el expediente Q-UFRPP 58/12 ya debe tener muchos más elementos para establecer presuntas responsabilidades y líneas de
investigación, si no es que llegar a conclusiones concretas. Entre otras la Unidad ya debiese haber averiguado el origen de los recursos
con los que la empresa adquirió los monederos, si la empresa tiene cuentas en otras instituciones bancarias y si el destino de esos
recursos también conduce a actividades vinculadas a la campaña del PRI y es de suponer
que también se plantearon interrogantes que
los medios ya respondieron, como el hecho
de que los mismos accionistas y el administrador de esta empresa aparezcan en muchas
otras empresas, la coincidencia de domicilios
fiscales, la militancia partidista de varios de
los involucrados y muchas otras más que seguramente ya se plantearon.
Pero además de esta queja ya se han
interpuesto varias más o se han aportado
pruebas supervinientes que ayudan a enriquecer este expediente, con lo cual la Unidad hoy debería tener ya respuesta sobre
la existencia legal de todas las que se han
llamado “empresas fantasma” o “empresas
fachada”; si comparten accionistas, domicilio fiscal, administrador, vínculos partidistas; montos de los recursos que manejan; banco y número de cuentas bancarias
que manejan y alguna idea sobre el origen
de sus ingresos y el destino de sus recursos.
En esta etapa se debe encontrar incluso
la denuncia sobre la cuenta del gobierno del
Estado de México que hizo el senador Ricardo Monreal y que de primera impresión parece insostenible, pero cuando resulta (Proceso 1866) que una cuenta de inversión –donde
se movieron más de 8 mil millones de pesos
en seis meses– tiene apenas un saldo promedio de poco más de 150 mil pesos, que el dinero que se deposita se retira el mismo día y
que, en muchos de los casos, los retiros son en
efectivo, las únicas dos explicaciones son que
los financieros del gobierno son pésimos operadores o que la cuenta no es lo que se decla-
ró oficialmente y entonces empiezan a tener
sentido las denuncias de Monreal.
Bastaría con que antes del 6 de septiembre, fecha en la que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene
que calificar la validez de la elección presidencial, el IFE le pudiera entregar información suficiente sobre la existencia o no de
las “empresas fantasma”, el origen claro y
transparente de sus recursos o todo lo contrario, las dificultades para identificarlo y
sobre el destino de los recursos.
Hay que aclarar que la confidencialidad
de la información no opera para la autoridad
judicial, por lo cual los expedientes no tienen
que estar concluidos para ser revisados por
el Tribunal Electoral; eso fue exactamente lo
que sucedió en 2003 cuando la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electores
permitió al IFE revisar el expediente que integraba en relación al caso Pemexgate y que permitió a la autoridad electoral sancionar al PRI.
En este caso el Tribunal debe revisar cuidadosamente la información que haya reunido el IFE y si existen dudas razonables
sobre el origen de miles de millones de pesos y evidencias de que dichos recursos se
canalizaron hacia las campañas electorales,
tendrá que tomarlas en cuenta para calificar la elección. Lo que está en juego no es
realmente si se rebasaron o no los topes de
gastos de campaña sino si existen indicios
suficientes para presumir que ingresaron
ilegalmente a una campaña electoral miles de millones de pesos y que no puedan
identificarse claramente dichos fondos, o
bien que claramente tengan un origen ilícito; por lo tanto el dictamen sobre los gastos
de campaña de los partidos políticos no es
indispensable para la calificación de la elección, pero sí lo es avanzar en la investigación y la integración del expediente.
Si la sustanciación de las quejas demuestra que no hay tales “empresas fantasma”,
que todos los recursos provienen de actividades mercantiles legítimas y que los destinan al pago de nómina, proveedores, accionistas, etcétera, todos destinos lógicos y
lícitos, ¡enhorabuena!, se habrán disipado todas las dudas y se justificará plenamente la
declaración de validez de la elección. Pero si
en cambio las dudas y los cuestionamientos
se ensanchan habrá que reconsiderar seriamente cambiar la fecha de la calificación.
Lo que está a discusión no es si se rebasaron los topes de gastos de campaña o no, sino si se violaron los principios fundamentales consagrados en la Constitución. O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ANÁ L IS IS
JOHN M. ACKERMAN
M
La hora de la sociedad
éxico no avanzará hasta que la
clase política, los poderes fácticos y los
funcionarios públicos cuenten con un
contrapeso social suficientemente fuerte
para obligarlos a velar por el interés público en lugar de sus negocios personales. El
cambio necesario no vendrá desde las cúpulas del poder sino desde la movilización
ciudadana. Las “instituciones” son importantes en cualquier democracia, pero solamente funcionan cuando están sometidas a una fuerte presión social.
El generoso periodo entre la jornada
electoral y la toma de posesión del nuevo
presidente es una oportunidad de oro para la articulación de un amplio movimiento
social. Si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acata las órdenes del Consejo Coordinador Empresarial y
valida sobre sus rodillas la elección de Enrique Peña Nieto, todavía habrán tres largos
meses para construir una fuerza social suficientemente grande para resistir los embates que vendrían en contra de la libertad
de expresión, los derechos humanos, los derechos laborales y la industria petrolera nacional. Este periodo también serviría para
construir un proyecto ciudadano nuevo que
limita y reparte el poder social, económico y
político hoy en manos de los monopolios y
los poderes fácticos y entregado a los intereses de Estados Unidos.
La oportunidad para la sociedad se
ampliaría aún más si el TEPJF decide extender el periodo necesario para calificar
la elección presidencial o, en su caso, invalida la elección con base en las pruebas aportadas por Andrés Manuel López
Obrador o adquiridas por el mismo tribunal con base en sus amplias facultades de
investigación. Un eventual gobierno interino no implicaría crisis política alguna, sino que solamente extendería durante unos meses más el “interregno” entre
el gobierno saliente y el entrante que ya
existe en los hechos. Tal situación podría
ser la oportunidad ideal para la construcción de un nuevo pacto nacional, o incluso
un nuevo Congreso Constituyente, desde
la sociedad y sin la manipulación propia
de los políticos y los burócratas.
Hay que celebrar entonces que el movimiento #YoSoy132 haya decidido ampliar su lucha más allá de solamente los
temas de la imposición de Peña Nieto y
la manipulación mediática. En su manifiesto del pasado 27 de julio, señalan seis
prioridades: 1) Democratización y trans-
formación de los medios de comunicación, información y difusión, 2) Cambio
en el modelo educativo, científico y tecnológico, 3) Cambio en el modelo económico
neoliberal, 4) Cambio en el modelo de seguridad nacional y justicia, 5) Transformación política y vinculación con movimientos sociales, y 6) Derecho a la salud.
Este manifiesto tiene muchas similitudes con las conclusiones de las mesas de
discusión para un nuevo “Pacto Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad” celebradas en Ciudad Juárez el 10 de junio de
2011. En aquel momento, los movimientos solidarios con Javier Sicilia exigían,
entre otros puntos, el esclarecimiento de
los orígenes de las fortunas de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Elba
Esther Gordillo; la cancelación de la Iniciativa Mérida y de toda “asesoría policiaco-militar” de Estados Unidos; el retorno
inmediato del Ejército a los cuarteles así
como someter a juicio político a Calderón,
Genaro García Luna y Javier Lozano. También demandaban democratizar y contar
con espacios para la sociedad en los medios de comunicación electrónicos, expresaban su rechazo total a la reforma laboral y a la Ley de Seguridad Nacional, y
pedían la cancelación de las concesiones
mineras a empresas corruptas e irresponsables. Asimismo, cuestionaban las supuestas “candidaturas ciudadanas” y de-
fendían la revocación de mandato como el
elemento prioritario de una eventual reforma política.
Las mesas de Juárez fueron criticadas
duramente por analistas cercanos al régimen por romper con “la pureza de un discurso ciudadano emanado del dolor” e incluso desconocidas públicamente por el
mismo Javier Sicilia. Pero ahora regresan
con fuerza en la voz de los jóvenes.
Es también una excelente noticia que
el movimiento #YoSoy132 empieza a estrechar lazos con otros movimientos sociales, como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de Atenco, y el Sindicato
Mexicano de Electricistas, entre otros. El
emergente Frente Nacional Contra la Imposición podría ser precisamente el vehículo social que tantos han esperado para
articular una voz unida de protesta y propuesta a lo largo y ancho del país.
Recordemos que las “megamarchas”
tan exitosas de las semanas pasadas no
fueron convocadas por #YoSoy132, sino
que surgieron de manera espontánea de las
profundidades del descontento social que
cada día se hace más presente. Las protestas la semana pasada en Nueva York, y anteriormente en Washington, DC, en contra
de Carlos Slim demuestran que el descontento se internacionaliza y que también se
diversifica más allá de Televisa para incluir
a los otros poderes fácticos del país.
Una vez más han surgido críticas malintencionadas que buscan dividir el movimiento al lamentar que la “pureza” de
los estudiantes se mezcle con los “revoltosos” de los otros movimientos. Pero estas
críticas están basadas en un lamentable
clasismo que busca debilitar este esfuerzo social y afortunadamente han sido ignorados por la mayoría de sus integrantes.
Otro gran acierto del movimiento ha
sido la ausencia de liderazgos individuales. Así se complica sobremanera la cooptación de parte del gobierno y los medios
de comunicación. También permite que
los esfuerzos se articulen en función de
causas en lugar de personas.
Se ve la luz al final del túnel. Son los jóvenes y la sociedad, no las “instituciones”
electorales y el candidato del PRI, quienes
merecen nuestra confianza y el beneficio
de la duda. En ellos está la semilla de una
nueva república. O
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
39
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
JAVIER SICILIA
La memoria que nos deben
Para Miquel Adrià y Héctor Bourges
E
l primer memorial, recuerda Gérard Wajcman, fue obra de un poeta griego de los siglos VI y V AC, Simónides de
Ceos. Una noche mientras cenaba con
sus amigos, advertido por un daimon, salió apresuradamente justo antes de que
un terremoto destruyera la casa en donde estaban reunidos. Todos sus amigos
murieron. Simónides volvió entonces a
aquellas ruinas donde los deudos se habían reunido y pudo reconocer y nombrar los cadáveres desfigurados porque,
como maestro de la memoria, recordaba el lugar que cada uno ocupaba durante la cena y que pudo reconstruir por las
huellas materiales, por los restos de los
objetos que rodeaban a los muertos.
Para que haya memoria debe haber
una catástrofe, una ruina y una voluntad de rememorar la vida que estuvo
allí. Los memoriales son eso: la recuperación de la vida que yace sepultada bajo los escombros de las catástrofes naturales o de las catástrofes de los
hombres. No es un simple recuerdo,
es un trabajo largo de la memoria que
nos devuelve, a través de una arqueología de los sucesos, los nombres de los
que un día habitaron ese lugar en ruinas para honrarlos, llorarlos, reconciliarnos con ellos, con nosotros mismos
y para que, es el caso de los memoriales que nacen de las catástrofes de las
guerra, eso no vuelva a suceder jamás.
Desde que el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad comenzó a visibilizar a las víctimas de la guerra que
Felipe Calderón desató contra el narcotráfico, se impuso esa voluntad de
la memoria que el gobierno ha querido borrar. Por ello, en los Diálogos por
la Paz que tuvimos con el Ejecutivo en
el Alcázar del Castillo de Chapultepec
se acordó construir un memorial en el
centro simbólico de la catástrofe cuyas
ruinas están en todo el país: el Bosque
de Chapultepec –un sitio sagrado de la
memoria del país–. Pese a eso, el gobier-
40
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
no no sólo no ha desarrollado un registro
nacional de víctimas –cuántas ha habido, cómo se llamaban, en qué circunstancias murieron, de dónde venían– sino que
además, en las mesas de diálogo que se
establecieron para realizarlo, el gobierno
y algunas organizaciones de víctimas decidieron, con una profunda ausencia de
sensibilidad y de manera unilateral, sustituir el memorial por un monumento en
una zona aledaña al Campo Marte, que
debería inaugurar el presidente antes de
dejar su mandato.
Un memorial, como lo muestra Simónides, es un sitio, en este caso simbólico
y sagrado. Pero a partir del lugar, como lo
muestra también el poeta griego, es necesario hacer un profundo y largo trabajo de
memoria arqueológica en el que, semejante al de la Ley de Víctimas, deben intervenir muchas instituciones para luego
abrir, a partir del lugar, la edificación del
memorial a un concurso internacional y
transparente.
Por el contrario, el monumento que
pretenden construir el Ejecutivo y algunas organizaciones, y en el lugar que
proponen, es un signo del borramiento
de los otros. Los monumentos, a diferencia de los memoriales, suelen ser memorias patrimonialistas, glorificaciones de
los hombres de poder que mandan erigirse a sí mismos. No es otra cosa lo que
dice el proyecto ganador del arquitecto
Ricardo López Martín: 15 muros de acero,
con una laguna circular en medio. Esas
placas –que el arquitecto no sabe siquiera qué contendrán (vaya manera de hacer un proyecto)– “funcionarán –dice el
mismo arquitecto– como un espejo para
que los visitantes se miren en ellos y recuerden que también se pueden convertir en víctimas”. Un monumento así, en
un campo dedicado a Marte, el dios de la
guerra y la devastación –signo distintivo
del sexenio de Calderón–, lo que en realidad devela, en sus buenas intenciones,
es el encierro de la guerra (las placas de
acero), una fosa común embellecida por
un lago y la amenaza al visitante (la función de ese espejo) de que esa guerra terminará quizá por sepultarlo también en
esa fosa común y el olvido.
Al igual que la guerra borra hombres,
mujeres, niños, un monumento así será su continuación: un sitio donde nadie podrá reconocer ni recordar a nadie.
Cuando un poder, dice Wajcman, se erige en dueño de la vida y de la muerte de
los otros, surge, al mismo tiempo, la voluntad de adueñarse de lo que conserva el recuerdo. Lo hacen los criminales
al desmembrar o al disolver a la víctimas
en ácido; lo ha hecho el Ejecutivo cuando las ha reducido a cifras que no vale la
pena contar, a “bajas colaterales” o a 1%
de inocentes a los que poco importa hacerles justicia; lo continuará también con
un monumento que al igual que le guerra
los borró de la lista de los vivos, los borrará de la lista de los muertos: una memoria que en el fondo nos dice que hay
una guerra cuyas consecuencias son nimias; un acto en blanco, enteramente sin
recuerdo, sin nombres y sin historias, pero espantosamente amenazante.
Pero nosotros, como Simónides, sabemos que algo terrible ocurrió y continúa ocurriendo, lo llevamos en nuestra
carne grabado con el signo de las ruinas y del nombre de nuestros muertos,
y buscaremos, contra el lugar del borramiento, el ejercicio y el sitio de la memoria sin los cuales este país será sólo el lugar de la barbarie y el olvido.
Además opino que hay que respetar
los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer
los crímenes de las asesinadas de Juárez,
sacar a la Minera San Xavier del Cerro de
San Pedro, liberar a todos los presos de
la APPO, hacerle juicio político a Ulises
Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad
y resarcir a las víctimas de la guerra de
Calderón. O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ANÁ L IS IS
OLGA PELLICER
La transferencia irresponsable de armas
L
a última semana de julio tuvo lugar un
hecho muy desalentador. Las negociaciones
para aprobar un Tratado sobre Comercio y
Transferencia de Armas, que se llevaban a
cabo en las Naciones Unidas en Nueva York,
terminaron en un fracaso. Cuando parecía estar a punto de aprobarse un texto por
consenso, la delegación de Estados Unidos
anunció que se retiraba de las negociaciones; rápidamente lo secundaron otros grandes exportadores e importadores de armas,
como Rusia, China, India.
El fracaso de la reunión en Nueva York
deja un mensaje muy claro. No hay condiciones para restringir, mediante un acuerdo de
alcance universal, la venta indiscriminada
de armas. La vía está libre para que prosiga la
venta de las mismas y crezcan el armamentismo y la violencia a lo largo del mundo.
El tratado que se estaba negociando tenía objetivos muy acotados. No se trataba
de restringir en lo general, ni de buscar el
debilitamiento de la industria militar. Se
trataba de establecer criterios para que los
Estados miembros suspendan la transferencia de armas cuando éstas contribuyen
a la violación de derechos humanos, alienten actos de genocidio o estén destinadas
a satisfacer la demanda de grupos terroristas u organizaciones del crimen organizado. Esto último es particularmente sensible
para México; de allí el papel tan destacado
que tuvieron los diplomáticos mexicanos a
lo largo de las negociaciones.
Hay muchos motivos de procedimiento y de fondo que contribuyen a explicar el
fracaso de las negociaciones. Entre los primeros se encuentra el haber trabajado bajo la regla del consenso, lo cual concedía a
cualquier país la posibilidad de ejercer un
veto. La necesidad de buscar ese consenso
obligó a ir haciendo concesiones que, en
opinión de varios analistas, llevaron a un
texto tan débil que casi era mejor no aprobarlo. Aún así, el veto se ejerció.
Otros motivos tuvieron que ver con los
tiempos políticos. Las negociaciones coincidieron con la campaña electoral en Estados Unidos, lo cual limitó la disposición
inicial del presidente Obama de enfrentar
las reacciones de quienes se oponían fuertemente al tratado, tanto dentro de su propio partido como en el de los republicanos.
En realidad, las causas para rechazar
la reglamentación del comercio de armas
son muy profundas y se derivan de cuestiones económicas, políticas e ideológicas.
No puede pasar inadvertido el gran peso
de la industria militar cuyas transacciones involucran más de 60 mil millones de
dólares al año. Dicha industria está asentada, principalmente, en Estados Unidos,
Rusia, y, en menor grado, China, Alemania, Reino Unido y Francia.
A su vez, el gusto por la posesión de armas tiene justificaciones fuertemente enraizadas entre las élites y el imaginario
popular de varios países. Es algo que se advierte muy claramente en Estados Unidos.
Allí domina el rechazo a cualquier regulación a la venta o posesión de armas porque, según ellos, tal regulación pone en
peligro libertades fundamentales consagradas en la Constitución a través de la famosa Segunda Enmienda. En nombre de
dicha enmienda se han gestado asociaciones extremas y poderosas, como la Asociación Nacional del Rifle, cuyo papel en el financiamiento y, por lo tanto, el triunfo de
candidatos para integrarse o permanecer
en las filas del Congreso es muy conocido
Aunque los objetivos del tratado poco
tenían que ver con limitar la disposición
interna de armas, la simple mención a una
regulación de su comercio fue suficiente
para que las cámaras de televisión de la cadena ultraconservadora Fox estuviesen es-
tacionadas frente a Naciones Unidas a lo
largo de las negociaciones. Inútil señalar
que sus analistas subrayaban constantemente el peligro de que dicho tratado violara los derechos constitucionales de una
ciudadanía deseosa de proteger sus libertades en materia de armas.
Por el lado de los países importadores, encontramos una viva justificación
a la adquisición de armas por motivos
de legítima defensa, protección del territorio y búsqueda de equilibrio militar en
regiones que, de otra manera, serían sumamente inestables. Por ello, algunas delegaciones sostuvieron que se corría el
peligro de restringir, en nombre de cuestiones humanitarias, el derecho a tener
acceso al armamento indispensable para
garantizar la independencia de sus países.
Lo anterior no significa que el rechazo
a las restricciones establecidas en el borrado final del tratado fuese generalizado. Por
el contrario, más de 90 países compartían la
voluntad de prohibir la venta y transferencia de armas en los casos específicos a que
nos hemos referido anteriormente. Entre
ellos se encontraban conocidos exportadores como Alemania, Reino Unidos y Francia.
En otras palabras, hay un ámbito acotado, pero no por ello de poca importancia, en el que es posible seguir avanzando
hacia la firma del tratado, aunque tomando conciencia de que países como Estados Unidos, Rusia, China, India, Paquistán,
Cuba, Venezuela y otros no lo firmarán.
La pregunta ahora es qué conviene hacer en el futuro. Para países como México,
una de las voces más firmes en las negociaciones, el tema no es trivial: ¿Se llevará
el asunto a la Asamblea General de la ONU
para que se convoque a una conferencia y
allí sea aprobado por mayoría? ¿Vale la pena dar la batalla por un documento débil y
que no será universal?
La respuesta es afirmativa. Al igual que
otros documentos internacionales tendrá
la fuerza de establecer un “deber ser”. Su
papel no es detener el armamentismo. Su
papel es ayudar a tomar conciencia de los
miles que mueren anualmente como resultado de la venta irresponsable de armas. Restringir esa irresponsabilidad, para aquellos dispuestos a hacerlo, ya es
un avance, aunque por lo pronto parezca
muy incipiente. O
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
41
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
AP photo / Victor R. Caivano
El nombre hasta ahora impoluto de Lula podría quedar
manchado luego de un proceso judicial que empezó el 2
de agosto en Brasilia, a raíz de denuncias de uso ilícito
de dinero desde oficinas federales para comprar votos o
pagar favores a los aliados del oficialista PT. La derecha,
en la oposición, se regodea ante la posibilidad de que el
primer presidente obrero de Brasil quede tan mal parado
que su partido pierda las próximas elecciones municipales y, en el largo plazo, la Presidencia.
Sobornos
a la brasileña
S
AO PAULO.- La derecha brasileña,
en la oposición, se frota las manos ante la perspectiva de que
la figura del expresidente Luiz
Inácio Lula da Silva quede manchada. La izquierda observa
una conspiración que apunta a ensuciar
con denuncias lo que la derecha no puede
ganar en las urnas desde 2003.
Lo cierto es que el megajuicio por el
supuesto pago de sobornos a legisladores
por parte del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) marcará el pulso político en
Brasil en un año de elecciones municipales (a realizarse el 7 de octubre), al tiempo
que la presidenta Dilma Rousseff ordenó a
todos los funcionarios públicos, desde ministros hasta porteros, no ver la transmisión del juicio como si fuera una telenovela y seguir trabajando “con rigor”.
El próximo mes los 11 jueces de la
máxima corte de justicia, el Supremo Tribunal Federal (STF), decidirán sobre el llamado Mensalao (sobornos mensuales) y la
suerte de los 38 acusados de formar parte de una maniobra denunciada en 2005 y
que implica el uso de entre 20 y 45 millones de dólares.
El escándalo provocó la peor crisis de
42
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
la era Lula (2003-2010) y la renuncia, en
agosto de 2005, de José Dirceu, emblema
de la izquierda brasileña y mano derecha
de Lula, a la jefatura de la Casa Civil.
El escándalo puso contra las cuerdas a
Lula, quien estuvo muy cerca de ser sometido a un juicio político y fue respaldado
por los sindicatos y movimientos sociales, que amenazaron con salir a las calles
a defender al primer obrero que accedía a
la Presidencia en la historia del país.
Desde entonces la bola de nieve arrastró a dirigentes del PT y empresas que
presuntamente sirvieron para la red de
AP photo / Fabio Pozzebom
PABLO GIULIANO
El expediente del “Mensalao”
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
INTERNACIONAL
/ BR A S IL
Lula. Golpe a su imagen
corrupción. Desde el primer día se discute lo mismo: La acusación indica que hubo pago de sobornos.
El PT sostiene que fue apenas un pago
ilegal a partidos aliados que acompañaron
a Lula en la campaña presidencial victoriosa de 2002. De todos modos el Mensalao fue
una gran bola de nieve mediática y no electoral: Lula fue reelecto en 2006, 13 meses
después del estallido del escándalo, y logró
colocar a su sucesora en el poder en 2010.
En el llamado “juicio del siglo” por los
grandes medios privados –como TV Globo y
los diarios Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao
Paulo (que apoyó a la oposición en las elecciones de 2010)–, el procurador general Roberto Gurgel tomó la delantera el 2 de agosto, en la apertura del proceso más largo que
deberá enfrentar la máxima corte del país.
“Fue sin duda el más atrevido y escandaloso caso de corrupción y de desvío de
dinero público descubierto en Brasil”, sostuvo Gurgel ante los 11 magistrados del
STF. El procurador hizo un relato de cinco
horas sobre el proceso y colocó a José Dirceu como “jefe de la gavilla” que ordenaba al PT a quién dar dinero ilegal, de fuentes públicas y privadas. “Esto ocurría entre
cuatro paredes, pero no entre cuatro paredes comunes sino entre cuatro paredes de
un palacio presidencial”, afirmó.
Dirceu despachaba en el Palacio del
Planalto, a pocos metros de la oficina del
presidente Lula.
Acusación desde adentro
La acusación está sustentada en los dichos de Roberto Jefferson, presidente del
conservador Partido Trabalhista Brasileño
(PTB), aliado del gobierno. Jefferson era senador en 2005 cuando decidió hablar con
la prensa y denunciar que el PT pagaba el
mensalao a cambio de apoyo en el Congreso a los partidos menores. Ubicó al “todopoderoso” Dirceu como el controlador de
una sofisticada maquinaria para pagar
campañas políticas. Jefferson estaba dolido con el gobierno, que no defendió a uno
de los hombres del PTB que había sido filmado recibiendo 3 mil reales de un soborno en la empresa estatal de correos.
La acusación de Jefferson, hoy uno de
los principales imputados en el caso porque él dijo haber recibido unos 2 millones
de dólares para el PTB por parte de esa red
de dinero ilegal, es la base de la acusación
del procurador general. “Salvé a Brasil de
tener a José Dirceu”, dijo recientemente
Jefferson.
Dirceu –un ex guerrillero que estuvo
exiliado en Cuba– era el presidenciable
para 2010. Dentro del partido se le respeta tanto como a Lula. Su caída le abrió el
camino en el Ministerio de Coordinación a
partir de 2005 a Dilma Rousseff, hoy presidenta. El fiscal general sostiene que Dirceu montó la red de corrupción para garantizar la permanencia del PT en el poder
por lo menos hasta 2018.
De acuerdo con la acusación, Dirceu
comandaba el núcleo político de la organización criminal junto con el tesorero del
partido, Delubio Soares, y el entonces presidente del PT, José Genoino.
Genoino, otro guerrillero que combatió a la dictadura en los setenta, ahora es
asesor especial del Ministerio de Defensa,
por designación de Rousseff.
El procurador sostiene que Dirceu,
Soares y Genoino decidían a cuáles legisladores de los aliados PTB, Partido Liberal
y Partido Popular pagar sobornos.
El dinero, según el jefe de los fiscales,
partió de contratos fantasmas entre la empresa Visanet, donde tenía participación el
estatal Banco do Brasil, y las tres agencias
de publicidad del empresario Marcos Valerio, una figura de renombre en la mercadotecnia política del estado de Minas Gerais.
Mediante sus empresas, Valerio enviaba dinero a los dirigentes partidistas de los
aliados del PT. No sólo del fondo Visanet
(empresa de terminales de cobro de tarjetas de crédito y débito) sino del Banco Rural,
que le otorgó tres préstamos por 32 millones de reales, unos 16 millones de dólares.
Valerio recibía, según la acusación, por
parte del “núcleo político”, es decir, de Dirceu y de la cúpula del PT en 2003, la nómina de personas que debían recibir los
pagos, entre ellos legisladores y dirigentes
de los partidos aliados, como Valdemar
Costa Neto, presidente del antiguo Partido Liberal, ahora Partido de la República.
Soares, en su defensa ante el tribunal,
aceptó haber sido responsable –él y sólo él–
de haber formado una “contabilidad paralela” porque el PT estaba en crisis para pagar las deudas que había asumido con los
partidos que conformaron la coalición que
llevó a Lula al poder por primera vez.
Valerio fue el elegido porque tenía experiencia en montar “cajas dos” para el
pago de campañas electorales. Está acusado desde 1998 de haber hecho el mismo
esquema no a favor del PT sino del entonces oficialista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) en 1998, año de la
reelección del presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).
El PT se queja de que los grandes medios ocultan la corruptela del PSDB y de
que la derecha se recrea en el mensalao
porque no puede ganar en las urnas.
Este fue el mensaje ante corresponsales extranjeros en Sao Paulo del asesor es1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
43
AP photo / Eraldo Peres
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Dirceu. “Red de corrupción”
pecial de la presidencia brasileña en asuntos internacionales, Marco Aurelio García,
el día del inicio del juicio.
“Espero que el tribunal se base en las
pruebas, como lo hará, y no en función de
ciertas tendencias que son llamadas como ‘opinión pública’ y en realidad son
‘opinión publicada’”, dijo.
El mismo día del juicio se conoció una
nueva encuesta del Instituto Sensus: tanto Dilma como Lula ganarían por entre 64
y 73%, respectivamente, las elecciones presidenciales de 2014 contra el senador Aecio
Neves, el presidenciable del opositor PSDB,
hombre fuerte de Minas Gerais. Rousseff
cuenta con 70% de imagen positiva.
El PSDB y sus aliados derechistas en la
oposición entienden que el “juicio del mensalao” pondrá en juego el legado de Lula,
quien dejó el 31 de diciembre de 2010 la presidencia con una popularidad de 87%, según el Ibope.
“Lula, en lugar de hacer la reforma política para transparentar la política, hizo el
mensalao. Él pagó, paga y pagará un precio
muy elevado por todo esto en su biografía”, dijo el presidente del PSDB, el senador Sergio Guerra.
El presidente del PT, Rui Falcao, le contestó: “Lula no está en juego, salió del gobierno con una popularidad incomparable”. Falcao defiende la tesis oficial de que
no hubo sobornos sino pago de campañas
a aliados mediante un sistema de dinero clandestino, lo que configuraría un crimen electoral.
Corte bajo presión
La máxima corte brasileña está bajo presión desde el inicio del año, cuando las
editoriales de los principales diarios le pidieron al titular del cuerpo, Carlos Ayres
Britto, juzgar el caso antes de las elecciones municipales del 7 de octubre.
Uno de los jueces colocados allí por el
expresidente Cardoso, Gilmar Mendes, denunció en mayo que Lula lo presionó pa-
44
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
ra posponer el juicio hasta después de las
elecciones. La denuncia fue contada por
Mendes a la revista opositora Veja un mes
después del encuentro. La especie fue desmentida por Lula.
El STF tiene 11 miembros que deben
decidir si lo que existió fue soborno para
comprar votos o la antigua práctica del financiamiento ilegal de campañas.
En el juicio –que ha llenado la capital,
Brasilia, con 150 abogados de los despachos
más importantes del país y un batallón de
asesores–, la defensa de Dirceu negó los cargos y puso como testigos a favor de su cliente nada menos que a Lula y a Rousseff.
El abogado José Mendes de Oliveira dijo
que “no es verdad que hubo compra de votos, no existen pruebas de eso; la Procuraduría General de la República sólo presenta
frases de efecto. No hay ningún testigo en
la causa, de los más de 600, que acusen a
Dirceu de haber ordenado compra de votos
en forma directa o indirecta”, afirmó.
Todo desembocó en el ex tesorero
Soares. Su abogado, Arnaldo Malheiros, siguió la línea histórica del relato dado por
el PT al escándalo de asumir haber pagado las deudas de campaña con los partidos aliados, lo que conformaría un delito
electoral y no penal.
“El dinero era ilícito, él no niega eso.
Operó la llamada ‘caja dos’. Era ilícito pero no corrompió a nadie, no tenía la atribución de obtener una mayoría parlamentaria”, sostuvo el abogado del extesorero
que renunció al partido y retornó pocas
semanas antes en forma triunfal, durante un acto de desagravio.
Los medios han montado verdaderas
superproducciones para seguir el que parece ser el nuevo reality show político. La
cadena de noticias GloboNews, de O Globo, transmite en vivo todas las instancias
y tiene comentaristas, entre ellos uno de
los principales sostenedores de la acusación, el columnista Merval Pereira. Su
principal competidora, Record, propiedad
de evangélicos de la Iglesia Universal, es la
que tiene los derechos para la transmisión
de los Juegos Olímpicos.
Los principales diarios y revistas exhiben guías de cómo seguir el juicio y entender el rompecabezas para ubicar a los 38
acusados. Pero fuera de las pantallas y del
papel, la atención fue escasa en términos
reales: no más de 10 personas se congregaron ante la sede de la máxima corte al
inicio del juicio para pedir condena y cárcel a los acusados.
La explicación sobre la supuesta desidia de los brasileños no mediatizados hacia
el juicio del siglo, como es llamado, intentó darla Marcos Coimbra, de la consultora
electoral Vox Populi. “Las encuestas nos dicen lo contrario que nos dice la autoproclamada ‘prensa grande’ de este país. Una de
cada 10 personas sabe lo que ocurre en el
Supremo Tribunal Federal, el interés de 90%
es tan grande que desconocen lo básico del
mensalao. Quien se tenía que escandalizar,
se escandalizó en su momento”.
Lo que parece, según Coimbra, es que
la población “juzgó y absolvió a los objetivos del caso: Lula y el PT”.
En su momento Lula convocó a la cadena nacional para denunciar “traición” prometiendo “castigos ejemplares” ante las
denuncias del mensalao. Actualmente dijo
que se trata de una “gran farsa” y el día que
comenzó el juicio se reunió en su oficina
en Sao Paulo con el expresidente paraguayo Fernando Lugo. El 6 de julio fue autorizado para hacer campaña electoral, dado
de alta por los médicos que no encontraron
vestigios del cáncer de laringe por el cual
se trató de octubre a febrero pasados.
Lula apuesta a su pupilo y exministro de Educación Fernando Haddad para
que el PT recupere Sao Paulo, mayor ciudad del país gobernada por el conservador Gilberto Kassab. Haddad, un desconocido que debuta en la liza electoral, está
a 20 puntos de distancia del favorito, José
Serra, excandidato presidencial del PSDB.
El pulso político del mensalao no es tenido en cuenta, en vistas de los embates
que a la economía doméstica le provoca la
crisis europea, por la presidenta Rousseff.
La mandataria mandó a decir que el
rumbo del gobierno no está en juego con
el juicio de supuesta compra de votos y
que hay que trabajar.
“La orden de la presidenta Dilma es que
nadie pierda un minuto de su labor viendo
por TV o siguiendo el proceso –reveló el secretario general de la presidencia, Gilberto Carvalho–. Los ministros pueden informarse pero en sus horas libres y sin dejar
de trabajar con el máximo rigor.”
Uno de los asesores de la defensa de
Dirceu admitió ante este corresponsal
que una condena y la aceptación de la
acusación sobre compra de votos será un
“gran golpe contra la imagen del gobierno de Lula”. O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
I NTERNAC I ONAL / ES PAÑA- C U B A
Cuba tiene en su poder un comodín para usarlo en sus
casi permanentes pleitos diplomáticos con España: Se
trata del joven Ángel Carromero, del derechista Partido
Popular, quien conducía el auto en el que murieron los
disidentes cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero el
pasado 22 de julio. Carromero, una figura menor hasta
dentro de su partido, adquirió de pronto gran relevancia y al escarbar en sus antecedentes se encuentran ligas con la ultraderecha europea y, según Granma, con
los enemigos de la Revolución asentados en Miami.
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
M
ADRID.- Ángel Carromero
Barrios era prácticamente
un desconocido fuera de la
cantera de las juventudes
del Partido Popular (PP) español. Eso cambió el pasado 22 de julio cuando los cables informativos que se difundieron por todo el mundo
lo señalaron como el conductor del automóvil en el que se accidentaron y murieron los disidentes cubanos Oswaldo Payá
y Harold Cepero.
El fatal accidente, ocurrido en la carretera a Bayamo rumbo a Santiago de Cuba,
escaló hasta convertirse en el “primer incidente diplomático” entre el gobierno de
Cuba y el del conservador español Mariano Rajoy.
El
EFE / Alejandro Ernesto
comodín
de La Habana
Carromero. Activismo en Cuba
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
45
AP photo / Andres Kudacki
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Rajoy. Cautela
Así lo describió el miércoles 8 Florencio Domínguez, colaborador del periódico
catalán La Vanguardia, en su artículo “Gestiones discretas”, donde describe la sensible disminución del tono declarativo en
España sobre el accidente en la isla.
Dice: “A las autoridades de La Habana
lo ocurrido les ha puesto en bandeja una
baza negociadora con España que les permite intercambiar la suerte del militante popular por algunas contrapartidas. Se
han encontrado sin buscarlo en una partida de póquer, con la mano a su favor y las
mejores cartas”.
–¿Cuáles son los elementos que se
pondrán en la mesa de negociación entre
Cuba y España? –pregunta este corresponsal a Florencio Domínguez.
–Aún no se sabe que hayan abierto su
juego. Habrá que esperar a ver qué pone
Cuba sobre la mesa –responde el también
escritor y director editorial de la agencia
Vasco Press.
El joven desconocido
En su entorno fue una sorpresa saber que
este joven de 27 años, vicesecretario de
Nuevas Generaciones (NG) del PP, estaba
implicado en el accidente en el que murió
el disidente cubano Oswaldo Payá, dirigente del Movimiento Cristiano de Liberación.
Al igual que Carromero, resultó levemente herido el sueco Jens Aron Modig, a
quien el editorial del periódico Granma del
31 de julio identifica como “líder del Partido Demócrata Cristiano Sueco, émulo del
ultraconservador Tea Party norteamericano, y presidente de su Liga Juvenil”, ligado a “organizaciones anticubanas”, como
el Instituto Republicano Internacional y
vinculado con “quienes en la derecha nórdica más nos hostigan”.
Si bien Modig pudo salir de la isla, Carromero permanece detenido, acusado de
homicidio imprudencial.
“Lo primero es que sí, nos sorprendió
mucho. Casi nadie sabía que estaba en Cuba.
46
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Al menos yo no lo sabía”, dice escuetamente al reportero una joven del PP que pide el
anonimato y habla del joven encausado por
homicidio como “una gran persona”.
Carromero proviene de una familia de
clase media, estudió derecho, tiene dos
hermanas mayores que él y desde los 18
años es miembro del PP, partido en el que
además preside a las NG en el adinerado
distrito Salamanca.
Es asesor técnico de la concejal del PP
Begoña Larrainzar, lo que representa que
trabaja para el ayuntamiento de Madrid,
el que gobierna Ana Botella, esposa del expresidente español José María Aznar.
El editorial de Granma, órgano del Partido Comunista de Cuba, lo señala como
“cercano a los connotados anticubanos José María Aznar, expresidente del gobierno,
y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid”. Es el mismo editorial
que destapó la detención, en marzo pasado, de ocho mexicanos realizando “actos
subversivos” en la isla (Proceso 1866).
Al joven español imputado en Cuba no
se le conocen intervenciones públicas, pero
si uno se guía por la página de NG del PP sí
aparece en fotografías de muchos actos de
partido, varias de ellas con Aznar y Aguirre.
El trabajo partidista lo ha hecho a la
sombra de Pablo Casado, actual diputado
al Congreso y presidente de las NG, así como joven promesa de la corriente más
conservadora de ese partido, que encabezan Aznar y Aguirre.
Al revisar la cuenta de Twitter de Carromero se encuentran muchos mensajes
sin trascendencia: anuncia su asistencia al
festival Rock & Río Madrid, su visita al Hard
Rock Café o que luego de trabajar le toca
“tarde de terrazas”; pero por ejemplo el 29
de junio asistió al llamado Campus de Verano de la Fundación FAES, el think tank del
PP, que preside Aznar.
Ese día, cuando inauguró ese curso la
secretaria general del PP y presidenta de
Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, el joven escribió: “Esto es vida. Es-
cuela de FAES y piscina en Cercedilla. Qué
buen viernes!!”.
Pese a su bajo perfil, medios conservadores, como el periódico ABC, lo califican
de “defensor de la libertad en el País Vasco
y Cuba”, en el primer caso por haber participado en la campaña del eurodiputado
ultraderechista Jaime Mayor Oreja.
Frente a las sospechas que algunos disidentes cubanos y medios difundieron sobre un supuesto accidente provocado, las
autoridades cubanas dieron a conocer una
declaración en video del español en la que
niega ese extremo y pide “a la comunidad
internacional que, por favor, se centre en
sacarme de aquí y no utilizar un accidente de tránsito, que podía haberle pasado a
cualquiera, con fines políticos”.
No obstante varios medios españoles
reaccionaron con análisis sobre su lenguaje corporal y verbal, como el publicado el
31 de julio por el diario virtual Periodista Digital, que pone en duda dicha versión por
considerar que “un español no utilizaría la
expresión ‘accidente de tránsito’, puesto
que la construcción utilizada en España es
‘accidente de tráfico’”.
Critica que su versión se haya presentado en “un video grabado previamente,
como haría un grupo terrorista con los secuestrados” y que “el régimen comunista
cuenta con un rehén con el que presionar
a España e impedir que impulse una política clara en el seno de la UE (Unión Europea) contra el sistema totalitario”.
La madre del joven pidió prudencia a
los medios para no entorpecer su defensa,
que alimentó aún más el silencio que ya
mantenían el gobierno de Mariano Rajoy
y el PP, pues ninguno de sus voceros se ha
manifestado oficialmente sobre el suceso.
Tensiones transatlánticas
España y Cuba mantienen una permanente tensión en sus relaciones diplomáticas
desde 1996 cuando, a instancias del recién inaugurado gobierno de Aznar, Bruselas impulsó la Posición Común de la Unión
Europea como un mecanismo que condiciona las relaciones del bloque europeo a
avances democráticos y en materia de derechos humanos en Cuba.
Desde entonces la hemeroteca registra
múltiples casos de políticos españoles del
PP y del PSOE que no han sido admitidos
en la isla cuando pretendían ingresar a realizar actividades con la disidencia cubana.
Un caso es el de Jorge Moragas, actual jefe de gabinete de Rajoy, a quien en octubre
de 2004, cuando era diputado y secretario
de Relaciones Internacionales del PP, el gobierno cubano lo declaró “inadmisible” al
llegar al aeropuerto de La Habana. No pudo
cumplir su agenda de contactos.
El libro Fidel Castro. Biografía a dos voces
(Debate, 2006), de Ignacio Ramonet, direc-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
I NTERNAC I ONAL / ES PAÑA- C U B A
entre muchas organizadas desde Miami, ma, algunos comentarios escritos por el
fundamentalmente, y también desde Ma- joven español en su cuenta de Twitter podrid y Estocolmo”, contra Cuba.
drían tener mayor sentido. Por ejemplo el
A decir de ese editorial, los dos jóve- 18 de julio, el día previo a su viaje, escrines ultraconservadores europeos llegaron bió: “Cada día me gusta más Gloria Estefan,
a Cuba por el aeropuerto de La Habana el su música y lo que representa para mucha
19 de julio. “Entraron con el propósito de gente”. Y luego otro escrito en inglés: “Un
financiar una organización juvenil ligada sueco bailando sevillanas es demasiado
a Payá”. El diario cubano cuestiona que el para mí, olé!! Jajaja”.
mismo día del accidente se habían escriDespués escribió el día 20, es decir,
to 900 informaciones y 120 mil comenta- cuando supuestamente ya se encontraba
rios al respecto en las redes sociales, in- en la isla: “Podrán cortar todas las flores,
cluso algunas preguntando si el régimen pero no podrán detener la primavera”.
era responsable de la muerte de Payá y de
Antonio Elorza, historiador y catedrásu acompañante.
tico de ciencias políticas de la Universi“Pero lo más interesante de la despro- dad Complutense, escribió el miércoles 8
porcionada cobertura de prensa interna- en el Diario Vasco que “Payá había rechacional a los hechos acaecidos es que pocos zado siempre las acusaciones de ser un
se preguntan qué hacían en nuestra isla instrumento de Estados Unidos; ahora
los dos políticos europeos lesionados”, es- su muerte queda asociada a dos militancribe el medio.
tes extranjeros de organizaciones abiertaSeñala que ambos ingresaron a la isla mente anticastristas”.
con visas de turistas pero que “disimuladaElorza recuerda lo cercados que están
mente, en violación a su estatus migratorio, opositores como su amigo Elizardo Sánse involucraron en actividades netamen- chez y se refiere a los riesgos de haber cate políticas contra el orden constitucional”.
nalizado apoyos “a siglas descubiertas”,
Sostiene que no actuaron por iniciati- aun si no hubiera habido accidente.
va propia sino que eran “parte de una opeAl margen de las simpatías o antiparación organizada por Anikka Rigo, jefa tías que suscite el dirigente de NG –dice
de la sección de Relaciones Exteriores del Elorza– debe tenerse en cuenta que el suPartido Demócrata Cristiano Sueco”, con ceso tiene lugar en una dictadura, sisteel objetivo de traer financiamiento al mo- mática a la hora de vulnerar los derechos
vimiento que presidía Oswaldo Payá “y de humanos y curtida en la tarea de forjar
asesorar la constitución de una organiza- falsas explicaciones que conduzcan a la
ción juvenil asociada a éste”.
inevitable satanización de los agentes del
Granma señala que en esta operación imperialismo yanqui y a una total exculCarromero recibió instrucciones del “di- pación de las propias responsabilidades.
putado del PP, presidente de Nuevas GeAñade que tal vez el conductor haya
neraciones, miembro del Comité Ejecu- cometido una grave imprudencia, pero “lo
tivo Regional del PP y exasesor de Aznar, que no resulta admisible es verle forzaPablo Casado Blanco”.
do a una declaración televisada antes de
La instrucción era “ponerse en contac- ser inculpado, al estilo iraní, cuando cato con la española Cayetana Muriel Agua- rece en su reclusión de medios para opodo, residente en Suecia y también inte- nerse a eventuales coacciones morales y
grante del Partido Demócrata Cristiano físicas, prólogo de un juego pendular enSueco, de la que recibió instrucciones, el tre castigo y chantaje. La defensa de los
dinero a entregar, que eran 12 mil euros, derechos humanos concierne a todos los
y un teléfono celular programado con los demócratas”. O
números necesarios”.
Carromero –dice Granma–
estableció contacto con Modig
mediante Facebook y luego se
conocieron en un restaurante
madrileño.
“Modig ya nos había visitado en 2009 con similares propósitos, bajo instrucciones de Víctor Olmedo Capdepon, dirigente
del Partido Demócrata Cristiano Sueco y redactor en jefe de la
revista contrarrevolucionaria La
Primavera de Cuba, radicada en
Estocolmo y financiada por el
Centro Internacional Demócrata Cristiano Sueco.”
De ser ciertas las afirmacioEl accidente
nes y fechas citadas por GranAFP hoto / Tv-Cubana
tor de Le Monde Diplomatique –fruto de más
de 100 horas de conversaciones con el líder cubano–, tiene un capítulo sobre España en el que el expresidente define a Aznar como un hombre que llegó al poder en
1996 “lleno de prejuicios, de odio reaccionario”, porque es un “reaccionario de pensamiento” y un hombre “conservador”.
Lo califica de “la chancleta de Franco
como personalidad” y considera que Aznar “estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, por capacidad, como
estadista”.
Tras criticar el trato “grosero” de Aznar
al frenar las pretensiones del rey Juan Carlos de viajar a Cuba –“mientras esté este
caballerito Aznar (el monarca) no va a volver”, expresa–, Castro dice: “Veo en Aznar,
como en Silvio Berlusconi, dos grandes lacayos, dos grandes herederos del fascismo, porque eso son”.
En abril pasado esas tensiones se reanudaron cuando Aznar presentó la actualización del informe de la fundación FAES
América Latina. Una agenda de Libertad 2012,
que editó por primera vez en 2007.
Esta vez el expresidente llenó de simbolismo la presentación, porque el acto
tuvo lugar en el Oratorio de San Felipe Neri, en Cádiz, donde hace 200 años fue promulgada la Constitución española que supuso el inicio de la independencia de los
países de América.
Entre sus invitados estaban Berta Soler, integrante de las Damas de Blanco; los
periodistas excarcelados Raúl Rivero y Alejandro González Raga y los miembros del
Movimiento Cristiano de Liberación –que
presidía Oswaldo Payá– Rolando Saben y
Regis Iglesias.
También estuvieron el dirigente del
Partido Demócrata Cristiano, Yaxys Cires,
y de la Unión Liberal Cubana, Elías Amor, y
los representantes de la Federación Española de Asociaciones Cubanas, Elena Larrinaga y Ernesto Gutiérrez Tamargo.
Desde Cuba la respuesta vino por conducto de Granma en un editorial publicado el pasado 18 de abril, en el que critica
la “nueva cruzada” de Aznar para “salvar
la fe en el neoliberalismo” frente a la “herejía de los gobiernos populares de América Latina.
Califica de “engendro” el informe de la
FAES y considera que en él Aznar confunde
“los deseos con la realidad”. Y señala que
no es fortuito el momento escogido para “el
lanzamiento de la operación”, en momentos que ha tomado un “renovado ímpetu” la
integración latinoamericana, que “han saltado las alarmas de las élites conservadoras, enriquecidas durante siglos a costa de
la explotación del subcontinente”.
Tres meses después Granma se ocupó
–en un editorial titulado La verdad y la razón (31 de julio)– de Carromero y de Modig,
cuya operación describe como “una más
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
47
Legalización
de la mariguana:
sí, pero...
AP photo / Matilde Campodonico
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CÉSAR BIANCHI
M
ONTEVIDEO.- El pasado 20 de
junio el gobierno de Uruguay anunció que legalizaría la venta de mariguana.
En conferencia de prensa en La Torre Ejecutiva,
sede del gobierno, los ministros del Interior, Eduardo Bonomi; de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro; de
Desarrollo Social, Daniel Polesker; de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y el secretario de la Presidencia de la República,
Alberto Breccia, presentaron un ambicioso plan titulado “Estrategia por la vida y
la convivencia” en el que se establecen 15
medidas para combatir la inseguridad.
Entre esas acciones destacó la decisión gubernamental de controlar el mercado de la mariguana. En el documento se
anunció así la medida: “Legalización regulada y controlada de la mariguana. Requiere proyecto de ley”. Parecía una idea
muy pensada, pero nadie dijo cómo la instrumentarían.
Fernández Huidobro, vocero del gobierno durante la citada conferencia de prensa,
fue guerrillero tupamaro que peleó junto al
actual presidente José Mujica y, como él, vivió una reconversión democrática asombrosa: pasó de estar más de 10 años preso
en un calabozo y custodiado por militares,
a ser secretario de la Defensa Nacional.
El funcionario manifestó que el Ejecutivo enviaría un proyecto de ley al Parlamento que ponga en marcha la venta de
mariguana por parte del Estado para combatir su venta clandestina. El mercado negro de mariguana produce en Uruguay
unos 75 millones de dólares al año y abastece a unas 150 mil personas. A eso deben
sumársele las ventas al exterior y el lavado de activos, que ronda 30% del comercio ilegal.
Con esta acción el gobierno tratará de
impedir la adicción a drogas más duras y
adictivas, como el crack. “Será una política
48
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Mujica. Anuncio
exterior del Uruguay”, dijo Fernández Huidobro, quien comentó que dicha política
era consensuada con el canciller Almagro.
Añadió que el presidente estadunidense Richard Nixon tomó una decisión
errónea al prohibir la venta de mariguana.
Esta medida, precisó, ha provocado desastres al generar una guerra que han ganado
los narcos. También aclaró que el gobierno
no compartía la intención de promover el
autocultivo del estupefaciente, a pesar de
que en el Congreso existen tres proyectos
para permitir la siembra y cultivo de hasta
ocho plantas por persona. Las iniciativas
ya llevan dos años de trabajo parlamentario y cuentan con gran apoyo oficialista.
“Si habilitamos el autocultivo para uno
o para dos tenemos que habilitarlo para todo el mundo ¿y cómo controlamos eso? Los
proyectos que hay en el Parlamento apuestan al autocultivo y despenalizan la producción. No estamos de acuerdo con esta
medida por lo menos hasta que se legalice el consumo a nivel internacional”, agregó el ministro.
La noticia corrió como reguero de pólvora: el Estado de Uruguay crearía un registro de consumidores y les vendería mariguana para frenar la escalada de violencia
que conlleva el narcotráfico. Ahora sólo falta saber cómo lo hará.
Veleta
A comienzos de su mandato, en marzo de
2010, el presidente Mujica soltó una frase
desafortunada que lo ha perseguido desde entonces. Cuando intentaba explicar la
manera en que tomó una decisión, les dijo
a los periodistas: “Como te digo una cosa,
te digo la otra”. Desde entonces, la oposición le recuerda un día sí y el otro también
que él opera en consonancia con ese despropósito verbal.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
I NTERNAC I ONAL / U R U G U AY
A raíz del anuncio de que Uruguay legalizaría la mariguana en su territorio se desató un vendaval. La medida
causó gran polémica y de acuerdo con varios sondeos
encontró fuerte oposición en amplios sectores. El expresidente Julio Sanguinetti alertó del peligro que existe de
que al país sudamericano se le etiquete como el primer
Estado narcotraficante, mientras que el presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos, manifestó que la medida no debió tomarse de manera unilateral, sin consultar
a otros países de la región.
Por ejemplo, en lo referente a la derogación de la Ley de Caducidad –que impedía juzgar a quienes violaron los derechos
humanos durante la dictadura uruguaya
entre 1973 y 1985–, Mujica ha tenido todo
tipo de vaivenes. Primero dijo que firmaría para que se sometiera a plebiscito la
decisión de derogar esa ley.
Cuando el plebiscito se logró y la ciudadanía refrendó la ley a finales de 2009, el
mandatario dijo que respetaría “la decisión
del soberano” y que él no era nadie para
“enmendarle la plana al pueblo”. Sin embargo, promovió que su partido, el Frente
Amplio, reuniera mayorías parlamentarias
para dejar sin efecto el ordenamiento legal.
En mayo pasado se envalentonó al declarar que si Argentina no avalaba rápidamente el dragado del compartido canal
Martín García, Uruguay lo haría de forma
unilateral. Pero luego, al ver las inevitables
consecuencias diplomáticas que le acarrearía su postura, le dijo a un funcionario
gubernamental que nunca dragaría el canal sin consultar al país vecino. Habían sacado de contexto sus afirmaciones, añadió.
Con el anuncio del 20 de junio de la legalización de la mariguana también hubo
malos entendidos. Mujica dijo que si “las
encuestas” revelaban que más de la mitad
de los uruguayos no aprobaba la legalización de esta droga, cejaría en su empeño.
El programa periodístico Santo y Seña
del canal Monte Carlo TV realizó un sondeo en el que 55% de los encuestados estuvo en contra de la medida. El 16 de julio
la consultora Radar publicó que 62% de sus
consultados estaba en contra de la legalización del estupefaciente y hasta una encuesta realizada por el propio gobierno, por
vía telefónica, reveló “una baja aceptación
de la idea”, como reconoció el ministro de
Presidencia, Alberto Breccia.
Pese a todo, Mujica envió el proyecto
al Parlamento para su consideración. Pero
nunca precisó detalles que no son de po-
ca monta: no se sabe si el gobierno plantará cannabis o si esta acción estará en manos de particulares y dónde se produciría.
El titular de la Junta Nacional de Drogas (dependiente de Presidencia), Julio
Calzada, dijo que la producción correría
por cuenta del Estado. Luego, Fernández
Huidobro sostuvo que seguramente, en un
futuro se encomendará a terceros.
El ministro de Defensa expuso que el
gobierno buscará combatir el contrabando y evitar el narcoturismo. “Tenemos que
aplicar medidas para no afectar a países
vecinos, para no ser acusados de ser un
centro de fabricación y distribución de drogas. Por eso nos parece mejor el control del
Estado”, insistió.
Riesgos
Entre el día en que se difundió la noticia de la legalización del alcaloide y la fecha actual hubo anuncios que fueron desmentidos o matizados. Por ejemplo, la idea
de crear un registro de consumidores para que cada usuario adquiera hasta 40 cigarros de mariguana por mes. El 22 de
junio, en gira desde Rio de Janeiro, Mujica dijo que sólo podrán comprar “porros”
quienes presenten cédula de identidad, estén inscritos en un registro de consumidores y “devuelvan las colillas”. En un diálogo informal el mandatario dijo que podrían
venderse en farmacias o en oficinas de cobranzas y pagos de facturas.
Pero mientras el presidente hablaba
en Brasil de un máximo de cigarros a vender por persona, en Uruguay el Ministerio del Interior decía que se estudiaría la
idea de no limitar el consumo para evitar
el mercado negro.
Las marchas y contramarchas se sucedieron, mientras la oposición se alineaba
para criticar con dureza los anuncios o especulaciones. Así, el líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, se preguntó qué
pasaría si alguien decide comprar en la legalidad y vender sus 40 “porros” mensuales de manera clandestina.
El expresidente Julio Sanguinetti, también colorado, fue más lejos. Dijo que Uruguay enfrentaba el riesgo de “asumir el rol
del primer Estado narcotraficante” y calificó de “insólita” la iniciativa.
“La unanimidad de profesionales en
el tema ha dejado en claro que no tiene el
menor sentido pensar en la legalización
de la mariguana como posible método para alejar de su adicción a los consumidores”, agregó.
No se equivocó Sanguinetti al hablar
del peligro de que se atribuya al Estado
uruguayo el rol de narcotraficante y cómo
se le vería desde el exterior.
Por ejemplo, el diario The New York Times escribió que si se aprobara en el Congreso lo que hoy es apenas un borrador,
Uruguay se transformaría en “la primera
república mariguanera del mundo”. El enviado del diario a Montevideo, Damien Cave, publicó el pasado 29 de julio que en amplios sectores del país sudamericano hay
una fuerte oposición a que se legalice el
uso de la mariguana. Escribió: “Doctores,
rivales políticos, consumidores de mariguana y funcionarios en tema de seguridad han expresado preocupación sobre cómo se manejaría la mariguana y sobre si la
legalización, o algo cercano a ello, aceleraría el agravamiento del problema de adicción y criminalidad en Uruguay”.
Incluso cultivadores de cannabis evidenciaron cierto recelo con la creación de un registro de consumidores, una de las medidas
más polémicas que incluye el proyecto de
legalización. “Estamos preocupados por la
violación de la intimidad”, le dijo una fuente al periodista estadunidense.
El ruidoso anuncio del 20 de junio dio
para todo. Hasta para que Breccia, secretario de Presidencia, dijera que una vez había fumado un “porro” que le regalaron.
“Sentí paz y tranquilidad”, agregó. De inmediato, el semanario Búsqueda y el diario
Últimas Noticias consultaron a legisladores
de todos los partidos para saber si alguna
vez habían consumido el estupefaciente.
El sondeo de Últimas Noticias a 60 parlamentarios reflejó que 23 admitieron haber
consumido esta droga alguna vez, pero sólo cuatro lo hicieron de forma pública, con
nombre y apellido. Mientras tanto, Búsqueda entrevistó a los 130 legisladores que tiene el Parlamento y sólo 20 admitieron haber fumado un “porro” alguna vez. Otros
confesaron su consumo pero no quisieron
que se publicara su nombre, pues adujeron
que temían una “condena social”.
Los integrantes del Movimiento de Liberación de cannabis festejaron la medida.
Organizaron una fumata para celebrarla.
El evento, claro está, transcurrió en medio
de carcajadas.
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
49
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Pobreza cultural de México
ante la violencia
La experiencia vivida en Medellín, Colombia, que
en los noventa fue considerada como una de las
más violentas del mundo, se revirtió gracias a una
descomunal e inédita inversión cultural integrada
al desarrollo en la cual colaboraron comunidad, gobierno e iniciativa privada. Eso es lo que expusieron
dos estudiosos colombianos en el seminario Cultura y Seguridad Pública efectuado en Cuernavaca. En
contraste, México, que incrementó su presupuesto
cultural en 400% entre 2004 y 2012, sigue apostando por un modelo caduco que, a decir del organizador del evento, Carlos Villaseñor, fundador de Cultura México, no va más allá de las artes y la cuestión patrimonial, con pobre impacto social.
JUDITH AMADOR TELLO
C
UERNAVACA, MOR.- De
ser considerada una ciudad
“sin futuro”, con la justicia
operada por el narcotráfico, azotada por el terrorismo
del famoso capo Pablo Escobar, con altos índices de violencia, asesinatos y secuestros, la ciudad de Medellín, Colombia, pasó a tener “cero secuestros” y se
constituyó en una de las urbes con mayor
equipamiento cultural del país sudamericano, incluso con más presupuesto cultural que su capital, Santa Fe de Bogotá.
Los especialistas Carlos Villaseñor, Jairo
Castrillón y Luis Miguel Úsuga coincidieron
en ello durante el seminario Cultura y Seguridad Pública, realizado los días 30 y 31 de
julio en la Sala Manuel M. Ponce del Centro
Cultural Jardín Borda de esta ciudad, en el
cual se ponderó el papel de la cultura en la
reconstrucción del tejido social.
Castrillón y Úsuga fueron invitados
por Villaseñor para compartir su expe-
50
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
riencia en la transformación de Medellín,
iniciada en 2004 con la elección de alcaldes, primero del profesor de matemáticas
Sergio Fajardo, y posteriormente del escritor Alonso Salazar Jaramillo, quienes
lograron, con la participación ciudadana,
un programa de desarrollo centrado en lo
cultural, pero con componentes urbanos,
sociales y educativos.
Hoy, dice Villaseñor en la presentación
del seminario (impartido también en Hidalgo, Oaxaca, Saltillo, Tijuana y próximamente en San Luis Potosí), Medellín no es
la ciudad más violenta del mundo, ni de
Latinoamérica y ni siquiera de Colombia:
“En el 2007 tuvo la tasa de muerte violenta más baja de los últimos 20 años: 26
homicidios por cada 100 mil habitantes.”
Maestro en Educación y coordinador
académico de la Corporación Semiósfera
de Bello, municipio conurbado a Medellín,
Jairo Castrillón advierte que México está
en peligro de replicar el modelo de Colombia. En entrevista con Proceso comparte la
otra opción, iniciada en los ochenta y noventa –en medio de las crisis social, eco-
nómica y cultural desatadas por Escobar–,
basada en procesos culturales.
Se entendió el papel de la cultura (“no
estoy hablando de las artes”) en la configuración de las ciudades, el fortalecimiento del tejido social y la generación de
alternativas para niñas, niños y jóvenes,
previniendo que no fueran carne de cañón de la guerra. Y lograron un “triángulo
virtual” donde el trabajo comunitario, participativo y cotidiano fue apoyado por la
empresa privada y gobernantes “que inspiran confianza”.
El especialista explica al respecto que
durante un tiempo se hicieron estas iniciativas con el “gobierno de espaldas a nosotros y a veces a pesar del gobierno”, pero
luego se logró un gobierno “realmente cívico, preocupado por sus comunidades, y lo
digo no como militante de ningún partido o
sistema político, sino de manera objetiva”.
–Cuando además de violencia hay inequidad social, desempleo, falta de educación ¿basta la cultura?, ¿realmente se
puede atribuir el cambio sólo a los procesos culturales o hubo otros factores?
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C U LTU R A
Judith Amador Tello
Coloquio fructífero
–La cultura no basta, como no basta
sólo la economía o la política; debe haber
relaciones sinérgicas... Pero lo cultural y lo
ambiental se han subvalorado muchísimo
y se ha sobrevalorado lo económico. Me
atrevería a decir, posiblemente por estar
en este sector, que lo cultural es más importante en tanto que la economía vacía,
sin espíritu, puede ser muy dañina.
Según él, los problemas no son sólo de dinero, comida o empleo, sino también de inteligencia y creatividad:
“Hay pueblos con mucha riqueza, pero
pobres espiritualmente, sin capacidad de
controlar su ambición, hacen guerras, explotan y quieren acumular al máximo por
encima de todos, tienen plata pero no corazón. Por el contrario, hay pueblos pobres
con una cultura muy fuerte que les da la capacidad de vivir felices con muy poco. Diría
que lo cultural es fundamental pues permite fortalecer el espíritu, ser creativos, entender la realidad, saberse parte de algo, parte de una comunidad, de un planeta, de un
ecosistema y tener la inteligencia suficiente
para no destruir eso en aras de la ambición.
Como ejemplo menciona Castrillón a
su país, donde dice, “están muy contentos” por el crecimiento económico, pero
hay corrupción, desplazamientos sociales. En los últimos 10 años se pasó de 2
mil a 8 mil títulos mineros, sin importar las afectaciones cuando “un estadista sabio debe saber que lo económico
no debe ir en detrimento de las riquezas culturales ni ambientales de un país,
sino generar una estabilidad política, y
al mismo tiempo una buena instrucción
social y un buen vivir social”.
–¿Cómo explicar lo que sucede en México si posee lo que ustedes tratan de aprovechar. Es multicultural, tiene tradiciones, riqueza patrimonial, historia y fue primero
en Latinoamérica en muchos aspectos? –se
le pregunta.
–Estoy de acuerdo con vos en el sentido de que venir a México es encontrarse
con una cantidad de riquezas. Pienso que
hay un gran peligro en México –lo digo a
título muy personal sin implicar a las personas que tuvieron a bien traerme– y es
que se replique el modelo de Colombia, lo
ve uno en los asesores que se están consiguiendo y en cómo están implementando
esa acción de narcotización.
–¿Se refiere al asesor de seguridad de
Enrique Peña Nieto (el colombiano Óscar
Naranjo)?
–No menciono nombres, pero todo el
proceso de narcotización, la generación
de grupos paramilitares...
Indica que ni en sus periodos más graves Ciudad Juárez tuvo los grados de violencia que Medellín, y ve como un factor
favorable la fortaleza de la cultura mexicana pues ha servido de contención en
puntos como el paramilitarismo, el Tratado de Libre Comercio y “una cantidad de
cosas que han hecho de manera irresponsable los gobernantes”.
Se congratula de que en México haya también una historia de trabajo comunitario, una fuerza cultural en las
comunidades y una resistencia de muchos siglos, pero advierte que comienzan a ser amenazadas y debilitadas
por “la inteligencia mundial de la ambición”. Y es que en Colombia tuvieron
que inventarse tradiciones “de la nada”.
“Sí hay una estrategia inteligente en todas esas mafias de la ambición, de la inequidad, que quieren triunfar en el mundo,
tocarán primero la fuerza cultural de las
comunidades porque México no es México por el NAFTA (TLCAN) o por los acuerdos internacionales, México es México por
la conciencia de su gente, por la cultura de
sus comunidades, sus tradiciones que han
sabido defender, por su historia, por la valentía que ha tenido su gente y es ahí donde se intentará debilitarlos.”
–Cuando habla de las mafias de la ambición, ¿se refiere al sistema neoliberal?
–Me refiero a eso fundamentalmente.
Para él no hay peor mal en la humanidad que la ambición y la codicia. De
esos sentimientos “surgen la corrupción, las empresas sin alma, el enriquecimiento a toda costa, el narcotráfico,
las fuerzas paramilitares.
”Todo eso para mí tiene una sola palabra: neoliberalismo. Y pienso que el neoliberalismo no está ajeno al narcotráfico porque es un negocio muy rentable y
el neoliberalismo habla de un enriquecimiento a como sea, ¿cierto? Y debemos
consustanciar la corrupción porque, claro,
si no tienen oportunidad entonces roban,
porque es la forma que yo tengo para salir de la pobreza y tener una empresa, todo eso está muy ligado.
“Me refiero a toda esa gente que planea la muerte, a los traficantes de armas,
de drogas, de personas, a los políticos corruptos, que son casi todos, a los que tienen una industria con el ser humano, que
no les importa el futuro, no les importa el
planeta, lo que les importa es un enriquecimiento ilimitado de momento, su empre1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
51
Úsuga. Proyecto global
sa, su negocio... No les importa pasar por
encima de las personas, de los ecosistemas
ni de las culturas. Y el obstáculo real que
puede tener la ambición es la fuerza comunitaria... Ahí enfilarán sus ataques.”
Modelo agotado
Luis Miguel Úsuga, exsecretario de Cultura de Medellín, afirma que la violencia es un problema cultural no necesariamente asociado a la pobreza y el
ejemplo es que Medellín no era la ciudad más pobre de Colombia cuando fue
la más violenta del mundo.
La ciudad perdió la esperanza, “se
desinstitucionalizó” pues la gente ya no
confiaba en instituciones como la policía,
los jueces y el gobierno. Muchos vivieron
en carne propia el asesinato o secuestro de
un familiar y “fue triste porque el gobierno
no respondió a la crisis adecuadamente”.
Así fue como las organizaciones sociales y culturales, investigadores, periodistas,
académicos y hasta empresarios, comenzaron a hacer trabajos en los barrios “por encima y a pesar del gobierno en muchos casos”, a veces incluso “a costa de la propia
vida”. Surgieron grupos y artistas con proCastrillón. Se entendió el papel de la cultura
52
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
yectos de teatro, música, artes plásticas,
poesía que salieron a la calle a fin de recuperar de la violencia los espacios públicos.
La propia presidencia de la República,
dice, reconoció que sólo de la mano de estas organizaciones podría abordar el problema y creó una consejería y un modelo
diferente de intervención. A ello se sumó
el hecho de que estas organizaciones ganaron la alcaldía con el movimiento Compromiso Ciudadano, encabezado por Fajardo. Y se conjuntaron varios factores:
Se incrementó en 40% el presupuesto
para educación y el 5% para cultura, “en términos absolutos, quiero insistir en esto porque en entrevistas que hemos tenido acá en
México, se señala que la cultura fue la salvadora y es uno de los elementos poderosos”.
Con 2 millones de habitantes, Medellín llegó a tener el año pasado más presupuesto
en cultura que la Ciudad de México en términos absolutos, no per cápita.
En su intervención en el seminario,
Úsuga expuso proyectos como las llamadas Parque Bibliotecas, un concepto creado
por ellos, donde además de la biblioteca hay
un teatro para actividades culturales, computadoras conectadas a internet, una ludoteca con actividades deportivas, sala de exposiciones. Cada parque costó en promedio
10 millones de dólares y para operarlo se invierte un millón de dólares anualmente.
Se hicieron además centros culturales,
una red de escuelas de música en los barrios pobres, museos, la creación de agrupaciones musicales. El proyecto global
no fue ejecutado por el gobierno municipal, sino por las organizaciones culturales
que definieron los lugares donde crear los
equipamientos culturales y establecieron
también el guión.
Fue como una especie de “acupuntura” de la ciudad pues los espacios se
abrieron justo en los lugares donde más
Judith Amador Tello
Judith Amador Tello
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
miedo había, donde había existido alguna cárcel, habían sucedido asesinatos
o se había torturado a la gente, es decir
“donde más dolía a la ciudad”.
Dos elementos que considera importantes en el éxito del modelo: La aportación con recursos de la empresa privada y
la falta de corrupción, lo cual hizo eficaz la
inversión pública. Con la llegada de Fajardo
se construyeron también, en las zonas pobres, colegios “más bonitos” que los de la
gente rica, con áreas comunes “muy generosas y lo último en tecnología”. Ello cambió la percepción de la gente de esas áreas,
que no se consideraba parte de Medellín.
Se creó un plan de desarrollo cultural
para aplicarse durante diez años, independientemente de los cambios de gobierno, y
participaron en su diseño 3 mil personas “o
sea, estuvieron todos, los de la cultura popular, los medios de comunicación, la industria cultural, los empresarios, la academia, el gobierno, los líderes sociales”. Y se
concibe a la cultura como un tema transversal que atraviesa lo mismo los temas de
urbanismo que de salud pública o economía. Ahora Úsuga está convencido de que
cuando se unen la empresa privada, la sociedad y el gobierno se suman esfuerzos.
“Medellín no es un paraíso, tenemos
todavía problemas de seguridad, de inequidad, pero hemos logrado disminuir
puntos concretos como los homicidios.
Eso ha hecho que Medellín pase del miedo
a la esperanza, como decía Fajardo.”
–¿Querer solucionar problemas desde
la cultura no limita cuando muchos son
resultado del modelo económico neoliberal? –se le pregunta.
Afirma entonces que ha habido respuesta en varios frentes. Por ejemplo, en el
ámbito de la justicia se logró llegar a cero
secuestros, no los ha habido en seis años,
porque hubo “una reacción adecuada en la
administración de la justicia”. Se consideró al secuestro como una infamia para el
cual se debía aplicar la ley en forma expedita, drástica y clara. Se incorporaron unidades antisecuestro con gente sin problemas de corrupción. Y agrega que es parte
de la pugna por el mundo que queremos.
“Nosotros somos capaces de incorporarnos a un sistema globalizado con particularidades; si no tenemos aporte propio, si no agregamos valor, sucumbimos
ante otras naciones, no militarmente, sucumbimos culturalmente. Cuando todos
comamos en un McDonalds y se pierdan
nuestras comunidades locales, ese día
perdemos como nación.”
El organizador del seminario, Carlos
Villaseñor, fundador en 2005 de la consultoría de Cultura México, dedicada a los temas de desarrollo cultural y social, explica
que decidió invitar a los dos expertos colombianos por su experiencia en el cambio del imaginario en los medellinenses
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C U LT U R A
AP photo /Florida Keys News Bureau
que ahora se ven como “dignos merecedores de cosas buenas”, no en el
concepto de tener dinero o bienes materiales, sino con otros satisfactores,
como la cultura, que “también nos dan
felicidad”.
“Me parece, primero, que en México hemos llegado a una situación
donde nuestra autorrepresentación,
nuestra forma de vernos a nosotros
mismos, ya ronda muchas negatividades que debemos trascender. Y segundo, nos hemos agotado ya en un modelo de desarrollo cultural que va muy
poco mas allá de las artes y de la cuestión patrimonial.”
Si bien, dice, se ha logrado incrementar en 400% el presupuesto de la
cultura del 2004 al 2012, hacen falta
nuevos motivos para seguir aportando recursos al desarrollo cultural, pues
hay “cierto cansancio de seguir invirtiendo en exposiciones que poca gente ve... en ediciones que se vuelven éxito de bodega” y otras acciones de las
cuales no se ve el impacto social de la
inversión de recursos públicos, derivados de los impuestos ciudadanos.
La experiencia de los colombianos,
opina, permite tener ejemplos claros
del impacto del desarrollo cultural en
el desarrollo integral de la gente.
“Una sociedad que ha vivido esos
procesos de violencia, odio, muerte, radicalización, aprecia mucho más la vida y mucho más al otro, aprecia la convivencia y ya saben el costo de no estar
unidos.”
Con un índice de mil 500 secuestros al año, los empresarios se enfrentaron a una disyuntiva: o pagaban con
secuestros la realidad descompuesta o
invertían en el desarrollo de la gente.
Lo segundo no representó ni la vigésima parte de lo que se invertía en rescates. Lo que se necesita para cultura, cita
a Úsuga, es lo que vale un helicóptero:
“O podríamos decir cinco días de
lo que se destina en gasto a seguridad pública tradicional represiva, o
preventiva pues. Démoslo a experimentar esquemas distintos de cambio de mentalidades, generar un proceso de seguridad pública, no desde
la policía sino desde la población.”
Hoy, dice convencido, toca a la sociedad ser copartícipe en las decisiones pues los modelos de la política
ya están agotados. Y el problema más
inmediato para México es el conflicto postelectoral que se está viviendo,
y sea cual sea el resultado de los tribunales, el próximo gobierno estará
cuestionado en su legitimidad y tendrá
que emprender acciones para regenerar la gobernanza, antes de emprender
cualquier proyecto de desarrollo. O
Gore
Vidal:
Estados Unidos y México
Dos meses antes de cumplir 87 años, Eugene Luther
Gore Vidal (novelista, ensayista, dramaturgo y activista político, autor de más de 60 libros) falleció en Los
Ángeles, California, a causa de una neumonía. Pudo
haber sido presidente de Estados Unidos pero, como
bien ha dicho Hillel Italie, de Associated Press, “en vez
de detentar el poder, se ganó la vida desafiándolo.”
RAFAEL VARGAS
P
I
or su cultura, por la chispa y
elegancia de su prosa, por la
agilidad de su ingenio ante
el público, por su naturaleza
provocativa (“nunca pierdo
una oportunidad para tener
relaciones sexuales o para aparecer en la
televisión”), por su brillo en la vida social,
por su poderosa inteligencia crítica, Gore
Vidal, uno de los más grandes narradores
norteamericanos contemporáneos, constantemente hacía recordar al extraordinario Oscar Wilde. Por fortuna, a diferencia de éste, que murió expatriado, solo y
en la ruina económica, Vidal terminó sus
días disfrutando de un enorme aprecio y
reconocimiento tanto en su patria como
en el extranjero.
Se dio a conocer entre los lectores a
los 19 años, edad en la que publicó su primer libro. Y con el paso del tiempo, siempre de manera creciente, sobresalió como
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
53
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
novelista, como comentarista literario, como cronista moral y político de los Estados Unidos.
Fue, particularmente en estos últimos
años, uno de los más severos críticos de la
vida política de su país. No vaciló en denunciar el régimen de George W. Bush y Dick
Cheney como una junta militar, fruto de la
privatización de la democracia a manos de
las grandes corporaciones financieras. (“Podemos, sin temor a equivocarnos, culpar a
ciertos traficantes de petróleo y gas que secuestraron al gobierno desde la presidencia
hasta el Congreso y de ahí, en forma por demás ominosa, al aparato judicial.”)
Vidal, que toda su vida estuvo a favor
de los demócratas, consideraba la imposición del gobierno republicano de George
Bush hijo como el fin de la república norteamericana, y no se explicaba por qué Al
Gore (“mi primo, sí, aunque no es algo de
lo que ande presumiendo por las calles”)
no había exigido el recuento total de la votación en el estado de Florida, dato que resultó decisivo para el ascenso de Bush hijo a la presidencia. (“Los Gore hemos sido
belicosos siempre. Yo siento que fui destinado para la lucha.”)
Y vaya que Gore Vidal sabía desde niño de la vida política de su país. La deficiente vista de su abuelo, el senador demócrata
Thomas Gore, lo obligaba, a los ocho años de
edad, a leerle obras sobre ley constitucional
lo mismo que los registros de las sesiones en
el senado. Y libros de historia. Su interés por
la historia se remontaba a esa época.
Por esa conciencia de la historia le escandalizaba la desinformación o franca ignorancia de la mayoría de sus compatriotas. “Vivimos en los Estados Unidos
de Amnesia”, solía decir. Pero varias veces
comentó que durante la presidencia de
Bush hijo los Estados Unidos habían sido
sometidos a algo mucho peor que la desinformación y el olvido: una lobotomía.
Vidal invirtió una inmensa parte de su
energía en la última década para denunciar lo que había pasado con el país que
se decía paladín de la democracia (“Nunca un gobierno estadunidense, desde el
ataque de 1846 contra México para apoderarse de California, había sido tan abiertamente rapaz”) y escribió dos libros que a
nosotros, condenados a una perenne vecindad con los Estados Unidos, deben por
todo motivo interesarnos: Perpetual War
for Perpetual Peace: How We Got to Be So Hated (2002) e Imperial America: Reflections on
the United States of Amnesia (2005).1
Poca gente podría haberlo hecho mejor que él, pues además de conocer la his-
toria de los Estados Unidos, Vidal conocía
al dedillo a la élite norteamericana, y sabía quién estaba vinculado con quién y
por qué y cómo funcionaban los negocios
entre las esferas financiera y política.
Quien impulsó esa invitación fue el
escritor e investigador Miguel Capistrán,
quien era asesor cultural y encargado de
relaciones públicas de esa serie.
Desafortunadamente –tanto para el
programa como para Gore Vidal– Capistrán renunció a ese trabajo antes de que el
novelista viniera a México y, cuando llegó,
nadie sabía bien a bien quién era ni qué
hacer con él.
La visita concluyó con un gran disgusto de Vidal, quien –cuenta Capistrán– al final de su estancia se encontró con la sorpresa de que nadie se hacía cargo de su
cuenta en el hotel. Es una lástima que Vidal no haya escrito por lo menos una viñeta de esa estadía.
Quizá por eso, cuando escribió Duluth,
su decimonovena novela (1984) –una sátira fantástica, a ratos descabellada, en la
que se mezclan sociedades de terroristas
aztecas y platillos voladores– Vidal empleó con toda malicia una delirante serie de estereotipos que reflejan la enorme
nube de prejuicios de los norteamericanos hacia nuestro país.
II
Hace casi 40 años, en el otoño de 1974, Gerald Clarke, el notable biógrafo de Truman
Capote, entrevistó a Gore Vidal para The
Paris Review, y la primera pregunta que le
hizo fue, “¿Cuándo comenzó a escribir?”
“Supongo –contestó Vidal– que a los
cinco o seis años, cuando aprendí a leer.
Pero, en realidad, no puedo recordar una
época en que no escribía.”
Y le cuenta a Clarke que comenzó
a escribir su primera novela a los siete
años, y que entre los 14 y los 19 había empezado y abandonado seis novelas, casi
todas en los primeros capítulos, con excepción de la última, que fue su intento
más extenso:
–Se trataba de alguien que había desertado del ejército –lo que sin duda reflejaba mi estado de ánimo, puesto que
durante la Segunda Guerra Mundial yo estaba en el ejército (de los 17 a los 20 años).
Desafortunadamente, mi protagonista desertaba y se iba a México. Y como yo jamás
había estado en México, me vi obligado a
detenerme.
Gore Vidal vendría varias veces a
nuestro país en el curso de los siguientes
años, tanto para vacacionar en Acapulco
como para conocer la Ciudad de México,
visitar a antiguos conocidos (como Dolores del Río) o con motivo de alguna invitación de índole más bien profesional: en
1977 o 1978 Vidal vino a México para participar en uno de los programas de la serie
de televisión Encuentro, patrocinados por
Televisa.
III
En México, pensar en Gore Vidal es pensar en Carlos Monsiváis y en José Joaquín
Blanco, sus dos mejores lectores y sus más
importantes comentaristas y divulgadores. Al entusiasmo de ellos se debe la publicación de textos de Vidal en la Revista
de la Universidad de México, en Nexos, en La
Cultura en México.
Monsiváis fue quizá quien dio por primera vez noticia entre nosotros de un libro de Vidal con su reseña sobre Myra Beckinridge –novela que le dio a su autor fama
de pornógrafo–, publicada en octubre de
1968 en el suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre! Y Vidal correspondió a la admiración de Monsiváis con un
discreto elogio en el curso de una entrevista que Silvia Lemus le hizo para Canal
22 en julio de 2006.
Pero quien ha sido su más devoto y
puntual lector es José Joaquín Blanco, que
suele citarlo en ensayos, artículos y entrevistas y le hizo un declarado homenaje (“Un mesías en Iztacalco”) en su libro
de crónicas Función de medianoche, además de traducir varios de sus ensayos. Su
estupenda semblanza sobre Vidal, “El clasicismo del rebelde”, puede leerse en la
red con sólo escribir el título.
IV
Quizá valga traducir estos títulos como
“Guerra perpetua bajo pretexto de una paz
perpetua: cómo llegamos a ser tan odiados” y
“Norteamérica imperial: reflexiones sobre los
Estados Unidos de Amnesia”.
54
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
AP
1
“En cuanto a ser recordado, me interesa
muy poco la idea de la posteridad. Basta con
pensar en los millares de años de literatura egipcia completamente perdidos. Qué sobrevive y qué no es sencillamente una cuestión de azar, y no puede preverse. Lo único
que me importa es lo que debo hacer cada
mañana, y hacerlo. En eso estoy.” O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Estro Armónico
C U LT U R A
El otro
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
C
ANTONIGRÓS, ESPAÑA.- No fue fácil
llegar hasta este pequeño pueblo –con
298 habitantes– de las montañas de
Cataluña para charlar con el chelista Iñaki Etxepare, quien difunde en sus giras alrededor del
orbe música mexicana, aunque resulta aún más
complicado querer describir las refracciones de
un juego de espejos que coinciden en muchos
de sus contornos. Pero vayamos por partes,
para no empañar a destiempo la superficie de
la conversación con el vaho de una impaciencia que sólo le atañe a sus implicados.
La localidad, aledaña a bosques y cascadas,
cuenta con un castillo donde el maestro hispano –titulado con honores en Baiona, París y Barcelona– transcurre el verano haciendo música. Su
actividad estival incluye la preparación de futuros proyectos –conciertos, libros y grabaciones– y
la impartición de lecciones a un selecto grupo de
discípulos que encuentra en su sabiduría el estímulo para emprender la ascensión hacia las cimas
del arte sonoro, sin que las tarascadas del desánimo le roben prematuramente el aliento. Desde el
torreón del castillo se divisan los Pirineos, frontera natural entre Francia y España, y se bebe un aire
fino apto para apropiarse del milagro de respirar a
pulmón batiente; con su encadenamiento de planos sobrepuestos, el imponente relieve montañoso da pie para iniciar el diálogo:
–Se dice que un buen ejecutante es aquel
capaz de delinear las frases musicales con la
pericia del pintor y la intuición del poeta, ¿está
usted de acuerdo?
–Por supuesto, aunque agregaría yo la destreza física del atleta y la concentración del místico, pues el instrumentista ha de involucrar todo su
cuerpo y su alma entera en el acto de hacer música. A menudo olvidamos que ésta fluye a través
del binomio cuerpo/alma y que el instrumento es
su mera prolongación. También debe añadirse la
influencia que tiene el hábitat en la conciencia estética del artista. No es casual, para hablar de los
casos que conozco, que los principales violonchelistas franceses y españoles provengan de esta región, cuya generosa orografía se hace patente en
cada una de sus interpretaciones.
–¡Qué interesante! Eso es algo que rara vez
se menciona, siendo que el sujeto, como su
nombre lo dice, queda sujeto por los condicionamientos de su entorno, antes que por los de
su psiquis. Supongo que los chelistas a los que
se refiere son Casals y Cassadó, los dos catalanes, pero ignoro la proveniencia de los franceses, ¿en quienes pensaba?
–Pensaba, por ejemplo, en André Navarra y Maurice Gendron, nacidos ambos cerca
de aquí. El parisino Pierre
Fournier es una excepción,
aunque valdría la pena acotar que, cada vez que podía, se iba a estudiar a su
casa en las montañas
suizas. Lo que habría que
poner en claro es que las
partituras funcionan como cartas topográficas que requieren de un detallado análisis para que sus valles y crestas cobren vida, asemejando con la mayor fidelidad posible al paisaje
intrínseco que las determina.
–Maestro Etxepare, su trayectoria se caracteriza por una infatigable labor de rescate, derivada de su negativa a aceptar las injusticias de
la historia, cuéntenos de ella...
–No sé si podría decirse que mi quehacer derive de mi negativa a aceptar esas injusticias, son
tantas que si uno se enfrenta a todas quedaría paralizado, lo que si sé es que uno no puede eximirse de la obligación moral de mejorar el pequeño
espacio vital que le asignó el destino. Puedo contarle que en la iglesia de Santa María del Juncal
de Irún, mi ciudad natal, había un hermoso órgano
Cavaille-Coll construido en 1876 que llevaba más
de 130 años de estarse deteriorando. Me parecía que era una ignominia y que había que restaurarlo a como diera lugar. Procedí con el registro de
imágenes de su lamentable condición y gracias a
ellas y al apoyo de otros paisanos que se unieron
a la iniciativa, reunimos los fondos para ponerlo en
funcionamiento. A partir de 2003 recobró su salud acústica reintegrándose a nuestro patrimonio.
¿De qué servía conservarlo como mueble?
–¿Que podría comentarnos en relación con
el inmenso Luigi Boccherini, de quien grabó su
obra integral para cuerdas y guitarra?
–Es otro de los grandes compositores del
siglo XVIII que no se ha valorado lo suficiente, y por causas ajenas a los méritos de su producción. Haber dejado Italia para afincarse
en Madrid le complicó el reconocimiento post
mortem. Para los italianos es otro más de los
expatriados y para los españoles es otro ejemplo que tipifica la fascinación perversa que la
Corte nutría entonces por los artistas italianos.
Prueba de eso es que de sus 12 quintetos se
extraviaron cuatro, y que hasta hace poco no
había ninguna grabación hecha por españoles,
ni ninguna edición crítica realizada en Italia. Era
una situación inaceptable que, en la medida de
nuestras posibilidades, podía remediarse.
–¿Qué hay del veto a Gaspar Cassadó por
supuestos nexos con nazis y fascistas, cuya faceta de compositor, antes de la aparición de los discos que usted grabó con su obra completa para
violonchelo, estaba en una penumbra casi total?1
–Nuevamente nos topamos con los estragos
de la ignorancia. Es cierto que
Cassadó tocó en la Alemania
de Hitler y la Italia de Mussolini, pero no lo hizo por invitación de ellos ni para afiliarse a
su régimen. Fue, simplemente, una cuestión fortuita propiciada por su pianista acompañante, Giulietta Gordigiani,
esposa del barón Robert von
Mendelssohn, descendiente
del compositor, promocionó
los conciertos en los teatros
de ambos países donde tenía
conexiones. Ahora yo le pregunto, maestro Máynez, ¿no
hubiera usted actuado de forma análoga?
–Demasiado espinoso es el tema y no es el
momento adecuado para pronunciarse. Es cierto que una curiosidad malsana por haber conocido a esos tipos siniestros existe, pero jamás en
la medida para imaginar, siquiera, la posibilidad
de haber tocado para ellos.
–Lo hace usted, quizá sin saberlo, al presentarse en teatros que dependen de esos gobiernos que mantienen en una miseria extrema
a más de la mitad de sus ciudadanos.
–¿Por qué lo dice?
–Porque he estado en su patria 16 veces
y he impartido clases a muchos jóvenes mexicanos. En la mayoría de los casos, su interés y
rendimiento es superado por una carencia de
sentido práctico que, con buena probabilidad,
tiene que ver con una desnutrición congénita. Vuelvo a preguntarle: ¿Por qué las espléndidas composiciones del chelista Samuel Máynez
no se tocan nunca en México y ha sido necesario que un vasco como yo se diera a la tarea de
promocionarlas como es debido?2 ¿Sabía usted
que tanto en Japón como en Filipinas, pasando
por Cuba, Brasil, Colombia y los principales países de Europa, cada vez que las interpreto reciben los aplausos más entusiastas? ¿Tenía usted
idea de que gracias a ellas he logrado romper
con muchas de las barreras que imperan en la
etiqueta forzada de las salas de concierto?
–¡Caray! Hábleme más de la que no es mi
obra. Recuerde que yo soy violinista.
–El colmo del absurdo es que el Teatro Roldán de La Habana abrió sus puertas para el estreno en 2011 del tríptico México para dos chelos
y orquesta de Máynez y que no ha habido manera de interesar a las autoridades mexicanas para
hacer lo propio con la obra dentro de sus fronteras. Asimismo, Samuel se cansó de mendigarle a
los chelistas mexicanos de renombre para que se
dignaran echarle un ojo a su música…
–Eso ya lo sé, sólo obtuvo desprecio. A
nombre de la refracción que no me corresponde –la suya ostenta el apellido materno Vidal–
le doy las gracias. O
1
Se recomienda la audición de las obras referenciadas en la audioteca del semanario.
2
Se aconseja escuchar el Huapango para dos chelos
de Samuel Máynez Vidal. Encuéntrelo en la página
proceso.com.mx
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
55
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
mitir a ningún rostro, sobresalen
por su arbitraria selección: un
textil de Marta Palau, una instalación escultórica de Betsabeé
Romero y la instalación de burbujas generadas con agua de
limpieza de cadáveres de Teresa
Margolles. La otra instalación de
Romero, denominada Coronas
al viento, fue dañada por una
tormenta ya que se encontraba
expuesta en el exterior. O
Arte
La banalidad del
Museo Nacional de
San Carlos
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
on tres exposiciones
que involucran su acervo de arte renacentista,
barroco y decimonónico con
expresiones de arte contemporáneo, el Museo Nacional
de San Carlos de la Ciudad de
México evidencia el desorden
estructural que impera en las
artes visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Confusas en sus conceptos e imprecisas en sus narrativas curatoriales, las muestras
delatan no sólo cierta debilidad
profesional, sino además la carencia de programas museísticos coordinados que aseguren
la realización de propuestas curatoriales con propósitos artísticos significativos y pertinentes.
Curada por el artista en colaboración con la directora del
museo, Carmen Gaitán, la exhibición del alemán Thorsten Brikmann (1971) se presenta como
una intervención de fotografías
y ensamblados escultóricos en
los muros y espacios donde se
exhibe la colección permanente.
Atractivo especialmente como
fotógrafo, Brikmann ha desarrollado un irreverente lenguaje visual que remite a poéticas vinculadas con el retrato aristocrático.
Realizados a manera de ensamblados performáticos, con
materiales y objetos de desecho
que el artista obtiene en basureros y mercados de pulgas, sus
pseudoautorretratos –en los que
nunca se ve su rostro– sorpren-
56
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
den por la ficción retinal de las
composiciones. Vinculadas estéticamente con la pictoricidad barroca y rococó, sus fotografías
plantean una divertida burla a la
frivolidad aristocrática que se fortalece con los retratos perrunos
provenientes de la serie Ernie. Explícitas al comparar el arte de los
old masters –viejos maestros–
con basura y baratijas, las obras
de Brikmann califican simbólicamente al acervo del Museo Nacional de San Carlos como mercancía de un mercado de pulgas.
En lo que respecta a los ensamblados escultóricos, su
poética, banal y mediocre, no
merece intervenir la única colección gubernamental de viejos
maestros.
Cocurada también por Gaitán en colaboración con el artista, la muestra del excelente pintor mexicano Gustavo Monroy
incomoda por su forzada simplicidad curatorial. Integrada por
dos propuestas que remiten a
una serie de naturalezas muertas realizada en 2009 y a su reinterpretación contemporánea de
un biombo virreinal de la Conquista proveniente de 2010, la
exposición de Monroy es un grito desesperado que denuncia
los efectos de la violencia generada por el narcotráfico y el sistema político. Expuesta como
un diálogo simplista con la imaginería católica y las naturalezas
muertas barrocas, la exposición
demuestra un gran desconocimiento de la dimensión simbólica del arte contemporáneo.
Y por último, la muestra El
rostro de la mujer en la historia
del arte. Curada por Marco Antonio Silva y Ana Carpizo –subdirectora del museo–, la aburrida selección descriptiva de
retratos femeninos del acervo
del recinto se altera con la presencia de tres obras que, sin re-
Música
Chavela Vargas: Fin
de la Época de Oro
I
FEDERICO ÁLVAREZ DEL TORO
C
uando conocí a Chavela
Vargas tenía una pistola
tan grande como la de
Clint Eastwood. Pensaba venderla, en parte por los malos
recuerdos. “Vale mucho –decía–
porque esta arma ya ha matado
y le tengo cariño”.
Ella semejaba a uno de los
personajes de las películas de
Sergio Leone que tienen en la
mirada un pasado intenso y tormentoso. Cumplía con la descripción del cineasta a personajes claroscuros: “El rostro
humano es un paisaje”.
La plática fue en el camerino del centro cultural El Alacrán
Azul de Tepoztlan, donde Chavela empezaba a cantar después de un largo tiempo de inactividad y pasar desapercibida
en el pueblo de Ahuatepec, Mo-
José Manuel Jiménez
Tres exposiciones
relos. Se puede decir que a partir de esa temporada se reencontró para resurgir con el
entusiasmo de sus amigos que
nunca habían dejado de admirarla, como el mito que era, aun
cuando desaparecía a voluntad.
Retomó la última etapa de su
carrera y la llevó al sol negro, como un ave fénix, hasta donde dieron sus alas antes de derretirse.
Otra arma para matar de
Chavela era su voz, un fluido rasposo de un registro medio a punto de quebrarse y en el precipicio
de un sollozo interno contenido,
cavernoso en los bajos y metálico en los agudos, cargado de un
sentimiento existencial que estremecía e incitaba con una desolación a punto de inyectarse
tequila en las venas.
Paradójicamente era un
canto celebratorio de la libertad
humana, el gozo de la pasión
sin límites y la entrega en todos
sentidos al fenómeno de la vida,
con la rebeldía suficiente para
ser indomable por ningún convencionalismo y cumplir a la letra la imagen de Nacida salvaje,
de Steppenwolf.
Chavela Vargas fue un ícono viviente del México auténtico
y vivencial del siglo XX, donde
florecieron sui generis compositores populares como José Alfredo Jiménez. Se podría decir
que al igual que hubo la considerada Época de Oro del cine
mexicano, existió una de la canción popular, a la cual pertenecía como uno de sus últimos
reductos representativos.
Se hacía acompañar de una
guitarra y nada más, cualquier
otro instrumento estorbaba,
porque la voz de Chavela decía
Icono de la canción popular
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C U LT U R A
II
“Backstage”
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
L
a ópera en México es el
telón de fondo sobre el
cual se desarrolla Backstage, una singular novela de
José Noé Mercado (D.F., 1977),
periodista y crítico musical,
presentada en el Aula Magna
José Vasconcelos del Centro
Nacional de las Artes (Cenart)
por Lázaro Azar, Irasema Terrazas, Iliana Vargas, Gabriel
Páramo, Manuel Yrízar, Catalina
Pereda y el autor, en edición del
Fondo Editorial Tierra Adentro
y la Dirección General de Publicaciones de Conaculta.
Ya desde el primer capítulo
la novela nos atrapa irremediablemente, se trata de un trozo
de vida de Fausto MenéndezLecona, escritor y reportero con
crisis de autoestima que logra
infiltrarse a los camerinos, pasearse por las piernas del teatro y de las sopranos, dialogar
y convivir con tenores, bajos,
directores y personajes de la
ópera, con el ser humano que
hay detrás del artista. El de la
ópera es un universo al que
Fausto no pertenece más que
como observador; detrás de la
fachada glamorosa de la ópera se esconde una miasma de
corrupción, amiguismo, infidelidades, envidia, mafias, drogas,
sexo y hasta homicidio.
De pronto, Fausto Menéndez nos recuerda al detective
Héctor Belascoarán, personaje de Paco Ignacio Taibo II.
La modernidad invade la obra:
IPods, video juegos, dvds porno, antros en el primer cuadro,
celulares… y como sucede
siempre, el autor lleva demasiado lejos la ficción cuando el día
antes del estreno de Madamma
Butterfly, otra protagonista, la
soprano Dánika Duval, se corre una parranda de antología
donde hay drogas, sexo, baile,
gritos, y casi no duerme. En la
vida real un cantante que deberá actuar al día siguiente se
recluye y trata de que no le programen ensayos, ¡vamos!, de
no hablar, duerme mucho y evita cualquier exceso en el comer
o de cualquier otro tipo para en
la función estar al máximo… si
eso es posible.
Con todo, la novela resulta
logradísima, y quienes conocemos el medio reconocemos de
inmediato a varios personajes
reales en los que se inspiró el
autor; el más evidente es Manuel Elizarrarás, el hombre de
las níveas barbas de melena en
quien vemos al gran operópata
Manuel Yrízar.
“Fausto Menéndez es un
ego experimental respecto de
su creador –declara José Noé
Mercado–, como todos los personajes de ficción. La idea,
cuando haces literatura, es que
ese personaje pueda ser verosímil, y que sirva para explorar
diversos aspectos del ámbito en
que deambula. No es totalmente fantasía, pero tampoco es
una proyección del autor. Es una
herramienta válida para suponer una vida dentro de la historia
que se cuenta en la novela.
“Me encariño con mis personajes al momento de escribirlos y pensarlos, pero no los
sobreprotejo, por no estropearlos, procuro que ellos tomen
sus propias decisiones, que
tengan sus posturas y pensamientos particulares y que empaticen con algunos lectores.
Es muy importante la identificación, conectar con la gente
parecida a tus personajes.”
Esta novela ha tenido muy
buena acogida, se habla mucho
de ella en el medio operístico.
Continúa Noé Mercado:
“Cuando escribes un libro
generas ciertas expectativas
dentro de ti, pero al verlo publicado, la realidad es otra. Por
fortuna, Backstage ha rebasado lo que yo mismo esperaba
con una primera novela: se ha
hablado de ella en los medios
y gusta a la gente adulta (más
cercana al arte clásico), pero
por el lenguaje y la temática
cultural pop también ha interesado a los lectores jóvenes.”
Una novela muy disfrutable
que retrata muy acertadamente
el medio operístico mexicano, y
que seguramente dejará alguna
secuela. O
Teatro
“El idiota”
ESTELA LEÑERO FRANCO
U
na de las obras más
representativas de Dostoyevsky como El idiota, es traducida al teatro por la
compañía Meno Fortas bajo la
dirección del lituano Eimuntas
Nekrosius, en la que logra una
verdadera dramatización de la
novela. No coloca el lenguaje
narrativo en el teatro sino que
traduce el mundo interno de
los personajes, las situaciones
que viven y la trama que se
desarrolla al lenguaje netamente teatral. El resultado es una
sorprendente puesta en escena
llena de imágenes, acciones
físicas y sonoridad propia.
La forma de trabajo de este director para llevar a escena esta novela fue convertir, a
lo largo de los ensayos y las improvisaciones, cada cuadro desarrollado en la novela. El texto y la acción corren en paralelo
y la acción no necesariamente responde a actitudes naturalistas; más bien, el lenguaje del
cuerpo y el mundo simbólico se
manifiestan en las acciones que
evocan los diálogos de los personajes. Con un dejo dancístico a la manera de Pina Bausch,
se repiten rutinas, se modifican
tránsitos y se vuelcan sillas, para transmitirnos una sensación,
comunicarnos el inconsciente y
la emotividad de los personajes.
El espacio escénico diseñado por Maius Nekrosius está definido por los objetos que hay en
él: un piano, una puerta colgante de dos hojas, unos sillones/cunas y muchas sillas, entre otras
cosas. Los objetos y la interpretación de los actores son los que
definen los espacios, y así como
puede suceder el encuentro del
Príncipe Muiskin con Rogoshin en
el tren que va de Suiza a San Petersburgo, pueden quemar frente
a una fogata “imaginaria” un puñado de rublos, o pedir la mano
de Aglaya en la casa de verano de
los Epanchin. Lo significativo es la
belleza de las imágenes y los múltiples contenidos simbólicos que
generan.
La música de Faustas Latenas constituye un elemento con vida propia que no busca adjetivizar o cargar emotivamente a las
escenas sino que los sonidos y
las melodías expresan un lenguaje propio para llevarnos por diversos estados de ánimo. La creación
de atmósferas está apoyada por
la iluminación de Dziugas Vakrinas, que entre claroscuros o momentos brillantes, más que ubicarnos en los espacios, nos transmite
lo que vuela en el aire y que nosotros no vemos. El resultado es una
obra de teatro poliédrica con lenguajes simultáneos enriquecedores para la experiencia teatral y de
una calidad y perfeccionamiento
espectacular.
El idiota es idiota en los conceptos superficiales con los que
suelen catalogarse a las personas que no se comportan de
acuerdo a la generalidad. Así,
en el momento que se presenta
a un personaje cuya definición
parte de su inocencia, instinChrista Cowrie
todo sin artificios, y la afinación
imprecisa era parte de su magia.
Prevalecerá el recuerdo de
sus actuaciones en vivo, como el
testimonio y el legado de un espíritu donde convergen su audacia perturbadora y el resplandor
aturdidor del alma humana. O
Verdadera traducción al teatro
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
57
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C U LT URA
to y buena voluntad, las chispas
del choque saltan a la vista. Lo
aceptado se cuestiona y lo que
se cuestiona puede estar más
cerca de la verdad. A partir de
esta dualidad del autor, la crítica
social queda implícita.
El idiota, escrita con maestría por Fedor Dostoyevsky, permite conocer la complejidad de
los sentimientos de los personajes y la profundidad de los conflictos con los que se enfrentan en
una realidad ubicada en pleno siglo XIX. La puesta en escena de
Meno Fortas visita el naturalismo
y las imágenes oníricas y subraya
el expresionismo como una manifestación perfecta en la experiencia teatral. Así, hacen valer el
significado del nombre de la compañía: Fortaleza del arte. O
Cine
Ciclo de cine alemán
JAVIER BETANCOURT
E
n el ciclo de cine alemán
que organiza el Instituto
Goethe en colaboración
con la Cineteca Nacional se
nota un gran cuidado en la
selección de películas. Desde
cineastas como Andreas Dresen, que empieza a ser mejor
conocido en México, hasta
nuevos realizadores con material innovador como Jan Zabeil
(Berlín, 1981) con El río solía ser
un hombre (2011).
Las obsesiones del cine alemán no han cambiado mucho,
la experiencia de lo cotidiano, el
enfrentamiento a la realidad de
la enfermedad y la muerte, la capacidad o incapacidad de expresar emociones; o la herida de
la separación de Alemania, tema
que pese a la reunificación seguirá como una historia sin fin,
como lo cuenta, de forma paradójica, Bárbara (2012) de Christian Petzold.
La cinta de Jan Zeibel también parte de una obsesión muy
alemana, el colonialismo y el
choque del hombre extra civilizado frente a la naturaleza en su
58
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
“El río solía ser un hombre”
estado puro, el descubrimiento
y la incapacidad de comprender
otras culturas. Sin duda una remota herencia del romanticismo
alemán en busca de los mitos
perdidos; pero Zeibel también
hereda la fuerza poética de los
grandes románticos. Aquí, un joven (Alexander Fehling) viaja por
África y atraviesa la sabana en
Botsuana; cuando el viejo pescador que lo lleva en barca por el
río desaparece, empieza un recorrido por los desolados y maravillosos parajes africanos que
semejan un viaje por el Hades (el
inframundo de todos los mitos).
Se trata de un viaje iniciático, una lucha por la sobrevivencia del hombre frente a la naturaleza que destapa el miedo y la
confusión existencial; una metáfora, como la Odisea o El corazón de las tinieblas; la gran
épica no es tanto sobrevivir los
obstáculos como vencer el terror, lo más difícil es que el héroe
se descubra a sí mismo y rompa
con los espejismos del control
que le promete su propio condicionamiento cultural.
Jan Zabeil comenzó el rodaje con un guion abierto, un tanto en la tradición de Wim Wenders; pero la relación con su
actor, la convivencia con el entorno y el trato con la gente terminan por estructurar la historia, una especie de acto mágico
impuesto por la sustancia vital
que fluye por el río. Una vez al
descubierto, el alma del río anima todo eso que se llama naturaleza; el protagonista navega en una especie de transe que
comparte con el espectador. La
salida vulgar sería hablar de lo
hipnótico, el término es contemplación; no es que las imágenes
se hagan irreales, sino que revelan una realidad.
La crisis de sobrevivencia
del principio se vuelve un acto contemplativo; Jan Zabeil va
por buen camino. Son contados
los cineastas que han logrado
una visión contemplativa en el
cine, Tarkovsky, Dreyer, Malick,
Miyazaki, a veces Herzog, David Lynch, Reygadas; es decir,
aquellos capaces de crear una
epifanía con la cámara. O
Libros
Perversión
y desolación
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
I
O
rhan Pamuk (Estambul,
1952) recibió el Premio
Nobel de Literatura en
2006. Varios años después
publica El museo de la inocencia (Mondadori, Barcelona,
2011, 670 p.). La novela sucede en los años setenta y la
primera mitad de los ochenta
en Estambul. En esa época
todavía dominaba la intolerancia musulmana y se encontraban contenidas las fuerzas
progresistas. En este contexto
ocurre el amor entre Kemal,
de 36 años, y Fösun, una joven de 18. Él pertenece a la
alta burguesía y ella es una
pariente lejana pobre. Kemal
está comprometido con Sibel,
pero conoce a Fösun y establecen una relación de amasiato. Hasta que la muchacha
se casa con otro y termina
con los encuentros. Ante esto
el despechado acude todos
los días a la casa de Fösun a
cenar como familiar. En cada
visita hurta alguna pertenencia
de la amada: cabellos, aretes,
ropa íntima, peines… Con los
objetos Kemal crea un museo
en el departamento en donde
se encontraban los amantes,
para venerar el amor perdido.
En El museo de la inocencia Pamuk trata del amor y el fetiche. Cuando algunos hombres
no consiguen ser estimados por
la amada, la sustituyen por objetos, en los que depositan sus
afectos. Así logran poseerla de
manera simbólica, pero también
caen en una perversión al ver al
otro como una cosa.
La novela de Pamuk está estructurada en 83 capítulos sencillos y profundos que reflejan
la situación vivida hace años en
Turquía, así como una de las torcidas maneras en que se manifiesta el querer. O
II
E
l ecuatoriano Vladimiro
Rivas, con nacionalidad
mexicana, ha escrito
varios libros, entre los que destacan la novela corta La caída
de la noche y los relatos Vivir
del cuento. Visita íntima (Terracota-UAM, México, 2012, 222
p.); éste consiste en 21 relatos
cuentos donde trata sobre un
hombre que busca a un desaparecido, con el que comparte
varias situaciones afectivas:
una mujer que encuentra el
cariño en una cárcel y el acercamiento al amor de un niño
mientras baila los minuetos
de Mozart, así como aborda la
venganza de una señora despechada a través de crearle a otro
un amor ficticio, el aislamiento
de un asesino para expiar sus
culpas, el desquite que ejerce
una mujer que cuida perros
sobre sus propietarios, y la
alucinante historia de un adulto
que busca encontrarse con una
joven, entre otros.
En ellos Rivas muestra cómo los hombres viven en un
mundo desolado. El dolor es
causado por los contactos equívocos y el desprecio. Ante esto
varios deciden vengarse y provocan más desilusión, sometimiento, pena... Otros buscan
realizar ciertos deseos, que les
permitan resistir y generar algunas ilusiones. Sin embargo, para
Rivas las posibilidades de felicidad son mínimas y eventuales.
Visita íntima es una colección
triste, intensa y bien escrita. O
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Miguel Dimayuga
El jorongo de Chavela. Regalo de José Alfredo Jiménez
Bloquean
las autoridades a la
sobrina de Chavela Vargas
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
F
ue un calvario la estancia en
México de Yisela Ávila Vargas, sobrina de la intérprete
de bolero ranchero Chavela Vargas –fallecida el pasado domingo 5 de agosto a
los 93 años–, porque, según
su abogado Pablo Barahona Kruger, no pudo rezarle a solas a su tía antes de ser cremada ni ponerle el gabán que le regaló José
Alfredo Jiménez y su relicario de chamana.
Eso sucedió “por impedimento de María
Cortina” (biógrafa, amiga y representante de
la intérprete de La llorona), se queja Barahona
Kruger, quien junto con su colega José Carlos
Gutiérrez González, también jurista de la familia, confesaron estar impresionados “por
el poder que tiene Cortina con las autorida-
60
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
des”. Según ellos, para todo lo referente con
la difunta le pedían permiso:
“No entendemos por qué. Siempre nos
decían que había que pedirle autorización
a María Cortina.”
Mientras sucedían los homenajes a la
cantante de La llorona, la costarricense Yisela Ávila Vargas (quien llegó a México con
sus abogados el mismo domingo 5 por la
tarde) luchaba “con diplomacia” por tener un momento con Isabel Vargas Lizano, nombre real de la cantante, pero fue
inútil, de acuerdo con sus apoderados,
quienes subrayaron en entrevista que la
última voluntad de la artista era que sus
cenizas fueran lanzadas al mar, mitad en
Veracruz, México, y mitad en Guanacaste,
Costa Rica, tras de que “fueran despedidas
en Veracruz y en Madrid”.
Sin embargo María Cortina, directora
de la Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, informó ese domingo que
Chavela dejó como deseo esparcir sus restos en el cerro Chalchi, en Tepoztlán, y en
la comunidad de los indígenas huicholes.
Barahona Kruger explica que procuraron por todos los medios oficiales que su
clienta tuviera acceso directo a los restos
“y fue imposible, nos negaron el acceso a
todo”. En las oficinas de Proceso muestra
el jorongo tricolor (negro, blanco y rojo)
que tanto quería y con el cual se presentó
en los lugares más destacados del mundo.
“No es verdad que se le haya negado a
la familia acceso. No han tenido contacto
conmigo”, refutaría a este semanario María Cortina.
–Yisela Ávila Vargas quería ponerle su
relicario original y único de chamana porque, según la religión de la artista, no iba a
poder “trascender”, ¿qué opina?
–¿Cuál religión? Vargas tenía sus propios dioses, sus propios ángeles. Creía en
lo que quería.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ES P EC TÁC U L O S
Autora en 2009 de la biografía Las verdades de Chavela, María Cortina jugó un papel “manipulador” en la vida de la
célebre cantante bravía, “secuestrándola” de su parentela
tica durante los últimos cinco años e impidiéndole cumplir su última voluntad tras su muerte, ocurrida el domingo 5. Así lo denuncia a Proceso la sobrina de Chavela, Yisela Ávila Vargas, a través de sus abogados costarricenses, quienes negaron que la familia estuviera alejada de
la artista, como sostiene Cortina a este semanario. En la
confrontación por sus restos, la directora de la Feria del
Libro de la Ciudad de México, apoyada por las autoridades culturales, a decir de los juristas, accedió a entregar
sólo una parte de las cenizas.
–También piden las cenizas.
–Si quieren una parte de las cenizas, se
las daremos. No quiero ningún problema
ni manchar la imagen de Chavela. Estoy
dispuesta a todo. No tengo ningún interés
de reñir con la sobrina de Vargas. Si realmente son familiares y quieren una parte
de las cenizas, no tengo ningún problema,
Chavela no lo quería así, pero ella no quería que tuviera problemas.
–¿Incluso podría reunirse con la familia?
–Sí, no tengo ningún problema. Nunca
conocí a su familia. Chavela no tenía contacto con ella desde hace mucho tiempo.
–¿La cantante no era buscada por su
familia?
–No, nunca. Chavela siempre estuvo
distanciada de su familia.
Sólo cenizas y amenazas
El jueves 9 de agosto se entregó a los abogados de Yisela Ávila Vargas la décima parte de las cenizas de la cantante. Inconforme,
Barahona Kruger advierte que elaborará acciones legales para obtener el resto (“bueno,
por fortuna nos han dado una parte”).
Los costarricenses fueron amenazados por teléfono, cuenta, por lo cual pidieron protección a las autoridades del
gobierno de la Ciudad de México y recibieron custodia. Barahona Kruger cuenta que
quisieron poner las denuncias en dos delegaciones y no se las aceptaron.
“Quizá esperaban dinero al saber que era
la familia de Chavela Vargas”, revelan ambos.
Barahona Kruger recuerda que se enteraron por teléfono del fallecimiento de
Vargas; iban en el autobús que tomaron
para Cuernavaca a las 18 horas del 5 de
agosto. Al presentarse en el hospital, les
comunicaron que el cuerpo de la difunta
ya estaba en el Distrito Federal.
Al otro día, lunes, se presentaron muy
temprano al Inovamed, donde estuvo ocho
días internada la cantante de En el último
trago, pidieron el expediente por escrito “y
hubo un enorme hermetismo”. Luego de
cuatro horas les dieron “información muy
escueta”. Pero pudieron hablar con la enfermera que cuidó a la cantante. Les divulgó qué pedía: “¡Tráiganme a Peta!”, “¡la chiquita de mis ojos”. Barahona Kruger aclara:
“Se refería a su hermana Ofelia, mamá de Yisela, fallecida el 22 de septiembre de 2011.”
Además, niega que José Manuel Núñez
haya sido su doctor de cabecera durante
10 años, como lo informó María Cortina a
los medios.
A pregunta expresa, Barahona Kruger
afirma que solicitó hablar con las autoridades. El lunes 6 le explicó a la titular de
la Secretaría del Cultura del Distrito Federal, Nina Serratos, que la familia entera se
encontraba en Costa Rica, pero que Yisela Ávila Vargas, “quien es por disposición
testada su heredera universal” (aunque
no quiso abundar más sobre el testamento, porque “no pelean herencia alguna”), se
encontraba en el país pues, de acuerdo con
las creencias de la figura de la canción ranchera, se necesitaba que el cuerpo estuviera cinco días en reposo y que podría acudir el resto de la familia desde Costa Rica.
Le pidió “que detuviera la cremación”. Pero
según el abogado, Serratos argumentó que
la cantante era del pueblo mexicano.
“Yo le dije que no tenía nada que ver,
que siguieran con los homenajes. Que allí
la familia ni tenía que aparecer.”
El defensor se presentó en Gayosso;
pero el cuerpo ya había sido trasladado
a la Plaza Garibaldi. Habló con el gerente
de la funeraria para frenar la cremación.
Estuvo seis horas en discusión legal con
los abogados de la empresa. Les pidieron
la petición por escrito. Y enseña la carta a
pluma, con el sello de Gayosso. Ahí se entera de que sí se podía extender la cremación, “pero no hubo voluntad de las autoridades”, apunta.
María Cortina firmó un contrato civil para incinerar el cuerpo el martes 7, a las 19:30
horas. El abogado llevaba todos los documentos legales de su clienta para demostrar
que era familiar de la cantante (también entregados a Proceso). Cuenta que no acudieron al homenaje en Garibaldi “porque no fue
invitada Yisela Ávila Vargas y no tomaron en
cuenta las amenazas que recibimos”.
La embajadora de Costa Rica en México, Gabriela Jiménez Cruz, le informó que
al día siguiente podría acudir Yisela Ávila Vargas al homenaje en el Palacio de Bellas Artes, con la condición de que se sentara junto a ella.
Por su parte, Nina Serratos le sugirió
reunirse con los abogados de la Secretaría de Cultura y María Cortina, “pero no tenía que hablar nada con esta última”, alega Barahona, y propuso que sólo vería a los
abogados en el máximo recinto cultural de
México, “pero nunca llegaron”. Por estrategia, refiere, “nos citaban el martes 7, en Gayosso, para no poder ir a Bellas Artes”.
Allí reiteró a las autoridades culturales
capitalinas y de Bellas Artes que se le permitiera a Yisela Ávila un instante con su
tía y realizar una conferencia de prensa.
Dijeron que sí, hacia el final del homenaje.
“Pero sólo nos permitieron una breve
conferencia, aunque no les avisaron a to-
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
61
Miguel Dimayuga
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Los abogados Barahona Kruger y Gutiérrez González
dos los medios, y nos encerraron un largo tiempo en un cuarto pequeño mientras
trasladaban los restos para la incineración. Serratos se comprometió a entregarnos las cenizas, luego ya no nos contestaba el teléfono.”
Les envió el mensaje de que “eso lo debía arreglar la embajadora de Costa Rica
en México”.
Y al igual que su colega Gutiérrez González, se pregunta: “¿Por qué tiene tanto poder María Cortina, incluso con Conaculta?”.
Chavela de armas tomar
Gutiérrez González glosa que a pesar de
que la célebre Chavela Vargas salió a los
19 años de Costa Rica, “siempre tuvo contacto con su familia, hablaba para notificar dónde estaba y daba los teléfonos para localizarla”.
Enseña dos libretas con los números
telefónicos donde se aprecian los de sus
amigos Pedro Almodóvar y Miguel Bosé
(“aquí se anotaban todos”).
–¿La artista viajaba a Costa Rica?
–Sí, y mucho. Se quedaba temporadas.
Siempre se supo que radicaba en México, pero construyó su casa en Guanacaste.
Ofelia era la más querida de sus hermanos. La última vez que regresó a Costa Rica fue en 2005 con la intención de retirarse de los escenarios porque se sentía muy
cansada. Fue cuando la familia se enteró
de sus últimos deseos y les entregó el jorongo y su relicario de chamana, porque
contó que debía tener cinco días de reposo para trascender. Incluso dejó su guitarra, de la cual nunca se apartaba.
Relata un suceso insólito protagonizado entonces por Chavela en la tierra donde nació el 17 de abril de 1919:
“Estuvo un año en Costa Rica y manifestó problemas de salud, mucho cansancio,
insomnio y mareos. El 26 de diciembre de
2006 de pronto se levantó, agarró su arma, la
62
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
cual siempre portaba, y comenzó a disparar
hacia la pared (aún están las marcas de los
balazos), porque le decía a Yisela que el diablo le fue a decir que se la quería llevar. ‘–Tía,
pero cómo… ¡Si el diablo no existe!’. Al día
siguiente la ingresaron a la clínica privada
La Católica y le realizan varios exámenes.”
Exhibe el expediente de ese hospital,
donde aparece como responsable el doctor Róger Morales. En la hoja de diagnósticos se descifra que la intérprete padecía
demencia vascular, delirio, atrofia cerebral
y una quebradura de un dedo de la mano
derecha con la que disparó. El abogado recuerda que cuando se le informó a Vargas
de sus padecimientos, ella se molestó:
“Decía que no pasaría un fin de año en
el hospital. Insistió que necesitaba un teléfono y llamó al diario Extra. La atendió el periodista Ariel Chávez y le contó que la querían
secuestrar Óscar Arias y su hermana Ofelia.
Llamó a sus representantes en España, Miguel Arroyo y Alfredo San Juan, con la misma historia. San Juan consiguió la autorización de salida de la clínica. Hizo sus maletas,
y Ofelia y Yisela trataron de convencerla que
no se fuera, pero se salió muy brava.”
Explica que el doctor Morales declaró en 2011 que “las personas con ese tipo
de enfermedades, como las que sufre Vargas, pueden ser fácilmente manipuladas
por terceros”.
Retorno a México
Miguel Arroyo y Alfredo San Juan la trajeron
a México el 7 de enero de 2007 para unas
presentaciones en el Distrito Federal; peleó
con ellos y ambos la dejaron en Tepoztlán.
Los contratos de las presentaciones de
Chavela, interviene Barahona Kruger, los
había hecho la española Mariana Yalui,
“quien le presentó a María Cortina”. Gutiérrez González toma la palabra:
“Mariana llamó a Costa Rica muy preocupada. Le dijo a Yisela que ya no se hacía
cargo de su tía, porque en el último concierto en México dijo públicamente que
le inyectaba agua en las piernas. Mi teoría sobre por qué Chavela dijo eso es que
ya le inyectaban cortisona para darle momentos de lucidez y para que pudiera hacer sus presentaciones. Es una suposición.
Es cuando Cortina empieza a manejar como marioneta a la artista.”
Barahona Kruger asegura que Yisela
buscó a su tía cuando Ofelia, la hermana de
Chavela Vargas, estaba enferma en 2009:
“Le pide a Yisela que busque a Chavela en México para informarle que se estaba
muriendo y pedirle que ya no estuviera enojada con ella. Yisela acude al hotel Quinta
Monina, ubicado en Tepotztlán, donde vivía
su tía, y le echaron un perro y le advirtieron,
creo que la dueña, que se fuera o se la llevaría la policía.”
A la pregunta de si la cantante siempre vivió en ese hotel, González Gutiérrez
contesta negativamente:
“Primero la dejaron botada en la casa
de Diana Ortega, quien un día llamó a Costa Rica preocupada porque Vargas se escapó; pensó que había retornado con su
familia, fue una cuestión de años para regresarla y apareció de pronto en la Quinta Monina, con Emma, quien era la mamá
de Patricia Escobedo, la dueña del hotel y
muy amiga de María Cortina.”
–¿Cómo se mantenía económicamente Chavela Vargas?
–Sus representantes de España le enviaban dinero a cuentagotas. Ellos organizaban los conciertos y los cobraban, a ella
no le pagaban, es decir, no tenía disposición de su dinero. Esa plata se acabó y era
bastante, además había vendido casas porque quería retirarse a Costa Rica. Ese dinero lo manejaba Mariana Yalui y Alfredo San
Juan en conexión con María Cortina, quien
decía que la artista vivía en un cuarto de la
Quinta Monina donde pagaba 300 dólares
al mes. Pero ese lugar es de ruina.”
El abogado resalta que las cuentas de
Chavela en México se encuentran en ceros, “por eso nos hace gracia que digan
que la familia viene por plata”.
Después que Yisela Ávila Vargas intentó
ver a su tía, vino a México Gutiérrez González, en enero de 2011, para investigar, y se
hospedó como turista en la Quinta Monina:
“Alicia Elena Duarte, quien fue abogada
de Vargas, me acercó a la Quinta, ella tampoco pudo rescatar a la artista. Vi a Vargas y
traté de acercarme a ella; pero no pude. Un
día me topé con María Cortina, quien me
señaló que no podía andar por allí porque
era una zona reservada y que me atuviera
a las consecuencias. Pedí que me devolvieran mi dinero para dejar el hotel.
“Vi en precarias condiciones de salud
a Chavela, en silla de ruedas, sus manos
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ES P EC TÁC U L O S
torcidas y su mirada perdida, no tenía sus
lentes oscuros. Pero el día que me retiraba
noté la presencia de camarógrafos y preparaban a la artista, había un cerco de seguridad mayor con mecanismos de contención
para no atravesarse. La cantante parecía feliz; quizá le inyectaron cortisona...”
Cuando el abogado regresó a Costa Rica, dio entrevistas junto con la sobrina,
para dar a conocer que estaba secuestrada
en México; culpaban a María Cortina y a
Patricia Escobedo. Sin embargo, María Cortina lo niega a este semanario:
“Me impactó la vez que lo dijo su sobrina, hubo medios informativos que fueron a
constatar, y la misma Chavela la desmintió.”
hija Ana Paula Meza, para decir que no se
preocuparan, que estaba bien, que era una
más de sus crisis y que los tendrían informados. Y no volvieron a llamar nunca.
“El doctor José Manuel Núñez García
es el responsable que avaló que Vargas estaba habilitada para viajar, pero si en España fue intervenida, ¿por qué razón tendría que regresar tan rápido a México?
Varios médicos allá habían dicho que no
debió viajar ni ser sometida a presentaciones. Nos sorprende que en México no
les parezca evidente que a Chavela Vargas
la mató el viaje a España.”
Yisela Ávila Vargas, antes de retornar a
su país, solloza en el teléfono para Proceso:
“Empieza a aflorar la verdad… Me encuentro sumamente dolida y consternada. ¡El pueblo tiene derecho a saber la
verdad!”
“La mató el viaje a España”
Barahona Kruger delata que hay informes
en Cuernavaca sobre Chavela Vargas peleando con María Cortina antes de viajar a
España, para presentar allá su último disco Luna grande, homenaje de Chavela Vargas
a Federico García Lorca, porque la cantautora no quería viajar:
“En el hospital nos contaron que una
vez que entró María Cortina, la artista tuvo una crisis. Que no quería verla. ¿Por qué
fue a España si ya estaba grande? Esta señora devolvió del hospital sólo una de las
tantas llamadas a Costa Rica a través de su
De la serie de Pablo Aguinaco
Niega Cortina
representar legalmente a Chavela
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
D
urante el homenaje a Chavela
Vargas en el Palacio de Bellas
Artes, María Cortina expresó
que la intérprete vernácula “a
los 93 años se le dio la gana cantar en Madrid… Y cantó”.
Era sorprendente verla en el día a día,
eternamente pensando qué iba a hacer en
el escenario o fuera de él, comenta. Ante
la sospecha de Yisela Ävila Vargas, sobrina de la cantante, Proceso le pregunta si
es verdad que ésta no deseaba ir a España, lo cual niega:
“Ella tenía unas ganas inmensas de ir a
Madrid, era su sueño. Para despedirse de
su público. Se hizo todos los estudios médicos. El cardiólogo le dio permiso.”
–¿Usted es su representante?
–No, no soy su representante, sino su
amiga.
–¿Qué va pasar con las regalías de sus
últimos dos discos?
–No sé, hay que ver con Discos
Corason…
Se trata de Por mi culpa y La luna grande, homenaje de Chavela Vargas a Federico García Lorca, producidos por Mary
Farquharson y Eduardo Llerenas (www.
corason.com). Farquharson destaca que
Chavela debía seguir produciendo para
poder vivir, “el trabajo era su vida”. Aclara que la disquera no tuvo “nada que ver”
con el viaje a España:
“Eso fue algo que ella quería hacer,
iba cumpliendo sus deseos uno por uno,
incluso antes de presentar en el Palacio
de Bellas Artes La luna grande… había la
mención del viaje de España primero. Sintió una responsabilidad moral para llevar esta pasión con Lorca a España. Tenía
muchas ganas de despedirse de su público y sus íntimos amigos porque España
fue muy importante para su vida, sobre todo en el último capítulo.”
En algún momento, dice, le preguntó
de manera personal si quería ir a Madrid,
“y puedo decir que sí quería ir”. Añade
que María Cortina “promovió eso, junto
con el joven cineasta Rubén Rojo”.
–Su familia comentó a Proceso que
la intérprete no quería hacer el viaje.
–La familia no tenía contacto con ella
desde hace mucho tiempo. Cortina era
la persona que iba cada fin de semana a
verla, y me consta que le dio mucho amor.
Por un contrato leonino, Chavela Vargas perdió las regalías de sus otros discos, por eso Corason la ayudó, entonces
se le pregunta al ingeniero Llerenas qué
sucederá con las regalías de los dos que
realizó en Corason:
“Todas sus regalías se pagan desde
el primer disco que hicimos, Por mi culpa, y la representante legal es precisamente María Cortina”, argumenta.
–¿Ella es su representante legal?
–Ante poder notarial. Ella es quien se
ha encargado siempre de llevar todas las
finanzas que Corason le proporcionaba.
Era una situación casi mensual, que no
es la costumbre, las disqueras pagan cada dos meses. En toda la parte de regalías correspondientes a los discos estuvo
y está presente. O
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
63
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Sicilia y Ameglio reprochan a la
Iglesia el desamparo de Solalinde
Señor director:
E
n el México actual, atravesado por tan altos
grados de violencia e impunidad, lo menos
que se esperaría de un cristiano es un testimonio
de solidaridad y compasión con las víctimas que
más sufren, entre quienes resaltan los migrantes:
cientos de miles cada año. Cristo mismo y su
familia fueron migrantes refugiados. El padre
Alejandro Solalinde, con gran humildad y amor,
ha sido para todo México y el mundo una imagen
viva del rostro de Cristo hacia los migrantes.
Enterarnos de que el obispo de Tehuantepec,
Óscar Campos, le está exigiendo que abandone
la coordinación del Albergue “Hermanos en el
Camino” de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, para irse
a una parroquia, nos causa una indignación espiritual y moral gigantesca. Es el rostro de una
Iglesia que ya no oye la voz del Espíritu sino la
del poder económico y político. Esto sucede en
el momento en que México tiene más que nunca
necesidad de una Iglesia profética encarnada
entre los más sufrientes, donde se multipliquen
como panes los albergues para migrantes en
cada diócesis, donde en cada punto crucial del
“tren de la muerte” debiera existir una comunidad
cristiana solidaria y protectora con los migrantes,
donde en cada parroquia debiera haber un comité de solidaridad con los familiares de víctimas
de esta guerra y búsqueda de desaparecidos.
En cambio, se reprimen las contadas luces
de esperanza real que existen. Se sigue así el
ejemplo de Caín, después de matar a su hermano Abel, cuando contesta a Dios: “¿Acaso soy yo
el guardián de mi hermano?” Cristo, en cambio,
dice que sí lo somos. El Papa, en su reciente
viaje a México, al desembarcar, lo primero que
exigió fue: “La Iglesia debe hacer todo lo posible
contra el narco”. No permitamos que una vez
más se impongan el autoritarismo, la complicidad
con los violentos y la obediencia ciega a todo
menos al Evangelio.
Por el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad
Pietro Ameglio y Javier Sicilia
Bomberos cesados por pedir
equipo exigen su reinstalación
Señor director:
A
través de la prestigiada revista que usted
dirige, le solicitamos atentamente al jefe
de gobierno del Distrito Federal, señor Marcelo
Ebrard, que ordene la reinstalación de nueve
compañeros del capitalino Heroico Cuerpo de
Bomberos injustamente despedidos la primera
quincena de julio sólo por salir en defensa de
nuestros derechos laborales y demandar mejoras
en nuestros equipos contra incendios.
Estas peticiones ya se las habíamos hecho llegar en reiteradas ocasiones al C. Raúl
64
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
Esquivel Carvajal, director general de esa corporación. Pero la única respuesta que de él hemos obtenido es la indiferencia total a nuestras
demandas.
Esta indiferencia nos orilló a realizar, el pasado 25 de junio, una marcha de protesta con el
único objetivo de sensibilizar a las autoridades
correspondientes sobre la urgente necesidad que
se tiene de mejorar nuestro deplorable equipo
para incendios, las obsoletas unidades de transporte, la deficiente capacitación al cuerpo de
bomberos y las pésimas condiciones laborales
en que trabajamos, entre otros enormes rezagos
que ponen en riesgo nuestras vidas y las de la
ciudadanía.
Sin embargo, ahora respondieron a nuestras
justas demandas con estos despidos arbitrarios
de nuestros nueve compañeros, pues al señor
Esquivel Carvajal le molestó que hiciéramos públicas nuestras peticiones.
Durante esa marcha del 25 de junio, algunos
compañeros se manifestaron vistiendo su equipo
de protección personal; también hicimos una
exhibición de quema de gas contenido en un cilindro, con fuego controlado (exhibición que, por
cierto, se hace diariamente en cada una de las
estaciones de bomberos del Distrito Federal, por
órdenes del propio Esquivel Carvajal).
Pues bien, ahora Esquivel Carvajal argumentó que los despidos fueron porque nos
manifestamos con nuestro equipo de protección
personal, ya que hicimos mal uso del equipo. Y
también por haber hecho una exhibición de quema de gas, con lo cual, dijo, pusimos en riesgo a
la ciudadanía. Argumentos totalmente exagerados y absurdos.
Los nombres, lugares de trabajo y antigüedad de los bomberos despedidos son: José
Porfirio Cortés Alvarado, con 26 años de servicio
en la Estación Tacubaya; Marco Antonio Fuentes
Leija, con 20 años de servicio en la Estación
Tlalpan; Luis Gerardo Pérez Saldívar, con 23
años de servicio en la Estación Álvaro Obregón;
Carlos Rodríguez Gutiérrez, con 21 años de servicio en la Estación Cuauhtémoc; Ángel Édgar
Zavala Alfonso, con 21 años de servicio en la
Estación Tacuba; Manuel Escamilla Padilla, con
18 años de servicio en la estación Magdalena
Contreras; Jorge Arturo Soto Muñoz, con 18
años de servicio en la Estación Cuajimalpa;
Fabián Rogelio Corona Mendoza, con 16 años
de servicio en la Estación Coyoacán; y Antonio
Chávez Hernández, con 16 años de servicio en la
Estación Tacubaya.
El pasado 25 de julio, la diputación permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal exhortó al jefe de gobierno a intervenir en
nuestro conflicto laboral, y también pidió la restitución en sus puestos de nuestros compañeros
despedidos. Asimismo, pidió que no fuéramos
amenazados sólo por señalar las pésimas condiciones en que realizamos nuestro trabajo cotidiano. A través de su revista, nosotros, quienes somos cuatro de los nueve bomberos despedidos,
volvemos a hacerle esta misma petición al señor
Marcelo Ebrard.
Atentamente:
Marco Antonio Fuentes Leija
Porfirio Cortés Alvarado
Fabián Rogelio Corona Mendoza
Ángel Édgar Zavala Alfonso
Errores, cobros estratosféricos,
cerrazón y prepotencia en la CFE
Señor director:
E
spero poder ser breve. En todo caso, estoy
supeditado a la carga de la pila de mi lap-top,
pues en casa no hay corriente eléctrica desde
hace dos semanas. La razón es simple: nos negamos a pagar un recibo de la CFE con una cifra
diez veces más grande que la usual.
El corte no hubiera sucedido si desde un
principio hubiéramos acudido a la Profeco para
denunciar el cobro excesivo, en vez de presentar
nuestro caso ante la CFE, la cual tiene un escritorio estratégicamente situado justo a la entrada de
las oficinas de la Profeco-Yucatán.
La causa de la cifra en desproporción ya está
identificada: la mala instalación del nuevo medidor digital (que, por supuesto, estuvo a cargo
de la CFE, sin previo aviso a los moradores del
predio y sin ninguna información previa sobre el
nuevo equipo, sus características y requerimientos). Ello lo determinó el técnico verificador que
envió la misma CFE: las “mordazas” de la toma
están vencidas; no se debió instalar el medidor
digital sin antes haberlas cambiado.
Sin embargo, el cambio de mordazas es a
cuenta del dueño del predio, porque es parte de
su propiedad. “Tiene usted hasta el día de mañana para cambiarlas, después de lo cual volveremos a sellar y asegurar el medidor digital”.
Haberlo dicho antes. Haberlo dicho la CFE
oportunamente, cuando vieron que las mordazas
no eran las adecuadas para el nuevo medidor.
Al mediodía siguiente al aviso se cambiaron
las mordazas, y las nuevas lecturas del medidor digital empezaron a coincidir con las de su
antecesor electromecánico. Pero la CFE insiste
en que paguemos la lectura errónea. No acepta
argumentos. No razona ante la evidencia. No
reacciona a favor de los consumidores (clientes
cautivos) afectados. Nos dice: “A pesar de toda
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deberá contener nombre y firma de su autor,
una identificación fotocopiada o escaneada
(de preferencia credencial de elector, por
ambos lados), dirección y, en su caso,
teléfono o correo electrónico. Si el remitente
sólo desea publicar su nombre, lo indicará;
de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.
2. Ninguna carta tendrá una extensión
mayor de dos cuartillas, es decir, no más de
56 líneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se
publicará conforme a su turno de llegada,
y podrá ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a [email protected]
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
PALABRA DE LE C T O R
la evidencia, pague primero y luego vemos si se
puede resolver”.
Supongo que nuestro caso es uno de tantos
(sísimos) que deben estar sucediendo por estos
meses de ingreso nacional al submundo de la
medición digital de la CFE. Supongo que el escudo burocrático de la CFE y los aparentes vacíos
legales que actúan en contra del consumidor han
desanimado a muchos, que han terminado pagando sin reclamo mayor. En el mundo urbano, la
electricidad es un fluido vital (lo cual no está contemplado así en la ley); una familia de dos, tres o
cuatro miembros no puede vivir normalmente sin
electricidad, y menos después de dos semanas;
en Mérida, una carencia así sólo sucede después
de un gran huracán.
“Es que la ley no nos obliga…”, insiste la
persona del módulo de la CFE, situado estratégicamente a la entrada de la Profeco-Yucatán. “Si
usted se compromete a pagar (el monto completo de su recibo), le reconectamos inmediatamente”. ¡Ah, qué amable!
A esto se llama extorsión. Dicho de forma
más clara: “Si usted no nos paga íntegramente la cifra errónea, pues mal por usted porque
nos obligará a despojar a su familia del servicio vital”.
Un consejo a los miles de usuarios afectados
por la CFE: No pierdan su tiempo tratando de
razonar con esta compañía, pues serán engañados, ninguneados y extorsionados. Acudan directamente a la Profeco para que ésta los ampare
contra el corte. Eviten los módulos (escritorios)
que la CFE tiene a la entrada de muchas de las
oficinas de la Profeco; son una trampa y no resuelven nada importante.
Señor director: la pila se está “gastando”
(como suele decirse por aquí). Parece que nos
quedaremos al menos un mes más sin electricidad, porque en la primera audiencia ante la
Profeco la CFE siguió en su misma actitud, y la
próxima audiencia será hasta dentro de cuatro
semanas. Y es probable que tengamos que irnos
a un juicio civil o de otra índole. Nada de esto hubiera sucedido si, en vez de atorarnos en el escritorio que la CFE tiene a la entrada de la Profeco,
hubiéramos avanzado cinco pasos más.
Le agradeceré las consideraciones que le
merezcan la presente.
Atentamente
Juan Carlos Faller Menéndez
Mérida, Yucatán
que en la última pantalla, la que culmina la transacción, en la parte inferior derecha aparece un
ícono grande en verde luminoso con la leyenda
“continuar”, y abajito en letras pequeñas “con
donativo de 5 pesos”, y en el lado opuesto de
la pantalla, es decir, a la izquierda, en un mundo
mayoritariamente diestro, un mugriento ícono en
ámbar apagado con la leyenda “no deseo donar”.
Obviamente, la primera vez se va uno con
la finta y selecciona el verde, pero ¿se imagina
cuántos no caen una y otra vez en la trampa y
estos abusivos regodeándose y parándose el
cuello de cuanto dinero recaudan para sus muy
particulares fines caritativos?
No estoy en contra de los donativos, pues de
hecho aporto uno mensualmente para ayudar a
niños necesitados; pero ¿por qué no Bancomer,
empresa tan lucrativa como presume, dona ella
de manera particular y deja de robarle a sus
cuentahabientes? Estoy seguro de que responderán que ellos mismos donan otro tanto de lo
que recaban. ¡Pues que donen el doble y punto!
Sinvergüenzas descarados.
Atentamente
Raúl Gutiérrez y Montero
León, Guanajuato ([email protected])
La “trampa” de los donativos de
5 pesos en los cajeros Bancomer
Señor director:
E
l 2 de agosto pasado monté en cólera debido a las trampas, latrocinios y abusos de
Bancomer, “la joya de la corona” del español
BBVA.
Ya me la habían hecho una vez y ni cuenta
me di, hasta que el ATM en que realizaba un retiro emitió un recibo ¡agradeciendo mi donativo!
Juré que no me la harían de nuevo y poner
mayor atención la próxima vez para detectar
dónde está el engaño.
Para no entrar en engorrosos detalles, resulta
1867 / 12 DE AGOSTO DE 2012
65
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Documentos relacionados