curso 2015 curso 2015guía tp nº2

Transcripción

curso 2015 curso 2015guía tp nº2
Prof. Titular Arq. Lidia Samar Prof. Adjunto Arq. Guillermo Ferrando
Prof. Asistentes Arqtos. Eugenia González Chipont – Sergio Kreiman - Juan Santiago Palero Joaquín Peralta- Alejandro Romanutti – Jorge Vidal
CURSO 2015GUÍA
2015
T. P. Nº2
Temas:
EL MOVIMIENTO MODERNO
MODERN
OBJETIVOS
histórico cultural, la arquitectura y la ciudad que dan
• Comprender las transformaciones producidas el contexto históricoorigen all denominado Movimiento Moderno.
• Estudiar la arquitectura del Movimiento Moderno a través de sus representantes más significativos.
• Comprender y fundamentar los cambios y rupturas, permanencias e influencias que se reconocen en las
propuestas arquitectónicas y urbanísticas del Movimiento Moderno respecto a la etapa anterior.
• Reconocer los distintos modos en que los arquitectos modernos desarrollan sus procesos
proceso de diseño.
• Reconocer los cambios producidos en el espacio arquitectónico a partir del Movimiento Moderno.
CRONOGRAMA
7
23/4
8
30/4
9
7/5
10
14/5
11
21/5
28/5
4/6
12
El marco histórico-cultural
histórico
del Movimiento Moderno
Seminario de Cierre TP1 Consignas TP 2
La línea racionalista: ciudad y arquitectura
Desarrollo TP2
Laslíneas
slíneas expresionista y organicista: principales exponentes de la arquitectura
Desarrollo TP2
El Movimiento Moderno y la vivienda colectiva
Seminario
ESQUICIO EN TALLER TP 2
EXÁMENES TURNO ESPECIAL
Evaluación parcial Nº1 Entrega TP 2
Teórico
Práctico
Teórico
Práctico
Teórico
Práctico
Teórico
Práctico
Práctico
MODALIDAD DE TRABAJO
- De estudio y reflexión
- De síntesis gráfico conceptual
Actividades: Cuestionario, Esquicioy Seminario
eminario
Soporte: Cuaderno individual y Láminas Síntesis
IMPORTANTE: Las actividades de estudio y reflexión - tanto grupales como individuales - , como así también los apuntes
de las clases teóricas, los documentos de trabajo y todo material que cada alumno considere de interés deben estar
incorporados en el CUADERNO INDIVIDUAL,
DUAL, que será visado a lo largo del año y evaluado al cierre del curso.
curso
Los registros de actividades deben ser manuscritos.
manuscritos El uso de la computadora o fotocopias sólo se permite para la
incorporación de piezas gráficas y textos complementarios extraídos
extra
de las fuentes consultadas en los cuadernos
individuales.
La Cátedra considera que el eje de las actividades prácticas reside en el estudio, análisis y reflexión y se complementa
con la elaboración grupal y /o individual en taller en láminas también de elaboración rápida mediante marcadores con
conceptos claves, esquemas gráficos y croquis.
1
ACTIVIDADES
A partir de los contenidos de las clases teóricas, los lineamientos de Cátedra y de la consulta de la bibliografía indicada y
de la selección de otras fuentes, cada equipo de trabajo desarrollará los siguientes ítems registrándolos en sus cuadernos
individuales:
1.
2.
3.
4.
Sintetizar en el cuaderno individual los aspectos más relevantes del contexto histórico-cultural que van a dar origen a
la ciudad y la arquitectura del Movimiento Moderno.
Caracterizar la ciudad del Movimiento Moderno y detectar rupturas y continuidades respecto a sus antecedentes: la
Ciudad Jardín y la Ciudad Industrial.
¿Por qué la vivienda colectiva es un tema central de la labor de los arquitectos del período en estudio?
Cada grupo trabajará con tres obras representativas de las tres líneas que se reconocen en la arquitectura moderna y
que están agrupadas por temas a asignar por los Profesores asistentes:
tema
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
LÍNEA RACIONALISTA
LÍNEA ORGANICISTA
LÍNEA EXPRESIONISTA
Le Corbusier
Villa Stein
Le Corbusier
Barrios Modernos FrugesPessac
Le Corbusier
Casas Weissenhof Stuttgart
Ludwig Mies van der Rohe
Casa Tugendhat
Ludwig Mies van der Rohe
Bloque de Viviendas Weissenhof
Ludwig Mies van der Rohe
Casas Lange y Esters
Walter Gropius
Edificio de la Bauhaus
Walter Gropius
Viviendas Colonia Dammerstock
KonstantinMelnikov
Pabellón de la URSS en París
Walter Gropius
Fábrica Fagus
Giuseppe Terragni
Casa Rustici
GerritRietveld
Casa Schroder
Alvar Aalto
Biblioteca Municipal Viipuri
Frank Lloyd Wright
Edificio Johnson Wax, primera etapa
Alvar Aalto
Villa Mairea
Alvar Aalto
Sanatorio Antituberculoso Paimio
Frank Lloyd Wright
Casa de la Cascada
Frank Lloyd Wright
Edificio Johnson Wax, primera etapa
Alvar Aalto
Viviendas en Kauttua
Alvar Aalto
Biblioteca Municipal Viipuri
Alvar Aalto
Viviendas en Kauttua
Frank Lloyd Wright
Casa Herbert y Katherine Jacobs 1
Frank Lloyd Wright
Casa de la Cascada
Frank Lloyd Wright
Casa Herbert y Katherine Jacobs 1
Erich Mendelsohn
Almacenes Schocken Stuttgart
Erich Mendelsohn
Complejo Woga c/ Cine Universum
Bruno Taut
Pabellón del Vidrio en Colonia
Hans Scharoun
Villa Schminke
Erich Mendelsohn
Federación Metalúrgica Alemana
Hans Scharoun
Residencia para solteros Breslau
Hans Scharoun
Vivienda Weissenhof
Erich Mendelsohn
Federación Metalúrgica Alemana
Hans Scharoun
Residencia para solteros Breslau
Erich Mendelsohn
Almacenes Schocken Stuttgart
Bruno Taut
Pabellón del Vidrio en Colonia
Erich Mendelsohn
Complejo Woga c/ Cine Universum
Las documentará gráfica y conceptualmente en los cuadernos individuales teniendo en cuenta:
1. LA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Caracterización de cada ejemplo:
Ubicación en tiempo y espacio
Comitente
La resolución funcional: las prácticas sociales e individuales previstas, la relación espacio/equipamiento
La resolución técnica: organización estructural, resolución de las envolventes. Materiales, técnicas
constructivas, el manejo de la luz.
La resolución formal: aspectos expresivos-significativos.
La relación obra/entorno.
La concepción espacial.
2.
LA INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
-
Contexto socio-cultural y político-económico en el que se sitúa la obra. Planteos del diseñador en el marco
de ese contexto
Vinculación con el modo de vida de la época para entender: ¿cuáles son los requerimientos los que la
arquitectura brinda respuestas?
2
¿Cuáles son los recursos materiales y expresivos que caracterizan cada obra estudiada? ¿Se reconocen
antecedentes en la región donde se inserta su labor?, ¿De qué modo los interpreta?.
¿Se evidencia la búsqueda de nexos con la identidad del contexto arquitectónico y urbano en la propuesta?
SEMINARIO
A partir de los ejemplos estudiados
ESQUICIO
Será de carácter gráfico conceptual en láminas A3 o sus múltiplos elaboradas de manera informal.
Cada equipo se centrará en los tres ejemplos estudiados los que serán comparados con los ejemplos de la
arquitecturarenovadora del Siglo XIX abordados en el Trabajo práctico Nº 1.
Para la comparación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Las diferencias en el proceso de ideación de las obras y sus fundamentos
2.La concepción espacial y su materialidad tanto a nivel tecnológico como expresivo-significativo.
3. Las vinculaciones de los puntos anteriores con el contexto
Elaboración de una conclusión a partir del siguiente interrogante y que será incluida en las láminas a entregar:
¿Qué permanencias, cambios y rupturas pueden detectarse en la concepción espacial y en la materialidad entre la
arquitectura renovadora del Siglo XIX y la arquitectura del Movimiento Moderno?
La entrega del TP2 consiste en la entrega de las láminas síntesis realizadas en el esquicio de esta guía que incluye la
conclusión en un texto breve y el visado de los cuadernos individuales.
La Evaluación Parcial Individual aborda los temas: Arquitectura renovadora del Siglo XIX (considerando sus diferencias
con el Academicismo) y Arquitectura del Movimiento moderno
MATERIAL PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO
•
•
•
•
•
•
Goytía, N. y equipo: “Cuando la idea se construye. Los procesos de diseño en la arquitectura de los Siglos XIX y
XX”. Editorial Magenta, 3º edición, Córdoba, 2008.
Bettolli, M., Ferrando, G. y Samar L.: “Lógicas funcionales en la vivienda colectiva moderna y contemporánea”
capítulo del libro: “Vivienda colectiva en la ciudad. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Diseño Nivel
III” FAUD UNC, 2012.
Curtis, W.: “La arquitectura moderna desde 1900”, Editorial Blume, 1986.
Benévolo L.: “Historia de la Arquitectura Moderna”, Editorial G. Gili, Barcelona, 1985
Giedion, S.: “Espacio, tiempo y arquitectura”. U. Hoepli Editor, Barcelona, 1955
Frampton, K.: “Historia crítica de la arquitectura moderna”, Editorial G. Gili, Barcelona, 1981.
DE CONSULTA
• Benévolo, L.:“El diseño de la ciudad” Tomos 1 y 5 Editorial G. Gili, México, 1977
• De Fusco, R.: “Historia de la arquitectura contemporánea”, H. Blume Ediciones, Madrid, 1998.
• De Zurko, E.: “La teoría del funcionalismo en la arquitectura” Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1970
• Gropius, W.: “Alcances de la arquitectura integral”, Ediciones La Isla, Buenos Aires, 1956.
• French, H.:” Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX. Plantas, secciones y alzados.” Barcelona, Editorial G.
Gili., 2009
• Montaner, J. M.: “Las formas del Siglo XX, Editorial G. Gili, Barcelona, 2002.
• MunizagaVigil, G.: “Las ciudades y su historia. Una aproximación”. Alfaomega Grupo editor y Ediciones de la
Universidad Católica de Chile, México, 1999.
Links
•
Van der Woude, A. La Vivienda popular en el movimiento moderno
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Composicion/webcompo/webcnotas/pdfs/CN7_1_Vivienda%20Popu
lar.pdf
3
Contacto:
[email protected]
4

Documentos relacionados