el siglo xx : la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social

Transcripción

el siglo xx : la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
COLEGIO SSCC CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO CS.SOCIALES
MODULO INTRODUCTORIO:
A FINALES DEL SIGLO XIX: LA NACIÓN QUE MIRABA AL NUEVO
SIGLO.
NM3
DOCENTE: PEDRO BUSTOS BETANZO.
Alumno(a)..........................................................................
Tercero Medio.......
ACTIVIDAD 1.
1
“Visualizan los grandes períodos políticos en que está organizado el estudio del siglo XX”.
Testimonio 1
Entonces toda esa gente que quedó desocupá. que quedaron miles y miles, entonces se repartió pal país.
Aquí a Santiago llegaron muchos, por los campos por ahí. Entonces comenzó a salir la olla común, la olla
del pobre que la llamaban (...) y la comía no era na mala (...) total un día mi mamita me mandó un día no
más (...) si, anda me dijo, haber como es la comía me dijo, me dieron una olla bien llenita, papíta con fideo,
bien buena estaba...
(Testimonio de Luis Araya, nacido en Talagante en 1920. Transcrito del programa “Nuestro Siglo 1900-2000” de TVN,
capitulo 3, Historias de 1930 a 1938)
Testimonio 2
Todo se le daba en el barco donde veníamos (...) Ahí dormíamos todos (...) a algunas que tenían guagüita
les daban camarote. Los que no tenían guagua, en el suelo no más tendían cama, en cubierta o abajo. A
la altura de Coquimbo ahí si que es tremendo, ahí llega a crugir el barco. Ahí lloran, la gritería más grande.
Sí ahí se murió toda la familia de mi mamá, murieron todos, no se libró nadie....una vez yo fui (...) me daba
vergüenza andar con la olla, si era un canastito, me arreglé y me arreglé y fui, y me corrieron, que yo no
tenía necesidad me dijeron, y tenía más hambre (risas).
(Testimonio de Olga Leiva, nacida en la salitrera Noria en 1913. Transcrito del programa Nuestro Siglo 1900-2000 de TVN.
capitulo 3. Historias de 1930 a 1938)
Testimonio 3
Yo tenía tres años cuando llegamos a Enrique Donoso. Ahí mi madre criaba... Llegó a tener 80 gallinas y
pollos. Me acuerdo bien, porque yo tenía que contarlos todos los días. También tenía una chancha paría.
Era tan lindo ver a la chancha con todos los chanchitos, así uno al lado del otro.Había tres chanchitos y
cuatro conejitos. Cuando se acercaba la navidad, los patrones de mi padre iban a comprar. El patrón era
don Carlos Pudenza, que tenía una fábrica. A la edad de 8 o 9 años todo eso se termino. Mi madre se fue
a trabajar a una fábrica de camisas y no hizo más crianza, porque la alimentación era muy cara y la gente
dejó de compra ríe. Además era muy sacrificado, había que levantarse a las 5 de la mañana.
En el año 30, había mucho nortino, no había trabajo y la cesantía era muy grave. Se decía que era por el
salitre, porque habían cerrado las oficinas. Ahí fue cuando pusieron la olla común en el Regimiento Buin.
Toda la población partía a buscar la comida. Era muy rica la comida de los milícos, con harta carne y pan.
Al frente de la casa, en la quinta grande, que era del tío Germán Elgueta, los chiquillos entraban y sacaban
los sacos de membrillos, porque no tenían qué comer.
Después vino el tifus exantemático. Yo tenía 10 años y mí madre me dijo: “mira hija, van a venir a revisar
en camión”. Yo tuve suerte, porque no nos revisaron. La gente escondía las cosas. Tenían puros trapos,
donde dormían todos juntos, en la pobreza y la mugre. Les quemaban la ropa y les daban una frazada y
unas ropas, pero no era suficiente para toda la gente. También llegó el piojo exantemático y empezaron a
pelar a la gente. Todos los chiquillos chicos andaban pelados. Esa población era puro campo.
2
Mucha gente moría. En la familia Valenzuela, que eran 4 o 5 hijos, murió la mamá. Nosotros mismos, que
mí mamá decía que éramos 10, murieron 4 niños: María Teresa, la mayor, murió de tres años. María
Isabel, otro más que no me acuerdo el nombre y Alfredo. A mi me pusieron el nombre de la mayor y la
gente decía que era mala suerte, que me iba a morir, pero tengo 82 años y ¿cual es que me he muerto?
Yo alcancé a conocer a Alfredito que nació ciego. Nacían mal, desnutridos. Mi madre se alimentaba muy
mal. ¡Cómo hubieran sido esos niños enfermos! De la familia de los Elgueta, murió la Zunilda, de la TBC, a
los 17 y Antonio a los 18, que le dio una infección al estómago.
La Amelia. mi hermana, se enfermó cuando le vino el desarrollo, a los trece años. La hacían trabajar
mucho. También le dio la tuberculosis. Entonces, para cuidarla partían una pata de vacuno, la cocían y
hacían un caldo rico y de eso le daban. Con eso se salvó.
(Maria Teresa Herrera Soto. 28 de agosto 2003. Nació 1921, en Santiago y vivió su infancia en la población Pedro Donoso.
ubicada en la zona norte de esta ciudad)
 Lee detenidamente los testimonios de estas páginas y desarrolla las siguientes interrogantes.
1.- Desarrolla las ideas principales de cada testimonio a modo de síntesis.
TESTIMONIO 1
TESTIMONIO 2
TESTIMONIO 3
3
«Por aquellos tiempos, las elecciones eran muy pintorescas. Se usaba el sistema de calificaciones, según
las cuales se daba certificado individual a cada ciudadano inscrito en los registros electorales, después de
haber acreditado las condiciones de saber leer y escribir, etc., exigidas por la ley electoral. Naturalmente,
no se inscribía sino a los amigos, poniendo todo género de tropiezos a los contrarios al Gobierno, o si
eran los conservadores los dueños de mesas brujas, inscribían hasta los animales de los fundos, puesto
que mediante el voto acumulativo, o sea, el derecho de aplicar todos los votos de la lista a una sola
persona, obtenían una multitud de diputados.
En las votaciones hubo urnas que funcionaron en coches que huían al acercarse los contrarios. Los intendentes y gobernadores guardaban cuidadosamente en cajas de fierro las calificaciones que solían caer en
sus manos, por prisión, por ebriedad de sus titulares, quienes en cuanto llegaban a la cárcel eran
inmediatamente despojados de ellas. El sufragio era una simple figura retórica o parodia inofensiva del
régimen democrático.
Nuestros políticos, por lo general campesinos adinerados y propietarios de grandes latifundios, o profesionales abogados y médicos, no poseían mayor cultura intelectual alguna, salvo uno que otro... No
teníamos hombres verdaderos de Estado, de larga vista y conocimiento exacto del medio ambiente y de la
raza y estado social chilenos. Los más cultos se ocupaban en importar leyes de ropa hecha (...) que no
cuadraban siempre ni a nuestro pueblo ni a su cultura social y económica.
(...) Las elecciones eran simples fórmulas, pues ni la oposición ni el Gobierno contaban con el voto de
verdaderos ciudadanos. ¿Y la República y la democracia? ¿Dónde estaban? Creo que sólo nosotros, los
jóvenes, seguíamos creyendo y luchando por ellas. Estábamos entusiasmados con los principios
románticos de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa y queríamos implantarlos en
Chile en la misma forma que las naciones adelantadas (...) En nuestras ilusiones no podíamos
convencernos de que no tuviéramos ciudadanos.»
Luis Orrego Luco: ” El Chile del cambio de siglo, visto por un miembro de la oligarquía” Edit. A.Bello 1971
 Lee comprensivamente el extracto aquí presentado del texto de Orrego Luco y desarrolla las siguientes
actividades.
1.- Precisa la idea de “ por aquellos tiempos”.
2.-Según el autor ¿cuál es el problema principal del sistema político chileno?.
4
«(...) El martes 11 de septiembre de 1973, por fin la alta burguesía chilena logró satisfacer su ambición de
derrocar al Gobierno constitucional de Chile, usando a las Fuerzas Armadas como instrumento de
destrucción fratricida, las que, desde esas trágicas horas, pasaron a convertirse en guardia pretoriana de
la oligarquía.»
Carlos Prats: Memorias. Testimonio de un soldado Pehuén Editores. Santiago, 1985.
 A la luz del testimonio del General Carlos Prats, desarrolla la siguiente interrogante.
1.-Establece la relación entre el protagonista de estos hechos y la descripción que realiza.
“...Este es el fin de una época de la vida nacional. Marcamos un límite donde termina una etapa histórica
y donde nace otra nueva, con nuevas líneas, nuevos hombres, nuevas esperanzas (...) Nadie tiene
derecho a exigirme más de lo que dije, pero nadie tiene derecho a pedirme que retroceda un paso de lo
que afirmé y de lo que el pueblo votó. (...) Represento a una generación formada en una nueva orientación y una nueva filosofía, que llega al Gobierno después de treinta años de lucha dura e intransigente.”
Discurso de Eduardo Frei Montalva al asumir la Presidencia, 4 de noviembre de 1964.
 Basándote en las palabras del presidente Frei Montalva, desarrolla la siguiente interrogante.
1.- Según el autor ¿cuál es la referencia de la frase “el fin de una época de la vida nacional”?.
«La agitación se hizo entonces muy intensa. El pueblo se reunía todas las tardes frente a mi casa ubicada
en la Alameda de las Delicias, para tener noticias del rumbo que llevaban los acontecimientos, para
indagar sobre las medidas que se tomarían a fin de evitar la pérdida de su candidato, en cuya acción
habían depositado todas sus esperanzas de mejoramiento y bienestar.
El día que se hizo el escrutinio en la Municipalidad, de los electores de la provincia de Santiago, hubo una
5
agrupación considerable de gente que me acompañó hasta la sala de la Municipalidad y siguió hasta mi
casa. Reunidos allí dispararon una cantidad enorme de tiros de revólver para manifestar que estaban
armados y exteriorizar así su propósito de defenderse y rendir la vida si fuere necesario para impedir que
se les arrebatara el triunfo en el cual ellos cifraban tantas esperanzas y por el cual habían gastado
grandes sufrimientos y sacrificios. Por momentos, la situación se hacia más densa y cundían la agitación y
acaloramiento en los espíritus y en las masas.»
Arturo Alessandri Palma: Recuerdos de gobierno. Editorial Universitaria. Santiago, 1952.
 Indaga en las causales de los acontecimientos develados por este protagonista de la historia chilena.
ACTIVIDAD 2.
“Contrastan el período parlamentario con la nueva etapa política de líderes de masas y de
intervenciones militares que se inicia con la elección de 1920”.
Visiones historiográficas del sistema parlamentario chileno
Para el historiador Alberto Edwards, el período parlamentario es de una “letárgica política”, de
inmovilidad, pues en él no se habría realizado ninguna obra importante ni se solucionan los problemas que
pudieran generar discrepancias entre la clase dirigente. El Presidente de la República se habría
transformado en un elemento decorativo, sin ninguna influencia política o electoral. La oligarquía triunfante
en 1891 se dedicó constituir o deshacer alianzas y a organizar o derribar gabinetes. Los únicos móviles
políticos son los intereses personales o de grupos particulares y el interés de prestigio social, más que el
lograr enriquecimiento personal o por motivos doctrinarios.“
Un asiento en las cámaras equivalía a un título de nobleza” y para ello se valían de todos los
medios para cohechar (sobornar) a los electores. Estos aspectos negativos del sistema llevarían a no
resolver problemas sociales cada vez más crecientes: las deficiencias en la instrucción pública, el mal
funcionamiento de la organización municipal, la devaluación del peso, entre otros. Entre los aspectos
positivos, Edwards destaca la tranquilidad pública del período, el respeto a la legalidad, la continuidad en
lo jurídico y la honradez personal de muchos de los gobernantes
Para el historiador Gonzalo Vial, el sistema parlamentario fue tremendamente negativo, pues el poder
del Presidente es reducido a su mínima expresión, aumentando el del Congreso; pero este poder es sólo
aparente, ya que son los partidos quienes realmente lo detentan y lo expresan a través de sus
parlamentarios.
6
Los partidos políticos, al carecer de una sólida base doctrinaria, de una organización eficiente y una disciplina interna, permitirán los vicios del sistema y las extralimitaciones que van a dar origen a altos niveles
de ineficiencia y de corrupción.
Algunas manifestaciones de esos excesos serian: Autocalificación de las elecciones con criterio
político, más que de justicia. Obstrucción efectuada por las minorías, aunque fuesen insignificantes.
Paralización de cualquier proyecto, recurriendo a los vacíos legales, como era la no clausura de los
debates. La exagerada utilización de las interpelaciones y votos de censura a los ministros, planteadas por
motivos intrascendentes o por problemas personales, provocando las crisis de los gabinetes. Ingerencia
irresponsable de los parlamentarios en el presupuesto del Estado y en materias delicadas, como las del
Poder Judicial y de las Fuerzas Armadas.
Según este autor, la decadencia del sistema está en íntima relación con el proceso de decadencia
de la aristocracia, que muestra una ambición por el dinero, un afán de figuración social, un gasto y lujo
desenfrenados y la imitación de lo extranjero.
ºEl historiador Julio Heise plantea que el sistema parlamentario ha sido muy criticado y se le han
desconocido sus aportes. Entre ellos, destaca que fue una escuela cívica, pues acentuó el respeto a la
legalidad y al mantenimiento del orden constitucional. Esto se habría manifestado en la subordinación de
las Fuerzas Armadas al poder civil, la alternancia en el poder sin ningún tipo de revoluciones, el rechazo al
empleo de la violencia como herramienta política. Además, para Heise fue importante el respeto por las
libertades públicas, en particular la prensa, a las ideas religiosas, a la posibilidad de reunirse y asociarse.
Todo ello habría permitido impulsar el proceso democratizador del siglo XX, al consolidarse los principios
liberales y emerger los nuevos sectores sociales que buscarían mayor justicia e igualdad.
El historiador Francisco Antonio Encina plantea que durante el período parlamentario se produce en
el país un deterioro en lo económico respecto de la época anterior, siendo el elemento determinante el
cambio que sufre la estructura social, al adquirir los sectores medios un protagonismo cada vez mayor y
decaer la aristocracia tradicional.
No obstante, también piensa que la visión que se ha dado del período es extremadamente
negativa. La razón de ello es que los propios contemporáneos fueron los más entusiastas críticos del
sistema: al ver que no se cumplían sus ilusiones, se encargaron de desprestigiarlo e idealizaron la etapa
anterior. Frente a los aspectos negativos que se han destacado del Parlamentarismo, Encina los objeta
así:
Los fraudes electorales fueron situaciones puntuales que no se pueden comparar con el sistema
anterior,donde eran sistemáticamente ejercidas por autoridades del gobierno en todo el país y beneficiaban sólo al partido oficial.
Las rotativas no paralizaron la administración, puesto que los subsecretarios y jefes de sección
permitieron que se mantuviera funcionando.
No hubo tal inmovilidad política, pues los Presidentes ejercieron el mando con cierta eficacia.
Los casos de corrupción fueron casos aislados, basados en calumnias y acusaciones sin fundamento.
7
 Utilizando esta visiones historiográficas completa el siguiente cuadro en relación al Sistema
Parlamentario en Chile.
Autores
Fortalezas Sistema Parlamentario
Debilidades Sistema
Parlamentario
A.Edwards
G.Vial
J.Heisse
F.Encina
Bernardo Subercaseaux S., Fin de Siglo, la época de Balmaceda (1997)
ACTIVIDAD 2 :
“Se informan y caracterizan los principales problemas sociales del período, denominados en ese
tiempo la cuestión social y Contrastan las diferentes respuestas de la elite dirigente frente a las
condiciones de vida y la protesta popular.”
Ricos y Pobres…
“No es posible mirar a la nacionalidad chilena desde un solo punto de vista, porque toda la
observación resulta incompleta. Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto
fuera poco, todavía tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los
pueblos. Reconocidas estas divisiones de la sociedad nos corresponde estudiar su desarrollo por
separado, para deducir si ha habido progreso y qué valor puede tener este progreso.
La clase capitalista o burguesa, como le llamamos, ha hecho evidentes progresos a partir desde los
últimos 50 años, pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879 en que la clase
gobernante de Chile se anexó la región salitrera. La última clase, como puede considerarse en la escala
social, a los gañanes, jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810.
Si fuera posible reproducir ahora la vida y costumbres de esta clase de aquella época y compararla con la
de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe un solo progreso social. (…)
Nosotros que desde hace tiempo ya estamos convencidos que nada tenemos que ver con esta
fecha que se llama, el Aniversario de la Independencia Nacional, creemos necesario indicar al pueblo el
8
verdadero significado de esta fecha, que en nuestro concepto sólo tiene razón de conmemorar los
burgueses, porque ellos, sublevados en 1810 contra la Corona Española, conquistaron esta patria para
gozarla ellos y para aprovecharse de todas las ventajas que la independencia proporcionaba; pero el
pueblo, la clase trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero absolutamente nada gana ni
ha ganado con la independencia de este suelo de la dominación española“
Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana (1910).
Obra publicada por Luís Emilio Recabarren en 1910, con ocasión del centenario.
En: Chile en el siglo XX, Editorial Emisor, s/f, pp. 333 a 335.
1. Realice un cuadro comparativo entre las clases antagónicas según Luís Emilio Recabarren.
Clase social 1
Clase social 2
2. ¿Cuál es la opinión del autor en relación al Centenario de nuestra independencia?.Fundamente.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
El Conventillo
"¿Ah! ¿Cómo creerlo! Sólo quien ha entrado en un conventillo puede convencerse que para los capitalistas
el obrero no es un ser humano, sino un ratón, una araña o algo semejante.Un cuarto obscuro, en invierno
húmedo, goteras por todas
partes, viento y frío que
penetran por las rendijas de
las tablas, en verano tierra,
insectos, hediondez. Y en ese
cuarto
habita
una familia
humana:
¡6,
8...
seres
humanos!
¿Qué
grotesco!
¡Qué
escarnio! Y luego, campañas
contra
la
tuberculosis,
campañas y más campañas,
hasta que el término campaña
queda hueco, vacío...
Y no es todo, esas higiénicas
habitaciones se arriendan, ¡se
arriendan! ¡El trabajador tiene
que pagar $36 ó $40 mensuales
por esa cueva de ratones!
Hace algún tiempo un gobierno
quiso demostrar que se
interesaba, que se preocupaba
"seriamente",
como
acostumbran a decir estos
señores que rigen los destinos
de este floreciente país con
superávit, y empeñó una campaña contra los conventillos y demás habitaciones insalubres. Pronto vimos
frutos de esta seria preocupación: en los arrabales se vieron grandes carteles pegados a casi todas las
9
puertas con la palabra "insalubre." ¡Claro!, la cosa no pasó de las etiquetas. Estas se despegaron y los
conventillos siguieron arrendándose hasta la fecha."
Diario "La mujer nueva". Artículo de Adriana Cienfuegos. Enero de 1936.
1. Esboza una definición de Conventillo y su relación con la llamada Cuestión Social.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué problemas se pueden apreciar que se viven en los conventillos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la actitud de las autoridades sobre estas “habitaciones”?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3.
“Analizan las principales acciones de protestas de los sectores populares frente a la cuestión social y
revisan planteamientos críticos provenientes de intelectuales, eclesiásticos o políticos de la época”
Balance Patriótico
¡Pobre país; hermosa rapiña de futres! Y así viene, así se dejan caer sobre nosotros; las inmensas
riquezas de nuestro suelo son disputadas a pedazos por las casas extranjeras y ellos viendo la indolencia
y la imbecilidad troglodita de los pobladores del país, se sienten amos y les tratan como lacayos, cuando
no como a las bestias. Ellos fijan los precios de nuestros productos, ellos fijan los precios de nuestra
materia prima al salir del país, y luego nos fijan, otra vez, los precios de esa misma materia prima al volver
al país elaborada. Y como esto fuera poco, ellos fijan el valor cotidiano de nuestra moneda.
Vengan los cuervos. Chile es un gran panizo. A la chuña, señores; corred todos, que todavía
quedan migajas sobre la mesa. ¡Es algo que da náuseas! Chile aparece como un inmenso caballo muerto,
tendido en las laderas de los Andes bajo un gran revuelo de cuervos. Frente a la antigua oligarquía
chilena, que cometió muchos errores, pero no se vendía, se levanta hoy una nueva aristocracia de la
banca, sin patriotismo, que todo lo cotiza en pesos y para la cual la política vale tanto como pueda sacarse
de ella. Ni la una ni la otra de estas dos aristocracias ha producido grandes hombres, pero la primera, de
los apellidos Vinosos, no llegó nunca a la impudicia de esta otra de los apellidos Bancosos. La historia
financiera de Chile se resume en la biografía de unos cuantos señores que asaltaban el Erario Nacional…
En Chile necesitamos un alma, necesitamos un hombre en cuya garganta vengan a condensarse
las energías de todo un pueblo y cuyo corazón tome desde Tacna hasta el Cabo de Hornos el ritmo de
todos los corazones del país. Necesitamos lo que nunca hemos tenido, un alma. Basta repasar nuestra
historia. Necesitamos un alma y un ariete… Un ariete para destruir y un alma para construir.
10
¿Qué se puede esperar de un país en el cual al
más grande de los ladrones, al que comete la más
gorda de las estafas, se le llama admirativamente:
¡gallo padre! Este es un peine dicen, y lo dejan
pasar sin escupirle el rostro. Se dice que el robo lo
tenemos en la sangre, quiere decir que hay que
extirparlo cortando la cabeza. Por ahí sale la
sangre. Si no hay más remedio, que salga como un
río. ¡Que mueran ellos, pero que no muera el país!
Que suban al arca unos cuantos Noé y los demás
perezcan en el diluvio de la sangre pútida. Como la
suma de latroncinios de los viejos políticos es ya
inconmensurable, que se vayan, que se retiren.
Nadie quiere saber más de ellos. Es lo menos que
se les puede pedir Entre la vieja y la nueva
generación la lucha va a empeñarse sin cuartel.
Entre hombres de ayer sin más ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a
gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible. Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran
que un día los jóvenes los echen al cementerio.
Fuente: Vicente Huidobro, Balance Patriótico, 1925 (extractos) En Chile en el siglo XX, Editorial Emisión,
s/f, pp. 337 a 339.
1. Fundamenta el significado del texto de Huidobro.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué Vicente Huidobro habla de Tacna como parte de Chile?.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la diferencia que señala Huidobro entre ambas aristocracias?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la solución para Chile según el autor?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Manifiesto Comunista
“Y la burguesía no sólo forja las armas que han de darle la muerte, sino que, además, pone en pie a los
hombres llamados a manejarlas; estos hombres son los obreros modernos, los proletarios…… Y así, al
desarrollarse la gran industria, la burguesía ve temblar bajo sus pies las bases sobre las que produce y se
11
apropia lo producido. Produce ante todo, a sus propios enterradores. Su caída y el triunfo del proletariado
son igualmente inevitables.”
K. Marx y F. Engels: Manifiesto Comunista.
Editorial Claridad. Buenos Aires, 1967
¿Consideran que el problema planteado en el texto es un tema antiguo o refleja una problemática aún
presente en la actualidad? Justifique su respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Programa del Partido Obrero Socialista (fragmento)
“La sociedad presente es injusta desde el momento en que está dividida en dos clases sociales:
una, la capitalista, que posee la tierra, las minas, las fábricas, las máquinas, y en fin, posee todos los
medios de producción; otra, la clase trabajadora, que no posee otra casa más que su fuerza muscular y
cerebral, la cual se ve obligada a poner al servicio de la clase capitalista.
Esta desigualdad no proviene de ningún
efecto natural sino del acaparamiento violento
llevado a efecto por la clase capitalista. Los
capitalistas disfrutan del saber, de las riquezas y
del poder del Estado; con estas armas defienden
sus privilegios, se apropian de la mayor parte de
lo que producen los trabajadores y les ceden en
la forma de salario sólo lo estrictamente
indispensable para que sigan sirviendo en la
producción. Mientras tanto, los trabajadores
vegetan sumidos en la ignorancia, la miseria y la
abyección.En el seno de la sociedad ha estallado
una lucha de clases: los primeros por afirmar sus
privilegios; los últimos, en reivindicación de sus
derechos. La razón, la necesidad y la justicia
exigen que la igualdad y el antagonismo entre
capitalistas
y
trabajadores
desaparezcan,
corrigiendo el estado social que los produce.”
¿Qué opinan los socialistas acerca de las causas de la desigualdad social?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué relación puede encontrar entre el texto de Marx y el programa del Partido Obrero Socialista?
12
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué relación se establece entre la Cuestión Social y el P.O.S.?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Arturo Alessandri un político fuera de lo común
Documento A
“Al Presidente Alessandri le debe el país la restauración y el mantenimiento del
régimen constitucional; pero, su acción desorbitada está poniendo ahora en
peligro su obra.
Es un hombre de las más grandes condiciones para caudillo político. Habilísimo,
lleno de simpatía personal, cuando quiere atraer; desenfrenadamente audaz; de
oratoria apropiada para arrastrar multitudes y del más fino sentido para captar
corrientes de opinión. Hasta muchos de sus defectos le sirven para tener éxitos.
Le falta el sentido del ridículo y, por eso, hace cosas desproporcionadas y
grotescas. Se lleva la mano al corazón, da abrazos muy efusivos y llora a
sollozos, cuando le conviene. A cualquiera le dice. “Yo que lo quiero tanto”.
Uno de sus defectos no tiene contrapartida favorable: el personalismo.
Considera a Chile como una especie de chacra suya, mira el gobierno como un
objeto doméstico de su uso personal y está persuadido de que el poder le pertenece como por derecho
divino y de que puede disponer de él por acto testamentario.”
Rafael Agustin Gumucio. Memorias, Citado por Ricardo Donoso en Alessandri, agitador y demoledor. Fondo de cultura
Económica, México, 1954.
Documento B
De Alessandri ha dicho un escritor: Por su clara visión política, se dio cuenta antes que otros de la
indiferencia y del cansancio por los credos fenecidos, del deslustre de las opiniones dominantes, del
descontento por el régimen existente, del anhelo general de renovación, y sacó del oscuro fondo del alma
popular fórmulas nuevas, seductivas, modernos conceptos hasta entonces inexpresados en Chile por otra
voz de tan grandes ecos.
Francisco Frías Valenzuela en Manual de Historia de Chile. Editorial Zig-Zag, santiago de Chile, 1994.
 Con las presentes visiones del presidente Alessandri desarrolla las siguientes interrogantes.
1.- Menciona tres aspectos en que concuerdan ambos documentos.
13
2.- Visión que el documento A tiene de Alessandri como conductor político. ¿Lo siente cómo un
verdadero demócrata?
3.- ¿A qué se refiere el documento B con “credos fenecidos” y “régimen existente”?.
14

Documentos relacionados