Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un

Transcripción

Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un
Análisis estratégico y robo en viviendas en el Gran Santiago: un estudio crítico de tendencias geográficas
Alberto Rojas Colvin
Investigador Fundación Paz Ciudadana
Noviembre 2014
Enfoque
Analisis de tendencias de un problema crónico en sectores del Gran Santiago
Problema poco estudiado y de alto impacto en víctimas
Hipótesis
Existe un aumento sostenido del delito de robo en viviendas en el GS
Hay diferencias entre zonas del GS
Objetivos
Impacta en el temor y la satisfacción más que el delito en espacio público
Comportamiento del delito de robo en viviendas en GS
Principales tendencias
Principales diferencias entre zonas del GS
Consecuencias
Principales Indicadores delictuales 2010‐2013
Robos con
violencia o
intimidación
14,5%
1000
Tasas cada 100.000 habitantes
Robos en lugar
no habitado
Robos de
6,1%
vehículo
Robos por
9,4%
sorpresa
Robos en lugar
6,6%
habitado
9,0%
Análisis de umbral tasas DMCS Región metropolitana período 2010‐2013 Hurtos en
domicilios
3,0%
Homicidios
0,1%
Violaciones
0,4%
Hurtos en vía
pública
5,6%
Hurtos
25%
Lesiones
14,3%
Hurtos en
Comercio
16,4%
Robos de
accesorios u
objetos de
vehículos
14,5%
900
2,5
800
2
700
1,5
600
1
500
0,5
400
0
300
200
‐0,5
100
‐1
0
N= 770.283
3
primero segundo
2010
2010
tercer
2010
cuarto
2010
primero segundo
2011
2011
tercer
2011
cuarto
2011
primero segundo
2012
2012
tercer
2012
cuarto
2012
primero segundo
2013
2013
tercer
2013
cuarto
2013
Puntaje estándar (Z)
-0,82
-0,11
0,58
0,8
-0,11
1,29
2,38
1,71
-1,12
-1,13
-0,44
0,42
-0,54
-0,12
0,24
0,81
Limite superior esperado
787
791
790
790
793
797
799
808
813
813
812
811
811
815
813
810
Tasa cada 100.000 habitantes
694
734
770
781
746
809
854
840
712
710
742
783
736
760
779
802
Limite inferior esperado
684
687
698
705
709
714
720
718
717
716
714
714
714
717
722
722
Tasas de denuncias por robos en lugar habitado corregidas según porcentaje de hogares que no denunciaron para el Gran Santiago período 2010‐2013 tasa cada 100 mil
tasa cada 100 mil corregida
Lineal (tasa cada 100 mil)
Lineal (tasa cada 100 mil corregida)
302
2010
492
482
446
313
2011
308
2012
491
Aumento significativo denuncias por
DMCS registradas en 2011.
Tasas estables de denuncias registradas
por robos con fuerza en la vivienda.
314
2013
Tasas corregidas a partir de la cifra
negra (ENUSC) muestran una tendencia
al alza a partir de 2010 hasta el año
2013.
‐1,5
Puntaje estándar
Distribución denuncias acumuladas por delitos de mayor connotación social y hurtos por tipo de lugar en el Gran Santiago período 2010‐2013
Victimización por robos con y sin violencia dentro de la vivienda y tasa de denuncia corregida por robo en lugar habitado
Diferencia estadísticamente significativa
•
El mayor aumento de robos con violencia en hogares se da en la zona
sur poniente, alcanzando el 6 % de victimización en 2014.
•
La zona nororiente presenta la victimización dentro del hogar más alta
para el período alcanzando un 30 % en 2013. Además presenta las tasas
corregidas de denuncias más altas del panel, alcanzando en 2013 un
total de 779 denuncias cada 100.000 habitantes.
•
Todas las zonas, a excepción de la zona sur poniente, presentan bajas en
la victimización de 2012, diferencia que resulta estadísticamente
significativa con el período anterior.
•
¿Qué medidas se han implementado, ya que el delito no muestra
cambios favorables?
Desorden social
Porcentaje hogares victimizas de robos en vivienda por constatación de
hechos de desorden social por zonas del Gran Santiago 2014
Ha sido testigo
100%
90%
13%
28%
18%
9%
No ha sido tesigo
4%
15%
23%
80%
70%
21%
29%
30%
28%
34%
67%
66%
24%
53%
61%
60%
50%
40%
87%
72%
80%
91%
96%
84%
69%
30%
20%
65%
77%
66%
75%
47%
39%
10%
0%
Área 1
(NO)
Área 2
(SO)
Área 3
(NP)
Área 4
Total
Área 1
(SP) Santiago (NO)
Consumo de alcohol en vía pública
Área 2
(SO)
Área 3
(NP)
Área 4
Total
Área 1
(SP) Santiago (NO)
Consumo o tráfico de drogas Ilegales
Área 2
(SO)
Área 3
(NP)
Área 4
Total
(SP) Santiago
Ha escuchado balaceras
Diferencia estadísticamente significativa
Si bien en todas las zonas la diferencia es significativa entre los hogares víctimas que han sido testigos de “incivilidades” (consumo de alcohol en la vía pública, consumo de drogas y balaceras), la situación cambia en la zona norponiente, donde no hay percepción de consumo o tráfico de drogas en vía pública y balaceras.
Porcentaje de medidas adoptadas por los hogares
víctimas de robo o hurto en vivienda previamente a la
victimización para el Gran Santiago período 2010 y
2014
No victimas en vivienda
Total Santiago
2014
13%
12%
Se había contratado un sistema privado de
vigilancia para el barrio/cuadra/block.
Se había hablado con las policías para
coordinar medidas de seguridad en el
barrio/cuadra/block.
Se había hablado con agentes del municipio
para coordinar medidas de seguridad en el
barrio/cuadra/block.
Área 4 (SP)
39%
35%
23%
Se había coordinado con los vecinos:
intercambio de teléfonos, sistema de alarma
comunitaria, sistema de control de…
Área 3 (NP)
39%
36%
54%
Tenía refuerzos en la vivienda como : rejas,
muros, protecciones en puertas y ventanas,
cerradura de seguridad, etc.
81%
91%
16%
Tenía tecnología como: Alarma, cámaras,
sensores, etc.
Área 2 (SO)
2010
Porcentaje de medidas adoptadas en último
año por hogares víctimas dentro del hogar y
hogares no victimas dentro del hogar por
zonas del Gran Santiago período 2014
Área 1 (NO)
32%
43%
41%
Tenía perros u otro animal con fines de
protección del inmueble
0%
20%
40%
Diferencia estadísticamente significativa entre mediciones.
60%
80%
100%
Servicio privado de vigilancia para el
pasaje/cuadra/edificio/condominio
Victimas en vivienda
9%
11%
28%
34%
Instalación seguridad electrónica
56%
Refuerzo seguridad física
Servicio privado de vigilancia para el
pasaje/cuadra/edificio/condominio
29%
Instalación seguridad electrónica
38%
59%
Refuerzo seguridad física
Servicio privado de vigilancia para el
pasaje/cuadra/edificio/condominio
26%
29%
59%
Refuerzo seguridad física
26%
30%
56%
Refuerzo seguridad física
Instalación seguridad electrónica
73%
10%
10%
Instalación seguridad electrónica
Servicio privado de vigilancia para el
pasaje/cuadra/edificio/condominio
79%
7%
9%
Instalación seguridad electrónica
Servicio privado de vigilancia para el
pasaje/cuadra/edificio/condominio
81%
6%
11%
91%
16%
16%
34%
48%
48%
Refuerzo seguridad física
70%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Diferencia estadísticamente significativa
•
Aumenta al 91 % de los hogares víctimas de robo en viviendas tenía refuerzos en la vivienda como: rejas, muros, protecciones en
puertas y ventanas, cerradura de seguridad, aumenta (2010‐2014) de 36 % a 54 % la coordinación con los vecinos en el intercambio de
teléfonos, uso de un sistema de alarma comunitaria y/o sistema de control de acceso.
•
Al comparar los hogares que habían sido víctimas por robo en vivienda, en los últimos seis meses, con los hogares no victimizados por
este delito, porque habían tomado medidas en el hogar durante el último año, se observan diferencias estadísticamente significativas
para todas las zonas en las medidas de refuerzo de la seguridad física, entendida como el reforzamiento de la seguridad de su casa
(rejas, muros, protecciones en puertas y ventanas, cerradura de seguridad, etc.).
Consecuencias del problema
fuera vivienda
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
en vivienda
40%
36%
28%
20%
35%
34%
31%
31%
22%
24%
22%
24%
18%
18%
12%
12%
2010
2014
Área 1 (NO)
2010
2014
Área 2 (SO)
2010
2014
Área 3 (NP)
2010
2014
Área 4 (SP)
Alto temor
El Alto temor es sig. más alto entre
víctimas dentro del hogar vs.
víctimas fuera del hogar para el GS
y cada zona, con excepción zona
NO donde igualmente se verifica
un mayor porcentaje de hogares
con Alto temor entre víctimas
dentro (28%) y fuera de la vivienda
(20%) en 2014.
Diferencia estadísticamente significativo entre victimización fuera vivienda y en vivienda misma medición.
Diferencia estadísticamente significativa entre períodos de medición.
fuera vivienda
en vivienda
60%
50%
45%
50%
41%
40%
30%
20%
24%
28%
22%
33%
32%
36%
29%
31%
29%
32%
32%
2014
2010
17%
16%
10%
0%
2010
2014
Área 1 (NO)
2010
2014
Área 2 (SO)
2010
Área 3 (NP)
2014
Área 4 (SP)
Insatisfacción
Diferencia estadísticamente significativo entre victimización fuera vivienda y en vivienda misma medición.
Diferencia estadísticamente significativa entre períodos de medición.
La insatisfacción con labor policial
en el barrio es sig. más alta entre
víctimas dentro del hogar de zona
NO. Ésta aumenta en 2014 en Zona
SP. También aumenta en zonas NO,
SO y SP fuera de la vivienda.
Recomendaciones
Las autoridades deben realizar una proyección de la demanda de seguridad que dé cuenta de las
brechas existentes, no sólo a partir de la no denuncia, sino que también sobre el cociente de
esclarecimiento de este tipo de delitos, reduciendo así brechas de impunidad
Es necesario generar una política y
línea de trabajo específica, más allá
del abordaje situacional (“evidence
based policing”), y considerar un
tratamiento diferencial para cada zona
y
comuna,
aumentando
el
conocimiento sobre la modalidad del
delito, la distribución espacial de las
viviendas en cada barrio, el tipo de
vivienda, los horarios que concentran
mayores oportunidades por ausencia
de moradores, las principales técnicas
empleadas, etc.
Existe un aumento sostenido del delito de robo
en viviendas en el GS
Hay diferencias entre zonas del GS: Destaca la
presencia de factores de desorden social asociados
con hogares víctimas.
Impacta en el temor más que el delito en
espacio público
Será necesario que el desarrollo de medidas y estrategias focalizadas que considere mejorar el
diagnóstico del problema, la implementación de tácticas policiales basadas en evidencia, como el
perfilamiento geográfico, el perfilamiento por tipo de autor, o el patrullaje focalizado. En este
sentido antes de iniciar procesos fundados en el enfoque del “predictive policing” es necesario
mejorar el análisis criminal, por ejemplo el perfilamiento por tipo de autor a partir de la evidencia
colectada en el sitio del suceso (Hann, 2013).

Documentos relacionados