PDF, 1.65MB - Cumbre Poder Judicial

Transcripción

PDF, 1.65MB - Cumbre Poder Judicial
boletín
septiembre / 2016
cumbre judicial nacional
el 7 de enero 2016, Día del Poder Judicial,
el Magistrado Mariano Germán Mejía, presidente de la Suprema Corte de Jusiticia
y del Consejo del Poder Judicial anuncia la Cumbre Judicial Nacional.
La Cumbre Judicial Nacional es una iniciativa que surge en el
seno del Poder Judicial para identificar e impulsar reformas en el
sector justicia que respondan de forma efectiva las necesidades de
la sociedad dominicana y sus instituciones.
• Pleno de la Suprema Corte de Justicia
• Consejo del Poder Judicial
Ejes temáticos
•
•
•
•
•
•
3 etapas:
Autonomía e Independencia
Acceso a la Justicia
Eficiencia en el procesamiento de los casos
Coordinación interinstitucional
Integridad en la labor judicial
Gestión administrativa y presupuesto
• CONSULTA
• REFLEXIÓN
• COMPROMISOS
ENFOQUE
ENFOQUE
Jurisdiccional
territorial (11 departamentos judiciales)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Civil
Penal
Laboral
Niños, Niñas y Adolescentes
Administrativo
Inmobiliario
Paz
Distrito Nacional
Provincia Santo Domingo
San Francisco de Macorís
San Pedro de Macorís Santiago
La Vega
Puerto Plata
San Cristóbal
• Barahona
• San Juan de la Maguana
• Montecristi
PARTICIPANTES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
la vega: 113
San Francisco de Macorís: 57
San Juan de la Maguana: 37
Santiago de los Caballeros: 110
Puerto Plata: 51
Provincia Santo Domingo: 150
San Pedro de Macorís: 126
Distrito Nacional: 212
Barahona: 85
San Cristóbal: 105
Montecristi: 30
Total de participantes
1,076
foros sector justicia
foros sociedad civil
•
•
•
•
•
•
•
•
región Sur: 77
región Norte: 66
Distrito y Santo Domingo: 94
región Este: 106
Total de participantes
343
región Sur: 60
región Norte: 100
Distrito y Santo Domingo: 88
región Este: 130
Total de participantes
378
Instrumentos
•
•
•
•
•
•
•
Encuestas ciudadanas vía Web
Encuestas sectoriales
Encuestas internas
Encuentros judiciales departamentales
Foro presencial sector justicia y foro estatal
Foro presencial sociedad civil
Foro presencial de reflexión interna
Infografía: Francisco E. Soto Ortiz
encuentros departamentales de
servidores judiciales
2
Boletín Cumbre Judicial Nacional 2016
Consulta a jueces, servidores judiciales, sector justicia y ciudadanía
Consulta interna departamento judicial Santo Domingo
En el desarrollo de la etapa de consulta realizada por el
Poder Judicial se recabaron las opiniones y expectativas
de jueces, servidores judiciales y de la ciudadanía en
general en los encuentros realizados en los diferentes
Departamentos Judiciales del país, así como a través de
un enlace habilitado en la página Web, donde vía de un
formulario los ciudadanos expresaron sus opiniones.
La opinión de los ciudadanos es muy importante para
el proceso, ya que en la medida en que participen, el
Poder Judicial saldrá más fortalecido, lo mismo sucede
con el proceso que se lleva a cabo con los jueces y demás
servidores judiciales.
A nivel interno, se envió a cada juez y servidor judicial,
un cuestionario interno electrónico con 57 preguntas,
con las opciones de respuestas para cada casilla, donde
expresaron sus opiniones.
La Cumbre Judicial Nacional responde al objetivo general de identificar acciones y concentrar compromisos,
partiendo de un proceso de reflexión plural sobre los
avances y desafíos del Poder Judicial para la consolidación de un sistema de justicia eficiente, transparente,
independiente y cohesionado.
Realizan encuentro con directores de medios de comunicación
E
l proceso de consulta incluyo encuentros con miembros de la sociedad civil a quienes se les informó del
desarrollo de la Cumbre Judicial Nacional y se les invitó
a dar su parecer y posibles soluciones a los desafíos que
el Poder Judicial tiene por delante.
En ese sentido, uno de los encuentros, encabezados
por el magistrado Mariano Germán Mejía, se realizó con
la presencia de los directores de medios de comunicación, donde se abordó la situación actual del Poder Judicial y se presentaron los avances obtenidos hasta ese
momento en el montaje de la Cumbre Judicial Nacional.
En dicho encuentro participaron, Rafael Molina Morillo, director del Periódico El Día, Bienvenido Álvarez
Vega, director del matutino Hoy, Adriano Miguel Tejada
de Diario Libre, Persio Maldonado del Nuevo Diario y
Presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Miguel Franjul del Listín Diario, Alex Jiménez, de Primicias
y José Luis Taveras de la Revista Gaceta Judicial.
Por su lado, el magistrado Samuel Arias Arzeno, coordinador general de la Cumbre Judicial Nacional, explicó
el avance en los trabajos del evento, del cual ya ha sido
agotada la etapa de consulta.
En la primera etapa de consulta participaron 1,076
servidores judiciales a nivel nacional; y le sigue las etapas de reflexión Interna, y de compromisos, con la ejecución y monitoreo de dichos compromisos consensuados.
La Cumbre Judicial Nacional tiene como objetivo analizar el funcionamiento de la administración de Justicia
Encuentro con jueces y
servidores judiciales
C
omo parte del proceso de consulta, el Poder Judicial
organizó una serie de encuentros de servidores judiciales, con el propósito de analizar la situación, avances
y perspectivas para lograr una justicia más eficiente,
accesible y transparente.
Los encuentros se celebraron en las regiones Sur,
Norte, Distrito Nacional, provincia Santo Domingo y
concluyeron en la región Este, foros que incluyeron
a la sociedad civil y al sector justicia en las citadas
regiones.
Directores de medios de comunicación, jueces y funcionarios judiciales que asistieron a la actividad.
e identificar los problemas, situaciones o asuntos a mejorar que sean de alta prioridad para la institución y el
servicio que ofrece, y proponer soluciones que sirvan
de base para el fortalecimiento del Poder Judicial en el
marco de ese evento.
En el encuentro con los directores de medios, también
estuvieron presentes la magistrada Miriam Germán Brito, presidenta de la Segunda Sala de la SCJ, el presidente
de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, magistrado Julio César Canó Alfau, y los miembros del Consejo
del Poder Judicial Etanislao Radhamés Rodríguez y Leonardo Recio Tineo.
Además, el director administrativo y de Carrera Judicial, Justiniano Montero Montero, la directora de la
Escuela Nacional de la Judicatura, Gervasia Valenzuela
Sosa, la directora General Técnica, Gloria Cecilia Cuello;
Cristiana Fulcar, directora de Planificación y Proyectos,
y Edgar Torres, Secretario General del Consejo del Poder
Judicial.
Cumbre Judicial
Nacional concluye
foros con sociedad civil
Consulta con el
Sector Justicia
La Cumbre Judicial Nacional culminó su primera
etapa de los foros de consultas con la participación de
sociedad civil, en los cuales se dieron cita más de 100
organizaciones no gubernamentales que tuvieron la
oportunidad de exponer sus inquietudes sobre distintos aspectos que atañen al sistema de administración
de justicia.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del
Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán
Mejía, encabezó la celebración del foro del sector justicia, que contó con la participación de jueces, fiscales,
la Polícia Nacional, abogados, defensores públicos,
agrimensores, intérpretes judiciales y otros actores
del sistema, en el marco de los trabajos de la Cumbre
Judicial Nacional.
Con los foros simultáneos realizados en San Pedro
de Macorís, Santo Domingo y el Distrito Nacional,
concluyó la etapa de consultas de la Cumbre Judicial
Nacional, para dar paso en septiembre a la segunda
etapa de reflexión a lo interno del Poder Judicial.
En la actividad, realizada en un hotel de esta capital,
estuvieron presentes representantes de la Fundación
Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Fundación Justicia y Transparencia (FJT), Alianza Dominicana Contra
la Corrupción (ADOCCO), el movimiento no partidista
Participación Ciudadana, Casa Abierta, la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa
República Dominicana (FLACSO), Asociación Dominicana de Jóvenes Empresarios (ANJE) y facultades
de Derecho de distintas universidades, la Asociación
de Industrias de la República Dominicana, Poder Ciudadano, el Centro Bonó, Mujeres Dominico-Haitianas
(MUDHA), entre otras.
El magistrado Germán Mejía presidió la mesa
principal de la actividad, en la que participaron el
magistrado Mariano Rodríguez, presidente del Tribunal Superior Electoral, el consultor jurídico del Poder
Ejecutivo, doctor Flavio Darío Espinal; el subdirector
de la Policía Nacional, general Alejandro Dipré Sierra;
la directora de la Oficina Nacional de Defensa Pública,
doctora Laura Hernández Román; el presidente del
Colegio de Abogados de la República, Miguel Surún
Hernández; los magistrados Samuel Arias Arzeno y
Yadira de Moya.
El coordinador general de la Cumbre Judicial Nacional, magistrado Samuel Arias Arzeno, al exponer
aspectos relacionados a la actividad, informó que en
el mes de septiembre iniciarán la segunda etapa con el
proceso de reflexión interna del Poder Judicial, con todos los hallazgos encontrados en la fase de Consultas.
Boletín Cumbre Judicial Nacional 2016
3
Cumbre Judicial Nacional en imágenes
El magistrado Samuel Arias Arzeno da explicaciones de la Cumbre en el foro con el sector justicia
realizada en el Distrito Nacional.
Presentación de la Cumbre Judicial Nacional a la comisión de jueces.
Presentación de la Cumbre Judicial Nacional a jueces y consejeros del Poder Judicial.
Miembros de organizaciones de la sociedad civil de la región norte reunidos durante el Foro
organizado por el Poder Judicial en Santiago.
Miembros de organizaciones de la sociedad civil de la Región Sur del país debaten acerca de la
Cumbre Judicial.
Jueces y servidores judiciales del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo durante la
etapa de Consulta.
Organizaciones que conforman la sociedad civil del Distrito Nacional reunidos durante el foro
que cerró la etapa de Consulta de la Cumbre Judicial Nacional.
Servidores judiciales durante la reunión preparativa de la Cumbre Judicial Nacional.
Servidores Judiciales de La Vega durante la consulta interna de cara a la Cumbre Judicial Nacional.
Representantes de diferentes organizaciones participan de la consulta.
4
Boletín Cumbre Judicial Nacional 2016
Entrevista a Samuel Arias Arzeno
“La Cumbre Judicial Nacional es una excelente herramienta para el
fortalecimiento interno”
BCJN¿Cuál es o cuáles son los objetivos que persigue el
Poder Judicial con este proceso?
Samuel Arias Arzeno, coordinador general Cumbre
Judicial Nacional.
E
l coordinador general de la Cumbre Judicial Nacional
(CJN), magistrado Samuel Arias Arzeno expresó que
esa iniciativa es una excelente herramienta para fortalecer el Poder Judicial.
Arias Arzeno explicó que la CJN, que involucra tanto a
sectores internos del Poder Judicial y externos, así como
miembros de la Sociedad Civil, ha despertado un gran
proceso participativo y entusiasmo en los actores del
sistema judicial.
El magistrado Arias Arzeno expone sus consideraciones sobre el desarrollo de cada una de las fases de la CJN.
A continuación la entrevista integra:
BCJN¿En qué consiste la Cumbre Judicial Nacional?
SAA. La Cumbre Judicial Nacional (CJN) es una iniciativa
que surge a lo interno del Poder Judicial y pretende, mediante un proceso plural, participativo y democrático, interno y externo, evaluar los avances
y los retos del Poder Judicial, con miras a adecuar
la Justicia a los verdaderos requerimientos de la
sociedad dominicana. Así lo señaló el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo
del Poder Judicial (CPJ), doctor Mariano Germán
Mejía, en su discurso conmemorativo del Día del
Poder Judicial, el pasado 7 de enero de 2016. Como
toda institución que pretenda progresar, el Poder
Judicial, cada cierto tiempo está llamado a revisarse, y precisamente éste es el momento.
SAA De la mano con el Plan Estratégico Institucional
del Poder Judicial, la idea de la Cumbre Judicial
Nacional (CJN) es que podamos revisar y reflexionar, introspectivamente, los insumos internos
y externos al Poder Judicial, a los fines de poder
suscribir y asumir los compromisos que nos permitan mejorar el servicio de justicia, adecuándolo
a los requerimientos de nuestra sociedad. Se trata
de una apertura para que usuarios, servidores,
sectores ligados a la administración de Justicia, el
Estado, la Sociedad Civil, organizada y no tan organizada, a través de sus aportes, puedan colaborar
con la consolidación de un Poder Judicial eficiente,
transparente, independiente y cohesionado. La
Justicia nos concierne a todos los sectores de la
sociedad porque no puede haber un solo sector
que pueda escapar a ella, o ser afectado, positiva o
negativamente por ella.
BCJNHáblenos del proceso participativo que se lleva a
cabo y sus diferentes etapas
SAA Importante es destacar que se trata de un proceso. “El día de la Cumbre”, es, como el nombre lo
indica, el día de mayor esplendor de este proceso,
porque es el día que el Poder Judicial asume sus
compromisos ante la sociedad, ante el país. Pero
para llegar a la “cumbre”, hay que recorrer un largo
trayecto.
Una primera etapa quedó caracterizada por ser
totalmente consultiva. En efecto, el proceso de
consulta se ha realizado a través de encuestas y
la celebración de encuentros presenciales. Las
encuestas, vía web, dirigidas a la ciudadanía, a
otros actores del sector justicia y a los jueces y servidores judiciales. Los foros presenciales, por su
parte, en dinámicas de mesas de trabajo, reunían
a los actores internos al Poder Judicial (Jueces y
Servidores Judiciales); a los actores del Sector Justicia y del Estado (Ministerio Público, Defensores,
Agrimensores, Consejo Nacional para la Niñez
(Conani), entre otros); y a la Sociedad Civil (ONGs,
Iglesias, clubes de servicios, academia, interesados
en sentido general. La acogida, la colaboración y
Comisión organizadora de la Cumbre Judicial
participación de todos los sectores convocados
a estos foros, han dado sus frutos: los foros presenciales celebrados han sido todo un éxito, solo
posible cuando personas se interesan y aportan a
la causa común por una mejor Justicia.
Una segunda etapa, y una vez procesados los insumos de la primera, consiste en la reflexión interna
de los hallazgos, y la elaboración de las acciones a
seguir para la consecución de los objetivos. Es un
proceso reflexivo e introspectivo de los Jueces del
Poder Judicial.
La tercera etapa es la celebración del Día de la
Cumbre Judicial Nacional, pactada para el 7 de
octubre de 2016. Es la etapa donde el Poder Judicial asume públicamente sus compromisos ante la
sociedad dominicana. Revela el Plan a seguir para
alcanzar el ideal que todos compartimos por una
mejor justicia.
Una cuarta etapa permite que los compromisos y
el plan no queden en letras muertas. La ejecución
y monitoreo de los acuerdos asumidos son básicos
para mejorar la justicia. En esta etapa vuelven a
coincidir sectores internos y externos al Poder
Judicial, para mantenerse vigilantes en el cumplimiento y la ejecución de los acuerdos.
Como se puede apreciar, es importante y se requiere la participación de todos los sectores, internos y
externos, para procurar una mejor Justicia.
BCJN¿Cómo visualiza usted al Poder Judicial a corto,
mediano y largo plazo, luego de que este proceso
participativo dé los frutos esperados?
SAA Entiendo que estamos en un momento crucial
para el Poder Judicial. Nuestro futuro dependerá
de cómo nos empoderemos de este proceso y de
cómo asumamos los compromisos y retos que asumamos en la Cumbre Judicial Nacional (CJN). Este
Poder Judicial en su gran mayoría está integrado
por personas serias y trabajadoras que sabrán
decidir qué es lo que nos conviene para avanzar
con pasos firmes hacia una mejor Justicia.
De mi parte, soy optimista, la Cumbre Judicial
Nacional (CJN) es una excelente herramienta para
fortalecer nuestro Poder Judicial y mejorar el sistema de justicia acorde con los requerimientos de
esta sociedad dominicana.
“La Cumbre Judicial Nacional es un ejercicio
plural de consultas y reflexión que sin lugar a
dudas mejorará el sistema de justicia nacional”.
Cecilia Cuello, directora general técnica del Poder Judicial
“La Cumbre es un proceso de consultas sobre
las inquietudes de los distintos sectores de la
sociedad dominicana, para culminar en la concertación, adopción y ejecución de proyectos y
acciones, que impulsen reformas en el sistema
de administración de justicia en beneficio de
los usuarios”.
Cristiana Fulcar, directora de planificación y proyectos del Poder Judicial
¨A través de la Cumbre, el Poder Judicial abre
espacios para escuchar a la gente, para que
de forma plural y participativa los diferentes
sectores de la sociedad puedan identificar
problemas y proponer soluciones en aras de
fortalecer el sistema de administración de
justicia dominicano¨
Gervasia Valenzuela, directora de la Escuela Nacional de la Judicatura
Camino a la etapa de Reflexión
y Compromiso
Durante los días 19 y 21 de septiembre se llevará a cabo la etapa de reflexión
interna del Poder Judicial. En esta etapa, los jueces conocerán los resultados de
las consultas, los analizarán y presentarán propuestas a los fines de brindar un
mejor servicio a los usuarios del sistema de justicia de la República Dominicana.
Luego, el día 7 de octubre se celebrará un encuentro donde se presentarán a la
ciudadanía los compromisos que asumirá el Poder Judicial. Esos compromisos
serán ejecutados por las dependencias del Poder Judicial y monitoreados por la
ciudadanía.

Documentos relacionados