CONCEPTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS PARA EL ENCUENTRO

Transcripción

CONCEPTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS PARA EL ENCUENTRO
CONCEPTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS PARA EL ENCUENTRO
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN INCLUSIÓN ESCOLAR
1. Introducción
2. Modelos educativos flexibles
Niveles de adaptación curricular
Adaptaciones educativas
Tipos de Adaptaciones educativas
Adaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones curriculares
3. Metodologías Métodos
4. Didácticas
5. Referencias Bibliográficas
Diagramas
1 Niveles de adaptación curricular en Contextos Educativos
2 Tipos de adaptaciones educativas
3 Alcances de la Sistematización de un proyecto educativo
4 Sistematización: Insumos de la Experiencia
5 Sistematización: Escenarios de la Experiencia
1
1. Introducción
El siguiente documento está dirigido a maestros y maestras participantes del
Encuentro de Experiencias Inclusivas, su objetivo es la presentación de los
criterios de evaluación con los que se seleccionarán los trabajos más
representativos y el marco conceptual que los sustenta.
Los criterios han sido construidos desde una perspectiva de y para maestros,
mediante un fundamento académico, pero también desde el ejercicio de la
experiencia, buscando que sean parámetros flexibles que habiliten la
participación de experiencias diversas.
La selección del proyecto se realizará con base en los siguientes criterios:
•
Innovación
Pedagógica:
Se
refiere
al
cambio,
la
acción
transformadora y los procesos que se adelantan al interior de las aulas, con
respecto a las adaptaciones curriculares en términos de las metodologías,
estrategias didácticas, planes de estudio y sistemas de evaluación que el
maestro o la maestra han puesto en marcha para la ejecución de su
experiencia inclusiva.
•
Impacto: Resultados demostrables de la experiencia en los procesos
de aprendizaje de los escolares con discapacidad, talentos y capacidades
excepcionales.
2
•
Sostenibilidad y replicabilidad de la propuesta: Se refiere a la
permanencia de la experiencia dentro del colegio y a los recursos creados
para sistematizarla y reproducirla.
•
Rigurosidad en la documentación de la experiencia: Referida a la
existencia o generación de documentos que soporten la ejecución de la
experiencia y que faciliten la sistematización de la misma; implica evidencias
tales como flujogramas, imágenes, videos, entrevistas y soporte de
capacitaciones.
3
1. Modelos educativos flexibles
Las adaptaciones curriculares necesitan de sistemas educativos que
flexibilicen las condiciones, de normatividad en aspectos administrativos
(incorporación al sistema, tiempos, presencialidad, apoyos) como las
condiciones de índole pedagógico, que implican aspectos curriculares,
sistemas de evaluación y promoción de los estudiantes.
Los
sistemas
curriculares y
educativos
requieren
flexibilizar las condiciones
administrativas que permitan generar políticas frente
al
ingreso y la promoción (incorporación de los escolares al sistema, tiempos,
presencialidad, apoyos) de los escolares con discapacidad o talentos
excepcionales,
de
tal manera que se eliminen
las barreras de
participación.
Los sistemas educativos flexibles tienen como finalidad el ingreso, la
permanencia, la promoción y la finalización dentro del sistema educativo
de los estudiantes con discapacidad, talentos y
o capacidades
excepcionales. El sistema se caracteriza por además proveer educación de
calidad que respete sus características particulares y condiciones
específicas frente a su potencial de aprendizaje.
Desde una perspectiva de Inclusión Educativa, el principal objetivo ha
girado en torno a la adaptación, tanto de las condiciones educativas, como
de las pedagógicas. Dichas condiciones deben transformarse para
garantizar el cumplimiento del derecho en un ambiente de equidad, para
que permitan el desarrollo integral de los estudiantes y se superen aquellas
barreras del contexto que impiden la inclusión total de los estudiantes.
4
Niveles de adaptación curricular
Se han establecido diferentes niveles desde los cuales es necesario
realizar adaptaciones para la atención educativa a la población con
discapacidad, o capacidades excepcionales
.
Política
• Reglamentación política, aspectos de administración, organización
y normatividad del servicio educativo
Orientación
• Orientación de las instituciones educativas, para los Proyectos
Educativos Institucionales y sus prácticas de inclusión
Trabajo en el
aula
• Adaptaciones, realizadas por cada profesor en su aula de clase,
para adecuar el currículo institucional a las condiciones específicas
de una población de estudiantes
Niveles de adaptación curricular en
Contextos educativos
Diagrama 1
En el nivel de mayor importancia se encuentran las adaptaciones
concernientes
a
la
reglamentación
política
como:
aspectos
de
administración, organización y normatividad del servicio educativo en el
marco nacional y local. Este tipo de adaptaciones implican acciones
gubernamentales que garanticen la inclusión de los estudiantes, el
establecimiento de parámetros y ayudas para su identificación y atención,
así como criterios para flexibilizar el currículo, dentro de otras medidas.
5
En el siguiente nivel se encuentran las adaptaciones que orientan a las
instituciones educativas, para direccionar los Proyectos Educativos
Institucionales hacia prácticas de Inclusión Educativa. En efecto, al
reconocerse
como
instituciones
que
atienden
a
estudiantes
con
discapacidad, o capacidades excepcionales, realizan adecuaciones físicas,
tanto en infraestructura como en recursos (equipamiento, comunicación y
materiales didácticos), estableciendo el apoyo de personal idóneo para la
atención de la población e interviniendo en la estructura y organización de
aspectos pedagógicos y curriculares.
Finalmente, en el último nivel de realización de las adaptaciones, se
encuentran aquellas que desarrolla cada maestro o maestra en su aula de
clase, con la finalidad de adecuar los propósitos del currículo del colegio a
las condiciones específicas de una población de estudiantes que se
encuentran bajo su responsabilidad.
El maestro o maestra se ve enfrentado a una diversidad de potenciales de
aprendizaje, por lo que tendrá que tomar decisiones para determinar en
qué casos o circunstancias deberá modificar o adecuar aspectos del
currículo para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada
uno de sus estudiantes.
Es común encontrar diversas clasificaciones de los tipos de adecuaciones
que se realizan y estas clasificaciones pueden variar en su organización de
clasificación. Es así como se establecen por lo general dos tipos de
adaptaciones:
6
refieren a los cambios en los elementos
Adaptaciones curriculares •Se
constitutivos del currículo: objetivos,
metodología, enseñanzas, secuencias,
evaluación
Adaptaciones de acceso al
currículo
•Incluyen modificaciones físicas y de
comunicación
Tipos de adaptaciones educativas
Diagrama 2
Adaptaciones educativas
Las adaptaciones educativas son el resultado de una concreción del
principio de flexibilización. De este modo, se deja abierta la posibilidad que
el sistema educativo se adapte a la diversidad, tanto de las circunstancias
en las que se prestan los servicios, como de las condiciones que puedan
presentar los escolares. Esto permite implementar estrategias que
modifiquen o ajusten los diferentes niveles de organización del servicio
educativo, para garantizarles a todos el derecho a una educación de
calidad.
Tipos de adaptaciones educativas
Con el fin de proponer una estrategia para organizar, planificar e
implementar acciones que contribuyan a la realización de adaptaciones en
el ámbito educativo se realizará una diferenciación entre dos tipos de
adaptaciones
educativas:
adaptaciones
de
acceso
al
currículo
y
adaptaciones curriculares.

Adaptaciones de acceso al currículo
Se consideran adaptaciones de acceso al currículo, todas aquellas
modificaciones o adecuaciones tanto en medios (recursos, infraestructura,
7
equipamiento) como en estrategias (acompañamientos, apoyo de expertos,
etc.) que posibiliten que un estudiante con discapacidad, talentos y
capacidades excepcionales tenga en el entorno las condiciones pertinentes
que favorezcan su acceso al currículo establecido. Siguiendo este orden de
ideas, se pueden clasificar las adaptaciones de acceso al currículo en dos
tipos:
Adaptaciones físicas: entendidas como aquellas que se le realizan
a la infraestructura o a los materiales y recursos tangibles que posee
una
institución
educativa.
Son
ejemplos
de
este
tipo
de
adaptaciones: construcción de rampas para garantizar el acceso de
personas con discapacidades motoras, material en braille, software
con estímulos auditivos para personas ciegas o personas con baja
visión, material con estímulos visuales para sordos, entre otros.
Adaptaciones
en
la
comunicación:
consideradas
como
modificaciones o estrategias que se emplean para posibilitar la
interacción
y
comunicación
con
personas
que
presentan
discapacidad, o capacidades excepcionales. Los intérpretes de
lenguaje de señas, los dispositivos alternativos y aumentativos de la
comunicación,
son
entre
otros,
ejemplos
de
este
tipo
de
adaptaciones.

Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares son aquellas estrategias que intervienen en
los componentes y elementos constitutivos del currículo, planteándole
cambios, modificaciones y ajustes que respondan a las condiciones
particulares de las personas con discapacidad, talentos y capacidades
excepcionales, para promover y desarrollar su potencial de aprendizaje.
8
Estas adaptaciones se pueden establecer en los diferentes niveles de
organización del sistema educativo. No obstante, su posibilidad de
ejecución e implementación se evidencia más específicamente en el aula
de clase y en la atención que se les ofrece a los estudiantes con
discapacidad, talentos y capacidades excepcionales. Es por ello que estas
adaptaciones se asumen como estrategias que orientan la actuación y
planificación de los docentes para generar condiciones que favorezcan los
procesos de enseñanza–aprendizaje de sus estudiantes. Así pues, es
posible afirmar que las adaptaciones curriculares son acciones que
favorecen a los estudiantes, en la medida en que permiten reconocer
dificultades a las que pueden llegar a enfrentarse los escolares en algún
momento de su proceso educativo.
9
2.
Metodología, Métodos, Técnicas y Procedimientos
Metodología
Podemos definir la metodología del aprendizaje como las teorías que
orientan el método. Entre ellas están la teoría constructivista, conductual,
cognitiva, desarrollista, social y crítica.
La metodología es el estudio descripción y explicación de los métodos y
son técnicas o procedimientos que se emplean en una ciencia particular.
Mediante el siguiente ejercicio hacemos una diferenciación entre las teorías
de aprendizaje orientadoras:
Descripción
Conjunto de teorías estructuralistas que explican los
COGNITIVO
procesos que dan lugar al aprendizaje, tales como
acomodación, asimilación y creación de esquemas
entre otros conceptos.
El conocimiento es producto del contacto con la
experiencia , que tiene en cuenta los factores del
CONSTRUCTIVISTA contexto y la interacción con el entorno
El proceso de enseñanza- aprendizaje es interactivo y
bidireccional entre el maestro y el estudiante
CRÍTICO
ROMÁNTICO
Construcción teórica que explica las formas de
entender el mundo, la sociedad y el sujeto.
Forma al estudiante de manera integral y le enseña a
adaptarse al medio en el que vive
10
Responde a la diversidad de las características de los
INCLUSIVO
estudiantes.
Su principal meta es la enseñanza de saberes desde
TRADICIONAL
la visión del maestro.
Se enseñan principios establecidos, que el estudiante
debe aprender de forma literal
Didácticas
Las didácticas están enfocadas a promover las
operaciones mentales y los procesos de pensamiento.
COGNITIVO
Las actividades guiadas emplean metodologías
estructurantes, benefician la incorporación de nuevos
aprendizajes y modificación de esquemas
Hay espacios grupales desde donde se aprende el
conocimiento.
Los programas deben ser cambiables, que respondan
CONSTRUCTIVISTA a las necesidades sociales de los perfiles que se
quieren lograr en los estudiantes
Las actividades son flexibles y activas, no están
sujetas a estructuras estáticas.
El propósito de las didácticas es revelar
inconsistencias y contradicciones al interior de la
CRÍTICO
comunidad académica y externa a la institución.
Uno de sus propósitos es la creación de redes
humanas y sistemas de comunicación dentro de los
grupos.
11
Se basan en el diálogo y en el análisis de situaciones
cotidianas.
Las didácticas están enfocadas a devela el mundo
interior del estudiante y promueven la expresión con
ROMÁNTICO
libertad de su conocimiento
Las didácticas son flexibles, no tienen una estructura
definida.
Hace uso de didácticas flexibles, que fomentan el
desarrollo integral de la persona, desde los ejes
INCLUSIVO
cognitivo, afectivo-valorativo y comportamental.
Promocionan el trabajo en grupos heterogéneos
respetando la diversidad de características de
aprendizaje de los estudiantes
Su objetivo es la transmisión de conocimientos y
enfatiza en la repetición para garantizar la
TRADICIONAL
memorización de datos.
Se realizan experimentos cuyos resultados tienden a
repetirse, ya que lo que se busca es la comprobación
de principios.
Rol del Maestro
COGNITIVO
CONSTRUCTIVISTA
La relación del maestro y estudiante es bidireccional,
pero el maestro es quien guía las actividades.
El maestro tiene una relación bidireccional, pero no
representa una figura de autoridad para el estudiante.
Su misión es propiciar situaciones en las que el
CRÍTICO
estudiante estructure una visión crítica y analítica de
las situaciones.
12
Propicia experiencias colectivas y cooperativas para
que se construya grupalmente el conocimiento.
El maestro es un Auxiliar que facilita el desarrollo
ROMÁNTICO
integral del estudiante.
El maestro no coarta la experiencia escolar del
estudiante, tampoco la normatiza.
Favorece el trabajo cooperativo en que los
INCLUSIVO
estudiantes puedan ejercer roles desde sus
potenciales y habilidades
Garantiza experiencias de aorendizaje con calidad
TRADICIONAL
El maestro enseña de forma catedrática los
contenidos, es quién tiene el saber verdadero.
Rol del estudiante
COGNITIVO
Desarrolla actitudes, destrezas y operaciones
mentales.
El estudiante investiga, experimenta, y comparte sus
aprendizajes.
CONSTRUCTIVISTA
El estudiante es participativo y activo respecto al
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El estudiante desarrolla destrezas, habilidades y
cambio de actitudes.
El estudiante tiene una visión socio histórica de
eventos y acontecimientos.
CRÍTICO
El estudiante puede hacer la transferencia de los
conocimientos aprendidos en el aula para hacer
propuestas en contextos externos y sociales.
Propicia experiencias colectivas y cooperativas para
13
que se construya grupalmente el conocimiento.
La relación entre maestro y estudiante es inter
estructurante siendo el estudiante una persona activa
INCLUSIVO
y propositiva, pero es el maestro quien dirige el
proceso de enseñanza aprendizaje
El estudiante se adapta a los contextos del colegio
donde estudia y a los grupos sociales donde convive
ROMÁNTICO
TRADICIONAL
El estudiante es el regulador y planificador del
proceso de aprendizaje.
El estudiante recibe y reproduce los contenidos
Evaluación
Privilegia la evaluación de operaciones mentales y
COGNITIVO
habilidades para aprender
Usa mapas conceptuales y otras herramientas para
clasificar los conceptos aprendidos
Privilegia el papel activo del estudiante como creador
de significado
CONSTRUCTIVISTA La evaluación es formativa, es decir está orientada a
evaluar los procesos de construcción personal del
conocimiento
Las evaluaciones se centran en la capacidad de
análisis de una situación y de sus diferentes factores
CRÍTICO
Se evalúa el nivel de adquisición de conceptos en el
discurso, evidenciando una posición personal
respecto a los contenidos que se estudian
Como requisito fundamental la flexibilidad del currículo
INCLUSIVO
en términos de logros, metodologías, contenidos y
criterios de promoción.
14
Se constituye como el punto de partida para la
formulación y establecimiento de planes de atención
pedagógica
El currículo y el sistema de evaluación están
construidos sobre los temas y asignaturas que el
ROMÁNTICO
estudiante solicite
Se promueven actividades libres para evaluar el
crecimiento personal
Mide la cantidad de conocimientos u objetivos
TRADICIONAL
logrados por el estudiante
Evalúa la frecuencia de respuestas correctas en los
instrumentos estructurados
Métodos
Son un medio para lograr un propósito ó una reflexión sobre los posibles
caminos. Incluyen acciones y operaciones que están dirigidas a un objetivo,
por ejemplo la planificación y sistematización adecuada.
Hay métodos lógicos y métodos pedagógicos.
Los métodos Lógicos permiten llegar a la producción del conocimiento:

Inductivo: Observación, comparación, abstracción,

Deductivo: aplicación, comprobación, demostración

Analítico: división, clasificación

Selectivo: esquema, diagrama, resumen,
Los métodos Pedagógico son procedimientos para realizar una tarea
específica en una clase o modulo, se desarrollan a la luz de las teorías
15
pedagógicas. Existen métodos como el tradicional, conductista, Montessori,
basado en problemas, basado en el juego entre otros.
Técnicas y procedimientos
Los métodos hacen uso de técnicas y procedimientos para recolectar
datos, analizarlos o procesarlos. Las técnicas mediante el criterio de la
pertinencia. Podemos nombrar las siguientes técnicas y procedimientos:
muestreo, entrevista, identificación de temas, grupos de discusión,
narrativas, análisis documental, análisis de contenido, experimentos etc.
16
3. Didácticas
Didáctica
La delimitación sobre Didáctica ha tenido por tradición, dificultad por definir
su objeto de estudio. Actualmente se entiende que la disciplina de la
didáctica tiene tres campos del conocimiento: organización grupal
(momentos diagnostico de necesidades), instrumentación didáctica y
orientación personal.
Siendo una disciplina prescriptiva, está encargado de estudiar el fenómeno
enseñanza aprendizaje, ya que no solo es un mecanismo propicia
aprendizajes sino que comprende una serie de actividades que facilitan el
proceso de enseñanza aprendizaje, de forma situada en un contexto y al
servicio
de
los
propósitos
de
un
currículo.
Didácticas Contemporáneas
Para caracterizar las didácticas contemporáneas, se diferenciarán de las
tradicionales y las activas.
1
Didácticas tradicionales y contemporáneas
Es posible definir a las Didácticas tradicionales bajo el propósito ó la
pregunta QUE enseñar, mientras que las didácticas contemporáneas están
guiadas por el QUE y PARA QUE enseñar, esta sería una diferencia inicial.
1 1
Zubiria M. (2004) Fundación Alberto Merani Enfoques pedagógicos y didácticas
contemporáneas
17
Siendo entonces el interés de las tradicionales transmitir o instruir, como
las es posible que no se atienda o focalice en la forma como las personas
aprenden, los mecanismos como el conocimiento se interioriza o se le
atribuye un significado a un saber.
Por su parte, las didácticas contemporáneas, especialmente las del S. XX,
de corrientes estructuralistas, logran trascender en la persona ya que
suministran un saber pero además trabajan las operaciones de
pensamiento, producen valoración sobre lo que se aprende y hacen que los
estudiantes tengan acciones directas en su proceso de enseñanza
aprendizaje..
Otro nivel de diferenciación se refiere a la interacción entre maestro y
estudiante, las didácticas tradicionales por su parte se describen como
hetero- estructurantes, ya que es una relación vertical en la que el docente
dirige la experiencia educativa, mientras que el estudiante suele actuar de
forma receptiva y pasiva .
Las didácticas activas por su parte, hacen que la persona desarrolle un
autoconocimiento o una auto-estructuración es decir, que se genere una
acción participativa con el saber. En las didácticas contemporáneas hay
inter estructuración por la relación bidireccional entre maestro y estudiante,
pero sigue siendo un proceso guiado por parte del docente.
18
Didácticas activas y contemporáneas
Desde las posturas teóricas de Piaget y Vygotski en su amplia producción
literaria, se explica cómo él o las estudiantes construyen conocimiento
mediante la interacción continua con su medio externo. El lenguaje por su
parte, es una función que moviliza otras funciones para dinamizar los
procesos de aprendizaje, siendo de gran valor el componente semántico
para operaciones mentales.
La visión de J. Piaget, parte desde una concepción del desarrollo de la
persona y comprende que a medida que crecemos y tenemos contacto con
el ambiente nuestros esquemas cognitivos se modifican y podemos
acceder a nuevos y mejores conceptos. Por su parte Vygotski describió
como se produce la relación de la persona con su medio social e histórico y
como el conocimiento es producto de esa relación se construye en esa
relación, conocimiento que necesita a su vez de una funciones mentales
específicas.
Para David Ausubel, un aspecto significativo es el conjunto de operaciones
de la mente que operan a favor de los procesos de aprendizaje y como se
genera el aprendizaje dado el intercambio entre maestro y estudiante,
describiéndola como una relación activa y dinámica. Las didácticas
contemporáneas, por tanto van más allá de la descripción de las
operaciones cognitivas, porque ya pueden comprender el funcionamiento
de la mente, las operaciones y funciones necesarias para el aprendizaje.
En este orden de ideas, las didácticas activas conciben la educación como
un proceso de construcción que lo desarrolla el propio estudiante, por esta
razón son auto-estructurantes, mientras que el propósito de las didácticas
19
contemporáneas por su parte, será favorecer y promocionar el desarrollo
del pensamiento y además la relación de la persona con su medio socio
cultural. Este propósito lo logra a través de la secuencia didáctica y además
del uso de apoyos y recursos metodológicos que facilitan la organización
de la información.
Otro aspecto que caracteriza a las didácticas activas es el mecanismo de
evaluación, el cual emplea técnicas y procedimientos de la metodología
cualitativa, centrados en la opinión del estudiante.
20
4. Sistematización de experiencias
La sistematización de una experiencia pedagógica es una forma organizada
de registrar las fases, actividades, productos, recursos, y datos que hicieron
parte de un proceso escolar.
El registro de lo que acontece durante un proyecto permite:
• Replicar la experiencia
pedagógica dentro de la
insitución o fuera de ella,
con una población similar o
de características diversas.
• Evaluar los resultados
finales respecto a las metas
o propósitos iniciales
• LLevar cuenta del proceso
pedagógico y y educativo
con fines de investigación
dentro de las ciencias de la
educación.
Sistematización
de Experiencias
Pedagógicas
y Educativas
• Realizar correcciones de
secuencias, cronogrmas,
metas, propósitos durante
la ejecución del proyecto.
Alcances de la Sistematización de un proyecto educativo
Diagrama 3
Aunque el proceso demanda de quién lidera o ejecuta el proyecto mayor
tiempo y trabajo, los beneficios obtenidos gracias a la sistematización son
21
representativos y significativos para el maestro o la maestra, para los
colegios y para el avance de las disciplinas y ciencias de la educación.
La sistematización permite dar respuesta de forma continua a la pregunta o
preguntas que dieron inicio al proyecto, de forma que al finalizarlo, el maestro
tenga una propuesta para las situaciones en investigación. Mediante esta
ejercitación, el quehacer en el aula se transforma en un ejercicio de
investigación continua.
El proceso de sistematización puede organizarse de diferentes formas, a
continuación se presenta una propuesta.
Para organizar y clasificar las experiencias, se pueden crear dos categorías
de información:
A. Insumos de la experiencia
B. Escenarios de la experiencia
Insumos de la experiencia
Insumos de la Experiencia
Sistematización
Diagrama 4
22
-Los lineamientos son las políticas de orden nacional, local o institucional que
enmarcan y delimitan la experiencia pedagógica.
-Los documentos que se producen incluyen: guías de trabajo, relatorías de
las experiencias, registros de evaluación y si se han llevada a cabo actas de
reunión.
-Archivos: fotos, videos, entrevistas y si se han realizado blogs o páginas
web.
Con la
comunidad
educativa
interna :
maestros y
padres de
familia
Encuentro
Con la
comunidad
educativa
externa
Encuentro
Encuentro
Escenarios de la experiencia
Con los
estudiantes
Escenarios de la Experiencia
Sistematización
Diagrama 5
En esta categoría se describen los encuentros que se sostuvieron con
diferentes grupos dentro del Colegio. Estos incluyen: encuentros con la
comunidad educativa externa (por ejemplo si la experiencia se socializó con
la comunidad al inicio, durante o al final de la experiencia); encuentros con la
comunidad interna, es decir con maestros, coordinadores directivos y/o
23
padres de familia; por último la descripción de los encuentros con los
estudiantes.
24
5. Referencias Bibliográficas
Acosta E. (2010) Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas
y jóvenes con trastornos del aprendizaje. SED Neuroharte, Bogotá,
Colombia. http://www.neuroharte.com/pdf/orientaciones.pdf
Páramo P. (2004) Investigación Alternativa. Por una distinción entre
paradigmas y no entre métodos. Universidad Pedagógica Nacional
Sabino C. (1989) El proceso de Investigación. El Cid Editor. Colombia
Zubiria M. (2004) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas.
Cap. 1 Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas. Ed.
Fundación Alberto Merani, Bogotá. Pag 5-41
25

Documentos relacionados