willayqnykuna - Asociacion de Estudios Bolivianos / Bolivian

Transcripción

willayqnykuna - Asociacion de Estudios Bolivianos / Bolivian
Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB)
WILLAYQNYKUNA
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013
N° 16
Coordinación general:
Paola Revilla Orías
[email protected]
Colaboradores:
Cecilia Campos, Sucre
Darío Torres, Sucre
Gaëlle Bruneau, Nueva York
Laurent Lacroix, París
Diagramación: Gaëlle Bruneau
Fotografía: Cármen Angola. Muestra “Afros”.
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Noticias AEB………………………………………………………………………………………………..p. 3
Eventos pasados………………………………………………………………………………………….p. 4
Eventos por venir……………………………………………………………………………………….p. 14
Bibliografía interdisciplinaria más reciente…………………………………………...p. 18
- Monografías y artículos
- Revistas, anuarios, boletines
Tesis de posgrado………………………….………………………………………………………….p. 22
Llamados a publicar y presentar ponencias.………………………………………….p. 23
Enlaces sugeridos..…………………………………………………………………………………..p. 28
Reseñas, memorias y miradas.………………………………………………………………..p. 30
In memoriam…………………………………………………………………………………………….p. 35
Asociación de Estudios Bolivianos (AEB)
[email protected] I http://www.bolivianstudies.org/esp/quienes.php
WILLAYQNYKUNA
Página 2
Editorial
Estimados
colegas y amigos, en
plena transición del 2013 al 2014
hacemos entrega del nuevo número de Willaqniykuna, boletín de la
Asociación de Estudios Bolivianos
(AEB) que ha llegado a su número
16.
Contar con este material resulta
importante para la difusión de la
actualidad bolivianista y no sería
posible sin la dedicación de sus colaboradores que número a número
le dan cuerpo a estas páginas.
“Deseándoles un
excelente y
provechoso inicio
de año 2014, les
recordamos que
sus contribuciones
son recibidas a lo
largo de todo el
año”
En la sección de noticias de la AEB
damos cuenta del nuevo comité
ejecutivo elegido en votaciones de
julio 2013 durante el VII Congreso
de Estudios Bolivianos llevado a
cabo en Sucre. Damos la bienvenida a Martín Mendoza y a Lucía
Querejazu entre sus miembros.
Otra de las actividades de los
miembros de la AEB que queremos
destacar es la publicación del último número de la Revista Boliviana
de Investigación / Bolivian Research Review que lleva por título:
“Continuidades y rupturas en Bolivia”, editada por nuestra estimada
colega Josefa Salomón y de la que
presentamos una recensión. Ilustra
en esta ocasión nuestra portada y
nutre la sección de “Miradas” el
trabajo de Cármen Angola Campos,
joven y talentosa fotógrafa afroboliviana que este último tiempo ha
venido dando a conocer su labor
dentro y fuera del país.
Deseándoles un excelente y provechoso inicio de año 2014, les recordamos que sus contribuciones
son recibidas a lo largo de todo el
año, y que este esfuerzo no vería
la luz sin el apoyo de todos y cada
uno de los miembros de la AEB. Los
dejamos con la lectura de Willaqniykuna 16.
Paola A. Revilla Orías
Responsable Willaqniykuna
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 3
1- Noticias AEB
Resultados de las elecciones de la AEB 2013
Señores:
Miembros de la Asociación de Estudios Bolivianos
Por la presente cumplo en comunicarles el resultado de las elecciones de nuestra Asociación,
las que se llevaron a cabo este año, los días 31 de julio y 1° de agosto del 2013 en la ciudad de
Sucre los dos últimos del Séptimo Congreso, así como a través de internet hasta el 5 de agosto
de 2013. El resultado para las posiciones del Comité Ejecutivo que debían ser definidas en las
elecciones es el siguiente:
Presidente:
Vicepresidente:
Tesorero:
Responsable de Elecciones y Estatutos:
Laurent Lacroix
Gabriela Canedo
Martín Mendoza
Lucía Querejazu
El actual Comité Ejecutivo se completa con las siguientes posiciones:
Responsable de Página WEB:
Annabelle Conroy
Responsable del Boletín Willaqniykuna: Paola Revilla
Responsable de la Revista de Investigación (BRR): Josefa Salmón
Por favor, remitirse a estas autoridades para brindar su apoyo, o para cualquier consulta en los
temas de su interés. Por otra parte debo informarles que respecto a la pregunta de “modificar
los estatutos de la AEB respecto a que el congreso de la Asociación siempre se lleve a cabo
en Bolivia” el 53,12 % de los votantes está de acuerdo y el 45,30& no está de acuerdo o no se
pronuncia al respecto. Este resultado será considerado en la redacción del artículo correspondiente de los Estatutos de la Asociación.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo de:
Alba María Paz Soldán U.
Encargada de Estatutos y Elecciones
(2011-2013)
WILLAYQNYKUNA
Página 4
2. Eventos pasados
Conferencias y seminarios
Conferencia: “Entre Rothschild y California. Espacios económicos y el suministro de azogues en los Andes (1825-1860)”
Conferencista: Tristan Platt
Fecha y lugar: 18 de diciembre de 2013, Universidad Alberto Hurtado. Chile.
VI Jornadas de Investigaciones. Laboratorio Colonial. Universidad Católica de Chile
25 de noviembre de 2013
Ponencistas: Fernando Guzmán (U. Adolfo Ibáñez), Paola Corti (U. Adolfo Ibáñez), Magdalena
Pereira (Fundación Altiplano).
Ponencia: “El programa iconográfico josefino de las pinturas murales de la iglesia de Soracachi, Oruro” (FONDECYT-Regular 1120562).
“Loreto de Mojos: Reducción paradigmática 1682”
Conferencista: Bernardo Gantier S. J., historiador.
Fecha y lugar: 25 de noviembre de 2013. Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza, Sucre.
Fundación ASUR dentro del marco de los Lunes Antropológicos.
Las luchas cívicas en Santa Cruz durante la Revolución Nacional
Conferencista: Dr. Hernán Pruden, historiador.
Fecha y lugar: 11 de noviembre de 2013. Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza, Sucre.
Fundación ASUR dentro del marco de los Lunes Antropológicos.
Sobre la conferencia: La presentación analizó el movimiento regionalista cruceño durante la
Revolución Nacional. Se enfocó en el conflicto generado a raíz de la distribución de regalías del
petróleo a fines de la década del 50 entre el Comité Pro-Santa Cruz, liderado por Melchor Pinto
Parada y el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, en ese momento presidido
por Hernán Siles Zuazo. Relacionó esta lucha con el proceso de extensión de la ciudadanía política puesta en práctica con el voto universal por primera vez en Bolivia en 1956.
Página 5
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
“El traje de indios entre políticas imperiales y adaptaciones coloniales. Contextos y usos de
categorías descriptivas de la vestimenta indígena en Charcas (1570-1650)”
Ponente: Alejandra Vega Palma, PhD. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile.
“Políticas eclesiásticas e indigenización del cristianismo. Charcas, 1680-1750”
Ponente: Nelson Castro, Universidad de Viña del Mar. Chile.
En el marco de las Primeras Jornadas de Etnohistoria, historia indígena y antropología histórica
en Chile: “Construyendo conocimiento interdisciplinario en torno a la Historia de los pueblos
originarios”, 22 al 25 de octubre del 2013, Santiago de Chile.
“Ampliando los horizontes del Sumaq Kausay o ‘(con)vivir bien’”
Conferencista: Xavier Albó
Fecha y lugar: 28 de octubre de 2013, Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza, Sucre. Fundación ASUR dentro del marco de los Lunes Antropológicos.
“La mascarada nacional: El relato de los Incas, el partido liberal y la construcción de la nación boliviana a fines del siglo XIX”
Conferensista: Dra. Gabriela Kuenzli, Universidad de South Carolina, EEUU.
Fecha y lugar: 14 de octubre de 2013, Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza, Sucre. Fundación ASUR, Universidad de Todos los Saberes.
Sobre la conferencia:
Muchos investigadores han entendido el Relato de los Incas –que se sigue presentando anualmente en la localidad de Caracollo (Oruro)- como un acto de resistencia indígena. Sin embargo,
la imagen cambia cuando se reubica el relato de Caracollo en su contexto de origen a fines del
siglo XIX, entendiendo su sentido como un producto del contexto político histórico del entonces
gobierno liberal. En esta conferencia se mostrará cómo antes de encarnar el deseo de regresar
al tiempo cuando reinaban los Incas, el Relato representa un punto discursivo para construir la
nación boliviana.
“Bolivia plurinacional y los conflictos de las identidades frente a la globalización”
Conferencistas: H. C. F. Mansilla, Dr. En Filosofía y Franco Gamboa, Dr. En Gestión Pública y
Relaciones Internacionales.
Fecha y lugar: 11 de octubre, MUSEF, Sucre. Organizado por el Grupo de Investigación Centauro, MUSEF y PIEB.
WILLAYQNYKUNA
Página 6
"Hacer Plata sin Plata: El desborde de los comerciantes populares en Bolivia"
Conferencista: Dr. Nico Tassi.
Fecha y lugar: 9 de septiembre de 2013, Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza, Sucre. Fundación ASUR, Universidad de Todos los Saberes.
Sobre la conferencia: Los comerciantes populares de la región metropolitana de La Paz y El
Alto tienen una larga historia de construcción de una institucionalidad intersticial fundamentada en prácticas culturales propias, crucial en la organización de estrategias económicas que
van, desde la venta en ferias interprovinciales, hasta la importación de productos de China.
Estas actividades económicas, a su vez, muestran las formas en que los comerciantes comprenden la economía global. En la ponencia se comenta que es a partir de estos conocimientos que
lo comerciantes han respondido con creatividad a la exclusión e invisibilización, delineando estrategias para participar en la economía global en sus propios términos, como también modalidades propias de pensar así.
Nico Tassi es Doctor en Antropología por la Universidad de Londres. Ha dedicado gran parte de
su trabajo de investigación a los pueblos indígenas de las Tierras Altas bolivianas y a su relación
con la modernidad, la ciudad y el mercado.
Fuente: ASUR, Sucre.
"Varias expresiones, un mismo fenómeno: La transmisión cultural en la iconografía del altiplano preinkaico"
Conferencista: François Cuynet, Doctor en Arqueología Prehispánica.
Fecha y lugar: Jueves 5 de septiembre de 2013, Teatro Alcide d'Orbigny, La Paz. En el marco
de la Universidad de Todos los Saberes.
Sobre la conferencia: La mayoría de los estudios se enfocan solo en un elemento cultural o un
lugar, sin ponerlo en relación con los otros periodos o estilos de la región y del Mundo Andino.
François Cuynet se aboca al estudio de los vínculos estilísticos y cronológicos que relacionan
las manifestaciones preincaicas de la cuenca del Lago Titicaca (Pucara, Tiahuanaco, YayaMama, Khonkho Wankane, entre otras). Este análisis se asocia a una reflexión sobre la concepción iconográfica y la simbología de los diseños. Cuynet propone que los temas, representados
en esculturas, cerámicas o textiles, sirven para dar un mensaje socio-político-ritual muy estable en el tiempo. El modo de representación puede cambiar ligeramente de un estilo a otro
según sus normas de creación, pero al final, todos siguen usando los mismos códigos simbólicos. De esta manera, se destaca que en la Cuenca del Titicaca, y durante siglos, existe una
fuerte continuidad cultural que va de la tradición Yaya-Mama hasta la magnificencia del Imperio Tiahuanaco. De este punto de vista, donde todos los fenómenos están relacionados, Cuynet
nota la presencia de un zócalo común pan-andino, así como una importante reivindicación
identitaria y territorial.
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 7
"Danza y memoria en las comunidades Yampara-Tarabuco"
Conferencista: Rosalía Martínez.
Fecha y lugar: 2 de septiembre de 2013, Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza, Sucre. Fundación ASUR, Universidad de Todos los Saberes.
Sobre la conferencia: En las comunidades Yampara las prácticas musicales y coreográficas son
expresiones de una memoria colectiva que no pasa necesariamente por el relato. El ejemplo de
la Danza Palla, actualmente en vías de desaparición, permitirá interrogar este tipo de construcción memorial mostrando cómo sonidos y movimientos crean relaciones con el pasado Inka.
Simultáneamente esta expresión estética reactualiza maneras de aprehender el mundo que son
reivindicadas por la gente Yampara-Tarabuco, como un elemento central de su propia identidad.
"La novela boliviana en el siglo XIX (1847-1896)"
Conferencista: Juan Pablo Soto Jiménez
Fecha y lugar: 22 de agosto de 2013, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra.
Conferencias plenarias en las Primeras Jornadas de Estudios Coloniales Córdoba, 17 al 19 de
octubre de 2013
"El tema del exilio en la literatura jesuítica". Dra. Marcela A. Suárez.
"La cultura clásica en la producción literaria charqueña". Dr. Andrés
"Supervivencias literarias: la narrativa de Augusto Roa Bastos y la cultura
Dra. Andrea Ostrov.
Eichmann Oehrli.
tupí-guaraní".
WILLAYQNYKUNA
Página 8
Encuentros académicos
IV Seminario de Investigaciones sobre las culturas prehispánicas de los Llanos Orientales
Bolivianos
4 al 11 de noviembre de 2013, Santa Cruz de la Sierra
El pasado mes de noviembre en instalaciones de la UPSA, Santa Cruz de la Sierra, se realizó el
“IV Seminario de Investigaciones sobre las culturas prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos” en el que participaron académicos como Karl Kaifler
(Técnicas del arte Rupestre del Oriente Boliviano), Oscar Saavedra
(Culturas Hidráulicas de la Amazonia/Beni; ecología cultural sofisticada e ingeniaría ecológica avanzada), David Antelo (Sistema de Seques y Huacas pre-incaico), Danilo Drackic (Cosmovisión chiquitana:
El Barroco Mestizo), Edmundo Salinas (Los Incas en Chuquisaca), Marco Torres (Cosmovisión de los pueblos indígenas de tierras bajas de
Bolivia desde el pensamiento complejo), Ángel Yandura (Los Chané),
Omar Claure (Panorama Arqueológico de los Valles y el Oriente Boliviano), Bismark Cuéllar (Los
Arawak y su participación en la génesis de la identidad del Oriente), Diego Belfort (Samaipata:
Reflejo de la Cosmovisión del Oriente Boliviano), Franz Michel (El amor y muerte en los pueblos
de tierras bajas), Richar Alcázar (El Sitio Ceremonial y Administrativo de “El Fuerte”) y Luis Miguel Calizaya (Samaipata: La Fortaleza de Pucarillo).
Al rescate de los museos
octubre 2013
El pasado octubre, la Cooperación Suiza en Bolivia a través del Centro de Estudios Multidisciplinarios Bolivianos-CEBEM, apoyó el encuentro de representantes comunitarios involucrados en la
construcción y mantenimiento de sus museos como medios de conocimiento de sus identidades
locales ancestrales. La mencionada reunión nacional se realizó en Incallajta, Municipio Pocona
de Cochabamba y contó con la participación de – entre otros – el Comité Impulsor de Museos
Comunitarios en Bolivia y la Red de Museos Comunitarios de América.
Participaron representantes de seis museos comunitarios y seis comunidades originarias, quienes compartieron sus conocimientos y dialogaron con expertos de instituciones académicas nacionales, estableciendo una importante experiencia de diálogo de saberes y responsabilidad
social de las instituciones de educación superior con la comunidad.
Hacia adelante, se estableció que el primer trimestre del 2014 se llevará a cabo, en Potolo Bolivia, el Encuentro Internacional de Museos Comunitarios de América Latina, con el fin de continuar acciones en la construcción y fortalecimiento de las identidades culturales locales.
Fuente: CEBEM
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 9
“Recargados”. Encuentro de literatura y cibercultura en Sucre
22 y 23 de octubre de 2013, Sucre
Literatura, nuevas narrativas y cibercultura son los ejes temáticos que guiaron el encuentro
internacional de escritores, académicos y editores denominado “Recargados” que inició sus
sesiones el pasado 22 de octubre en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).
Se
trata de la actividad más robusta e importante del programa de literatura del Festival
Internacional de la Cultura (FIC) y reunió a un
selecto grupo de personalidades vinculadas a la
creación, difusión y crítica literarias.
El programa de “Recargados” arrancó con la
mesa “Nuevas dinámicas de difusión y consumo
literario en Bolivia” protagonizada por Marcelo
Paz Soldán (Editorial Nuevo Milenio), Fernando
Barrientos (Editorial El Cuervo) y Ernesto Martínez (pionero en los lectores digitales). Además
se realizarán las siguientes conferencias: “Estéticas Hipermediales: Literatura digital en
América Latina” a cargo de Carolina Gainza (Chile), “Fuera de lugar, nuevas cartografías
narrativas en América Latina” de Miguel Aillón (Ecuador) y “Literaturas marginales y
cibercultura” de Juan Manuel Acebedo (Colombia. Además participaron Martín Zelaya, Rubén
Vargas, y Willy Camacho, editores bolivianos que hablaron de suplementos literarios en la era
digital. El evento concluirá con la participación de los escritores Ramón Rocha Monroy, Homero
Carvalho y el reconocido crítico Luis H. Antezana.
Fuente: Correo del Sur, 23 de octubre de 2013.
Coloquio “Tiahuanaco 1903- La Paz 2013: 110 años de colaboraciones arqueológicas Franco-Americanas”
29 al 31 de octubre de 2013, La Paz
“Tiahuanaco 1903 - La Paz 2013: 110 años de colaboraciones arqueológicas
franco-americanas”, es un evento de gran impacto que puso de relieve las colaboraciones científicas interregionales en el campo de la arqueología. Más
allá de un catálogo o una historia de las colaboraciones se expusieron nuevos
acercamientos en el campo de la investigación arqueológica.
En efecto, la arqueología contemporánea se desenvuelve de manera interdiciplinaria. Diversos aspectos científicos corresponden a disciplinas complementarias que el IFEA
intenta privilegiar y desarrollar: La arqueolozoología, la arqueometría aplicada tanto a la caracterización o la datación como a la conservación del patrimonio, indisociable de toda intervención arqueológica. Este encuentro permitió por medio de esta programación proponer un
balance de las evoluciones recientes de la Arqueología y de sus técnicas en las Américas.
Más información: http://tiahuanaco2013.jimdo.com/
WILLAYQNYKUNA
Página 10
Jornadas de Antropología e Historia. Tierras Bajas
16 al 18 de octubre de 2013, Santa Cruz de la Sierra
El Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa
Cruz de la Sierra y el Instituto Francés de Estudios Andinos organizaron las
"Jornadas de Antropología e Historia sobre las Tierras Bajas" los días 16, 17 y 18 de
octubre de 2013. Las mesas de trabajo presentadas fueron las siguientes:
Mesa 1. Contactos entre Tierras Altas y Tierras Bajas (estudios dedicados a las relaciones reales
o simbólicas que existen o han existido en el pasado entre Andes, valles y tierras bajas)
Mesa 2. Fronteras (estudios dedicados a las sociedades indígenas y/o no indígenas establecidas
en dos o más países limítrofes, en el pasado y en el presente; conflictos de límites; comercio,
etc.)
Mesa 3. Estudios regionales (Norte amazónico; Apolobamba; Yungas; valles; llanos de Mojos;
guarayos; Chiquitania; Pantanal; Chaco; centros urbanos)
Mesa 4. Conquista y colonización de las tierras bajas (exploraciones, fundaciones, explotación
de recursos, misiones, en época colonial y republicana)
Mesa 5. Problemáticas actuales (territorio, salud, educación, urbanismo, grupos urbanos, otros)
Mesa 6. Estado de la investigación (recopilación de bibliografía, presentación de fondos documentales, etc.).
I Congreso Internacional de Estudios Afroamericanos
23 y 26 de septiembre de 2013, La Paz
Organizado por la Asociación Cultural Ifá Yoruba Boliviana Cubana y el
Grupo de Trabajo Sistemas Religiosos Transnacionales en América (SIRTAAFRO), el I Congreso Internacional de Estudios Afroamericanos: "Culturas,
tradiciones y religiones afroamericanas en tiempos de globalización",
estuvo dirigido a todos los investigadores, académicos y estudiosos de las
culturas afroamericanas.
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 11
6to Foro Escritores Bolivianos
21-24 de agosto de 2013
El 6to Foro de escritores bolivianos reunió a seis estudiosos, ensayistas y
críticos literarios que durante tres días reflexionaron y analizaron la
delgada línea que traza los momentos de ruptura en la novela boliviana
y que la encausa en las nuevas narrativas de las últimas décadas.
Las rupturas tanto estilísticas, temáticas, de género e incluso de valores en la literatura boliviana revelan un camino que le ha dado gran vigor, de manos de autores y autoras que en sí mismos, en algunos casos,
son la personificación de estas rupturas, de los que fueron más allá de
los límites y se reinventaron.
Fuente: http://www.telartes.org.bo
II Feria del Escritor Boliviano
24 de agosto de 2013
El Centro Simón I. Patiño lanzó una convocatoria destinada a todos los escritores bolivianos de
Literatura e Historia, Arte y Pedagogía, a participar de la II Feria del Autor Boliviano que se
realizó el 24 de agosto en los Jardines del Palacio Portales.
Según los organizadores, esta feria tuvo el objetivo de fomentar la lectura, promover la
difusión de las obras de escritores nacionales, estimular el consumo y la lectura del libro
nacional, incentivar el intercambio de ideas y experiencias entre los escritores y sus lectores;
crear un espacio de encuentro y propiciar que los escritores entren directamente en contacto
con su público lector.
Exposiciones
Artistas de ABAP exponen sus obras en el Festival Internacional de la Cultura
Octubre 2013, Sucre
Más de una treintena de pintores de diferentes ciudades, miembros de
la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), comparten sus
obras en el marco del Festival Internacional de la Cultura. Expuestas
en el patio de la Casa de la Libertad y la Casa Municipal de la Cultura,
las pinturas constituyen una muestra de las tendencias y motivaciones
de la plástica actual. En la foto, la pintora Adda Donato.
Fuente: Correo del Sur, 22 de octubre de 2013.
WILLAYQNYKUNA
Página 12
El artista Max Siñani expone en Nueva York
Por segunda vez, el artista plástico boliviano Maximiliano Siñani expondrá en Nueva York, Estados Unidos, en Michael Mut Gallery, donde se abrirá la exposición ‘Basketspeck’, en la que el
artista redefine el uso de los objetos.
El joven creador juega con las reacciones que los nuevos objetos pueden generar en el espectador. A través de una recontextualización, surge un nuevo significado. En Basketspeck, la
asociación simple pero eficaz de una pelota de baloncesto y
mixtura genera un nuevo juego completo, que no sólo implica
el aspecto lúdico de baloncesto, sino también la fiesta.
Información difundida por la galería que acogerá al artista desde el 5 de septiembre destaca la influencia que refleja Siñani
del Carnaval de Oruro en Bolivia, “donde el intenso despliegue
de colores confunde a los participantes. Una partícula (speck)
es una marca que cada mixtura altera el área sobre la que cae”.
Con el espacio de la galería como metáfora de una caja de juego, Siñani también presenta una
serie de pinturas que reflejan el impacto de los diminutos papeles de colores su entorno. El artista, nacido en La Paz en 1989 y radicado en Nueva York, estudió Artes en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y continuó su formación en Nueva York en la School of Visual Arts.
Fuente: La Razón, 8 de agosto de 2013
Presentaciones
Concierto excepcional del Ensemble Moxos
23 de octubre de 2013, París
El ensemble Moxos es el portavoz del Instituto de Enseñanza Superior de
música del pueblo de San Ignacio de Moxos, una antigua misión jesuita
situada en el corazón mismo de la Amazonía boliviana. Este ensemble,
constituido por jóvenes bolivianos, se ha convertido en los últimos diez
años, en un embajador de la Bolivia indígena, diversa y plurinacional.
Los espectáculos del ensemble Moxos despiertan siempre la admiración
del público europeo y latinoamericano, pues resumen toda la paleta del
mestizaje producido en el encuentro de la música europea importada al
Nuevo Mundo por los jesuitas y las expresiones autóctonas.
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 13
Investigación y documental de Verónica Ardanaz y Adolfo Colombres
agosto 2013
De visita en La Paz para presentar su trabajo, Verónica Ardanaz explica que, en el caso de los
bolivianos, su aporte a la sociedad argentina se concentra en un valor cultural que va mucho
más allá de las expresiones folklóricas, aunque obviamente también se expresa en las danzas,
la música, la comida y manifestaciones similares. Ardanaz y Adolfo Colombres fueron los
encargados de realizar la investigación “Aportes andinos a nuestra diversidad cultural.
Bolivianos y peruanos en Argentina” y el documental “Sangre boliviana”, este último con
testimonios de migrantes bolivianos de tres generaciones.
El documental “Sangre Boliviana” recoge testimonios de migrantes bolivianos de tres
generaciones, en lugares como Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, Tilcara, Maimará, Lules y
Salta, visibilizando los múltiples aportes de Bolivia a nuestro desarrollo e identidad. Ardanaz
Max Aruquipa, “Estampas de resistencia”
2 de agosto de 2013
El martes 27 de agosto a horas 19:30 en el Museo Tambo Quirquincho se presentó el libro de Max Aruquipa “Estampas de la
resistencia”, STAMPAS DE editado por Letralia, sello editorial
de la Fundación Otro Arte. Libro trilingüe (aimara, castellano
e inglés), elaborado en coedición con el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz, es un homenaje al premio “Obra de una
vida” del LX Salón "Pedro Domingo Murillo" versión 2012.
Fuente: http://venenolundico.blogspot.com
WILLAYQNYKUNA
Página 14
3. Eventos por venir
VIII Congreso Internacional de Lingüística Misionera: "Esfuerzos de normalización y codificación de las lenguas indoamericanas en el contexto de la evangelización del periodo colonial
(siglos XVI - XVIII)"
24 al 28 de marzo de 2014
Los vocabularios y gramáticas coloniales de las lenguas amerindias elaborados por los religiosos
son el resultado de un esfuerzo orientado a cubrir necesidades pedagógicas y pastorales, en el
que, como bien se sabe, la descripción lingüística no constituye un fin en sí mismo sino más
bien un instrumento construido para satisfacer las necesidades señaladas. Parte constituyente
del proyecto evangelizador son las distintas manifestaciones discursivas vinculadas con los afanes misioneros. Ello implica, desde luego, una dimensión social y comunicativa, que buscó ser
atendida no solo por un cuerpo textual que codificó las lenguas aborígenes en diccionarios y
gramáticas, sino que también procuró garantizar la transmisión de la fe cristiana por medio de
textos religiosos, doctrinales, confesionarios y sermonarios.
Principalmente durante los siglos XVI y XVII, asistimos a un rico periodo de producción gramatical y léxica, que exigió que los religiosos meditaran sobre la variedad de la lengua que describían, y que siguieran un modelo léxico y gramatical de codificación que, como bien se sabe, se
apoyó fuertemente en la tradición latina. Ello condicionó el modo de aproximación a la comprensión del funcionamiento de estas lenguas. Los misioneros se enfrentaron también a la tarea de adecuar las lenguas amerindias tanto a la expresión de las verdades cristianas como a
las exigencias de la escritura. Las decisiones ortográficas y estilísticas se discuten muchas veces en los paratextos de los textos pastorales, y encuentran grados variables de éxito a través
de la textualidad misionera.
Nuestro congreso acogerá los problemas de Lingüística Misionera que se inscriban dentro del
marco histórico general descrito líneas arriba. Al igual que en otras oportunidades, se recibirán
con gusto contribuciones sobre otros ámbitos de la Lingüística Misionera distintos de los contemplados principalmente en esta oportunidad. Estas podrán ocuparse de otras áreas geográficas (China, Japón, África, etc.) y periodos temporales posteriores (hasta el siglo XIX).
Fuente: http://congreso.pucp.edu.pe/linguistica-misionera/
Página 15
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Congreso Internacional: “América del Sur y el movimiento ilustrado”
9-11 de abril de 2014, Buenos Aires
Con el fin de recuperar la complejidad del Siglo de las Luces, y de enriquecerla a partir del
reconocimiento de las muy diversas huellas que pudo haber dejado en el sur del continente
americano tanto desde la investigación histórica, filosófica, literaria y artística como desde el
trabajo de catalogación y archivo, la Asociación argentina de estudios del siglo XVIII tiene el
agrado de invitar al Congreso Internacional “América del sur y el movimiento ilustrado” que
tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires los días 9, 10 y 11 de abril de 2014.
Ejes temáticos
1) América del Sur en el imaginario europeo del siglo XVIII: los diversos modos en que fue
concebido el sur del continente americano en la literatura, la filosofía y el arte de la Europa
diocechesca.
2) La influencia de la Ilustración en América del Sur: el peso y la circulación que tuvieron las
ideas ilustradas en la educación formal e informal del hombre de letras sudamericano hasta la
consolidación de los Estados nacionales así como la relación de tales ideas con otros
movimientos sociales, de raigambre indígena o católica, anteriormente existentes.
3) Perspectivas actuales sobre la Ilustración desde América del Sur: los problemas, textos y
autores del siglo XVIII, o en relación con ese siglo, que se estudian al presente en los ámbitos
académicos sudamericanos.
4) La valoración del patrimonio cultural iberoamericano en la época colonial: avances que se
hayan hecho o se estén haciendo respecto del descubrimiento, catalogación y análisis de
fondos bibliográficos y documentales de la colonia tanto en bibliotecas públicas como privadas
en los países americanos de habla portuguesa y española.
Auspician: International Society for Eighteenth Century Studies, Deutsche Gesellchaft für die
Erforschung des 18. Jahrhunderts, Canadian Society for Eighteenth Century Studies, Société
française d’étude du XVIIIe Siècle e Institut de recherche sur la Renaissance, l’Âge classique et
les Lumières (CNRS et Université Paul Valéry-Montpellier 3).
Más información: [email protected]
Fuente: http://www.aaes18.com.ar
Congreso del ACÉLAC 2014: Entornos, sociedades e imaginarios: Las Américas en movimiento"
16 al 18 de mayo de 2014, Québec, Canadá
El Congreso de la ACÉLAC 2014 invita a los
participantes a reflexionar sobre el tema
"Entornos, sociedades e
imaginarios: Las Américas en movimiento" en
todas sus variantes. La meta será poner de relieve las dinámicas sociales, los procesos políticos, las estrategias artísticas y otras luchas que se ponen en práctica para reivindicar un medio
ambiente de calidad, ciudades sostenibles, igualdad, territorios pacíficos y seguros, democracia, justicia y una mejor convivencia.
WILLAYQNYKUNA
Página 16
III Conferencia Bienal de la Asociación de Estudios Interamericanos: "De/Colonización en las
Américas: Continuidad y cambio"
6 al 8 de agosto de 2014, Lima
Las américas tienen una larga historia de colonialismo. Incluso los conceptos de "América" y
"americanidad" refieren a la expansión, invasión y conquista europea. El éxito del término
"postcolonialismo" sugiere que el legado colonial es una reliquia del pasado, que persiste rearticulada y reactivada. En este sentido las luchas por el reconocimiento y la libre determinación
de los grupos marginados de las Américas, demuestran la abrumadora carga de colonialismo y
su relación con el género, el origen étnico, el racismo y las jerarquías de clase.
Los Estados han reaccionado con procedimientos especiales de administración étnica, como la
exclusión a través de reservas, haciendas, y los barrios marginales, o la política de inclusión
forzosa en términos de homogeneización y asimilación forzada. Recientemente surgieron nuevas políticas de reconocimiento que han dado lugar a una redefinición de los Estados-nación
como pluriculturales o plurinacionales.
La Conferencia adoptará un amplio concepto de colonialismo, que no se refiere a un solo periodo histórico, sino a un modo relacional, de relaciones asimétricas de poder y modos de explotación. Este foro interdisciplinario de intercambio académico invita contribuciones de todas las
disciplinas académicas relacionadas con el colonialismo en el continente americano. Examinará
la colonización, el colonialismo, la construcción nacional, la descolonización, y facetas continuas de la colonialidad en su relación con las sociedades, la política, la economía, la cultura y
los medios de comunicación. Se alienta la participación de los estudiantes de doctorado.
Comité organizador:
María Herrera-Sobek (UC Santa Barbara, USA), Olaf Kaltmeier
III Encuentro Internacional Teoría y Práctica de la Política: “Estado, política y transformaciones sociales en América Latina”
11 al 13 de diciembre de 2013, Mar del Plata
El Departamento de Sociología y el Grupo de Estudios Socio-históricos y Políticos de la Facultad
de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en
conjunto con el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad
Nacional de General Sarmiento organizan el III Encuentro Internacional Teoría y Práctica de la Política: “Estado, política y transformaciones sociales en América Latina”, que se desarrollará en la
ciudad de Mar del Plata los días 11, 12 y 13 de diciembre de 2013.
El Encuentro se propone como un ámbito de reflexión y debate
crítico sobre las diversas facetas de la política latinoamericana en el nuevo milenio.
Más información: [email protected]
Página 17
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
XVII Congreso Internacional de AHILA: “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el
contexto global”
9-13 de septiembre de 2014, Berlín
Tal y como se decidió en la Asamblea del XVI Congreso de AHILA celebrado en San Fernando, el
XVII Congreso de AHILA se celebrará del 9 al 13 de septiembre de 2014 en la Freie Universität
de Berlín. Estará organizado por El Colegio Internacional de Graduados (CIG) del Instituto de
Estudios Latinoamericanos.
En el Congreso de 2014 se cuestionará, siempre que los responsables estén de acuerdo con
nuestra propuesta, cuáles son los movimientos y los actores que construyen los nuevos espacios
y entre-espacios en Latinoamérica y en relación con otras regiones del mundo. Qué ideas cognitivas, culturales y políticas estaban y siguen estando entrelazadas con la interconexión entreespacios.
Más información: http://www.lai.fu-berlin.de/es/ahila2014/index.html
IV Congreso Internacional: Escrituras silenciadas. Poder y violencia en la Península Ibérica y
América
16 al 18 de septiembre de 2014, Cuzco
El Congreso Internacional “Escrituras Silenciadas” nació en la Universidad de Alcalá, (España)
el año 2005, con el objetivo de estudiar a través de un enfoque multidisciplinar, los escritos secretos, prohibidos, ignorados o silenciados por
el hombre, principalmente en el ámbito de América-Europa, entre los
siglos XVI al XXI. Actualmente las “Escrituras Silenciadas” son un tema
candente gracias a las nuevas tecnologías, que están generando profundos cambios en nuestros hábitos de investigación, al permitirnos conocer innumerables, documentos, textos y testimonios, que hasta ahora
eran de difícil acceso o estaban fuera del alcance de los estudiosos.
Estas nuevas herramientas están provocando cambios profundos en los
hábitos de los estudiosos y en el alcance de sus trabajos. Es indudable
que el encuentro de testimonios silenciados durante el trascurso de
nuestras pesquisas, son a la vez un hecho habitual pero al mismo tiempo
decisivo y que puede cambiar de manera sustancial el curso de nuestras
investigaciones. Desde sus inicios el CIES ha logrado convertirse en un
sitio propicio para exponer estos últimos hallazgos. Por lo tanto animamos a todos aquellos estudiosos e investigadores de diversas disciplinas, tanto humanas como
sociales: Antropología, historiografía, sociología, economía y otras, como también a especialistas en ciencias de la informática, documentación y medios audiovisuales a enviar sus ponencias
en torno a los “Escritos silenciados, el poder y la violencia en la península ibérica y las américas” y acompañarnos en esta nueva reunión que celebraremos por primera vez en la hermosa y
emblemática ciudad del Cuzco, Perú.
Fuente: REDIAL
Más información: http://www.escrituras-silenciadas.com
WILLAYQNYKUNA
Página 18
4. Bibliografía interdisciplinaria más reciente
Monografías y artículos
Aillón Valverde, Alex
2013 POP y otros escritos. Sucre: Editorial S.
Álvarez, Silvia
2013 Liviana de equipaje. La Paz: 3 600 (poesía).
Alwa, Mauro
2013 Paninitaki. La Paz: 3 600 (poesía).
Antezana, Sebastián
2013 Antología Premio Municipal de Cuento Franz Tamayo. La Paz: 3 600.
Aruquipa, Max
2013 Estampas de la resistencia. La Paz: Letralia / Gobierno autónomo Municipal de La Paz.
Averanga, Daniel y Willy Camacho
2013 Gritos demenciales. La Paz: 3 600 (antología cuento).
Ayo, Diego; Marcía Fernández (et al.)
2013 Municipalismo de base estrecha. La Guardia, Viacha, Quillacollo: La difícil emergencia
de las nuevas élites. La Paz: PIEB / Reino de los Países Bajos.
Cajías, Guadalupe
2013 Travesías por la fiesta. Jóvenes de La Paz y Bogotá entre matracas y sintetizadores. La
Paz: PIEB / Universidad Católica Boliviana de San Pablo.
Camacho, Janina
2013 El círculo de los navegantes. La Paz: 3 600 (poesía).
Cárdenas, Adolfo
2013 Periférica Blvd. La Paz: 3 600 (novela). 4ta ed.
Cárdenas Gustavo
2013 Mariposas de fuego. Santa Cruz: La Hoguera (poemario).
Carvalho, Homero
2013 Antología de la poesía Amazónica. La paz: 3 600.
Casazola, Matilde
2013 Jardín de Claroscuros. La Paz: 3600.
Crabttre, John y Ann Chaplin
2013 Bolivia: Procesos de Cambio. La Paz: PIEB / CEDLA / OXFAM.
Página 19
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Daher, Gary
2013 La senda de Samai. La Paz: 3 600 (poesía).
Dávalos, Claudia; Berta Sucasaca (et al.)
2013 Pueblos indígenas yaminahua y machineri. Proceso de reconfiguración política en Pando.
La Paz: Universidad Amazónica de Pando / PIEB.
Delgadillo Vargas, Verónica
2013 Las tejas de Job. La Paz: Plural (poesía).
Duran, Carlo; César Aguilar (et al.)
2013 Migrantes, paisanos y comerciantes. Prácticas sociales y económicas en la Zona Franca
de Cobija (1998-2011). La Paz: PIEB / Reino de los Países Bajos.
Durand Marie
2013 Bolivie, la voix de Flora résonne encore….Des femmes et du développement participatif
(1971-1985). Préface de Gilles Rivière.
González Alejandro; Darío Torres (et al.)
2013 Fractales, el libro del Miércoles de ceniza. Sucre: Editorial S.
Horta, Helena
2013 “Queros de madera del Collasuyo: Nuevos datos arqueológicos para definir tradiciones
(siglos XIV-XVI)”. En: Revista Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, no 45, pp. 95-116.
Iturri, Jaime
2013 Al filo de la palabra. La Paz: 3 600 (ensayo). 2da ed.
Lanza, Adriana
2013 Poesía Silvestre. La Paz: 3 600 (poesía).
Lema, Gonzalo
2013 La verdad esencial. Cochabamba: Kipus.
Lombardi, Christian
2013 Ripseridona. La Paz: 3 600 (narrativa).
Medinaceli, Aldo
2013 Thunupa. La Paz: Plural (poesía).
Murra, John
2013 Formations économiques et politiques du Monde andin. Traducción de Sophie Fischer.
Colección: Horizons américains. París: Éditions de la Maison des sciences de l'homme /
Ambassade du Pérou / Éditions de l'Institut des études andines.
Ortuño, Jorge Luna
2013 Pensamiento inalámbrico. La Paz: Plural.
WILLAYQNYKUNA
Página 20
Osorio, Pablo
2013 Yo gorda. Santa Cruz: La Hoguera (poemario).
Pardo, Claudia
2013 Residuos de noviembre. La Paz: 3 600 (poesía).
Peña, Claudia
2013 Que mamá no nos vea. La Paz: 3 600 (cuento).
Peterito Salas, Daniela
2013 Las mujeres de mi vida. Sucre: Editorial S.
Plaza, Manuel; Andrea Barrero; Edwin Arciénega (et al.)
2013 Personajes y escenarios. Investigación en Ciencias Sociales 3. Sucre: Centauro / USFXCH.
Prada, Ana Rebeca; Pedro Brusiloff; Freddy Vargas y Omar Rocha
2013 Alberto de Villegas. Obra y crítica. La Paz: Colección Prosa Boliviana.
Quino, Humberto
2013 Cornudos por la gracia de Dios. La Paz: 3 600 (diccionario / humor).
Rodríguez Carmona, Antonia, Miguel Castro y Pablo Sánchez
2013 Imaginarios a cielo abierto. Una mirada alternativa a los conflictos mineros en Perú y
Bolivia. Madrid: ACSUR Las Segovias.
URL: http://issuu.com/acsurlassegovias/docs/libro_imaginarios_-_acsur
Ruíz, Beatríz
2013 Fronteras desbordadas. La Paz: 3 600 (novela).
Ruíz, Guillermo
2013 La última pieza del puzle. La Paz: 3 600 (cuento).
Ruíz, Guillermo
2013 Eduardo Mitre y la generación perdida. La Paz: 3 600 (ensayo).
Romero, Víctor Hugo
2013 Yo, el Presidente. La Paz: 3 600 (novela).
Rösing, Ina
2013 Los diez géneros de Amarete. Religión, ritual y vida cotidiana en la cultura andina. Madrid / Frankfurt, 2013, Iberoamericana / Vervuert. Traducido por Jane Miller, Silvia
Gray.
Salles, Solange Leonor
2013 “Entre héroes y conmemoraciones: la independencia de Bolivia”. En: Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, no 20, Universitat de Jaume, Castelló.
Sandoval, Cármen; Fabiana Chirino (et al.)
2013 Redes económicas y sociales del transporte interprovincial en Santa Cruz. Estudio exploratorio. La Paz: PIEB / Reino de los Países Bajos.
Página 21
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Segovia, Jimena (coord.)
2013 Papa Ismusqa y la otra vida. Estudio etnográfico sobre suicidio femenino en el área rural de Cochabamba. Chile: CLACSO / Universidad Católica del Norte / CEPLAG.
Soux, María Luisa
2013 Estudios sobre la Constitución, la Ley y la Justicia en Charcas, entre Colonia y República. Aproximaciones desde la historia del derecho. La Paz: AECID / IEB / Embajada de
España en Bolivia.
Spedding, Alisson; Gumercindo Flores (et al.)
2013 Chulumani flor de clavel. Transformaciones urbanas y rurales, 1998-2012. La Paz: PIEB /
Reino de los Países Bajos.
Tassi, Nico; Cármen Medeiros (et al.)
2013 "Hacer plata sin plata". El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz:
PIEB / Reino de los Países Bajos.
Villazón Richter, Emma
2013 Lumbre de ciervos. La Paz: La Hoguera (poesía).
Winkel, Thierry
2013 Quinoa et Quinueros. París: IRD Editions.
Revistas, anuarios, boletines
Anuario de la Sociedad Boliviana de Historia del Derecho, vol. 1, no 1, Sucre: Sociedad Boliviana de Historia de Derecho, 2013.
Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación, vol. 10, no 1, agosto 2013. Josefa
Salmón y Oscar Vega (eds). La Paz: Plural / AEB / FCBCB.
Historia y Cultura, no 37. La Paz: Sociedad Boliviana de Historia, 2013.
El Flaviano, año 6, no 46. La Paz, 2013.
URL: http://issuu.com/flaviadas/docs/flaviano__46
CIPCA. Memoria 2012, La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2013.
Piedra de Agua. Revista de la Fundación del Banco Central de Bolivia, año 1, n o 3, La Paz, noviembre-diciembre 2013.
Revista de Investigación e Información en Salud, vol. 8, no 9, enero-abril 2013.
Revista Mundos Rurales, no 9, “Reforma Agraria en Bolivia”, La Paz: CIPCA, 2013.
T`inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, no 33, "Reconfiguraciones sociales y económicas en Bolivia de 1998 a 2010", junio 2013.
WILLAYQNYKUNA
Página 22
5. Tesis de postgrado
Françoise Martinez
2013 "Politiques éducatives et festives en Bolivie et au Mexique (XIXe-XXe
siècle)". Defensa para la habilitación a dirigir investigaciones. Jurado:
Gérard Borras (Rennes 2-IFEA), Olivier Compagnon (Sorbonne Nouvelle
Paris 3 IHEAL), Marta Irurozqui (CSIC), Miguel Rodriguez
(Paris Sorbonne
Paris 4) et Emmanuelle Sinardet (Paris Ouest Nanterre La Défense). Université Paris Ouest Nanterre La Défense, París.
Contacto: [email protected]
Peterito Salas, Daniela
2013 "La visualidad del poder desde Evo Morales Ayma". Tesis de Maestría en Estudios de la
Cultura mención Artes y Estudios Visuales. Universidad
Andina Simón Bolívar. Profesor guía: Alex Schlenker. Quito, Ecuador,
2013.
Contacto: [email protected]
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 23
6. Llamados a publicar y presentar ponencias
CASCA 2014. “Incertitudes fructueuses: Troubler l'avenir du terrain de l'anthropologie”
30 de abril al 30 de mayo de 2014, Toronto
¿De qué manera las incertidumbres son fructíferas
o prometedoras para la antropología? Documentar
el indeterminismo, la diversidad, la división y la
contingencia se presenta a la vez como un compromiso político y una reivindicación empírica.
El comité de organización del coloquio CASCA 2014
los invita a enviar diferentes tipos de ponencias,
paneles y simposios que reúnan a participantes de diferentes medios universitarios y no universitarios.
Aunque la edición 2014 del CASCA tiene por objetivo estimular las discusiones y reflexiones sobre el tema de la incertidumbre, las ponencias que traten de temas diferentes serán también
consdieradas.
La fecha límite para proponer una ponencia es el 14 de febrero de 2014.
Más información: http://casca2014.apps01.yorku.ca/french/soumission-dune-proposition/
X Coloquio Tradición y Modernidad en el Mundo Iberoamericano
2 al 5 de septiembre de 2014, Cádiz
La Asociación de Historia Actual (AHA) y el Grupo de Estudios de
Historia Actual (GEHA) de la Universidad de Cádiz, en coordinación
con el GRPesq/CNPq Intelectuais e Poder no Mundo Iberoamericano
(Universidade do Estado do Rio de Janeiro), con el CEIS-20
(Universidade de Coimbra) y con el Centre de Recherches Ibériques
et Ibéro-Américaine (CRIIA) de la Universidad Paris Ouest-Nanterre,
se complacen en invitar a todos los interesados a enviar propuestas
de mesas temáticas para el “X Coloquio Tradición y Modernidad en
el Mundo Iberoamericano”, que se celebrará en Cádiz del 2 al 5 de
septiembre de 2014.
Las propuestas de mesas temáticas deberán enviarse antes del 15 de enero de 2014. Una vez
revisadas las propuestas de mesas temáticas se comunicará a los coordinadores la selección definitiva antes del 30 de enero. A partir de esa fecha se publicará el listado definitivo de Mesas,
quedando abierto el plazo para el envío de participaciones hasta el 15 de marzo.
Más información: [email protected]
Fuente: REDIAL
WILLAYQNYKUNA
Página 24
Diasporas
Diasporas aborda, en la larga duración, la historia de los fenómenos diaspóricos, de las migraciones, de las minorías étnicas o religiosas y de las circulaciones relacionan con ellos. Cada número está organizado alrededor de un dossier temático con otros artículos publicados en Varia. Contiene igualmente
presentaciones comentadas de documentos, de análisis sobre la actualidad de
la investigación y reseñas de publicaciones recientes. Los resúmenes de los
artículos se reciben en francés, inglés y español.
Los coordinadores de este número de la revista Diasporas, Guillaume Gaudin
(Université de Toulouse), especialista de la España imperial, y Jaime Valenzuela Márquez (Pontificia Universidad Católica de Chile), americanista, quieren proponer una
visión global, articulada y complementaria del imperio tanto desde la perspectiva europea como extra-europea. Para ello, buscan favorecer el diálogo entre hispanistas y americanistas, especialistas de los imperios portugués y español. También se esperan contribuciones que propongan enfoques desde historia social, cultural y/o política. De esta manera, quieren empezar
una reflexión dentro del “Nodo construcción y representación de un espacio imperial” que pertenece a la red internacional de investigación Red Columnaria.
La revista aceptará las proposiciones originales en francés, portugués y en español, pero los
artículos se publicaran en francés y algunos en español.
Fecha límite para entrega de propuestas: 15 de febrero de 2014.
Más información: [email protected] ; [email protected]
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
Se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de artículos originales que sean resultados de investigaciones científicas o de discusiones y puestas al día sobre diversos temas
referidos a la etnohistoria, la antropología histórica o la historia colonial de América.
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria es una publicación de aparición semestral online y anual en papel, editada por la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias
Antropológicas de la Universidad de Buenos
Aires. Publica artículos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros en el campo de la etnohistoria, la antropología histórica y la historia colonial de América
Latina, con el objetivo de difundir ampliamente los avances en la producción de conocimiento
de esas áreas disciplinares.
Memoria Americana está indizada en Anthropological Index of the Royal Anthropological Institute, en el DOAJ (Directory of Open Access Journals) de Lund University Libraries, en el Ulrich´s International Periodical Directory y en el Handbook of Latin American Studies.
Más información: [email protected]
Página 25
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Fronteras de la Historia
La revista Fronteras de la Historia, publicación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia especializada en historia colonial latinoamericana, se encuentra en este momento recibiendo colaboraciones para el volumen 19-2 (2014). El plazo para recibir artículos y reseñas
bibliográficas es hasta el 31 de enero de 2014. Invitamos a todos los interesados en participar
en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos. La revista recibe contribuciones inéditas en
el área de la historia colonial latinoamericana (siglos XVI al XIX) y reseñas de libros cuya importancia sea fundamental para el avance de la discusión dentro de la disciplina.
Más información: [email protected]
6. Posgrados, concursos, becas, financiamientos
Posgrado en Ciencias Sociales UNGS / IDES 2014
La Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social
desarrollan asociativamente un Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, que ofrece la posibilidad de realizar estudios de Maestría y Doctorado.
Se otorgan becas de reducción de aranceles, a adjudicar en función del merito académico y necesidad económica dando prioridad, en igualdad de condiciones, a quienes se hayan inscripto
con anterioridad.
Inscripción regular: 24 de febrero de 2014.
Inscripción complementaria: 10 de marzo de 2014.
Más información: www.ides.org.ar/posgrado
WILLAYQNYKUNA
Página 26
Maestría en Estudios de las Religiones. Religiones comparadas
Florida International University
FIU’s Master of Arts in Religious Studies de la Florida International University está diseñado para darle a los estudiantes un máximo de flexibilidad
en el desarrollo de sus proyectos de investigación, a la vez que otorga una
base firme en estudios generales sobre religión y en el área de especialización del estudiante.
En este entendido ofrece una beca a un estudiante latinoamericano que
disponga de:
Un grado académico en cualquiera de las ciencias sociales/o de las humanidades.
Un promedio de 3.5 , o UG 60 GPA
Conocimiento de inglés suficiente (un promedio de 80 en el Test of English as a Foreign
Language (TOEFL), o de 6.5 en el International English Language Testing System IELTS
Más información: Prof. Ana María Bidegain [email protected]
Curso-Taller Virtual: Diseño del Plan Estratégico en Comunicación (2da Versión)
20 de enero al 1 de marzo de 2014
El Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) desarrolló en los últimos dos años un proceso de formación y capacitación en planificación estratégica de comunicación, del cual
se han beneficiado decenas de personas e instituciones, a nivel
nacional e internacional, que trabajan en diferentes áreas del desarrollo. En esta dirección, se
llevaron a cabo una serie de cursos en diferentes versiones, tanto virtuales como presenciales,
sobre Diseño Participativo de Estrategias de Comunicación y Diagnóstico Participativo de Comunicación. Para dar continuidad al proceso iniciado, en esta oportunidad el CEBEM ofrece la segunda versión, ajustada y ampliada, del curso virtual sobre Diseño del Plan Estratégico de Comunicación.
Más información: Beatríz Herrera, [email protected]
Fuente: CEBEM
Página 27
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Diplomado en economía solidaria y comunitaria
(DESC). Universidad Mayor de San Andrés y
Universidad del País Vasco Instituto Hegoa
El curso se orienta a generar y fortalecer las capacidades de profesionales y operadores territoriales interesados en la promoción de la economía solidaria y comunitaria (ESC) mediante el
análisis, comprensión y reflexión sobre las prácticas y formas existentes de ESC, principalmente a partir del conocimiento y promoción de los derechos económicos de las mujeres, para un
desarrollo local con equidad.
Existen becas para 35 postulantes. Las postulaciones se reciben hasta el día viernes 24 de enero del 2014.
Las entrevistas serán del 29 al 31 de enero de 2014.
Las inscripciones del 5 al 14
de febrero de 2014 y el inicio de clases el viernes 21 de febrero de 2014.
Más información: Gabriela Ruesgas,
[email protected]
Fuente: REDESMA
AKFC: Programa de Becas internacionales
Aga Khan Foundation Canada (AKFC) informa que el proceso de recepción
de postulaciones para el programa de becas internacionales para la gestión 2014-2015 está abierto. Este programa ofrece becas de ocho meses
de estadía en distintos países de África y Asia para jóvenes universitarios
recién graduados o menores de 30 años.
Desde 1989 más de 350 jóvenes han participado del programa de becas del AKFC, que se ha
constituido en una importante oportunidad de formación para las nuevas generaciones de líderes de diversas carreras y que quieran especializarse en el área del desarrollo internacional. El
becario pasa ocho meses en un país de África o de Asia,
Más información: http://www.akfc.ca/international-development.html
WILLAYQNYKUNA
Página 28
7. Enlaces sugeridos
Mujeres Creando
Página del colectivo feminista boliviano fundado el año 1992 por María Galindo, Mónica Mendoza y Julia Paredes. Las intervenciones y actividades político culturales del grupo se desarrollan
sobre todo en las calles y en un café autogestionado llamado “La Virgen de los Deseos”. Tienen
además unA estación radial (Radio Deseo 103. 3 FM), y varias publicaciones que abarcan la poesía, la teoría feminista y un periódico llamado Mujer Pública.
URL: http://www.mujerescreando.org
URL: http://mujerescreandocomunidad.blogspot.com
SolMateo. Art is resistance
Sol Mateo es el nombre artístico de Roberto Loayza. Nacido en 1956 en La
Paz, este artista autodidacta se dedicó plenamente a las Artes Plásticas. Su
sentido creativo incursiona en el voyerismo y se solaza en la ironía. A través
de la aplicación de técnicas mixtas muy personalizadas obtiene una gran libertad de expresión (Fuente: http://www.fundesart.com). Actualmente este
artista boliviano reside en Berlín, Alemania.
URL: http://www.solmateo.com
Página 29
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Jatupeando
Es un grupo de ex investigadores del Programa de Investigación Estratégica en
Bolivia (PIEB), quienes se plantearon como
objetivo fortalecer la investigación en
Santa Cruz. Se llama así porque la
agrupación se identifica con la acción de
"hacer jatupú", es decir, pretende "hacer
espuma" a partir de acciones concretas que
permitan fortalecer la investigación en tres áreas: la difusión, formación y
promoción, buscando generar "burbujas" que se multipliquen y expandan consigo
la cultura de la investigación en Santa Cruz.
URL: http://jatupeandobolivia.blogspot.com
WILLAYQNYKUNA
Página 30
8. Reseñas, memorias, miradas
Reseñas
Continuidades y rupturas en Bolivia, temas para el debate
La aparición de este número especial de la Revista boliviana de investigación —editada por la
Asociación de Estudios Bolivianos, una agrupación que reúne a académicos del mundo
especializados en el análisis de esta tierra inocente y hermosa— ha coincidido con el congreso
que estos bolivianistas han celebrado en Sucre entre el 28 de julio y el 1 de agosto.
Los estudios que integran el libro son variados, aunque están reunidos bajo el título
“Continuidades y rupturas en Bolivia”. Hay investigaciones históricas como “De Yungay a
Ingavi. El derecho a la revolución y la ciudadanía armada en Bolivia, 1839-1842” de Marta
Ururozqui y “Monumentos de papel. Las obras conmemorativas publicadas en México y Bolivia
en el primer centenario de su independencia” de Francoise Martínez.
James Dunkerley hace un sugerente revisión del libro Bolivia, hoy a 30 años de su publicación.
En las páginas de ese libro aparecieron ensayos muy influyentes para el pensamiento social
boliviano de René Zavaleta Mercado —que fue también el editor del libro—, Silvia Rivera
Cusicanqui y Luis H. Antezana J. Dunkerley sigue su trayectoria intelectual.
La publicación acoge estudios de título lacónico como “Constitución y acontecimiento” de Farit
Limbert Rojas Tudela o estudios de ciencia política como “El campo político reconfigurado
como “estructura disipadora”: Cuando la lucha inter hegemónica antagonista deviene en lucha
intra hegemónica agonista”, extenso título que podría ser por sí solo objeto de otro estudio. La
revista también incluye un merecido homenaje al escritor Jesús Urzagasti.
Fuente: La Razón, 18 de agosto de 2013.
Página 31
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Barahona , Rosario. Y en el fondo tu ausencia. La Paz: Santillana, 2013, 251 pp. ISBN 978-99954-861-7-4.
Ganadora del XIV Premio Nacional de Novela 2012.
Por Nicholas Robins*
In Y en el fondo tu ausencia Rosario Barahona deftly weaves a tale of love and loss, set in late
eighteenth century Charcas, today Bolivia. It is related through three protagonists who
alternately appear in short chapters: the priest Josep de Suero, the adolescent María del
Carmen de Gil y Echalar, and the former slave Santusa Nava. While Suero refects upon his past
as he approaches the end of his life, María del Carmen’s sister, Juana de Dios de Gil y Echalar,
has been gripped by madness after the loss of her parents and four sisters. In her darkness,
however, there is light, as Juana is comforted and cared for by Santusa Nava, as well as her
sister María. Their three monologues form the thread of the work, revealing to the reader both
how their lives came to intersect, and in Juana’s case, how her life came not to intersect with
the man she loved, the scribe Ángel Mariano de Toro.
Beyond its structure and elegant prose, Barahona’s work is remarkable for other reasons.
Among them is that, although it is a work of fiction, it is based on actual people. This reflects
the fact that Barahona is both a novelist and historian, who chose to draw her characters from
documents in the National Archive of Bolivia. Her extensive knowledge of late colonial society
is also revealed by nuances and details, from foods, forbidden books and medical treatments to
social hierarchy and the contagious erysipelas which ravaged the inhabitants of La Plata,
today’s Sucre. In so doing, Barahona eloquently brings long-forgotten people and their castebased society to life. Rather than a staid, moralistic society, however, Barahona reveals what
was real, and concealed: brothels, lovers running off together, illegitimate children, idolatry
and betrayals.
In joining historical fact with fiction through the eyes of these protagonists, Barahona offers
the reader a tale that is at once simple and complex, tragic yet inspiring, and sprinkled with
details that transport one to another time. It is no wonder that it was awarded Bolivia’s
prestigious 2013 National Novel Award, and hopefully translation will allow non-Spanish
speaking readers to partake in the journey it offers.
WILLAYQNYKUNA
Página 32
Miradas
La mirada de Cármen Angola Campos
Cármen Angola
Carmen Angola Campos es una fotógrafa afroboliviana de 28 años nacida en la ciudad de La
Paz. Su lente se ha concentrado en la población afroboliviana de los Yungas.
“Empecé a sacar fotos cuando visitaba a mis tíos en los Yungas. Me sentaba en la plaza, miraba y me sentía atraída por la gente porque yo no crecí en un entorno afro y esa experiencia
fue también una forma de reconocerme”, recuerda.
Cármen Angola. Muestra “Afros”.
Su madre le compró la primera cámara que despertó el interés de Angola por la fotografía.
“Vengo de una familia artística. Mis hermanos y mis primos son artistas en otros ámbitos y mi
abuelo, César Gorriti, fue el primer fotógrafo aéreo”, explicó.
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2013
Página 33
Cármen Angola. Muestra “Afros”.
Pigmentos de color sepia y en una mirada profunda a la comunidad afroboliviana caracterizan
las imágenes que la fotógrafa plasmó para la exposición. “Utilizo el sepia para definir que somos afrodescendientes, este tono define los colores canela, chocolate y café y quiero mostrar
el tono de nuestra piel, los rasgos que tenemos en la nariz, las pestañas, los labios y las manos, que pueden ser de tonos más claros, pero son fuertes y siempre quedan”, afirmó.
Cármen Angola. Muestra “Afros”.
La fotografía más memorable para Carmen Angola es la de un paisaje que muestra a un espíritu
protector de la cultura aymara, el Achachila. “Es un rostro inmenso en La Rinconada, al entrar
a los Yungas, en él se definen muy bien los ojos, la nariz y los labios del protector. Ésa ha sido
una de mis mejores fotografías y la más importante, porque gracias a ella me hice conocer entre los fotógrafos”, comentó.
WILLAYQNYKUNA
Página 34
Cármen Angola. Muestra “Afros”.
“Nunca sentí el rechazo de la gente por ser afro, más bien es una bendición porque míreme,
ahora soy la primera descendiente afro fotógrafa, las energías, Dios y los orishas (divinidades)
saben por qué me han puesto aquí en este mundo y en este momento”.
Cármen Angola. Exposición “Afros”.
Con el apoyo de Germán Angola, su padre, hoy Cármen ha visto realizado uno de sus sueños:
una exposición fotográfica realizada el mes de abril de 2013 en la Universidad San Francisco de
Asís en la ciudad de La Paz. Esta exposición es el resultado de un trabajo de 12 años, en el que
plasma escenas íntimas y llenas de expresiones, que retratan a la comunidad Afroboliviana de
una manera muy especial.
Fuente:
“La comunidad afroboliviana brilla con la lente de Angola”. En: La Razón, 12 de abril de 2013.
“Muestra fotográfica Afros”. MetroBlog-La Paz, 01 de abril de 2013.
-------------------La AEB agradece a la artista la posibilidad de difundir su trabajo en este número de Willaqniykuna.
WILLAYQNYKUNA
Página 35
In memoriam….
STEPHEN PAUL JACOBS
(1942-2014)
por William Lofstrom M.
Steve Jacobs falleció en enero de 2014 en la ciudad de Nueva Orleans de cáncer a los 72 años. Fue durante más
de medio siglo amante de Bolivia y de los bolivianos, y en el momento de su deceso fungió como tesorero de la
Asociación de Estudios Bolivianos (AEB).
Nació en la ciudad de Nueva York y en se tituló de arquitecto de la Massachusetts Institute of Technology. Se
alistó en el Cuerpo de Paz en 1964 y fue destinado a un programa de entrenamiento en español y en estudios latinoamericanos en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, en 1964. Luego de seis meses de entrenamiento, Steve fue destinado como profesor de arquitectura en la Universidad de San Simón de Cochabamba, donde
permaneció tres años, un año más de los normal para un voluntario del Cuerpo de Paz.
Al volver a los Estados Unidos, Steve recibió una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania, en
Filadelfia, y después de trabajar en un estudio de arquitectos en la ciudad de Nueva York, aceptó el puesto de
profesor de arquitectura en la Universidad de Tulane, en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Luisiana,
donde permaneció durante cuatro décadas, jubilandose con el título de Profesor Emérito. Durante su estadía en
Tulane, visitó Cochabamba varias veces para dar cursos especializados en la Universidad de San Simón.
Siempre inquieto, poco después de retirarse Steve inició un programa de doctorado en historia Latinoamericana
en la misma Universidad de Tulane, donde culminó todos los requisitos para el grado salvo la tesis, que estaba en
plena elaboración al momento de su fallecimiento. Su proyecto de tesis giró alrededor de los gremios de artesanos activos en la ciudad de La Plata en el siglo XVIII.
Soltero toda la vida, Steve pudo viajar mucho, visitando a los muchos amigos que tenía en los lugares más lejanos
del mundo, pero siempre tuvo un cariño especial para la ciudad de Sucre. Hombre de una cultura vastísima, le
gustaba la música, el cine, la escultura y el dibujo. La residencia que diseñó para su morada en Nueva Orleans,
después de los estragos del huracán Katrina del año 2005, es un fiel reflejo de su estética artística y de su personalidad singular, una gran caja revestida en planchas metálicas con un ventanal que ocupa toda una pared de tres
pisos que da al jardín. Steve amaba al buen comer y a sus gatos, y nosotros sus amigos le extrañaremos mucho.
Sucre, enero de 2014
_____________________________
Stephen P. Jacobs fue tesorero y miembro del comité ejecutivo de la AEB. Va nuestro sentimiento más profundo
de condolencia ante la pérdida de este colega bolivianista.

Documentos relacionados