Los hábitos de citación de los autores de YVYRARETA

Transcripción

Los hábitos de citación de los autores de YVYRARETA
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
LOS HABITOS DE CITACION DE LOS AUTORES DE LA REVISTA
YVYRARETA
THE CITATION HABITS OF THE AUTHORS OF YVYRARETA
Dimitri, Pedro Jorge (x)
Instituto Nacional de la Administración Pública, Diagonal Norte 511, 1035 Buenos Aires, Argentina.
Teléfono: 54-011-4343-8277. [email protected]
RESUMEN: Trabajo que tiene por objetivo observar la conducta manifiesta de los autores que
publican en Yvyraretá - revista editada en el por el Instituto de Investigaciones Forestales
dependiente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, y
que se dedica a la Dasonomía y temas afines, que lleva publicados 12 números desde 1990.
Interpreta, las formas que revisten los ítem estudiados, mediante la elaboración de tablas e
interpretaciones estadística . Concluye en que los autores tienen un índice de colaboración 3.10
por trabajo, utilizan el idioma inglés como primera lengua de consulta extranjera. Resulta
importante el uso del portugués que es de 9.54%, que es además una de las lenguas en que se
puede publicar en la revista. Se proporcionan algunos datos empíricos sobre la autocitación, y
se hacen algunas observaciones sobre la obsolescencia de ciertos trabajos supuestamente viejos
que figuran entre los más citados. Pertencen primordialmente al ámbito universitario, son, en su
mayoría, profesionales de las ingenierías agronómica y forestal, siendo la mayoría de los
autores pertenecientes al género masculino.
PALABRAS CLAVE: Instituto de Investigación, Bibliometría, Publicaciones Periódicas
ABSTRACT: Paper which has by objective to observe the manifest behaviour of the authors who
published in Yvyraretá –a review edited by the Instituto de Investigaciones Forestales dependent
of the Facultad de Ciencias Forestales of the Universidad Nacional de Misiones- devoted to
forestry and related subjects, which has published 12 numbers since 1990. It interprets, the ways
that items adopt, by elaborating tables and statistical interpretations. It concludes in which
authors has an index of collaboration of 3.10 by work, use English as the first language of
consultation. It is important the use of the Portuguese language which reaches 9.54%, which
besides is one of the idioms in which it is allowed to publish in the review. It is offered some
emprical data about self citation and some critical observations are made about the obsolescence
of certain materials suppousedly old which are among the most cited and which are of high
utility. The authors belong primordially to the university sector and they mainly belong to
agronomic and forestry engineering, belonging the majority to the masculine genere.
KEYWORDS: Institute of Investigation, Bibliometry, Serial
1
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
INTRODUCCION
El presente estudio es el abordaje concreto de una revista en particular, cuyos datos no se
ecuentran almacenados en grandes repositorios, tales como el Science Citation Index (u otros),
que en términos generales abarcan publicaciones escritas en inglés y con ámbito geográfico en el
hemisferio norte. Su particularidad radica en el hecho de que se trata de un colectivo científico
técnico dedicado al estudio de la biología, radicado en pleno corazón del Mercosur, y con la
particularidad de contar entre sus colaboradores, no solamente a profesores de su propio ámbito,
sino además de otras universidades argentinas y extranjeras, en especial del Brasil. En este
sentido la revista admite trabajos en portugués. Estos hechos determinan el interés del tema, ya
que todo ocurre fuera de la tradicional zona argentina de la región Pampeana (Buenos Aires, sur y
centro de Santa Fé, sur de Córdoba, este de La Pampa y actualmente algunos lugares aledaños
debido a la introducción de la siembra directa y la introducción de híbridos intergenéricos), y con
una gran incidencia del Pino Brasil que es autóctono de la zona aledaña a la Universidad de
Misiones y que configura una especie de alto valor forestal y últimamente materia de
preocupación por los ecologistas, debido a su explotación.
Entre otros, se han ocupado del tema bibliométrico Spinak 1996 (14) quien refiere que el análisis
de citaciones consiste en evaluar los patrones y frecuencia de las citas hechas y recibidas por los
autores, las revistas y las disciplinas de investigación, etc., y estudia las relaciones entre los
documentos citados. Además dice que la razón detrás de esta clase de estudios es que se
considera que un artículo científico no es una entidad solitaria sino que está inmerso dentro de la
literatura sobre el tema. La obra de un autor se construye sobre la base de sus predecesores.
Manifiesta que algunos de estudios estudios sirven para analizar: a) el conjunto de autores que
contribuyen significativamente a una disciplina, b) promedio de referencias por documento, c)
formas de la literatura citada, d) núcleo de documentos principales en una disciplina, e)
distribución geográfica de los documentos citados, f) distribución idiomática y g) fecha de
publicación.
2
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
Por otra parte van Raan, A. F.J. (2003) (11) presenta un panorama de métodos bibliométricos
avanzados para la evaluación transparente de las fortalezas y debilidades del desempeño de la
tarea de investigación y el monitoreo interdisciplinario del desarrollo científico. En la primera
aplicación, enfoca sobre el análisis detallado del desempeño de la investigación desde una
perspectiva internacional comparativa. Demuestra que los métodos bibliométricos avanzados son,
particularmente, a nivel de grupos de investigación, departamentos universitarios e institutos, un
elemento indispensable cercano al arbitraje, dentro de los procedimientos evaluatorios. Dirige la
atención a problemas específicos de las ciencias sociales. En la segunda aplicación consistente
en el monitoreo del desarrollo de las ciencias (básicas y aplicadas) y los recientes avances en las
técnicas de mapeo, encuentra que ambas son prometedoras. Son el único instrumento para
descubrir patrones en la estructura de los campos científicos, identificar los procesos de
diseminación del conocimiento y visualizar la dinámica del desarrollo científico. Discute
brevemente su potencial para desentrañar el desarrollo interdisciplinario y las interfaces entre la
ciencia y la tecnología. Dice que hay una amplia evidencia de que en las ciencias naturales y de la
vida –tanto las básicas, cuanto las aplicadas- el pico promedio en el número de citaciones está en
el tercer o cuarto año después de la publicación. Si bien este trabajo trata sobre una institución
dedicada a la medicina, la cifra de auto citación para el grupo que estudió es del 20% que estima
baja dada que menciona que lo normal es 30%.
Por otra parte, se han planteado tanto defensas como críticas al método. Entre éstas últimas la
literatura especializada refiere las siguientes:
1. Efecto Mateo
2. Citas de cortesía (tú me citas a mi entonces yo te cito a ti)
3. Algunas personas citan determinadas fuentes debido a que alguien en su posición no
debería desconocerlas
4. Muchas veces las citas omiten datos importantes, como la fecha, el lugar de edición, los
colaboradores o co autores
5. Generalmente los nombres de pila de los autores aparecen escritos con las iniciales
3
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
6. Que los métodos bibliométricos si son aplicados al mundo no desarrollado, deben ser
adaptados a sus realidades ya que no siempre los temas tratados coinciden con los temas
en boga en los países centrales
7. Que los grandes repositorios universales tienden a reunir trabajos escritos en su mayoría
en inglés.
8. Algunos autores de bibliometría dicen no se pueden mensurar los conocimientos
implícitos del autor, que ha recogido de otros y que utiliza habitualmente en sus estudios
de forma totalmente incorporada.
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA ATINENTE
Ruiz Pedreira (1999) (7) Realiza el estudio bibliométrico de 14331 referencias indexadas en la
base de datos BIBLIOFOR correspondientes al período 1930-1998. La especie Pinus halepensis
tuvo una ocurrencia del 2% del total de trabajos. Las mismas son caracterizadas de acuerdo al
contenido, autor, revista y año de publicación. Compara los resultados con otras especies del
género Pinus como así mismo con las principales especies españolas de hojas perennes para
establecer la posición relativa de Pinus halepensis en la producción bibliográfica de especies
forestales seleccionadas. Los principales datos aportados son: al dividir la serie en registros de
tipo 1 y tipo 2 encuentra que Pinus halepensis ocupa el 0,6% y 2,1% respectivamente; la
producción bibliográfica ha sido de 2.4 artículos/año para el período 190-1989, mientras que para
el lapso que va desde 1990-1998 fue de 21.8, detectó 404 autores para 302 referencias (índice de
coautoría 1,33), de los cuales el 10% participa en tres o más artículos, las principales materias
detectadas fueron Repoblaciones 17,9%, Ecología y Botánica 12,6%, Selvicultura y
aprovechamientos 11,3%, entre otros y finalmente las actas de los dos primeros congresos
forestales españoles y Montes reúnen el 15,2% y 14,2% respectivamente.
Ruiz Pedreira (2000) (8) Realiza el análisis bibliométrico de 15.162 referencias incluidas en la
base de datos BIBLIOFOR, de la cual obtuvo 256 registros en los que aparece información sobre
Pinus pinea. De éstos, selecciona los 90 registros en los que aparece el nombre de la especie en
el título del artículo. Se obtienen algunos parámetros como a) distribución en el tiempo, al
respecto destaca dos momentos: el período entre 1959 y 1989 con 0,8 artículos/año y la década de
1990 con 5,9/artículos año; b) productividad de los autores rubro en el cual destaca la presencia
de 111 autores que redactaron 90 artículos (1,23 índice de colaboración) recayendo el 53.33 % en
trabajos de un solo autor, mientras que aquellos artículos de dos o más autores totalizan el
4
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
25.55%, c) los medios dónde se publicaron, donde destaca que la mayoría pertenecen a Montes
con 13, Proyectos fin de carrera 11, Actas del Segundo Congreso Forestal Español 11 y Boletín
del Servicio de Plagas, 10, d) distribución por materias entre las cuales se destacan Selvicultura
general 18,8%, Plagas 15,5%, Mejora genética 14,4%, entre otros, e) distribución geográfica
destaca que las experiencias más abundantes se refieren a Valladolidad con el 22,2% y Aívila con
el 12, 2. Resalta que los resultados muestran una baja producción bibliográfica para Pinus pinea,
centrada básicamente en las comunidades de Castilla y León y Andalucía y con pocos autores
especializados.
Ruiz Pedreira (¿2001?) (9) Realiza un breve análisis de la bibliografía utilizada en la revista
Montes, partiendo de las citaciones de los artículos publicados en los 32 números que aparecieron
entre 1994 y 2001. Analiza la cantidad de referencias, autores, año de edición, tipo de documento
citante, para conocer las fuentes más comunes de la revista. Entre los hallazgos sobresale que el
35% de los artículos carecen de bibliografía consultada. Estudió un total de 2644 citaciones con
un promedio de 13.3 por artículo. En cuanto a la tipología documental refiere que encabezan las
monografías con el 48.7%, las publicaciones periódicas el 39.2% y las actas de reuniones el
9.5%, entre las más citadas. En cuanto a los autores más frecuentemente citados exhibe una tabla
en la cual figuran desde las 34 hasta las 10 citaciones recibidas. En cuanto al soporte de las
citaciones, sobresale la propia revista Montes, seguida de Tesis doctorales, Monografías del
USDA, entre las más citadas. Por último consigna que la edad de las citaciones, prácticamente en
un 70% supera los 5 años de antigüedad.
Belfontaine (2002) (2) Basa su trabajo en un análisis bibliométrico y bibliográfico y en el
examen crítico de algunos ejemplos de evaluación de árboles fuera del bosque. El objetivo es
permitir que los responsables puedan definir su método de evaluación, analizando en el capítulo
el estado de conocimientos y problemas que plantea: cuestiones de terminología, lagunas en los
datos y la falta de precisión de las informaciones.
Oesterheld, Semmartin y Hall (2002) (5) Evalúan el estado de las ciencias agropecuarias en la
Argentina, a partir del uso de las bases de datos agropecuarias CAB Internacional y Agris. Sobre
esta base seleccionaron artículos publicados entre 1996 y 1998. Analizan la cantidad y calidad de
la producción científica y tecnológica argentina en ciencias agropecuarias, el INTA, las
facultades de Agronomía y los institutos agronómicos del Conicet; la distribución disciplinaria,
5
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
los recursos financieros y humanos y la magnitud de la distribución de los recursos en
comparación con la producción científica. Concluyen en que la mitad de la producción argentina
en ciencias agropecuarias, proviene de instituciones académicas periféricas a la agronomía; los
grupos de investigadores que publican militan en unas pocas instituciones exitosas, en
universidades asociadas al Conicet y llevan a cabo una intensa labor de educación de postgrado.
El espectro disciplinario, guarda relación con el lugar de trabajo de los autores. Dice que la
participación de las universidades privadas es escasa, llegando a menos del 0,4% de los trabajos.
Hazarika, Goswami & Pritimoni (2003) (3) Llevaron a cabo el estudio bibliométrico del
Journal Indian Forester, a través del análisis de 10 volúmenes y que tuvo por objetivo establecer:
a) distribución por año de los trabajos, b) distribución de los trabajos según el tipo de
organización, c) distribución de los trabajos bajo ICFRE, d) distribución de los trabajos entre los
diferentes Estados así como las contribuciones de otros países, e) patrones de autoría, f) análisis
de temático de los trabajos, g) frecuencia de las referencias de los trabajos y h) tamaño
promedio.
Destacaron que la Silvicultura es multidisciplinaria, incluyendo
campos
interrelacionados. Hallaron que el máximo de trabajos publicados fue de 1546 y el mínimo de
114. El ICFRE contribuyó con el 34.74% de los artículos, seguido de los institutos estatales
dedicados a la dasonomía con 26.8%, mientras que el ICFRE juntamente con el FRI, Dehradun
contribuyeron con el 58.11% del total. Domina la autoría múltiple con el 64.55% seguido por los
de un solo autor con el 35.45% y el de dos autores el 31.03%. La metodología seguida para estos
cálculos consiste en la división del total de los trabajos de autoría múltiple por la suma de estos y
los compuestos por un solo autor. Los temas predominantes fueron: Silvicultura 30.67%,
Ecología, Medioambiente y Biodiversidad 8.42% . La cantidad de citaciones osciló entre 4-6 con
el 21.90% seguido por 1-3 con el 16.62%.
Pino-Díaz (2005), (6) Analiza la producción científica forestal española recogida por el Institute
for Scientific Information Inc. en SCI-Web of Science desde 1994 hasta 2003, mediante la
aplicación del análisis de redes sociales a la red de temas de investigación, previamente obtenida
mediante análisis de palabras asociadas; este último permite obtener el diagrama estratégico de
los principales temas de investigación, las subredes de descriptores y las revistas y los autores de
cada tema. El empleo del análisis de redes sociales permite una mejor visualización de la red de
6
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
temas de investigación y mejora y amplia el análisis de la investigación forestal durante el
periodo de estudio.
ANALISIS DE VARIABLES EN ESTUDIO
MATERIALES Y METODOS
Se procesaron los 12 números impresos hasta el momento. Se tuvieron en cuenta los artículos
que contienen citaciones y que suman 139. Se analizaron las siguientes variables: Autor, título,
año de edición, idioma en que fue escrito, congresos mencionados, tipo de literatura, así como los
datos de los autores citantes. Los datos fueron tratados en dos bases diferentes, la primera con las
citaciones y la segundo con la mención de cada uno de los artículos analizados, ambas en
Microisis (versión DOS), para su tratamiento en forma multimensional y como modo de
normalizar las búsquedas. A su vez el procesamiento de la información fue hecho con el
programa Excel, y a partir de un utilitario expresamente hecho para Isis (versión Windows) que
permite la conversión de los datos requeridos en planillas compatibles con Excel, para su
posterior tabulación. Cuando fue posible, se compararon las variables con los resultados de
trabajos similares, que fueron buscados con anterioridad a la confección del trabajo.
PRODUCTIVIDAD DE LA REVISTA
La revista Yvyraretá ha publicado 12 números (Tabla I), en los cuales aparecieron 139 artículos
con citaciones, uno de los cuales uno no tenía autor personal.
Rango: 20-4 / Promedio: 11.58
Tabla I
Año
Parcial
Total
%Parcial
%Total
1
4
4
2.88
2.88
2
3
7
11
11
22
5.04
7.91
7.91
15.83
4
5
6
11
28
39
4.32
7.91
20.14
28.06
6
13
52
9.35
37.41
7
8
13
20
65
85
9.35
14.39
46.76
61.15
7
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
9
10
15
18
100
118
10.79
12.95
71.94
84.89
11
13
131
9.35
94.24
12
8
139
5.76
100
CITACIONES
En la Tabla II se indican las 1834 citaciones detectadas, lo cual arroja un promedio de 13.19 por trabajo y
con un rango que oscila entre 62 de máximo y 1 de mínimo, respectivamente. A su vez el rango de la
magnitud de los trabajos citantes oscila entre 15 de máximo y 1 de mínimo.
Tabla II
Trabajos
Citaciones
Parcial
Total
%Parcial
%Total
1
62
62
62
3.38
3.38
1
44
44
106
2.40
5.78
2
35
70
176
1.91
9.60
1
34
34
210
1.85
11.45
1
33
33
243
1.80
13.25
1
31
31
274
1.69
14.94
1
28
28
302
1.53
16.47
1
27
27
329
1.47
17.94
2
26
52
381
1.42
20.77
1
25
25
406
1.36
22.14
3
24
72
478
1.31
26.06
1
23
23
501
1.25
27.32
1
22
22
523
1.20
28.52
3
21
63
586
1.15
31.95
5
20
100
686
1.09
37.40
1
19
19
705
1.04
38.44
3
18
54
759
0.98
41.38
1
17
17
776
0.93
42.31
6
16
96
872
0.87
47.55
7
15
105
977
0.82
53.27
5
14
70
1047
0.76
57.09
11
13
143
1190
0.71
64.89
12
12
144
1334
0.65
72.74
5
11
55
1389
0.60
75.74
12
10
120
1509
0.55
82.28
8
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
15
9
135
1644
0.49
89.64
4
8
32
1676
0.44
91.38
4
7
28
1704
0.38
92.91
11
6
66
1770
0.33
96.51
5
5
25
1795
0.27
97.87
5
4
20
1815
0.22
98.96
4
3
12
1827
0.16
99.62
3
2
6
1833
0.11
99.95
1
1
1
1834
0.05
100.00
La Tabla III. Muestra la distribución de citaciones por número de edición
Nº Edición
Citaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
94
98
132
82
148
146
201
204
192
257
177
103
Total
1834
TIPO DE LITERATURA CITADA
La Tabla IV muestra los cuatro tipos de fuente documental utilizada por el colectivo. La ten dencia de este
colectivo es a informarse primordialmente a través de trabajos monográficos, con un 59.11%, mientras
que las publicaciones periódicas figuran en segundo lugar con un 35.50% y el resto, lo constituyen las
tesis y los trabajos inéditos que en conjunto suman el 5.40%.
Tabla IV
Tipo
Parcial
Total
% Parcial
%Total
Monografías
1084
1084
59.11
59.11
Revistas
651
1735
35.50
94.60
Tesis
52
1787
2.84
97.44
Inéditos
47
1834
2.56
100.00
9
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
IDIOMAS
En la Tabla V vemos los idiomas utilizados han sido fundamentalmente el castellano 46.46% y en
segundo término el inglés con el 40.13%. En tercer lugar se encuentra el portugués con el 9.54%. Las
restantes lenguas totalizan el 3.88% y están distribuidos entre alemán, francés e italiano.
Tabla V
Idioma
Frecuencia
Total
% Parcial
%Total
Castellano
Inglés
852
736
852
1588
46.46
40.13
46.46
86.59
Portugués
175
1763
9.54
96.13
Alemán
Francés
50
19
1813
1832
2.73
1.04
98.85
99.89
Italiano
2
1834
0.11
100.00
VIDA MEDIA
Vida media: tiempo durante el cual se ha publicado la mitad de toda la literatura comúnmente utilizada en
una rama de la ciencia. Es exactamente igual al tiempo en que caduca la mitad de toda la literatura
publicada actualmente en dicha rama Spinak, E. 1996 (14). La Tabla VI indica la interpretación de la vida
media de cada una de las citaciones positivas 1774. La vida media de las citas bibliográficas es de 10.40
años, mientras que el índice de Bradford (todo lo publicado en los cinco primeros años de la serie) es del
6.873%.
vida media
10.40
utilidad
6.873
Indice
85.69%
Bradford
Tabla VI
Edad
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Referencias
16
60
81
101
124
112
119
83
87
82
76
65
65
Acumulado
1804
1788
1728
1647
1546
1422
1310
1191
1108
1021
939
863
798
10
Utilidad
1
0.99113082
0.957871397
0.912971175
0.856984479
0.788248337
0.72616408
0.660199557
0.614190687
0.565964523
0.520509978
0.478381375
0.442350333
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
62
63
66
67
69
83
59
40
40
41
34
31
37
41
31
41
36
26
22
23
27
19
12
23
21
7
7
8
6
9
9
11
9
7
7
3
3
5
4
1
6
2
2
2
2
6
1
2
3
1
1
1
2
1
1
sin fecha
733
674
634
594
553
519
488
451
410
379
338
302
276
254
231
204
185
173
150
129
122
115
107
101
92
83
72
63
56
49
46
43
38
34
33
27
25
23
21
19
13
12
10
7
6
5
4
2
1
30
11
0.40631929
0.373614191
0.351441242
0.329268293
0.30654102
0.287694013
0.270509978
0.25
0.227272727
0.210088692
0.187361419
0.167405765
0.152993348
0.140798226
0.12804878
0.11308204
0.102549889
0.095898004
0.083148559
0.071507761
0.067627494
0.063747228
0.059312639
0.055986696
0.050997783
0.046008869
0.039911308
0.034922395
0.031042129
0.027161863
0.025498891
0.02383592
0.021064302
0.018847007
0.018292683
0.014966741
0.013858093
0.012749446
0.011640798
0.010532151
0.007206208
0.006651885
0.005543237
0.003880266
0.003325942
0.002771619
0.002217295
0.001108647
0.000554324
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
AUTORIA
La Tabla VII analiza la productividad de las 431 firmas que produjeron los 139 artículos que poseían un
autor personal manifiesto, dado que algunos de los artículos que fueron tomados en cuenta, no
mencionaban autoría. Los investigadores tienen un índice de colaboración o coautoría del 3.10, similar a
otros colectivos dedicados a las ciencias exactas. Así vemos que el 63.31% de los trabajos corresponden
a trabajos hechos hasta por 3 autores, mientras que el 36.69% restante comprende los trabajos de entre
4 y 8 colaboradores. El mayor porcentaje corresponde a los trabajos de 2 firmas.
a)
Indice de colaboración
Tabla VII
Firmas
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
Indice: 3.10
Trabajos
17
45
26
23
20
3
4
1
139
%
12.23
32.37
18.71
16.55
14.39
2.16
2.88
0.72
%Acum.
12.23
44.6
63.31
79.86
94.24
96.4
99.28
100
Firmas
17
90
78
92
100
18
28
8
431
%
3.94
20.88
18.1
21.35
23.2
4.18
6.5
1.86
%Acum.
3.94
24.82
42.92
64.26
87.47
91.64
98.14
100
b. Género de los Autores
La Tabla VIII. Indica la distribución por género es: varones 67.03% y mujeres 32.97%.
Género
Autores
%
Varones
Mujeres
122
60
67.03
32.97
Total
182
100
c) autoría por género
La Tabla IX indica la productividad del género masculino asciende a 62.08% y el femenino el 37.92%.
Tabla IX
Género
Trabajos
%
Varones
83.16
62.08
Mujeres
50.79
37.92
Total
133.95
100
12
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
d. Titulación
La Tabla X indica los 114 autores (57.87 %) del total de 197, mencionaron sus títulos de grado. En
términos casi absolutos todos pertenecen al campo de la biología, con excepción del Ingeniero
Metalúrgico. De acuerdo a lo manifestado surge que la profesión más abundante es la de Ingeniero
Forestal con 54 autores (47.37%), seguida por la de Ingeniero Agrónomo con 15 autores (13.16%). Si
bien se desconoce la profesión del Guardaparque, el ámbito de trabajo de este y su incumbencia
profesional están estrechamente ligados a la protección y conservación de la naturaleza. Resulta
interesante la participación de estudiantes en calidad de tales o a veces de becarios, como integrantes
del plantel de investigadores. Entre quienes cursan Ingeniería Forestal y Genética, totalizan 12 (10.53%).
En algunos casos se han mencionado doble profesión y en otros simplemente se ha mencionado
Licenciado o Ingeniero.
Tabla X
Titulación
Autores
Total
%Autores
% Total
Ingeniero Forestal
54
54
47.37
47.37
Ingeniero Agrónomo
15
69
13.16
60.53
Becario
11
80
9.65
70.18
Estudiante Ing. Forestal
11
91
9.65
79.82
Lic. Biología
4
95
3.51
83.33
Ingeniero
5
100
4.39
87.72
Técnico Agrónomo
Ing. Agrónomo Ing.
Forestal
3
103
2.63
90.35
2
105
1.75
92.11
Lic.
Lic.Edafología e
Ing.Forestal
2
107
1.75
93.86
2
109
1.75
95.61
Estudiante de Genética
1
110
0.88
96.49
Guardaparque
1
111
0.88
97.37
Ingeniero Metalúrgico
1
112
0.88
98.25
Lic. Edafología
1
113
0.88
99.12
Lic. Química
1
114
0.88
100.00
e. Postgrados
De acuerdo a la Tabla XI, 28 autores, 14.21% del total, tienen títulos de postgrado, destacándose el de
M.Sc con el 57.14%, el de Ph. D. Con 21.14%, otros doctorados con el 7.14% y otras maestrías el 3.57%.
13
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
Tabla XI
Post Grado
M. Sc.
Ph D.
Dr.
Dr. Ciencias Forestales
Dr. Ciencias Químicas
Mr. Tec. Industrias
16
6
3
1
1
1
16
22
25
26
27
28
57,14
21,43
10,71
3,57
3,57
3,57
57,14
78,57
89,29
92,86
96,43
100,00
A modo de comparación ofrecemos la opinión de Albornoz (2003) (1) quien brinda herramientas útiles
para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de América.
Está subdividido en países y dentro de ellos existen diversos ítems, uno de los cuales es el tema
agrícola. Cita, para la Argentina, que la cantidad de investigadores por género es de 50.28% para los
varones y de 49.72% para las mujeres. De acuerdo a la formación académica cita que el 65.3% de los
investigadores argentinos posee un título de licenciatura o equivalente y que los titulados de grado en
ciencias agrícolas asciende a 1928. Cita que el 22.4% de los investigadores argentinos posee un
doctorado y el 7.3% maestrías. Por el lugar de labores el 63.8% de los investigadores argentinos
trabajan en el sector de la educación superior. Dentro de las ciencias agrícolas milita el 11.4% de los
investigadores. Sostiene que en la Argentina, la investigación científica y tecnológica es llevada a cabo
por entidades públicas del sistema universitario y del Conicet. Dice que el sistema universitario nacional
está constituido por universidades públicas y privadas y que la investigación se lleva a cabo en centros,
institutos, cátedras y laboratorios pertenecientes principalmente a las universidades públicas nacionales.
f. Ámbito laboral
Según la Tabla XII, de los 190 (10 no declaran pertenencia), 78 el 41.05% pertenece a la Universidad
Nacional de Misiones. En segundo lugar se ubica la Universidad Nacional de La Plata 23 autores
(13.68%) seguido por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA 11 autores (5.79%).
Tabla XII
Lugar de Trabajo
Firmas
Total
%
%Total
Universidad Nacional de Misiones
78
78
41.05
41.05
Universidad Nacional de La Plata
26
104
13.68
54.73
Inst. Nac. Tecnología Agropecuaria
11
115
5.79
60.52
Universidad Nacional de San Luis
7
122
3.68
64.21
Universidade Federal do Paraná
6
128
3.16
67.37
Universidad Nacional de Santiago del Estero
4
132
2.11
69.47
Universidad Nacional de Tucumán
4
136
2.11
71.58
Establecimiento Las Marías
3
139
1.58
73.16
14
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
Parques Nacionales
3
142
1.58
74.73
Universidad Nacional de Formosa
3
145
1.58
76.31
Universidad Nacional del Nordeste
3
148
1.58
77.89
Universidad Nacional del Sur
3
151
1.58
79.47
University of Yale
3
154
1.58
81.05
Bosques del Plata S. A.
2
156
1.05
82.10
CONCICET
2
158
1.05
83.16
Danzer Forestación
2
160
1.05
84.21
Universidad de Buenos Aires
2
162
1.05
85.26
Universidad de Costa Rica
2
164
1.05
86.31
Universidad Nacional de Entre Ríos
2
166
1.05
87.37
Universidade Federal de Santa María
2
168
1.05
88.42
VCP Forestal
2
170
1.05
89.47
CATIE
1
171
0.53
90.00
Cent. Reg. Inv. Cient. Y Tecnolog.
1
172
0.53
90.52
CEPLAC
1
173
0.53
91.05
Club de Campo La Eugenia
1
174
0.53
91.58
Estación Experimental Fernández
1
175
0.53
92.10
Greenpeace
1
176
0.53
92.63
GTZ
1
177
0.53
93.16
La Papelera del Plata
1
178
0.53
93.68
Selva S. R. L.
1
179
0.53
94.21
Universidad de Jaén
1
180
0.53
94.73
Universidad Nacional de La Patagonia
1
181
0.53
95.26
Universidad Nacional de Luján
1
182
0.53
95.79
Universidad Nacional de Rosario
1
183
0.53
96.31
Universidade Federal de Lavras
1
184
0.53
96.84
Universidade Federal de Minas Gerais
1
185
0.53
97.37
Universidade Federal de Viçosa
1
186
0.53
97.89
Universitat aus Gottingen
1
187
0.53
98.42
University of Colorado
1
188
0.53
98.94
University of Georgia
1
189
0.53
99.47
University of Texas
1
190
0.53
100.00
15
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
AUTORES CITANTES MAS PRODUCTIVOS
Para la confección de la tabla XIII se dividió la totalidad de los trabajos con autores en 4 partes. Se hace
notar que el gráfico que se obtuvo con logaritmos es prácticamente igual. Esto autores totalizan 15
(7.61% del total) y escribieron un total de 42.10 trabajos (30.29% del total).
Tabla XIII
Autor
Parcial
Total
%Parcial
%Total
Gartland, Héctor Martín
4.23
4.23
3.05
3.05
Montagnini, Florencia
3.73
7.96
2.69
5.74
Vera, Norma Esther
3.20
11.16
2.30
8.04
Eibl de López, B.I.
3.17
14.33
2.28
10.32
Miranda, Dora E.
3.13
17.46
2.25
12.57
Grance, Luis Alberto
2.98
20.45
2.15
14.72
Bohren, Alicia V.
2.73
23.18
1.97
16.68
Fernández, R. A.
2.62
25.80
1.88
18.57
Maiocco, Domingo César
2.52
28.31
1.81
20.38
Fassola, Hugo Enrique
2.45
30.76
1.76
22.14
Vizcarra Sánchez, Jorge
2.33
33.10
1.68
23.82
González, Raúl Alberto
2.25
35.35
1.62
25.44
Niella, Fernando O.
2.25
37.60
1.62
27.05
Pereyra, Obdulio
2.25
39.85
1.62
28.67
Suiresz, Teresa
2.25
42.10
1.62
30.29
AUTOCITACION
La Tabla XIV exhibe las 247 autocitaciones detectados. De acuerdo a ello, se descartaron las tres que no
contenían la fecha de edición y con el resto se procedió a indagar la vida media de dichas referencias,
notándose que la misma es de 4.54 años frente a los 10.40 años que acusó la literatura total, con lo cual
habría una coincidencia con lo expresado por Tagliacozzo (1977) (10).
Tabla XIV
Edad
0
1
2
3
4
Referencias
14
28
38
34
35
Ref.Acumul.
244
230
202
164
130
16
Utilidad
1
0.94262295
0.82786885
0.67213115
0.53278689
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
5
20
95
0.38934426
6
18
75
0.30737705
7
12
57
0.23360656
8
7
45
0.18442623
9
5
38
0.1557377
10
7
33
0.1352459
11
10
26
0.10655738
12
1
16
0.06557377
13
5
15
0.06147541
14
1
10
0.04098361
15
2
9
0.03688525
17
1
7
0.02868852
18
3
6
0.02459016
19
1
3
0.01229508
20
2
2
0.00819672
Semitotal-244 / sin fecha-3 / Total-247 / vida media-4.54
Con respecto a este tema Tagliacozzo (1977) (10) estudia el proceso de auto citación para ver, en que
medida los autores de artículos científicos citan sus publicaciones previas y cuales son las características
distintivas de este particular tipo de citación. Analiza las bibliografías de un grupo de artículos de las
áreas de Fisiología Vegetal y Neurobiología, y examina la relación de las autocitaciones con algunas
características de los artículos en los que ocurren. Encuentra que las autocitaciones parecen ser más
cercanas a la fecha de publicación del trabajo fuente. La extensión de la auto citación no parece estar
relacionada con el número de co-autores y el tamaño de la bibliografía de artículos citantes, o a la
productividad del autor. Destaca que las auto-citacones conectan el trabajo en curso con trabajos previos
relevantes y que dan un trasfondo histórico que hace que muchas auto citaciones sean usadas para no
repetir información y argumentos ya presentados en toros trabajos. En este sentido, sostiene“la auto
citación es un atributo común y fundamental de los artículos científicos y tiene una función que no es
esencialmente diferente de las otras formas de citar.” Por otra parte McVeigh (2004) (4) Analiza los
artículos de periódicas incluidas en la edición 2002 del Journal Citation Reports Science Edition,
encuentra que la taza de auto citación muestra una débil correlación con el impacto y la materia de una
revista. Hay también una débil correlación entre la taza de auto citación y el tamaño o especificidad de la
categoría o categorías asignadas a una periódica. La auto citación parece ser, largamente, una
característica a nivel de títulos individuales y debe ser considerada solamente en el contexto particular y
la historia de la publicación. La remoción de las auto citaciones del cálculo del factor de impacto tiene
bajo efecto sobre la posición relativa de las periódicas de alto impacto. El CJ revela que cada título es
una de las fuentes más frecuentes de citación. No es inusual un gran volumen de auto citación en
periódicas que son señeras en un campo debido a la consistente alta calidad de los trabajos que publica
o por la unicidad o novedad de la materia. Determina que el 82% del total tiene tazas de auto citación por
debajo del 20%. La población exhibe un taza media de auto citación de 12.41% con una mediana de
9.04.
17
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
AUTORES CITADOS
Tabla XV. Los 25 autores más citados en la revista.
Autor
Parcial
Total
%P
%T
Gartland, Héctor Martín
Montagnini, Florencia
45
44
45
89
1.27
1.24
1.27
2.51
Eibl de López, Beatriz Irene
Cozzo, Domingo
36
26
125
151
1.01
0.73
3.52
4.25
Fernandez, Roberto Antonio
Sancho, Freddy
25
23
176
199
0.70
0.65
4.95
5.60
Silva, Fidelina
23
222
0.65
6.25
IRAM
Finegan, B.
22
21
244
265
0.62
0.59
6.87
7.46
Grance, Luis Alberto
Maiocco, Domingo Cesar
21
19
286
305
0.59
0.53
8.05
8.58
UNAM. Facultad de Ciencias Forestales
19
324
0.53
9.12.
Dimitri, Milan Jorge
Friedl, Ramón Alejandro
17
16
341
357
0.48
0.45
9.59
10.05
INTA
Hartshorn, G. S.
15
15
372
387
0.42
0.42
10.47
10.89
Marlats, Raúl M.
15
402
0.42
11.31
Ottenweller, Gabriela
Fassola, Hugo Enrique
15
14
417
431
0.42
0.39
11.73
12.13
Parussini de Trumpler, Marta G.
Bohren, Alicia V.
14
13
445
458
0.39
0.37
12.52
12.89
Misiones.Min.Ecol. Rec. Nat. Renovables
13
471
0.37
13.25
Bobadilla, Alicia
FAO
12
12
483
495
0.34
0.34
13.59
13.93
Sánchez, Pedro A.
12
507
0.34
14.27
PUBLICACIONES PERIODICAS
Se contabilizaron 262 títulos con 650 citaciones en un rango que abarca de 71-1. Para la toma de las
más productivas, se decidió incluir hasta la frecuencia 9. En la misma se pueden ver los primeros 9 títulos
(3.44% de los 262), y que contienen el 25.84% de las 650 citaciones. En la Tabla XVI, se puede observar
que la revista más citada es Yvyraretá, con 71 citaciones (10.92%). Se destaca también el hecho de que
6 títulos están escritos en inglés, presuntamente pertenecientes a la corriente principal de la ciencia y
presentes en los principales repositorios internacionales como Biological Abstracts, etc. Se destaca
también Turrialba, que es la publicación del IICA que suele incluir temas de Silvicultura, e IDIA
Suplemento Forestal, editada por el INTA, uno de cuyos objetivos es contribuir al conocimiento en
18
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
materia forestal, no solamente con estudios, sino con financiación. De ellas se dedican todas a la
Dasonomía, excepto Turrialba lo mismo que ASAE que además de la ecología suele incluir Dasonomía.
Tabla XVI
Título
Parcial
Total
%Parcial
%Total
Yvyraretá
Forest Ecology and Management
Agroforestry Systems
Transactions of ASAE
Turrialba
Canadian Journal of Forestry Research
IAWA Bulletin
IDIA Suplemento Forestal
Silvae Genetica
71
22
16
12
11
9
9
9
9
71
93
109
121
132
141
150
159
168
10.92
3.38
2.46
1.85
1.69
1.38
1.38
1.38
1.38
10.92
14.30
16.77
18.61
20.30
21.69
23.07
24.46
25.84
CONGRESOS
Nombre del Congreso
Citas
Total
Congreso Forestal Argentino, 6
Jornada Técnica Bosques Nativos Degradados, 4
Jornadas Técnicas Bosque Nativo:Uso, Manejo y Conservación, 7
Forest Resarch Institute Symposium, 12
Congreso Forestal Argentino, 5
16
12
8
7
5
16
28
36
43
48
IUFRO Meeting of Forestry Problems of genus Araucaria
5
53
4
57
4
61
Conferencia IUFRO sobre Silvicultura e Melhoramento de
Eucaliptos
Seminario Interno
Las cifras precedentes corresponden a los congresos citados, que están subsumidos en las respectivas
tipologías documentales, asi los congresos aparecidos en monografías totalizan 217, mientras que las
que fueran publicadas en periódicas 2. Totalizan entonces el 11.83% del total de citas totales
PALABRAS CLAVE
En la Tabla XVIII Muestra el núcleo de distribución de las palabras claves asignados por los autores a
sus trabajos. Debemos dejar constancia de que no todos los trabajos analizados tenían palabras clave.
Palabras clave
Parcial
Total
%
%Total
17
11
17
28
3.59
2.32
3.59
5.91
Araucaria angustifolia (Bert.)O.K.
9
37
1.90
7.81
Pinus taeda L.
Propiedades Físicas y Mecánicas
6
6
43
49
1.27
1.27
9.08
10.34
Misiones/Provincia de Misiones
Argentina
19
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
Bosque nativo
Costa Rica
5
5
54
59
1.05
1.05
11.40
12.45
Especies Nativas
5
64
1.05
13.51
Estructura
Pinus elliottii Engelm.
5
5
69
74
1.05
1.05
14.56
15.62
Bosque secundario
4
78
0.84
16.46
Cedrella fissilis
Especie/s forestal/es/nativa/s
4
4
82
86
0.84
0.84
17.30
18.15
Fenología
Poda
4
4
90
94
0.84
0.84
18.99
19.83
Aptitutd forestal
Cartografía
3
3
97
100
0.63
0.63
20.47
21.10
Composición florística
3
103
0.63
21.73
Crecimiento
Densidad aparente
Especies forestales nativas Selva
Misionera
Manejo forestal
3
3
106
109
0.63
0.63
22.37
23.00
3
3
112
115
0.63
0.63
23.63
24.27
Pinus
3
118
0.63
24.90
Con respecto al núcleo de palabras clave podemos mencionar que:
Que por tratarse de la parte más rica y representativa nos indica claramente la tendencia que han
observado los autores en la designación de sus trabajos y que muestran a las claras que es la Provincia
de Misiones, la Argentina y el Pino Brasil, los temas de extrema importancia. Vemos también que se
destacan el género Pinus y algunas otras especies de este género, así como diferentes especies nativas
de interés forestal. En consonancia con todos los otros indicadores y como signo de coherencia figura el
lugar de asiento de la Universidad de Misiones. Se nota la tendencia al estudio de floras tropicales (Costa
Rica) y se destaca que en varios de los descriptores aparece la palabra forestal. Este núcleo está
formado por 118 ocurrencias que acumulan casi la cuarta parte del total.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos analizados, los autores de los artículos publicados en la revista Yvyraretá,
pertenecen a las ciencias biológicas y en especial a la dasonomía, y, en consecuencia, a las
denominadas "ciencias duras".
Excepto el número 4, la cantidad de artículos publicados se incrementó constantemente a partir del
número 1. Los números 10 y 11 y 12 se vieron afectados y retrasados en la fecha de publicación debido a
la influencia de la crisis económica que Argentina debió soportar hacia fines del año 2001 y que modificó
drásticamente los valores de los insumos necesarios para la impresión de la revista, en muchos casos
importados de terceros países. Utilizaron 1834 citaciones con un rango entre 1 y 62 citas. tienen alta
20
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
proclividad a la autoría múltiple que se refleja por la tendencia a publicar de a 2 y hasta 3 autores por
artículo. Las pautas de colaboración autoral del colectivo, son totalmente compatible con aquellos de las
llamadas ciencias duras, en las cuales la participación en cada trabajo es bastante mayor a la unidad.
Además sus patrones de producción intelectual se enmarcan dentro del propósito de la revista. La
cantidad de artículos sin citaciones, denominados generalmente Fichas Técnicas, son 19 y no fueron
tenidas en cuenta para el presente estudio. De la literatura consultada, surge que el colectivo similar
español, también ha producido artículos carentes de bibliografía consultada. Utilizan primordialmente las
monografías para documentarse y en segundo término las publicaciones periódicas. Usan el idioma
castellano en primer lugar, pero en cifras similares utilizan el inglés como primera lengua de consulta
extranjera. Es notorio el uso portugués. Este hecho, se explicaría por las siguientes circunstancias:
a)
El portugués es una de las lenguas en las que se puede publicar en la revista y de
hecho
hay
varios artículos publicados en este idioma;
b)
Varios de los autores que contribuyen en la revista, han realizado diversos estudios de post-grado
en Brasil y han desarrollado sus tesis en portugués y por lo tanto tienen un dominio de este idioma y han
heredado como tradición intelectual la bibliografía que utilizaron en las universidades brasileñas. Otros
autores trabajan en las cinco universidades brasileras citadas en f. Ámbito laboral.
c) La presencia marginal en Argentina y en varios estados brasileros de la gimnosperma Araucaria
angustifolia (Bert.) O. Ktze, que bien pueden haber motivado estudiar dicha Araucariácea y
concomitantemente se pudo haber recurrido a bibliografía brasilera. Ello dado que este vegetal es
materia de estudio en varios artículos. La vida media es de 10.40 años y el índice de Bradford de 6.873.
Al respecto, cotejados los documentos citados con la vida media, se encuentran entre los más citados,
cuya antigüedades oscilan entre 5 y 29 años para la Enciclopedia de Agricultura y Jardinería, Maderas y
Bosques Argentinos entre 36 y 47 años, El Libro del Árbol, entre 6 y 27 años, y Diccionario Botánico de
Font Quer, oscila ente 14 y 20 años razón por la cual se debe ser criterioso al evaluar la obsolescencia
del material ya que el mismo en su mayoría pertenece a la sistemática vegetal que no necesariamente
debe ser novedoso. Además deben pensarse dos cosas; 1) se trata de una revista con trabajos
innovadores que sin embargo necesitan imprescindiblemente de documentos “obsoletos” y 2) si nos
guiáramos con estos parámetros de vida media para decidir si incluirlos o no en las colecciones, los
descartaríamos, con lo cual estaríamos privando a estos investigadores de un material necesario para
sus estudios. Lo que se observa es que las medias aritméticas resultan una medida de tendencia central,
valedera por cierto, pero que enmascara un montón de hechos también relevantes y que para ponderar la
utilidad de los documentos deben cruzarse los datos de antigüedad del material con el uso real de los
mismos.
La distribución de autoría por género es mayoritariamente masculina, (62.4 para los varones y del 37.56
para las mujeres), pero con la salvedad que las formas de firmar los trabajos consiste en el apellido
21
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
seguido de las iniciales de los nombres de pila, que para el caso de Yvyraretá arrojó 15 casos, con lo cual
fue imposible la determinación del sexo y su exclusión para el recuento por género. En cuanto al nivel de
escolaridad, es muy marcado el hecho de que la mayoría de los investigadores pertencen al campo de la
biología, en especial a las ingenierías forestal (47.37%) y agronómica (13.16%).. Uno de los autores no
pertenece al campo de la biología, mientras que hay un guardaparque y varios alumnos de dos carreras
biológicas. Entre los postgrados sobresalen los Doctorados y las Maestrías. Dentro de las limitaciones
para la compilación de los datos figuran que en la glosa de cada firmante, no siempre se mencionan los
títulos universitarios de grado o postgrado y además hay veces en que solamente se pone MSc o Dr..Los
autores que lo declararon alcanzan al 12.5% del total, destacándose netamente el Mr Sc con el 57.14%.
Los autores de la publicación en su inmensa mayoría pertenecen al ámbito universitario. Sumando todas
las universidades de pertenencia, el personal involucrado asciende a 153 autores (77.66%) del total, lo
que le confiere a la revista un carácter netamente universitario, tanto por las titulaciones como por el lugar
de labor. Analizando solamente las universidades nacionales los cómputos arrojan 135 autores (68.52%)
del total. Es notoria la falta de participación del ámbito universitario privado. Para tener una visión de la
participación del sector público si añadimos al INTA y a Parques Nacionales con una participación de 14
autores (7.10%) al coeficiente de las universidades nacionales tenemos 149 autores (75.63%) tenemos
una idea de la magnitud de la inversión en investigaciones que realiza el Estado Nacional, cifra que
resulta muy coherente con las manifestadas en publicaciones cientométricas con referencia a esta
actividad académica en la Argentina. Siempre, según estas publicaciones, de todos modos el porcentaje
del PBI que se invierte en investigación es ínfimo, sobre todo en comparación con países como Brasil.
El tema de los autores citantes más productivos está inmensamente ligado a la autocitación y en el
núcleo se destacan claramente profesionales de la propia Universidad Nacional de Misiones. Es de
destacar que hay autores de bibliometría que extraen las autocitaciones, en el entendido de que
distorsionan los índices. Tienen tendencia a citar sus propios trabajos o los que son editados o
patrocinados por la universidad. (247 trabajos, 13.46% del total). La vida media de dichas auto citaciones,
es bastante inferior a la media de la edad total. En cuanto a las revistas la propia Yvyraretá se constituye
en la periódica más citada. Muchas veces las corporaciones científicas palmariamente estipulan que a lo
largo del texto de los trabajos y entre números, deben ir cada una de las citaciones que se han utilizado
expresamente para la confección de los trabajos y que además muchas asociaciones exigen que se
vincule intelectualmente el trabajo con otros anteriores y a ello debe añadirse que en los llamados frentes
de investigación por resultar ámbitos de estudios noveles, hay veces en las cuales la única bibliografía
disponible es la que han hecho los propios integrantes del frente, que necesitan de la misma en sus
sucesivos estudios. En lo referente a los autores citados, se nota una gran dispersión, por lo que se tomó
la decisión arbitraria de hacer el corte en la frecuencia 12. Los autores (personales e institucionales)
totalizan el 14.27% de la distribución total y se nota claramente la incidencia de la auto citación. Por lo
tanto en los primeros peldaños figuran los principales colaboradores, luego aparece el Ing. Agr. Dimitri
autor de la versión moderna de la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, El libro del Árbol y
22
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
la Flora del Parque Nacional Iguazú. Destacamos que este autor, juntamente con el Ing. Agr. Cozzo han
sido dos de los alumnos (condiscípulos) del Ing. Agr. Lorenzo Parodi, de tanta influencia en la literatura
agronómica argentina. En el caso del Ing. Cozzo, debido a su gran trayectoria profesional ha recibido una
serie muy grande de distinciones por su labor como dasónomo, mientras que Dimitri se ha destacado
como fitogeográfo y taxónomo con una actuación profesional en el Ministerio de Agricultura, Parques
Nacionales, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Río Cuarto. El caso del Inta es
bien demostrativo de la importancia de este instituto que tiene una gran preponderancia en los estudios
vinculados al agro. Otro de los destacados aunque con menor presencia de citación es el Ing. Agr.
Burkart, prestigioso investigador especialista en Leguminosas y que condujera durante muchos años el
Instituto de Botánica Darwinion y la revista Darwininana, que figura entre las periódicas citadas. Con un
poco menos de citaciones figura el Ing. Parodi, que indudablemente ha trascendido a través de sus obras
en materia de Gramíneas y plantas cultivadas, formador de grandes profesionales y que ha recogido la
tradición de Lucien Hauman y que ha sido formado en el espíritu que llevó a la creación de la primera
Facultad de Agronomía del país y la venida, entre otros de Carlos Spegazzini. Del núcleo de revistas
citadas se destaca en primer lugar la propia Yvyraretá con un 10.92%, mientras que el resto de las 9
revistas del núcleo excepto una se dedican a la Dasonomía y 6 de ellas están escritas en inglés. La glosa
con los datos de filiación de los autores, así como la publicación de los nombres de pila completos, son
datos de extrema importancia cienciométrica, ya que permiten la dilucidar el ambiente profesional en que
se desenvuelven y posibilitan un detallado estudio de género.
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Albornoz, M. (et al), (2003) El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y
tecnología iberoamericanos / interamericanos. Buenos Aires, Redes.
Belefontaine, R. (et.al) (2002) Evaluación o inventario de los árboles fuera del bosque: análisis
bibliográfico. EN: Los árboles fuera del bosque : Hacia una mejor consideración. Roma, FAO
Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y2328S/Y2328S00.HTM . Visitado 06/2002
Hazarika, T., Goswami, K., Das, P. (2003), Bibliometric analysis of Indian Forester : 1991-2000.
(IN: IASLIC Bulletin, 48 (4) :213-223. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00002993/.
Visitado visitado 30/9/05
McVeigh, M.E. (2004). Journal self -citation in the Journal Citation Reports-Science Edition (2002)
: a citation study from the Thosom corporation. Thomson corporation.Disponible en:
http://www.isinet.com/media/presentrep/essayspdf/selfcitationsinjcr.pdf#search='selfcitation'.
Visitado 10 /06/ 2005
Oesterheld, Semmartin, Hall (2002), Análisis bibliográfico de la investigación agronómica en la
Argentina. (En: Ciencia Hoy, vol. 12 (70) :52-62 ago.-sep.
Pino-Diaz, J. (2005), Análisis de redes sociales aplicado a la producción científica forestal
española, ISI-1994/2003. Disponible en:
http://perso.wanadoo.es/josepinodiaz/archivos_index/ART%CDCULO_DOCUMENTO%20HIPER
TEXTO.htm. Visitado 23/5/2006
Ruiz Pedreira, J. (1999) Caracterización de la bibliografía sobre Pinus halepensis a partir de
los
registros contendios en la base de datos BIBLIOFOR. Cuadernos de la Sociedad Española
de Ciencias Forestales 10 pp. 189-194
Ruiz Pedreira, J. (2000) Algunos datos bibliométricos sobre el Pino Piñonero (Pinus pinea) en
España, 1930-1999. (En: Actas del I Simposio del Pino Piñonero (Pinus pinea L.), Valladolid,
23
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
9.
10.
11.
12.
13.
Junta de Castilla y León, tomo 2 pp. 383-389. Disonible en: http://www.grn.es/fl/public/a7.htm.
Visitado 30/3/2005
Ruiz Pedreira, J. (¿2001?) Breve análisis de la bibliografía utilizada en la revista Montes,
propuestas. Disponible en: http://www.grn.es/fl/public/bibmont.pdf . Visitado 30/3/2005
Tagliacozzo, R. (1977) Self-citation in scientific literature. (EN: Jornal of Documentation, vol. 33
(4), dec.)
van Raan, A. F.J. (2003) The use of bibliometric analysis in research performance assessment
and monitoring of interdisciplinary scientific developments. In "Technikfolgenabschätzung", Nr. 1,
12. Jahrgang - März , pp. 20-29. Disponible en: http://www.itas.fzk.de/tatup/031/raan03a.htm.
visitado 6 /06/2005
http://www.facfor.unam.edu.ar/. Vistado 14/12/2007
Spinak, E. (1996) Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría . Caracas:
UNESCO.
RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR.
(X) Bibliotecario (1982) y Licenciado en Bibliotecología y Documentación (1983) ambos Universidad del
Museo Social Argentino. Bibliotecario del Instituto Nacional de la Administración Pública, Arbitro de
Biblios
Revista
Electrónica
de
Ciencias
de
la
Información
(http://www.bibliosperu.com/sitio.shtml?apc=I1e1-&s=A&e=d). Editor de E-Lis para la Argentina
(http://eprints.rclis.org/), Miembro de ABGRA. Ha sido Profesor Adjunto de Selección y Estadística
Bibliotecaria en el Museo Social Argentino. Asistió al curso de Construcción de Tesauros dictado por
Susana Soto en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (1983) y al cursillo
Estudios Métricos aplicados a Sistemas de Información, impartido por Elías Sanz Casado y equipo en la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2002). Ha sido tutor de
maestrandas de la Maestría en Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, Chile.
24
INFO´2008
IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia
y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar”
Anexo 1.
BREVE RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones se encuentra ubicada
en la localidad de Eldorado, Provincia de Misiones, República Argentina, en el corazón del
MERCOSUR y muy próximo a las fronteras con el Paraguay y Brasil. Ofrece las siguientes
carreras de grado:

Ingeniería Forestal

Ingeniería en Industrias de la Madera

Profesorado en BiologíaTécnico

Universitario en Guardaparque (Sede de dictado: Instituto de Enseñanza Agropecuaria
Nº2, San Pedro, Misiones)
Por otra parte, ofrece los siguientes post grados:

Maestría en Ciencias Forestales

Maestría en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel

Maestría en Tecnología de la Madera, Celulosa y Papel
Además organiza encuentros científicos relativos a la Dasonomía. Tiene como órgano de
divulgación de sus investigaciones la revista Yvyraretá.(13)
25

Documentos relacionados