Suelos afectados por el frío Las termitas Principales procesos

Transcripción

Suelos afectados por el frío Las termitas Principales procesos
Principales procesos biológicos de formación
del suelo
Suelos afectados por el frío
Aunque LAC se asocie muchas veces con ambientes cálidos, también podemos encontrar permafrost en los ambientes periglaciares de los Andes al
norte de la Patagonia. Sobre estos suelos se dan ciclos de congelación y deshielo.
La combinación entre temperaturas bajo cero y la presencia de agua y hielo, es lo que diferencia a estos suelos de los de zonas no congeladas
permanentemente. En ocasiones, el espesor del suelo congelado puede superar los 50 metros. Una de las características más importantes del
permafrost es la capacidad de los suelos congelados para funcionar como reserva de agua sólida. A medida que un suelo congelado permanente se
desarrolla, va captando agua la cual se transforma en hielo y se almacena. Durante el verano, parte de este agua es liberada, sobre todo de la capa
activa que cubre al permafrost.
A
Agua
B
Detrito + Aire+Agua/Hielo
Superficie
T <0˚C
In
vi
T >0˚C
no
ra
Ve Capa Activa
er
no
Techo
Todo
o
el an
Suelo congelado
permanente
Base
Agua
Detrito + Aire+Agua
Profundidad
Detrito + Aire+Hielo
Suelo
no congelado
Para completar la enumeración de procesos clave en la formación
del suelo, es fundamental incluir la actividad de los organismos
vivos. Cada vez se le da mayor importancia a este componente
(especialmente a los macroinvertebrados) como factor regulador
de los procesos del suelo. Los procesos biológicos incluyen desde
la fragmentación de la roca madre por efecto de las raíces, hasta
la influencia de los seres vivos en el ciclo de los nutrientes, la
bioperturbación o la descomposición de los minerales arcillosos
por parte de las bacterias.
En un sentido amplio, la actividad de los organismos del suelo
está estrechamente relacionada con el clima. La actividad
biológica es prácticamente nula en regiones cálidas y secas. Con
bajas temperaturas o condiciones muy húmedas, la actividad
bacteriana es más débil, por lo que la materia orgánica tiende a
acumularse. En las condiciones de calor y húmedad de los trópicos,
los hongos y bacterias son muy activos. En zonas templadas,
aquellos animales que construyen galerías o madrigueras, como
pequeños mamíferos, escarabajos o lombrices, pueden tener
una gran influencia en los procesos del suelo, ya que facilitan
el movimiento del agua a través de estos canales y galerías.
En los trópicos, el papel de las termitas y hormigas es de vital
importancia en el reciclado de nutrientes y la redistribución de
las partículas del suelo.
¿Cómo es un suelo congelado permanente en los Andes?
El carácter pedregoso del ambiente periglacial Andino le confiere características únicas, como por ejemplo el efecto de aislante térmico que tiene el
aire entre los bloques de la parte superficial, protegiéndolo del calor.
En la imagen de la izquierda, la figura A representa de manera esquemática un sección del suelo de los Andes con permafrost y los materiales que
lo componen. El esquema de la derecha (figura B) describe la variación en profundidad de la temperatura durante un año. La parte azul indica las
temperaturas más frías durante el invierno, la roja las más cálidas durante el verano; el resto del año la temperatura varía entre estos dos extremos.
Desde donde se unen ambas curvas hacia abajo, la temperatura del suelo no depende de las fluctuaciones estacionales: mantiene un gradiente
constante.
El suelo congelado permanente tiene un techo o límite superior que lo separa de una capa superior y una base o límite inferior que lo separa del resto
de la litósfera. Estos límites coinciden con la isoterma de 0°C anual.
La capa superior que protege al suelo congelado permanente, se conoce como la capa activa. Ésta se congela durante el invierno y se descongela en
los meses de verano, entregando agua a los ríos de montaña. Parte del agua procede del derretimiento de la parte superior del permafrost, si está en
desequilibrio con el clima actual.
Por debajo del suelo congelado permanentemente se encuentra el suelo no congelado asociado al calor interior de la Tierra, el cual derrite el hielo.
A diferencia del agua generada en la capa activa, el agua de la base fluye de manera constante hacía los ríos y/o acuíferos durante todo el año. (LR)
Arriba: termitero en Lagoa Formosa (Minas Gerais,
Brasil) en un paisaje de pastizales de la sierra tropical. La
matriz del suelo puede ser homogeneizada de manera
muy intensa gracias a la la acción de las termitas,
hormigas, gusanos y otra fauna del suelo, dando lugar
a lo que se conoce como pedoturbación biológica. (HS)
Abajo: los túneles formados por las lombrices de tierra crean
en el suelo macroporos y canales que permiten la infiltración
del agua y la circulación del aire. (RH)
Las termitas
Argentina es el segundo país después de Chile en términos de superficie cubierta por el hielo (alberga aproximadamente
el 15% de la superficie cubierta por hielo en América del Sur). En la foto de arriba aparece un valle donde predomina el
permafrost de montaña en los Andes Secos, (Mendoza, Argentina). Se puede apreciar el carácter blocoso de la superfice de
los suelos afectados por los ciclos de congelamiento y descongelamiento (crioclastia) típico de los ambientes periglaciales y
un espectacular glaciar rocoso, también denominado glaciar de escombros. Estas crioformas son la expresión morfológica del
permafrost conocido como reptante. (LR)
30
Las termitas son insectos que forman colonias y cuya estructura
social es muy sofisticada. Dichos insectos dividen el trabajo en grupos
específicos, producen generaciones superpuestas y se ocupan del
cuidado de los individuos jóvenes de manera colectiva. Se alimentan
principalmente de materia vegetal muerta, por lo general en forma de
madera, hojarasca o excrementos de animales.
Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y medio ambiente en LAC
JRC_LAC_atlas_maps.indd 30
29/01/2014 17:05

Documentos relacionados