GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN

Transcripción

GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN
GERENCIA DE CALIDAD
BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD N° 10 – 2012
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA CARRERA PROFESIONAL (SGC)
1. PRESENTACIÓN
El “Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias del
CONEAU” 1/, manda “evidenciar que la Unidad Académica cuenta con un SGC, eficaz de sus
procesos: gestión, enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión universitaria y proyección
social. El SGC de la carrera está integrado a sus homólogos de la Universidad”, por lo que éste
sistema se implementa para toda la Universidad.
El Modelo de Calidad CONEAU aprobado para la acreditación de las carreras universitarias del
Perú, ha sido diseñado aplicando el enfoque sistémico desarrollado con un enfoque de
procesos y bajo el principio de la mejora continua, aplicando el Ciclo Deming: Planificar,
hacer, verificar y actuar (mejorar).
En la “Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONEAU, 2009”
2/, (Adenda 1, Etapas del Proceso de Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias),
menciona como documento de referencia para el SGC la Norma Internacional ISO 9001-2008
3/. En tal sentido, los requisitos de dicha Norma son utilizados como guía para formular el
Proyecto de Implementación del SGC que evidenciará el cumplimiento del estándar del
referido Modelo de Calidad. La estructura de la Norma indicada se usará para describir los
avances que ha alcanzado la ULADECH Católica señalando los enlaces relacionados con la
carrera profesional de Enfermería en el Sistema Integrado de Información, denominado ERP
University.
2. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
2.1. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS GENERALES
a) La ULADECH Católica ha determinado los procesos del SGC a nivel institucional, tal
como se puede observar en el Gráfico N° 1, como sigue:
GRÁFICO N° 1 – PROCESOS
MAPA DE PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ULADECH CATÓLICA
Como se desprende del gráfico anterior el SGC institucional de la ULADECH Católica comprende
diez procesos institucionales: Gestión; Planificación, organización, dirección y control;
Posicionamiento Institucional; Enseñanza/Aprendizaje; Investigación; Extensión Universitaria y
Proyección Social; Docentes; Infraestructura; Bienestar; Recursos Financieros; Grupos de Interés.
Este es un alcance ampliado para elaborar el informe de auditoría que forma parte del proceso de
acreditación.
b) Los procesos del SGC se aplican a nivel institucional y a nivel de las carreras profesionales
tal como se puede observar en el Registro de Dueños de Procesos.
El Registro de Dueños de Proceso presenta la relación entre los procesos, los estándares y
sub estándares que se adscriben a las unidades operativas de la estructura organizativa de
la Universidad y el responsable designado por la Gerencia de Calidad.
c) La estructura del Proyecto de Implementación del SGC y del Proyecto de Mantenimiento
del SGC, incluyen los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanto la
operación como el control de estos procesos sean eficaces y alineados a la visión y misión
de la Universidad.
d) La programación y ejecución presupuestaria de la Universidad asegura la disponibilidad de
recursos económicos y financieros, y la implementación del ERP University con la
información necesaria para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos.
e) La Gerencia de Calidad a través de las Comisiones de Revisiones programa auditorías
internas para realizar la medición, seguimiento y control a los procesos del SGC.
f) La Gerencia de Calidad a través de los dueños de procesos y en base a los resultados de las
auditorías internas implementa planes de mejora donde se incorporan las acciones
necesarias para alcanzar los resultados planificados en el plan operativo y en los proyectos
establecidos en el Formato S2: Registro de Objetivos, asegurando la mejora continua de
estos procesos.
2.2. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN
La estructura documental del SGC se encuentra conformada por: Política de Calidad y
Objetivos de Calidad, Manual de Calidad del Modelo de Acreditación, Procedimientos
Documentados y Registros.
2.2.1. Manual de calidad: La Universidad cuenta con un Manual de Calidad que es
actualizado permanentemente y que incluye: el alcance del SGC (Véase 2.1); los
procedimientos documentados establecidos para el SGC y la descripción de la
interacción entre los procesos del SGC (Véase Gráfico N° 1).
2.2.2. Control de documentos: Los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad:
instructivos, formatos y manuales son controlados a través del Módulo de
Control de Documentos y Registros (MOCDR). Los registros son documentos que
evidencian la conformidad con los requisitos y la operación eficaz de los procesos
del SGC, son controlados a través de los módulos informáticos de cada proceso
gestionado por el dueño de proceso asignado en el ERP University.
3. CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ALTA DIRECCIÓN
3.1.
COMPROMISO EFECTIVO DE LA GERENCIA CORPORATIVA
La Alta Dirección de la Universidad representada por la Gerencia Corporativa evidencia
su compromiso con el desarrollo e implementación del SGC, así como la mejora
continua de su eficacia, con el funcionamiento de la Gerencia de Calidad establecido en
el Artículo N° 104 del Estatuto Institucional. La Gerencia de Calidad ha establecido,
documentado, implementado y mantiene el SGC, incluyendo los procesos de
acreditación. Asimismo:
a) Comunica a través de los diferentes medios del sistema de información y
comunicación de la ULADECH Católica, la importancia de cumplir los requisitos
legales y reglamentarios de docentes, estudiantes, administrativos, egresados y
grupos de interés, para ello se ha establecido en el Articulo 13° del Reglamento
General Institucional que: “La Gerencia de Calidad es el ejecutivo plural,
responsable de implementar, desarrollar, mantener y mejorar el sistema de gestión
de calidad en función de los procesos de acreditación, teniendo en cuenta los
procesos de: Planificación, Organización, Dirección y Control, Posicionamiento
Institucional, Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Extensión Universitaria y
Proyección Social, Docentes, Infraestructura, Bienestar, Recursos Financieros y
Grupos de Interés”.
b) Se ha establecido la Política de Calidad incluida en el Manual de Calidad y el Plan
Estratégico Institucional elaboradas en forma participativa. Se revisan, publican y
difunden periódicamente.
c) Estableciendo los objetivos de calidad incluidos en el Manual de Calidad y el Plan
Estratégico Institucional.
d) Incluye en el Proyecto de Mantenimiento del SGC la programación de las revisiones
anuales del SGC por la Gerencia de Calidad.
e) Aprueba la disponibilidad de recursos económicos y financieros en los presupuestos
anuales de la Universidad.
3.2.
EJECUCIÓN DEL ENFOQUE A DOCENTES, ESTUDIANTES, ADMINISTRATIVOS,
EGRESADOS Y GRUPOS DE INTERES
La Gerencia Corporativa depende de sus usuarios internos y externos comprendiendo
sus necesidades actuales y futuras, satisfaciendo los requisitos y esforzándose en
exceder las expectativas de los mismos. Por tanto, se asegura que los requisitos legales
y reglamentarios de los docentes, estudiantes, administrativos, egresados y grupos de
interés se determinen y cumplan con el propósito de aumentar la satisfacción de los
mismos.
Por ello, los requisitos por tipo de usuario están establecidos por la Universidad según
los usos previstos en el caso de los estudiantes en el Currículo, y para los demás
usuarios en relación al marco de trabajo establecido para cada proceso y en los
documentos normativos que incluyen los requisitos legales y reglamentarios.
Coincidiendo con Chiavenato 4/ que: “la calidad es un término genérico que
representa la adecuación a normas establecidas por la empresa y, al mismo tiempo,
las expectativas y exigencias del cliente, con el mínimo grado posible de un desvío de
éstas”.
Además, una de las medidas del desempeño del SGC es el seguimiento de la
información relativa a la percepción del usuario con relación al cumplimiento de sus
requisitos. Por ello la Gerencia de Calidad ha planificado la aplicación de encuestas de
satisfacción ejecutadas a través del Módulo de Sistema Virtual de Autoevaluación – SVA
integrado al ERP University y se miden a través de indicadores de gestión, Asimismo, la
información es contrastada con entrevistas realizadas a los usuarios que intervienen en
los procesos.
3.3.
POLITICA DE CALIDAD
La Política de Calidad, es como sigue:
“La comunidad universitaria debe asegurar que se formen profesionales y
posgraduados de acuerdo con los modelos de acreditación del CONEAU, otros modelos
internacionales, la Ley Universitaria, Estatuto Institucional, Proyecto Educativo
Institucional, Plan Estratégico Institucional, Reglamento General Institucional,
Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones, Manual
de Procedimientos y demás normas especiales de la Universidad orientado por los
principios y valores de la Doctrina social de la Iglesia y de la Constitución Apostólica Ex
Corde Eclesiae, y mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la
Calidad por procesos”.
El establecimiento de la política de calidad ha sido construido participativamente y
socializado a nivel institucional. Del análisis de ésta política podemos verificar que:

Es adecuada al propósito de la Universidad en la medida que está referida a la
actividad sustantiva de la Universidad de formar profesionales y posgraduados
relacionadas con su visión de formar capital humano para el bien común y de su
misión de ayudar a crecer a las personas como profesionales emprendedores,
ciudadanos responsables y cristianos comprometidos, a través de carreras
profesionales y posgrados siguiendo la política de calidad, con tecnología, a costos
accesibles.

Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales y reglamentarios y de
mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad.

Es comunicada en toda la Universidad a través de publicidad en todas las unidades
operativas y en la página web e incluida en los documentos normativos.

Ha sido revisada en cuatro oportunidades por la Gerencia de Calidad, para su
continua adecuación.

Los requisitos reglamentarios se establecen en el Estatuto Institucional,
Reglamento General Institucional y demás reglamentos especiales que se
encuentran publicados en la página web de la Universidad. (véase documentos
normativos)
3.4. ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SGC
3.4.1. OBJETIVOS DE CALIDAD
La Gerencia Corporativa incluye los objetivos de calidad en el Plan Estratégico
Institucional los que sirven de base para elaborar el Plan Operativo Institucional
y los planes operativos de las unidades operativas vinculadas con los procesos y
subprocesos así como a los estándares de calidad. Los objetivos de calidad se
despliegan en todos los niveles pertinentes de la Universidad. Como se observa
los objetivos de calidad son medibles y coherentes con la política de calidad.
3.4.2. EJECUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL SGC
La Gerencia Corporativa planifica el SGC cumpliendo los requisitos indicados en
el ítem 2.1, así como los objetivos de calidad y se mantiene la integridad del
SGC aun cuando existan cambios de versiones de los Proyectos de
Implementación y Mantenimiento.
3.5.
RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN
3.5.1. DEFINICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
La Gerencia Corporativa se asegura que la responsabilidad y autoridad estén
definidas en forma continua a través del Reglamento de Organización y
Funciones, y de los Manuales de Organización y Funciones y del Manual de
Procedimientos, que se encuentran sistematizados como Módulos en el ERP
University. Adicionalmente, se viene publicando los marcos de trabajo de los
procesos como son los Boletines de Actualización de Calidad presentados en la
página web.
3.5.2. LA GERENCIA DE CALIDAD Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
La Gerencia de Calidad mediante normas incluidas en el Estatuto Institucional,
Reglamento General Institucional y acuerdos del Consejo Universitario, es
responsable y tiene autoridad para:
a) Establecer, implementar y mantener los procesos necesarios del SGC.
b) Mantener informada a la Gerencia Corporativa sobre el desempeño del
SGC al formar parte de la misma.
c) Asegurar la promoción de la toma de conciencia en docentes, estudiantes y
administrativos en todos los niveles de la Universidad a través de talleres
de capacitación, vinculados con la capacitación en los estándares y la
cultura organizacional.
3.5.3. COMUNICACIÓN INTERNA IMPLEMENTADA A TRAVÉS DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La Gerencia Corporativa a través del Sistema de Información y Comunicación
utilizando el ERP University, la red de telefonía, correo electrónico, mensajería
interna digital, trámite documentario, campus virtual, boletines de calidad,
establecen procesos de comunicación apropiados dentro de la Universidad
considerando la eficacia del SGC.
3.6.
REVISIÓN DEL SGC POR LA ALTA DIRECCIÓN
La Gerencia Corporativa anualmente revisa el SGC evaluando los Proyectos de
Implementación y Mantenimiento a nivel institucional.
Incluye la revisión de los procesos de acreditación a los Comités Internos de las carreras
profesionales tienen programadas autoevaluaciones con fines de acreditación.
Tomando como base los criterios de aseguramiento, eficacia y mejora continua.
Como consecuencia de la revisión se implementan oportunidades de mejora y la
necesidad de efectuar los cambios en el SGC, incluyendo la política de calidad y los
objetivos de calidad. Así como, mejorar los procesos de autoevaluación de las carreras
profesionales.
Los registros de las revisiones de la Gerencia Corporativa y de los Comités Internos se
mantienen en el Módulo de Auditorías Internas de Calidad – MAIC del ERP University.
3.6.1. INFORMACIÓN DE ENTRADA PARA LA REVISIÓN
Las revisiones realizadas al SGC por la Gerencia Corporativa toman en cuenta la
información, como sigue:
a) Los resultados de auditorías internas registradas en el MAIC.
b) La encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes, administrativos,
egresados y/o grupos de interés en la ejecución de los procesos.
c)
El desempeño de los procesos y las conformidades de los servicios.
d) El estado de las acciones correctivas y preventivas incluidas en los planes
de mejora.
e) Las acciones de seguimiento de los planes de mejora.
f)
Los cambios que podrían afectar al SGC.
g) Las recomendaciones para la mejora registradas.
h) Las quejas de los usuarios internos y externos.
i)
Las acciones de seguimiento de revisiones previas por los responsables de
los estándares sistémicos.
3.6.2. RESULTADOS DE LA REVISIÓN
Los resultados de la revisión del SGC por la Gerencia Corporativa incluyen
decisiones y acciones relacionadas con:
a) La mejora de la eficacia del SGC y de sus procesos.
b) La mejora de los servicios en relación a los requisitos de los docentes,
estudiantes, administrativos, egresados y grupos de interés.
c) Las necesidades de recursos según procesos.
4. GESTION DE LOS RECURSOS
4.1. PROVISIÓN DE RECURSOS
La Gerencia Corporativa asigna los presupuestos al Plan de Funcionamiento y Desarrollo y
los Planes Operativos de las unidades operativas que forman parte del SGC y son
gestionados a través del Módulo Sistema Integrado de Información Administrativa - SIIA, el
cual determina y proporciona los recursos para implementar y mantener el SGC con el
objetivo de aumentar la satisfacción de los docentes, estudiantes, administrativos,
egresados y grupos de interés mediante el cumplimiento de los requisitos.
4.2. RECURSOS HUMANOS

El personal docente y administrativo vinculado a los procesos del SGC tiene sus
legajos personales organizados de acuerdo a los perfiles de los cargos que ocupan
según sus competencias en base a: educación (técnico, bachiller universitario, título
profesional, maestría y doctorado); formación (capacitación especializada y gestión
universitaria de acuerdo al puesto de trabajo); habilidades (certificación en TIC,
dominio de idioma (si lo requiere), trabajo en equipo, liderazgo, según corresponda
al puesto de trabajo); y experiencia (de acuerdo a los años de servicio en el puesto
de trabajo de acuerdo al perfil)
Los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia son
gestionados por la División de Personal y utilizan el ERP University, Módulo de
legajos personales.

La División de Personal coordina la determinación de la competencia del personal
administrativo que afecta la conformidad del servicio educativo.

Los Departamentos Académicos coordinan la determinación de competencias del
personal docente que afecta la calidad del servicio educativo y lo registra en el
Módulo del ERP University.

El Departamento de Formación Continua registra las actividades de formación del
personal administrativo para mejorar las competencias del personal en relación a la
gestión universitaria.

El
Departamento
de
Formación
continua
registra
las
actividades
de
perfeccionamiento pedagógico del personal docente para mejorar las competencias
en función del servicio formativo.

Las actividades descritas anteriormente son medidas de acuerdo a indicadores de
gestión de eficacia y satisfacción. Se incluyen en los informes respectivos.

El Programa de Formación Continua incorpora mejoras en la formación de docentes
y administrativos vinculando la capacitación a los estándares de calidad en función
de una mejora de las actitudes y comportamientos que muestra el personal que
participa en la gestión de calidad, para que sea consciente de la pertinencia e
importancia de sus actividades y de como contribuye al logro de los objetivos de
calidad conformando una cultura organizacional interrelacionada con el SGC.
4.3. INFRAESTRUCTURA
La infraestructura para la gestión de los procesos en las carreras profesionales tiene la
comodidad, seguridad y el equipamiento necesario. Además, tiene un programa
implementado para su mantenimiento, renovación y ampliación.
5. REALIZACIÓN DEL SERVICIO FORMATIVO
5.1. PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO FORMATIVO
La ULADECH Católica desarrolla los procesos incluidos en el modelo del Gráfico N° 1,
para la realización del servicio formativo expresado como la oferta a la sociedad de
egresados satisfechos, publicación de proyectos de investigación y resultados de los
proyectos de extensión universitaria y de proyección social. Son coherentes con el SGC
en la medida que tales procesos se integran al Modelo de Calidad, tal como se puede
observar en el gráfico indicado.
En necesario precisar que la realización del servicio formativo por carrera profesional
tendrá como alcance los procesos de: Enseñanza aprendizaje, investigación, extensión
universitaria y proyección social. Asimismo, está referida a los actores de los procesos
sustantivos de la Universidad como son los docentes, estudiantes, egresados,
administrativos y grupos de interés.
La planificación del servicio formativo considera:
a) Los objetivos de calidad incluidos en los Planes Estratégicos de las carreras
profesionales.
b) El Currículo, Modelo Didáctico ULADECH Católica, sílabos – planes de aprendizaje.
c) Las actividades de verificación que realiza el Comité Interno de la carrera profesional
respecto al cumplimiento de estándares.
d)
Los registros que proporcionan evidencias para el cumplimiento de los procesos.
e) Verificación de cumplimiento de requisitos del estudiante para ser egresado.
5.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL ESTUDIANTE
5.2.1. DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL SERVICIO
FORMATIVO
La ULADECH Católica ha determinado:
a) El perfil del egresado se incluye en el Currículo de la carrera profesional.
Cada elemento del perfil se divide en rasgos del perfil que se incluye en cada
asignatura relacionada.
b) El SPA de cada asignatura para alcanzar el rasgo del perfil en términos de
objetivos operacionales (competencias), son verificadas a través de la rúbrica
de evaluación controlada a través del Entorno Virtual Angelino – EVA.
c) Las Normas de Calidad de la Asignatura para revisar el cumplimiento de los
requisitos del SPA.
d) Los requisitos legales y reglamentarios relacionados con los procesos del
alcance del servicio formativo.
e) Las actividades de seguimiento del egresado y la determinación de
oportunidades de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje.
f)
El sistema de atención al usuario para mejorar los procesos del servicio
formativo.
5.2.2. REVISIÓN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL SERVICIO FORMATIVO
La ULADECH Católica revisa los requisitos relacionados con el servicio formativo
por lo que:
a) El perfil del egresado se incluye en el Currículo de la carrera profesional.
b) El plan de estudios se caracteriza por incluir: áreas, cursos de teoría y
práctica, horas teóricas y prácticas, flexibilidad, vinculación con los procesos
de investigación, extensión universitaria y proyección social. Asimismo, los
lineamientos de evaluación, para su actualización.
c) El rasgo del perfil se incluye en el SPA.
d) Los elementos del Modelo Didáctico ULADECH Católica se incluyen en los
SPA. Asimismo, los resultados de las líneas de investigación se incluyen en las
asignaturas que correspondan.
e) Las Comisiones Académicas de las carreras profesionales evalúan
periódicamente el perfil del egresado y los resultados son utilizados para su
mejora.
f)
Incorpora al plan de estudios la realización de un trabajo de fin de carrera
profesional.
g) Los SPA planifican la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje
eficaz a satisfacción de los estudiantes.
h) Los SPA incluyen un cuestionario que forma parte del balotario de la prueba
de conocimientos de fin de carrera aplicado a los egresantes.
i)
Los planes de estudio incluyen la participación de los estudiantes en
proyectos de extensión universitaria y proyección social según las áreas de
responsabilidad social de las organizaciones de acuerdo a la Norma ISO 26
000.
j)
Los SPA incluyen actividades de investigación, extensión universitaria y
proyección social.
Las revisiones relacionadas con los requisitos anteriores se realizan a través de
auditorías internas por las respectivas Comisiones de Revisión del Gabinete
Pedagógico quedando registradas en el Módulo de Revisiones.
Los cambios en los requisitos son registrados y comunicados a los interesados.
5.2.3. COMUNICACIÓN CON EL ESTUDIANTE
La Universidad y la carrera profesional muestra una eficaz comunicación con los
estudiantes relativa a:
a) La información sobre el servicio formativo: Reglamento, Currículo, SPA, MOF,
MOP.
b) Las consultas y quejas en el Sistema de Atención al Usuario a través de:
página Web, línea gratuita 0800, personal o uso de telefonía; call center de la
División de Información y Comunicación, formato INDECOPI – Libro de
Reclamaciones.
5.3. PRESTACIÓN DEL SERVICIO FORMATIVO
5.3.1. CONTROL DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO FORMATIVO
La Universidad y las carreras profesionales llevan a cabo la prestación del
servicio formativo en condiciones controladas como sigue:
a) Se publica en la página Web de la Universidad toda la información
relacionada con los procesos de admisión, enseñanza aprendizaje, y se
controlan sus versiones.
b) Requisitos legales y reglamentarios publicados en la página Web y se
controlan sus versiones.
c) Identificación en los SPA del equipamiento disponible para el proceso de
enseñanza aprendizaje y el uso de herramientas TIC.
d) Programación y ejecución de supervisiones y revisiones relacionadas con los
procesos de calidad a través de la Gerencia de Calidad quedando registradas
en el módulo informático del ERP University.
e) Programación y ejecución del seguimiento a los egresados.
5.3.2. IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD
Los estudiantes, docentes y personal administrativo tienen asignadas
identificaciones únicas y son incluidas en registros académicos y/o de escalafón
según el caso durante su permanencia en la Universidad.
5.3.3. PROPIEDAD DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES
Se mantienen procedimientos con los que los docentes y estudiantes adquieren
sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de la
investigación, expresión artística y cultural.
Se considera como propiedad del estudiante las pruebas de evaluación estando
normado la forma de entrega a los mismos.
6. MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA
6.1. La ULADECH Católica planifica e implementa los procesos de seguimiento, medición,
análisis y mejora necesarios para:
a) Demostrar la conformidad con los estándares de calidad de los procesos del Modelo
de Calidad CONEAU.
b) Asegurar la conformidad del SGC.
c) Mejorar continuamente la eficacia del SGC.
Se utilizan los indicadores de gestión de carreras profesionales que complementan el
Modelo de Calidad. Dichos indicadores son puntos de referencia para la mejora de la
gestión. Los indicadores son de eficacia y de satisfacción.
6.2. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
6.2.1. Satisfacción de los Usuarios
Como una de las medidas del desempeño del SGC se realiza el seguimiento de la
información relativa a la percepción de docentes, estudiantes, administrativos,
egresados y grupos de interés, con respecto al cumplimiento de sus requisitos
por parte de la carrera profesional, utilizando encuestas en cuyo diseño se
considera la aplicación de la Escala de Likert, y se utiliza el Módulo de Sistema
Virtual de Autoevaluación del ERP University.
6.2.2. Auditoría Interna
La Gerencia de Calidad a través de once Comisiones de Revisión, lleva a cabo
auditorías internas de acuerdo a lo planificado dentro del año por cada una de
estas. El propósito es determinar si el SGC:
a) Es conforme a las disposiciones planificadas por los dueños de proceso, y con
los requisitos del Modelo de Calidad CONEAU, y otros requisitos del SGC
establecidos por la Gerencia de Calidad.
b) Se ha implementado y se mantiene de forma eficaz.
Las auditorías internas se rigen por el Manual de Auditoria. La Gerencia de
Calidad para las revisiones cuenta con 58 auditores internos certificados a través
de cursos de formación de auditor.
Los resultados de las auditorías internas son registrados en el Módulo de
Revisiones.
El responsable del proceso auditado debe presentar un plan de mejora que
incluyan las correcciones y acciones correctivas necesarias para eliminar las no
conformidades detectadas y sus causas. El equipo de auditoría interna designado
por la Gerencia de Calidad realizará las actividades de seguimiento que incluyen
la verificación de las acciones tomadas y el informe de cierre de auditoría. El
reiterado incumplimiento de los planes de mejora genera responsabilidad según
el Reglamento Interno de Trabajo de la Universidad.
6.2.3. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS
La Gerencia de Calidad a través de las Comisiones de Revisión programan las
auditorias internas que incluyen las mediciones de los procesos del SGC.
Asimismo la Comisión de Supervisión realiza la revisión de las supervisiones a
cargo de los Jefes de las unidades operativas de la Universidad, a través de
auditorías internas para verificar el cumplimiento de sus funciones las que son
registradas.
6.2.4. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL SERVICIO FORMATIVO
Las Comisiones de Revisiones de Perfeccionamiento Pedagógico y Gabinete
Pedagógico, realizan el seguimiento y medición del currículo y del SPA
respectivamente en las carreras profesionales, verificando que se cumplan los
requisitos de los procesos relacionados. Esta verificación se realiza según la
programación del proceso de autoevaluación establecida en el Proyecto de
Acreditación aprobado por el Consejo Universitario.
6.3.
CONTROL DEL SERVICIO FORMATIVO NO CONFORME
La ULADECH Católica asegura a través de la Oficina de Registros Académicos que los
requisitos de prestación de servicios formativos cumplan los requisitos tanto para
matrícula por cursos, matrícula en cada ciclo, cumplimiento del plan de estudios,
egreso y otros requisitos a través de procedimientos documentados.
Tales procedimientos incluyen las acciones para eliminación de la no conformidad
detectada.
6.4.
ANALISIS DE LAS FUENTES DE VERIFICACIÓN
La determinación, recopilación y análisis de datos relacionadas con las fuentes de
verificación de los estándares de calidad se realiza a través del MOSIF teniendo en
cuenta el cumplimiento de los estándares y los indicadores de gestión, las
características y tendencias de los procesos y del servicio formativo, incluyendo las
oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas.
6.5.
MEJORA DE LOS PROCESOS
6.5.1. MEJORA CONTINUA
La Gerencia de Calidad a través de las Comisiones de revisión mejora
continuamente la eficacia del SGC mediante el uso de los requisitos legales y
reglamentarios, política de calidad, objetivos de calidad, resultados de las
auditorías internas, quejas y reclamos de los interesados, el MOSIF, acciones
correctivas y preventivas y la revisión por la Gerencia Corporativa.
6.5.2. ACCION CORRECTIVA
Las Comisiones de Revisiones verifican que los dueños de proceso implementen
acciones para eliminar las causas de no conformidades dentro de los procesos
con el fin de que no vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas se presentan a
través de planes de mejora y son apropiadas a las no conformidades
encontradas.
El ITGC N°038 establece el procedimiento documentado para:
a) Revisar no conformidades.
b) Determinar las causas de no conformidades.
c) Evaluación de las acciones para que las no conformidades no vuelvan a
ocurrir.
d) Determinar e implementar las acciones necesarias.
e) Registrar los resultados de las acciones tomadas en el Módulo de
Revisiones.
f)
Revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.
6.5.3. La Comisión de Supervisión y las Comisiones de revisión, verifican que los
dueños de proceso implementen acciones para eliminar las causas de no
conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones
preventivas se incluyen en planes de mejora y debe ser apropiadas a los efectos
de los problemas potenciales.
El ITGC N° 067 establece el procedimiento documentado para:
a) Determinar las no conformidades potenciales y sus causas.
b) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no
conformidades.
c) Determinar e implementar las acciones necesarias.
d) Registrar los resultados de las acciones tomadas.
e) Revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CONEAU. “Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias del
CONEAU”. Lima. 2008.
2. CONEAU. En la “Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del
CONEAU” , Adenda 1: Etapas del Proceso de Acreditación de Carreras Profesionales
Universitarias. Lima .2009.
3. ISO, Secretaria General-Ginebra. Norma Internacional ISO 9001-2008. Sistemas de Gestión de
la Calidad-Requisitos. INDECOPI. Cuarta Edición. 2008.
4. Domínguez G.J. Modelo Didáctico ULADECH CATOLICA. Chimbote. 2012.
JBDG/
Chimbote, mayo 2012.

Documentos relacionados