Título: Los componentes funcionales del enfoque cognitivo

Transcripción

Título: Los componentes funcionales del enfoque cognitivo
Título:
Los componentes
sociocultural.
funcionales
del
enfoque
cognitivo,
comunicativo
y
Autoras: Lic. Yoelvis González Martínez
Lic. Alina Díaz Fong
Lic. Teresa Barthelemy Meriño
Lic. Nurman Colón Mustelier
Lic. Sayuris Dominico Bandera
Lic. Gertrudis Reyes Sánchez
Lic. Marcia Milanés Méndez
Lic. Débora Ávila Rondón.
Es objetivo de este trabajo brindar reflexiones acerca de los componentes del enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural.
Los avances en el estudio del lenguaje a través de ciencias muy jóvenes, (la Lingüística
Textual, la Gramática del Texto, la Pragmática, entre otras), han cambiado la concepción
de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura. Se ha transitado de una
didáctica de la lengua hacia una didáctica del habla.
Los estudios de la lengua con una gramática estructural o generativa y transformacional
limitan todas las posibilidades de análisis que tiene el lenguaje como medio de cognición y
comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo.
En Cuba desde hace varios años se aplica en la enseñanza de la lengua el enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural, el mismo tiene entre sus objetivos que los alumnos
adquieran modos de actuación y estrategias para la comprensión, el análisis y la
construcción de textos orales y escritos.
Según la Dra. Angelina Roméu “comprender (del latín comprenhendere) significa
entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar. Como proceso intelectual, la
comprensión supone captar los significados que otros han trasmitido mediante sonidos,
imágenes, colores y movimientos”. 1
La Dra. Adia Gell Labañino ha considerado que “la comprensión es un proceso intelectual
en el cual el mensaje trasmitido mediante imágenes, colores, sonidos” y movimientos, es
portador de una significación dada o expresada con diferentes medios la cual hay que
recepcionar… A este proceso se le conoce también, de acuerdo a la teoría de la
comunicación proceso de decodificación textual”2.
Para el trabajo con este componente se han aportado diferentes metodologías, dentro de
ellas las referidas por la Dra. Ofelia Gassó y la Dra. Angelina Roméu, en las cuales se
aprecian puntos de contacto. Se destaca la siguiente:
1.- Lectura (una o más veces) del texto. Exige concentración y esfuerzo por penetrar en
su sentido. Pueden combinarse las modalidades silenciosa (impresiva) y oral-expresiva.
El lector debe volver atrás si percibe que algo se le escapa. Una vez leído el texto debe
reflexionar sobre lo que ha quedado en él de su contenido o mensaje.
1
Roméu Escobar, Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la
palabra, p. 10.
2
Gell Labañino, Adia. La Construcción de textos escritos. Su desarrollo en los escolares de tercer y cuarto
grados de la escuela rural, p. 35.
2.- Trabajo con las incógnitas léxicas o búsqueda del significado contextual. Durante la
lectura, en especial, la de los estudiantes, ese “algo que se le escapa” suele estar dado
por aquellas palabras o grupos de palabras que impiden avanzar y son como piedras que
dificultan la entrada al sentido textual, por eso les hemos llamado así: incógnitas léxicas.
No debe confundirse este trabajo cuya esencia es “contextualizad” con el simple y casi
desvinculado del texto, “trabajo con el vocabulario”. Se trata de saber lo que significan allí,
su influencia y la que ejercen sobre las palabras que le rodean o las que desconocemos.
Habrá que proceder: del texto –al diccionario- al contexto de nuevo, como cuando se
coloca una pieza de un rompecabezas en su lugar. Si sucediera que la palabra
desconocida coincidiera con una palabra clave, sin “despejarla” se hará imposible
penetrar en el significado y suele ser entonces cuando se abandona la lectura.
3.- Determinación de la clave semántica del texto. Entendemos por clave semántica
aquella palabra, sintagma nominal u oración que constituye la esencia de lo que se dice
en el texto, el núcleo alrededor del cual gira todo el enunciado. A diferencia del viejo uso
del término “idea central”, la clave semántica será siempre una presencia léxicosemántica y léxico-sintáctica explícita en el texto: está ahí, solo tenemos que hallarla.
4.- Establecimiento de las redes de palabras vinculadas a la clave. En todo texto, en torno
a la clave semántica se prolongan palabras o expresiones que van tejiendo la urdimbre
del significado. Es necesario saberlas localizar y agrupar, establecer sus relaciones y
posiciones, apreciar cómo se vinculan entre sí o se enfrentan en contraste; por ello es tan
recomendable enseñar a elaborar esquemas o gráficos en los que se aprecie el carácter
de “red” que los enlaza.
5.- Elaboración de esquemas.
6.-Localización de focos de interés personal. Constituyen la parte más subjetiva de la
lectura de todo texto. Es la lucecita que se enciende en su interior sólo para nosotros y
nos atrae. El cultivo inteligente de los focos de interés por los docentes constituye una vía
eficaz de propiciar la apreciación literaria, el ejercicio del criterio propio. De allí se puede
partir hacia la investigación de aspectos diversos, hacia nuevas lecturas y fecundos
intercambios.
7.- Análisis de estructuras sintácticas que inciden en el significado de modo especial. En
este caso solo recomendamos su ejercitación por los especialistas de la asignatura, no se
trata de someter todo el texto a un análisis sintáctico, sino de enseñar a percibir cómo la
prioridad en la colocación de un complemento verbal, la reiteración de un vocablo y los
signos de puntuación que se emplean, los aumentativos y diminutivos y sus enlaces
poseen significado. La penetración en estos aspectos será gradual, según el nivel y año
de que se trate.
8.- Verbalización del texto por los alumnos en forma oral y/o escrita. Dicen los psicólogos
educacionales que lo que no se es capaz de verbalizar no se sabe. Por tanto, para
comprobar la comprensión global del texto que se ha venido trabajando y la capacidad de
penetración en sus particularidades, resulta imprescindible que los alumnos lo “traduzcan”
con sus propias palabras, explicando de acuerdo con sus posibilidades la jerarquización
de las ideas expresadas en el texto. Este ejercicio, según convenga, se realizará en forma
oral o escrita, colectiva o individual, atendiendo a los objetivos de la actividad, y a la fase
de ejercitación con el algoritmo de comprensión en que se encuentran los alumnos. La
fase superior de la verbalización suele ser el comentario valorativo escrito.
Según Ezequiel Armando Garriga “La comprensión de textos o captación de significados
es el primero de los componentes funcionales (…) El objetivo…no es solo que el alumno
logre captar (reconstruir) los significados del texto, sino que esté en condiciones de
descubrir los medios lingüísticos (fónicos, léxicos y gramaticales) que el autor ha
empleado para significar”. 3
Por otra parte ofrece una secuencia básica para el tratamiento de la comprensión que sin
constituir un esquema inflexible resulta muy orientadora que
se asume en esta
investigación:
1. Percepción del texto (audición o lectura)
2. Reconocimiento de las palabras claves.
3. Determinación de los núcleos semánticos o ideas principales.
4. Aplicación de las estrategias de comprensión.
5. Comprensión del texto atendiendo a los tres niveles: traducción, interpretación e
extrapolación.
6. Resumen de la significación del texto mediante diferentes técnicas:
construcción de párrafos, cuadros sinópticos, esquemas, etc.
El análisis constituye el segundo componente funcional para el estudio de la lengua
materna según lo plantea la Dra. Angelina Roméu y asumido por otros investigadores, los
doctores Adia Gel, Ángel Bravo, Susana Cisneros, Vivian Hernández, entre otros.
La Dra. Roméu plantea que el análisis de la actividad comunicativa debe centrarse en
categorías rectoras como: texto, significado y situación comunicativa para propiciar la
descripción comunicativa funcional de los elementos lingüísticos
Para Marina Parra, Halliday y Angelina Roméu el análisis como método de la lingüística
textual estudia el texto, el contexto y analiza el lenguaje empleado, considerando tres
niveles: el semántico (significado), el lingüístico (expresión), y el pragmático (función
comunicativa, intención comunicativa y situación comunicativa)
El análisis debe llevar a que el estudiante descubra la estructura del discurso, cómo se
logra la progresión y avance de la idea, la coherencia, la pertinencia y acabado del
discurso. También reconocerá las formas elocutivas, las líneas de composición y los
niveles constructivos del texto. El análisis debe determinar la diversidad de textos
(coloquiales, profesionales, literarios) y la relación pragmática.
En el texto “Taller de la Palabra”, compilación de textos de Rosario Mañalich, se propone
para el análisis el siguiente algoritmo de trabajo:
I – Preparación.
1- Lectura del texto (estética e inteligente).
2- Información sobre el texto (palabras desconocidas, referencias históricas,
geográficas, etc.) autor.
II- Análisis del texto por partes lógicas.
1- Semántica: núcleos de significación, conceptos, proposiciones temáticas, subtemas y temas del discurso.
2- Lingüística del texto:
• análisis lexical
3
Garriga Valiente, Ezequiel Armando. El tratamiento de los componentes funcionales: comprensión, análisis
y construcción de textos. En Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura, p.123
• análisis morfosintáctico
• análisis fonológico
• análisis de la estructura compositiva
3- Análisis pragmático.
III- Conclusiones.
El Dr. Ángel Bravo, en su tesis, difiere del orden antes expuesto y considera en primer
lugar el análisis al fundamentar que: “a través del análisis de textos variados se derivarán
diversas actividades para favorecer la comprensión y para motivar las tareas y situaciones
comunicativas dirigidas a la construcción textual”4
Señala que “la calidad y profundidad de los procesos de comprensión y construcción de
textos estarán dadas por la profundidad de los análisis”5
Propone como algoritmo para el análisis:
1- Preparación para la clase
2- Lectura inteligente
3- Análisis de los microtextos o partes lógicas.
a) análisis semántico:
- trabajo con las incógnitas léxicas.
- determinación de las palabras claves o núcleos semánticos y las redes de
palabras vinculadas con ellas.
b) análisis lingüístico:
- análisis fonológico (palabras que presentan dificultades en su pronunciación,
entonación de oraciones y otras.
- análisis lexical: las nuevas palabras y sus acepciones, trabajo con familia de
palabras, con las metáforas, sinónima, antónimo, homónima, parónima.
- análisis morfosintáctico: función y significado de sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios, pronombres, conjunciones y preposiciones; análisis de modelos
oracionales.
- análisis compositivo de las formas elocutivas y variantes textuales, así como de
los estilos coloquial, literario y profesional presentes en los textos
- análisis ortográfico vinculado a los anteriores
- análisis literario elemental según los contenidos del programa: acercamiento al
lenguaje literario.
c) análisis pragmático vinculado al trabajo con los niveles de comprensión y los
significados del texto:
- intención comunicativa
- situación comunicativa
- finalidad comunicativa.
4- Actividades de construcción textual para aplicar los conocimientos adquiridos en
nuevas situaciones comunicativas.
Al profundizar en las consideraciones brindadas por los diferentes estudiosos se revela
que el proceso de comunicación visto desde la perspectiva semiótica ofrece la posibilidad
4
Bravo Rodríguez, Ángel. El Análisis textual en el 5. y 6. grados de la Educación Primaria como alternativa
metodológica para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje con un enfoque comunicativo, p.7
5
Ibidem., p. 7.
de abordar el análisis desde la interdisciplinariedad, lo cual fluye al analizar
diversidad textual lo significativo del texto icónico .
en la
Para el análisis de los textos icónicos Garriga Valiente propone esta guía:
1- Contextualización del autor y su obra.
Antes de comenzar el análisis deben precisarse las características de los signos
icónicos.
2- Análisis del texto pictórico.
Es necesario precisar las características de los signos pictóricos y que se trata de
un texto artístico, plurilingüe.
• Análisis del título de la obra
• Análisis de la pintura:
- análisis de las figuras que resaltan
- establecer la intención comunicativa
- comparar los colores, los contrastes, las líneas y otros aspectos que
considere significativo.
• Establecer la significación del texto
• Valoración final.
En el IX Seminario Nacional para Educadores se realizó el análisis de las principales
insuficiencias de los escolares en la comprensión de textos variados a través de la lectura
y se hizo énfasis en el poco o ningún uso de los textos icónicos. Se valoró la importancia
de su uso.
Al respecto se realizaron las indicaciones siguientes:
- Sistematizar la búsqueda de información y de ideas en el texto ilustrado
- Sistematizar actividades de comprensión lectora donde predomine la observación del
código icónico y no verbal en función de la comprensión del verbal o lingüístico.
- Localizar ideas que son ilustradas por las imágenes que acompañan al texto (aquí
se puede emplear la intertextualidad)
- Sistematizar actividades de comprensión de cubierta de libros y de otros textos
icónicos con el fin de utilizar estrategias de lectura (predicción, inferencia, y otras).
Los diferentes autores consultados coinciden en la importancia del análisis para el
conocimiento de la estructura del discurso. Se enfatiza en que el análisis textual es un
excelente ejercicio de lectura y comprensión y debe tener como ingredientes
indispensables la reflexión y la sensibilidad.
El uso de la diversidad de textos (lingüísticos y no lingüísticos) posibilita que el estudiante
adquiera estrategias de análisis y modos de actuación y sea más competente en la
comunicación.
La construcción de textos constituye el tercer componente funcional que, al igual que la
comprensión y el análisis, requiere de una atención priorizada. El logro de la competencia
comunicativa exige poner al alumno en la situación de construir sus propios textos,
significar y emplear adecuadamente los medios lingüísticos en correspondencia con la
intención, finalidad y contexto de la comunicación.
Los términos construcción, producción y escritura se usan indistintamente sin identificar lo
que tipifica a cada uno. La Dra. Ileana Domínguez García distingue sus particularidades
con las cuales se está de acuerdo.
PRODUCCIÓN: Proceso mediante el cual el individuo comprende la realidad y construye
significados sobre ella
CONSTRUCCIÓN: Proceso mediante el cual el individuo elabora discursos orales y
escritos.
ESCRITURA: Manifestación concreta y contextualizada de la construcción individual
Para Daniel Cassany la escritura es toda“manifestación contextualizada de la actividad
lingüística humana en unidades identificables y estructuradas, dotada de intención,
género, polifonía, variación, perspectiva crítica, que expresa las habilidades para producir
textos”6. Por tanto es esta condicionante para la construcción de textos.
Según la Dra. Ileana Domínguez García la construcción textual es “un proceso
autorregulado de producción de significados para la creación de discursos orales o
escritos que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales, se estructuran a
partir de las experiencias y los conocimientos, hábitos y habilidades; se adecuan a
contextos específicos y a receptores determinados, y tienen en cuenta las variables
lingüísticas y estilísticas de conformación de esos discursos, en los que se revelan la
personalidad y la cultura del individuo”7. Para construir textos hay que tener presente que
en ese acto se ponen de manifiesto todas las capacidades y competencias del escolar, las
cuales se manifiestan en forma oral y escrita.
De modo que el texto en proceso de construcción debe tener: carácter comunicativo,
carácter social, responder a la intención y propósito del emisor en una situación
comunicativa concreta, coherencia, carácter sistémico.
La Dra. Angelina Roméu especifica que el proceso de construcción de textos comprende
cuatro etapas esenciales:
1. Motivación. La comunicación surge como resultado de la necesidad humana de
interacción mutua. Todo acto comunicativo está motivado, responde a una
intención y a un propósito.
2. Planificación. Se ve fijado el objetivo, el hombre planifica las acciones y
operaciones que debe realizar.
3. Realización. Se elabora y emite el mensaje valiéndonos de los signos lingüísticos.
4. Consecución de la finalidad. Constituye la obtención de los resultados según los
objetivos planificados. Se comprueba la correspondencia de los resultados con el
objetivo.
Durante esas etapas el emisor ejercita diferentes operaciones:
1. Precisa su intención y su finalidad comunicativas, a partir de una necesidad o
interés específico.
2. Escoge el referente o sector de la realidad social o natural sobre la cual va a tratar.
Quizás una de las operaciones de mayor interés didáctico se esta. Es frecuente
que en el ámbito escolar los jóvenes no hablen bien, no porque no sepan
expresarse, sino porque tienen un conocimiento superficial sobre el tema o
simplemente no lo conocen y el resultado es una expresión pobre e incoherente.
6
Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, p. 20.
7
Domínguez García, Ileana. Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza. En El enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, p. 222.
3. Define el tema como necesidad que se desprende del planteamiento anterior.
4. Precisa la superestructura esquemática, su organización en dependencia del tipo
de texto que va a construir.
5. Procede a elaborar el plan global del texto, para lo cual descompone el tema en los
subtemas, estos en proposiciones temáticas y las proposiciones en conceptos.
Según Marina Parra, en este momento “se ha producido una especie de estructura
profunda del texto, que algunos autores denominan estructura no lineal y otros,
macroestructura semántica”8.
6. Realiza la etapa de construcción que consiste en la expresión lingüística del
significado, es decir, su configuración léxicogramatical y su configuración
fonológica (forma oral o escrita). En este momento, a partir de la macroestructura
semántica se construye la macroestructura formal. Según Halliday, “saber una
lengua implica tener los recursos adecuados para proyectar una estructura
semántica en una estructura morfosintáctica y para proyectar esta última en una
estructura fonológica”9.
La última de estas etapas, llamada por no muy pocos etapa de control, constituye hoy día
la de mayores dificultades; por cuanto no se logra un trabajo coherente en aras de darle
solución a las dificultades encontradas en los trabajos escritos.
Se sugiere que se compruebe el resultado obtenido, es necesario verificar la calidad del
trabajo realizado por los alumnos y cómo se han logrado los objetivos. Esta etapa puede
desarrollarse atendiendo a las siguientes recomendaciones:
1- La revisión de los trabajos por el profesor, para lo cual pueden aplicar diferentes
técnicas de revisión en dependencia del nivel de desarrollo de los alumnos:
a) Marcar aciertos y errores. Subrayar las expresiones más logradas con un color
(puede ser azul) y los desaciertos con otro (puede ser rojo). Se referirán al ajuste,
al tema y calidad de las ideas.
b) Señalar errores de concordancia, el hipérbaton, y otros vicios de
construcción.
c) Circular las palabras en las que aparezcan errores ortográficos o de
acentuación, así como la presencia incorrecta o ausencia de signos de
puntuación.
d) Emplear símbolos. En este caso, el error no se señala directamente, sino que
mediante símbolos conveniados con los alumnos, se anuncia su presencia. Los
escolares deberán revisar sus trabajos, hallar el tipo de error indicado y hacer la
corrección. Cada profesor podrá elaborar su propia simbología.
2- La revisión de los trabajos por los estudiantes. Esta adoptará dos formas: la colectiva y
la individual.
- La revisión colectiva podrá ser de diferentes tipos:
a) Oral. Solo permite conocer el contenido y la forma de manera superficial, pues
de la sola audición, escapan al análisis detalles que son apreciados cuando se
revisa el trabajo escrito.
b) Revisión del trabajo de un alumno con auxilio de símbolos. En esta etapa el
desarrollo de las habilidades para la autorrevisión y la autocorrección se
favorece mediante la revisión con el auxilio de símbolos
c) Revisión del trabajo con el auxilio de una guía. La guía al igual que los símbolos
enseña a los educandos a analizar y revisar el texto.
8
9
Parra, M. La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario, p. 231.
Halliday, M. A. The Lingüísdtic Sciences and Language teaching, p. 392
d) Revisión del trabajo por equipos con el auxilio de una guía. Similar a la anterior,
pero con la diferencia que los alumnos se organizan en equipos.
e) Revisar el trabajo en forma independiente sin apoyo externo. Supone un nivel
superior en el desarrollo de la habilidad y podrá realizarse por todo el grupo u
organizado en equipos.
- La revisión individual deberá realizarse primero con apoyo y después de forma
independiente. Puede ser de diferentes tipos:
a) Revisión individual a partir de los errores indicados, con el auxilio se símbolos,
con el auxilio de una guía y en forma independiente (autorrevisión).
b) Los estudiantes podrán revisar sus propios trabajos o intercambios y revisar
entonces el de un compañero.
Las categorías del enfoque comunicativo que se revelan en el proceso de comprensión,
análisis y construcción son:
- actividad comunicativa
- texto
- significado
- función/ uso
- situación comunicativa
- finalidad comunicativa
- procedimientos comunicativos
- medios comunicativos funcionales (fónico, léxico, morfológico, sintáctico).
El MSc. Ezequiel Armando Garriga Valiente coincide con la Dra. Roméu y otros autores en
que estos tres componentes se hallan en constante interacción y deben estar presentes en la
clase, aunque se debe priorizar uno desde la misma orientación del objetivo y los otros dos
se subordinan. Se comparte el criterio anterior porque no se puede prescindir de ninguno de
ellos .Todos se complementan, están muy ligados, solo se jerarquizan para su mejor estudio.
Se considera que el análisis contribuye a la comprensión y a la construcción en la medida
que revela la funcionalidad de las estructuras lingüísticas.
BIBLIOGRAFIA
1. Báez Viladón, María de las Mercedes. Estrategia de superación científicometodológica dirigida a garantizar la preparación de los docentes de primer
grado, para el tratamiento a la comprensión y producción de textos. Santiago de
Cuba, 2008.
2. Bravo Rodríguez, Ángel. El Análisis textual en el 5. y 6. grados de la educación
primaria como alternativa metodológica para la enseñanza-aprendizaje del
lenguaje con un enfoque comunicativo. Santiago de Cuba, 2003.
3. Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama, 1999.
4. Domínguez García, Ileana R. Acerca de la construcción de textos escritos y su
enseñanza. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la
enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2007.
5. Eco, Humberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Editorial Lumen, 1977.
6. Figueroa Esteva, Max. La dimensión lingüística del hombre. La Habana: Editorial
de Ciencias Sociales, 1983.
7. García Moreno, Bertha. Sistema de actividades para el desarrollo de las
habilidades de comprensión textual, a través de textos martianos. Santiago de
Cuba, 2008.
8. Gell Labañino, Adia. La construcción de textos escritos. Su desarrollo en los
escolares de 3. y 4. grados de la escuela rural. Santiago de Cuba, 2003.
9. Grimón Ferrer, María Josefina. Propuesta de una intervención didáctica para
perfeccionar la comprensión de textos en la asignatura Español-Literatura en el
Preuniversitario "Doris Manuel Martínez Mejías". Santiago de Cuba, 2008.
10. Halliday, M. A., [et al.]. The Lingüísdtic Sciences and Language teaching.
London: Longman, 1970.
11. Lorié González, Odalis. Modelo didáctico para la comprensión de textos escritos
desde la preparación de los estudiantes de primer año inicial de la carrera
educación Primaria. Santiago de Cuba, 2008.
12. Mañalich Suárez, Rosario. Taller de la Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1999.
13. Marín Arias, Ángela. Sistema de actividades que permita lograr un mayor
desarrollo en el proceso de comprensión de textos a un nivel aplicativo a través
del Cuaderno Martiano I en los escolares de 6to grado de la escuela Vocacional
de Arte "José María Heredia". Santiago de Cuba, 2003.
14. Navarro Duarte, Mileidis. Sistema de ejercicios dirigido al desarrollo de la
comprensión de textos escritos en la asignatura Lengua Española en el segundo
grado de la Escuela Primaria Conrado Benitez García. Santiago de Cuba, 2008.
15. IX Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2008.
16. Parra, M. La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el
nivel universitario. Bogotá: Departamento de Lingüística, 1989.
17. Paz Aguilera, Armando. Comprensión de textos en enseñanza primaria.
Santiago de Cuba, 2003.
18. Peña García, Alina. La Estimulación para la comprensión de textos en los niños del
4. ciclo de la Educación Preescolar. Santiago de Cuba, 2003.
19. Ramos Betancourt, Alejandro. Metodología para la comprensión de textos.
Santiago de Cuba, 2001.
20. _________________________.
La Sistematicidad del nivel exegético: Una
necesidad para la comprensión de textos para los estudiantes de 8. grado.
Santiago de Cuba, 2002.
21. Roméu Escobar, Angelina. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su
aplicación en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.
22. Roméu Escobar, Angelina… [et al.]. Acerca de la enseñanza del español y la
literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.
23. Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana, 1973
24. Vega Veranes, Frey. El aprendizaje de los procesos de composición del texto
escrito: una propuesta pedagógica para la escuela media superior. Santiago de
Cuba, 2003.
25. Vigotsky, Lev: Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Edición Revolucionaria, 1966.
26. Villalón Robinson, Margarita. Sistema de recomendaciones didácticas para el
desarrollo de la comprensión oral de discentes anglófonos que estudian el
Español como Lengua Extranjera. Santiago de Cuba, 2006.

Documentos relacionados