- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil

Transcripción

- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil
 UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E.T.S. DE INGENIERÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL/0
/001-02: GUÍA DE
D APRENDIZA
AJE
ANX--PR/CL/0
001-02
GUÍA DE
E APREN
NDIZAJE
E
AS
SIGNATU
URA
ORDENA
ACIÓN DEL TEERRITORIO CURS
SO ACA DÉMICO
O - SEMESTRE
20166‐2017, 1º Se
emestre FECHA
F
D
DE PUBL
LICACIÓN
N
Mayo 2016
Cód
digo PR/CL/001
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL/00
01-02: GUÍA DE
E APRENDIZAJ
JE
Cód
digo PR/CL/001
atos Desccriptivos
Da
Nombre d
de la Asigna
atura
Ordenacióón del Terriitorio (Plan 2014)
Titulacióón
GRADUA
ADO EN INGENIERÍA
A CIVIL PO
OR LA UPM
M
Centro reesponsable de la
ESCUELA
A TÉCNICA
A SUPERIOR
R DE INGEN
NIERÍA CIV
VIL
Semestre//s de imparrtición
Quinto Seemestre (3º Curso)
C
Materia
ORDENA
ACIÓN DEL TERRITOR
RIO
Carácterr
Optativa
Código U
UPM
5850051422 -1310 -331
11 -2409 -4019 -4039
Da
atos Geneerales
Créditos
6 ECTS
Curso
Cuarrto
Curso Accadémico
2016/17
Período de
d impartición
Septtiembre- Eneero
Idioma d
de
Español
Otro idiom
mas de
O
ios
Reequisitos Previos Obligatori
Asignaturaas Superadass
Ninguna
Otros Requ
uisitos
No hay reqquisitos prevvios obligatorrios
Co
onocimie
entos Prrevios
Asignaturras Previas
s Recomen
ndadas
Ninguna
Otros Con
nocimiento
os Previos
s Recomen
ndados
No hay reequisitos previos obligato
orios
1
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL
L/001-02: GUÍA
A DE APRENDIZ
ZAJE
Cód
digo PR/CL/001
Co
ompeten
ncias
COMPETEENCIAS BÁSIC
CAS Adquirida
as en el módulo de formació
ón básica
COMPETEENCIAS TRAN
NSVERSALES Y GENERAL ES CT3
Poseer ha
abilidades para trabajar en
n situaciones carentes de información y bajo presión
n, teniendo
nuevas ideas y aportan
ndo creatividad
d.
CT4
Tomar in
niciativas y mostrar
m
espírittu emprendedor, liderazgo
o, dirección, gestión de equipos y
proyectoss.
CG4
Demostra
ar compromiso
o con la preserrvación del me
edio ambiente
e y la sostenibbilidad.
CG6
Demostra
ar capacidad de
d tomar decissiones relacion
nadas con el área
á
de la Ingeeniería Civil.
CG10
CG14
Conocer y comprenderr los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en
la constru
ucción de una
a obra pública
a, y demostra
ar capacidad para
p
emplear métodos con
ntrastados y
tecnología
as acreditadas
s, con la finaliidad de conse
eguir la mayorr eficacia en laa construcción
n dentro del
respeto por el medio ambiente y la p
protección de la seguridad y salud de loss trabajadores
s y usuarios
de la obra
a pública
Poder apllicar los conoc
cimientos esp
pecíficos para la realización
n de estudios de planificació
ón territorial
y de los aspectos
a
medioambientales relacionados con las infrae
estructuras, enn su ámbito.
COMPETEENCIAS ESPECÍFICAS Cett31
Cett32
Conocer y poder aplica
ar el marco de regulación de
e la gestión urbanística.
der la influenc
cia de las infra
aestructuras en
e la ordenación del territorrio y para parrticipar en la
Comprend
urbanizacción del espac
cio público urrbano, y en lo
os proyectos de los serviccios urbanos, tales como
distribució
ón de agua, saneamiento,
s
gestión de residuos, sistem
mas de transpporte, tráfico, iluminación,
etc.
Re
esultado
os de Aprendizaje
e
RA
R 1
RA
R 2
RA
R 3
RA
R 4
RA
R 5
Expllica el marcoo de regulacción de Orddenación Teerritorial.
Conooce la influeencia de las infraestruccturas en la ordenación
o
del territoriio.
Conooce las disstintas corrrientes de P
Planificació
ón territoriaal a lo larrgo de la
Histooria. Ventajas e inconv
venientes dee cada modeelo Planificaador.
Analliza la situacción de la Planificación
P
n territorial en un territtorio determ
minado.
Com
mpara los modelos de Planificació
P
ón territorial en base a distintas siituaciones
de deemanda eneergética.
Cett31 CG4
CG4 Cett31
CG6 CG10
Cet31
CG14 Cett32
2
CG14 Cett31
2
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL
L/001-02: GUÍA
A DE APRENDIZ
ZAJE
Cód
digo PR/CL/001
Prrofesora
ado
No
ombre De
espacho e‐mail Alfredo M. Luizaga Patiiño
(coo
ordinador)
Urb
banismo
martin
n.luizaga@upm
m.es
Alicia G
Gomez Nieto
Urb
banismo
alicia.gomez@upm
m.es
Tu
utorías L: 11,15--12,15
J: 10,15-12,15
Nota.- Lass horas de tuutoría son orrientativas y pueden sufr
frir modificacciones. Se cconfirmará e l horario
de tutoría ccon el professorado.
escripció
ón de la Asignatu
ura
De
El desarrollo
d
dde la asignattura compreenderá:
‐ Clases
C
de teeoría (CT):: Se utilizarrá el Métodoo Expositivo (ME), de tipo particiipativo, relaacionando, en
e la
medida
m
de lo posible,, la teoría con aspectoos vigentess del debate en torno al Territorrio. Durantte el
desarrollo
d
dde estas clases, se inco
orporarán cuuestiones que
q fomenteen el razonaamiento y la
l capacidadd de
deducción
d
ddel alumno, tanto para el
e planteam
miento de du
udas como de
d respuestaas.
P
(C
CP): Las cllases prácticcas complem
mentan a laas clases teó
óricas en lo que se refieere a la corrrecta
‐ Prácticas
comprensión
c
n de esta asignatura.. La asignaatura de Ordenación
O
del Territoorio en la modalidadd de
continua, inncluyen la realizaciónn obligatoriaa de dos prrácticas quee serán evaaluadas juntto al
evaluación
e
primer
p
y seegundo exam
men parciall respectivaamente, con
n un peso del
d 15 % caada una. Laas instruccioones
para
p la realiización de laas prácticas, se publicaarán en la pllataforma official de la U
UPM.
‐ Tutorías:
T
E
El desarrolllo de la asiignatura inccluye la im
mpartición de
d Tutoríass, bien individuales (een el
despacho
d
deel profesor y en el horaario reflejaddo en la seccción de Proffesorado) o bien en gru
upo (durantee las
horas
h
de práácticas). Laas tutorías seerán destinaadas a la oriientación dee los estudiaantes en el seguimiento de
la
l asignaturra, la resolución de dud
das, la tutelaa de trabajo
os en grupo, etc. Se fom
mentará el razonamien
r
nto y
la
l capacidadd de deduccción, para facilitar la resolución
n de los pro
oblemas plaanteados en
ntre los proopios
alumnos,
a
m
mediante la discusión de los tem
mas tratado
os, fomentaando el Apprendizaje Participativvo y
Cooperativo
C
o (AC).
‐ El
E Trabajoo Autónomoo será respo
onsabilidadd del alumn
no, encargad
do de estuddiar la materia expuesta en
las
l clases teeóricas y prácticas,
p
y resolver loos supuestos prácticos propuestoss para la reealización de
d la
asignatura.
a
3
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL
L/001-02: GUÍA
A DE APRENDIZ
ZAJE
Cód
digo PR/CL/001
Te
emario
TEM
MA
CAPÍTULO 1
Introducción a la
Ordenacción del
Territorio
CAPÍTULO 2
Marco leegal de la
Ordenacción del
Terriitorio
CAPITULO 3
La Políticaa Regional
CAPÍTULO 4
Marco
M
conceeptual de la
Ordenacción del
Terriitorio
CAPÍTULO 5
Metodoloogía de la
Ordenación
O
Territorial
CAPÍTULO 6
La Ordenaación de las
Áreas Metrropolitanas
Contenid
do
Introduccción a la Orrdenación de
el Territorio. El carácteer interdiscip
plinar de la ordenació
ón del terrritorio. La distinción d
entre planifi cación urba
anística y planificacción territoriaal. Las difere
entes modaliidades de plaanificación. El territorio Español. Evolución hisstórica de la Ordenación del territoriio
El marco legal e instittucional en lla ordenación del territoorio. La participación de ntos niveless de Administración en e la Ordeenación del Territorio. los distin
Jerarquías competen ciales en España (Estata
ales, Comun idades Autó
ónomas y la U.E.). Loss agentes dee la Ordenación. La orde
enación del tterritorio como función pública. Trabajo
T
prácttico Nº1
Principale
es temas dee reflexión en Política Regional. Las estrategias en Política Regional. Experienciaas ejemplares internacion
nales. La Pollítica regiona
al española.
Trabajo Práctico
P
Nº 1
Definición
n de la Ordeenación del TTerritorio. La
a ordenaciónn y la planificcación de la actividad humana. Conceptos básicos de
e ordenacióón del terrritorio. La Planificacción Territorrial. Determ
minaciones. El sistema Territorial. El Modelo Territoria
al. Instrumenntos de Ord
denación del Territorio. El sistemas ciudades, jerarquía urbana, las infraestructturas y el sistema relacioonal. El desa
arrollo de la CCAA. Los Planes Territooriales y su relación con Planificacción en Españña y en las C
el desarro
ollo económ ico y el medio ambiente. Tramitaciónn del Plan. Trabajo Práctico
P
Nº 2
El plan co
omo instrum
mento de orrdenación. Ámbito Á
espaccial del Plan
n. Análisis y diagnóstico territoriaal: medio físico, f
pobla
ación, activiidades y siistemas de asentamientos. Sínteesis del Diaagnóstico. Fase de Plannificación. Prospectiva, P
Escenario
os de futuro yy definición del sistema. Objetivos. FFase de gestión.
Trabajo Práctico
P
Nº 2
El análisiss de las áreass metropolitanas. La ordenación de loos asentamientos humanos. Las infraesttructuras en el ámbito m
metropolitanoo. La ordenación del espacio no urbanizad o 4
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL
L/001-02: GUÍA
A DE APRENDIZ
ZAJE
Cód
digo PR/CL/001
Crronogram
ma
Horas pre
esenciales: 7 8 h
de la asign
natura que puede sufrir moddificaciones durante el cursso.
Horas
H
totales
s: 127 h
Peso
P
total de actividades de evaluació
ón
continua:
c
100
0%
Semana
S
Ac
ctividad Presen
ncial en Aula
Cla
ase Magistral
Taller de U
Urbanismo
Clase P ráctica
Trabajo autónomo
individual y en grupo
Se
emana 1
(5sept)
P
Presentación y Tema 1:
Trabajo prráctico Nº 1
Duraciión: 2:00
RE: Resolución
n de ejercicios
Estudio tem
mas y trabajo
4h
Semana
S
2
(12
2 de sept)
Duración:: 4:00
ME: Método expositivo
e
Tema
a1
Duración:5:00
positivo
Método exp
Sem
manas
3y4
(19 sept a
26 de
d oct)
Duración:: 6:00
ME
Sem
manas
5y6
(3 oct
o a 10
de oct)
o
Duración:: 6:00
ME
Sem
mana 7
(17 oct)
Tema
a2
Tema
a3
Actividade
es
Evaluació
ón
Horas
s
10 h Trabajo prráctico Nº 1
Duracción:3:00
RE: Resolució
ón de ejercicios
s
Estudio tem
mas y trabajo
3 h 11 h
Trabajo prráctico Nº1
Duraciión: 4:00
RE: Resolució
ón de ejercicios
s
Estudio tem
mas y trabajo
5 h 15 h
Trabajo prráctico Nº1
Duraciión: 4:00
RE: Resolució
ón de ejercicios
Estudio tem
mas y trabajo
5h
15 h
Prueba esc
crita
(P1)
7h
Preparación examen
5 h Duración: 2h
2
Sem
manas
7,8 y 9
(24 oct a 31
O
de Oct)
Duración:6:00
ME
Sem
manas
10, 11
1 y 12
(7 no
ov a 21
nov))
Duración:9:00
ME
Sem
manas
13, 14 y 15
(28 nov
n a5
dic)
Duración:: 9:00
ME
Tema
a4
Tema
a5
Tema
a6
Trabajo prráctico Nº2
Duracción:4:00
RE: Resoluciión de ejercicio
Estudio tem
mas y trabajo
5 h 15 h
Trabajo prráctico Nº2
Duraciión: 5:00
RE: Resoluciión de ejercicio
Estudio tem
mas y trabajo
5 h 19 h
Trabajo prráctico Nº2
Duraciión: 5:00
RE: Resoluciión de ejercicio
Estudio tem
mas y trabajo
5 h 19 h
Preparación examen
5h
Prueba esc
crita
(P2)
7h
Sem
mana 16
(12 dic)
d
Duración: 2h
2
E
Examen final 45
227 Preparación
n examen 7 h
2h
9h
49
4
6
127 h
eba final ordinaria: 11 de en
nero de 2.017 (18:30h)
Prue
Prue
eba final extraordinaria: 11 de
d julio de 2.0
017
(18:3
30h)
Nota
a.- El cronogrrama sigue un
na planificación teórica
5
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL
L/001-02: GUÍA DE APRENDIZ
ZAJE
Cód
digo PR/CL/001
Ac
ctividade
es de Ev
valuación
n
o
Tipo
evaluac
ción
Semana
S
Descripción
n
Duración
7
P1.- Primer examen
parcial
2h
Continua
2h
Continua
Tra
abajo Práctico Nº
N 1
16
P2.-- Segundo exam
men
parcial
Tra
abajo Práctico Nº
N 2
Técnica
evaluattiva
Examen
n
Entrega
a
Examen
n
Entrega
a
Presen
ncial
Si
Si
Peso %
35 %
15 %
35%
%
15 %
Nota Competencias
mínima
a
evaluada
as
4
Cett31 y Ce
ett32
4
Cett31 y Ce
ett32
Criiterios de Evalua
ación
En cumplimiento
c
del Artículo 13 de la NO
ORMATIVA RE
EGULADORA
A DE LOS SISTEMAS DE
E EVALUACIIÓN EN LOS
S
PRO
OCESOS FOR
RMATIVOS VIINCULADOS A LOS TÍTUL
LOS DE GRA
ADO Y MÁSTE
ER UNIVERS ITARIO CON PLANES DE
E
EST
TUDIO ADAPT
TADOS AL R.D.
R
1393/2007 (Aprobada por el Cons
sejo de Gobie
erno de la Un
niversidad Po
olitécnica de
e
Mad
drid en su ses
sión del 23 de
d Octubre de 2014) en ca
ada convocato
oria ordinaria de cada asig natura, la elección entre ell
siste
ema de evalua
ación continua
a o el sistema de evaluación
n mediante só
ólo prueba fina
al correspondee al estudiante
e.
El siistema de eva
aluación contin
nua será el qu
ue se aplique en general a todos los esttudiantes de ccada asignatura. El alumno
o
que desee seguirr el sistema de evaluación mediante sóllo prueba fin
nal, deberá co
omunicarlo enn el plazo de dos semanass
desd
de el inicio de la actividad docente.
Los dos sistemass de evaluació
ón son excluy
yentes durante
e la convocato
oria ordinaria,, de forma quue el estudiante solo podrá
á
opta
ar por uno de e
ellos (Artículo 12 de la Norm
mativa referida
a)
Sistema de Evalu
uación Contin
nua:
Consistirá: En la rrealización de dos exámen
nes parciales ccon un peso to
otal del 70% y la ejecución obligatoria de
e dos trabajoss
prác
cticos con un peso del 30 %.
% Las fechas de la realizacción de dichos exámenes se
erán:
Primer exxamen parcial (P1) y presen
ntación del tra
abajo:
Segundo
o examen parccial (P2) y pres
sentación trab
bajo:
21 de octubre en ho
orario de clasees
16 de diciembre en horarioo de clases
Esta
as fechas de e
examen podrán ser modifica
adas siempre que estén de acuerdo profe
esores y alumnnos.
Se aprueba
a
la assignatura si la media de dic
chos exámene
es parciales es
e al menos 5 y, además, een cada exam
men parcial la
a
nota
a mínima será al menos 4.
Sistema de Evalu
uación media
ante “solo pru
ueba final”:
La calificación
c
de
e la asignatura
a consiste en
n la nota del examen final que se celeb
brará en la coonvocatoria ordinaria de la
a
asignatura. Se aprueba la asign
natura si en dicho examen sse obtiene al menos
m
5.
c
d
del examen ord
dinario de la asignatura
a
es e
el 11 de enero
o de 2.017 a la
as 18:30h.
La convocatoria
El sistema de evvaluación en la Convocatoria Extraordiinaria de Julio será el mismo que en el sistema de
d Evaluación
n
diante “solo prrueba final”.
med
La convocatoria
c
d
del examen exxtraordinario de la asignaturra es el 11 de julio de 2.017 a las 18:30 h
6
UNIVERSID
DAD POLITÉC
CNICA DE MADRID
E..T.S. DE INGENIER
RÍA CIVIL
PRO
OCESO DE SE
EGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES
ANX-PR/CL
L/001-02: GUÍA DE APRENDIZ
ZAJE
Cód
digo PR/CL/001
Recursos
R
s Didáctic
cos
Descripción Tipo Observaciones GÓ
ÓMEZ OREA
A, D. (2013. 3º edición). Ordenaciónn Territorial.
Mu
undi Prensa. Madrid.
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
AA
AVV. Diccioonario de urbbanismo. Geo
ografía urbaana y
ord
denación dell territorio. Ediciones
E
Cáátedra, 2013
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
CA
ASTELLS, M
M. (1990): Esstrategias dee desarrollo
meetropolitano en las granddes ciudades españolas: lla
artticulación enntre crecimieento y calidad
d de vida. Enn Las grandees
ciu
udades en la década de loos noventa. Madrid,
M
Editt. Sistema,
pág
gs. 17-64.
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
CH
HUECA GOIITIA, F. (19668). Breve historia del urrbanismo.
Alianza Editoriial. Madrid
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
FE
ERNÁNDEZ
Z RODRÍGUE
EZ, T. R. (20
005). Manuaal de Derecho
o
Urrbanístico. Ell Consultor de
d los Ayuntaamientos y dde los
Juzzgados, Abellla, Madrid.
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
LÓ
ÓPEZ DE LU
UCIO, R. Y GARCÍA
G
LA
ANZA, J. (20007): La
reg
gión urbana de Madrid. Territorio
T
y transformaci
t
iones en su
esttructura espaacial. En Fonnt, A., ed. La
a explosión dde la ciudad.
Tra
ansformaciones territoriaales en las reegiones urbaanas de la
Eu
uropa Meridiional. Madridd, Ministerio
o de Viviendda, págs. 288-311. (Edición bbilingüe Espaañol-Ingles
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
PU
UJADAS, R. y FONT, J. (1998): Ordeenación y plaanificación
terrritorial. Sínttesis, Madridd.
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
RU
UIZ SÁNCH
HEZ, J. (20000-2001): Plan
neamiento urrbano
terrritorial en M
Madrid. La exxperiencia recciente. Urbann, n. 5, págs..
122
2-142.
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
SA
ANTAMERA
A, J. A. (19988). Introduccción al planeaamiento
urb
bano. Colegiio de Ingenieeros de Caminos, Canaless y Puertos.
Maadrid
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
SA
ANTOS DIEZ
Z, R. Y CAS
STELAO RO
ODRÍGUEZ, J. (8ª
ediición, 2012).. Derecho urbbanístico. Manual
M
para Juuristas y
Técnicos. El Consultor de los
l Ayuntam
mientos y de llos JuzgadosLaa Ley. Madridd
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
TE
ERÁN TROY
YANO, F. DE
E (1982): El problema urrbano. Salvaat
Ed
ditores. Madrrid
Libro
L
Dispon
nible en
Biblioteca ETSIC
7

Documentos relacionados