PreMiUM eMPresarial

Transcripción

PreMiUM eMPresarial
SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR
PreMiUM eMPresarial
entrevista Francisco Javier alegría Consejero DelegaDo De ViuDa De lauro Clariana, s.l.
“somos una empresa a la vanguardia
de la tecnología del reciclaje”
Viuda de Lauro Clariana es una empresa especializada en el reciclaje de metales férricos y no férricos. Para conocer la filosofía de trabajo de uno de los agentes de referencia en un sector al alza, hablamos con
Francisco Javier Alegría, Consejero Delegado de la
compañía.
Una estructura
potente
más, nuestra empresa está autorizada por la
Agencia de Residuos de la Generalitat de Catalunya y el INAGA de Aragón para la gestión, el reciclaje y el transporte de residuos.
Habla de diversas áreas. ¿Cuáles
son?
Tenemos plantas especializadas en campos como el reciclaje de los vehículos fuera de
uso y su fragmentación, el de metales férricos
con cizallas y no férricos con plantas de separación, el de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE), el de cables, demoliciones industriales y servicios integrales en grandes fábricas
que generan chatarras de nueva producción…
Intentamos cubrir el mayor número de servicios posible.
¿Tiene lugar la innovación en el mundo del reciclaje?
¿Cuándo nació la empresa?
La compañía inició su andadura en 1956
por lo que el próximo año celebraremos el 60
aniversario de su fundación. Desde que el Sr,
Lauro Clariana arrancara esta aventura empresarial y la continuara su viuda desde
1.993 Dña. Françesca Durán Albiol Presidenta de la Sociedad , la compañía se ha dedicado al mundo del reciclaje de metales trabajando siempre con los más elevados estándares de calidad.
¿Cuál es la fotografía actual de Viuda
de Lauro Clariana?
Actualmente contamos con 9 plantas
operativas, cada una de ellas especializada en
un área diferente dentro del reciclado de metales, y contamos con un equipo humano formado por casi un centenar de personas. Ade-
Sin duda. En nuestro caso, la innovación
tiene como objetivo dotarnos de la maquinaria y la tecnología necesarias para mejorar los
diversos procesos que se realizan en nuestro
día a día. En la práctica, eso supone contar con
equipos de vanguardia en áreas como la selección de metales, la minimización de la merma y, en consecuencia, la maximización del
producto.
Viuda de Lauro Clariana
celebrará en 2016 su
60º aniversario
Y han demostrado que es posible
monetizar el residuo…
grandes cantidades, como por ejemplo el
sector del cemento.
Así es. Uno de los avances más destacados de Viuda de Lauro Clariana es el desa- ¿Desde cuándo emplean esa tecnorrollo de una tecnología que permite logía?
aprovechar el subproducto que se obtiene
Hace dos años que la desarrollamos y codel reciclaje para darle una segunda vida menzamos a utilizarla con muy buenos reen forma de comsultados. El secreto
bustible y aproveradica en haber creaLa empresa ha
char su capacidad
do un modo de sepadesarrollado una
de generar energía.
rar los materiales en
Piense en un coche tecnología que permite el proceso de triturafuera de uso, por
ción de los vehículos
monetizar los
ejemplo. El mayor
que no tenía nadie en
subproductos
porcentaje de resiel sector.
duos que se puede
reciclar es el metal, pero también hay par- ¿A qué perfil de cliente se dirigen?
tes que no lo son y que hasta ahora acabaNuestra clientela está formada por refinaban en el vertedero. Hablo de goma, plás- dores de metales, fundidores y también por
tico, material textil…Nuestro equipo de grandes acerías, que son quienes emplean de
I+D ha desarrollado una tecnología que nuevo los metales reciclados como materia
permite separar esos subproductos y con- prima.
vertirlos en combustible que suministramos a industrias que lo consumen en ¿Cómo ha afectado la crisis al sector?
La crisis ha hecho que el precio se convierta en un elemento absolutamente determinante en el mundo del reciclaje. Por eso es preciso para ser competitivo contar con la capacidad de innovar y optimizar al máximo los
procesos. En cualquier caso y pese a que el reciclaje va al alza, todavía es dificil crecer, porque
a día de hoy hay más capacidad instalada de
producción que oferta de chatarra.
Viuda de Lauro Clariana comenzó
su andadura en la localidad de
Sant Boi de Llobregat, pero poco a
poco fue creciendo hasta configurar varios centros productivos.
Hoy, la compañía dispone también de plantas de reciclaje en Molins de Rei sede central y sucursales y centros productores en Sant
Boi, Castellbisbal, Santa Coloma
de Gramenet, la Zona Franca de
Barcelona, Palau d'Anglesola (Lleida), L'Arboç (Tarragona), Celrá
(Girona) y Gallúr (Zaragoza).
Y ese margen pasa por la calidad…
Sin hacer las cosas bien no se logra ningún
tipo de objetivo. En nuestro caso, contamos
con un equipo humano muy preparado y hemos establecido diversos protocolos de actuación que han sido certificados con las normas
ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente), OSHAS 18001 (seguridad y salud en el trabajo) y EMAS, el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental que es aún
más exigente.
¿Cuáles son los retos de futuro de la
empresa?
Continuar con nuestra política de renovación constante de nuestro parque de maquinaria para mantener y mejorar la competitividad que hemos demostrado durante más
de medio siglo, y sobre todo demostrar que somos una empresa seria, responsable y profesional que conoce muy bien el sector. En este
sentido, el crecimiento que esperamos debe
ser más cualitativo que cuantitativo para que
los clientes nos reconozcan no como los más
grandes, sino como los más profesionales.
www.viudaclariana.com
Diagonal 477
08036 - Barcelona
Tel. 93 344 30 00
Fax. 93 344 31 95
Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. - 08038 Barcelona
Tel. 902 026 121 - Fax 93 390 13 51
www.guiadeprensa.com
Premium Empresarial
Director General: Eduardo Holgado
Director Comercial: Javier Rovira
Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno
Gerente: Juan Carlos Rovira
Coordinador General: David Holgado
Suplemento producido por Estudios de Prensa Industrial, S.L.
Responsable de todos los contenidos
Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier
otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.
entrevista Pere carrés DireCtor ComerCial De staff grup
“oniric style se ha posicionado
en poco tiempo entre las diez primeras
firmas del sector a nivel nacional”
Staff Grup es una empresa de Girona que cuenta con una experiencia de más de
30 años en el ámbito de la distribución de productos para peluquería y estética
profesional, a partir siempre de una política basada en la alta calidad, en un servicio ágil y en la garantía total de cada referencia. Además, desde hace seis años
comercializa una marca propia, Oniric Style, y está a punto de dar el salto al mercado europeo.
¿Cuáles son las tres principales divisiones de negocio que componen la
actividad de Staff Grup?
Nuestras tres líneas de negocio fundamentales son:
- Distribución en exclusiva de marcas para el profesional de la estética
y la peluquería en las provincias de
Girona y norte de Barcelona, como
puede ser Intercosmo o Kadus.
- Gestión de un total de seis puntos de
venta en Girona (5) y Vic (Barcelona) para ofrecer al profesional de la
peluquería y la estética un servicio
de mayor proximidad, incluyendo
en este caso las principales marcas
del mercado, como Wella, L'Oréal,
Revlon o Schwarzkopf, etc...
- Comercialización de una marca
propia, Oniric Style, integrada por
planchas para el pelo y secadores
profesionales.
“Aquéllos que se
formen y reciclen de
manera constante para
estar al día de las
últimas novedades del
sector tienen un gran
futuro por delante”
¿Cómo surgió la necesidad de crear
una marca propia como Oniric Style?
La idea surgió hace seis años, tras el
inicio de la crisis, con el objetivo de diversificar nuestra actividad con la creación de una marca propia, que nos fabrican en exclusiva y que ha tenido
una gran aceptación en el mercado,
con una calidad reconocida incluso
por nuestros competidores, hasta el
punto de que nos hemos posicionado
en poco tiempo entre las diez primeras
firmas del sector a nivel nacional.
Hablando de competidores, ¿cuáles
diría que son sus principales rasgos
diferenciales en un mercado tan
complicado como es el de la peluquería y la estética profesional?
Siempre hemos sido muy exigentes
en cuanto a la calidad de los productos
que distribuimos y comercializamos,
además de ofrecer un servicio muy
ágil y una garantía total con cada referencia. Por otra parte, en nuestras instalaciones realizamos de forma permanente labores de demostración de
nuestros artículos y también de formación constante para profesionales
con la presencia de los mejores peluqueros de España, Diría, incluso, que
somos una de las empresas catalanas
que más acciones formativas realiza.
¿En qué situación se encuentra el
sector ahora mismo en España? ¿Son
buenas sus perspectivas?
El sector de la peluquería y la estética está muy castigado por la competencia desleal de ciertos establecimientos de dudosa calidad que abren y cierran continuamente, por la desunión
entre los diferentes gremios y también
por la subida del IVA al 21%. Creo que
está bien que los productos tengan el
mismo IVA que en el resto de sectores,
porque lo contrario sería injusto, pero
no la propia actividad del profesional,
que conlleva un fuerte componente
manual y artístico. Pero también es-
toy convencido de que aquéllos que se
formen y reciclen de manera constante para estar al día de las últimas novedades que ofrece el sector tienen un
gran futuro por delante.
¿Cuáles son sus principales proyectos de futuro?
Queremos crecer, sobre todo a partir de nuestra marca propia Oniric Style, en el mercado español y tenemos
previsto dar el salto de forma inminente a Europa, comenzando por países
cercanos como Portugal y Francia.
www.oniricstyle.com
entrevista antonio PareJo Bosser gerente De CloQuer, s.a.
“somos referentes a nivel mundial
en productos textiles para la
elaboración y fermentación del pan”
No resulta fácil encontrar hoy día una empresa que
lleve casi siglo y medio realizando la misma actividad, esté dirigida por su quinta y sexta generación y,
además, sea todo un referente a nivel mundial. Por
eso hemos querido acercarnos hasta las instalaciones de CLOQUER, S.A., para conocer con detalle los
secretos de esta compañía líder en calidad que está
especializada en productos textiles para el sector de
la alimentación.
Roda de Ter, Sabadell y, finalmente,
Sant Andreu de la Barca. ¿Cuál es la
conexión entre estas tres localidades
en la trayectoria de CLOQUER, S.A.?
Mis antecedentes familiares en el
sector textil se remontan al año 1875,
cuando Miquel Vilar i Juvanteny comienza en Roda de Ter, al lado de Vic,
sus actividades en el ámbito del algodón, sobre todo en la elaboración de los
fieltros de lana que se usaban en las máquinas de encolar en esta industria algodonera que estaba tan extendida en la
comarca. A parte de realizar estos paños,
también producían fieltros para zapatillas, las famosas 'espardenyes'. En 1906 se
trasladan a Sabadell, donde construyen
una fábrica nueva orientada a la creación de toda clase de fieltros de lana.
Llegamos al año 1951 y se produce un
cambio relevante. ¿Qué ocurrió?
Mi padre, Antonio Parejo i Vilar, debido a una serie de desavenencias familiares, se marcha de la empresa y traslada
su actividad a la fábrica de su suegro, un
importante industrial textil también de
Sabadell que era propietario y fundador
de M. Bosser, S.A. Allí siguió elaborando
fieltros de lana, tapicería para automoción y tejidos para el sector de la moda.
Uno de sus productos estrella eran los
fieltros de lana para la fabricación del
pan, unos tejidos tubulares que eran fundamentales para dar forma a las barras
de pan en un momento en que ya comenzaba a industrializarse el sector.
Mi función de director comenzó en
1979, actividad que ejercí hasta el año
se pueden tejer en telares especiales, que
son muy antiguos y ya no se fabrican
desde hace muchos años por lo que buscamos y compramos equipos con más de
80 años de antigüedad para , con nuestros propios medios, arreglarlos pieza a
pieza y modernizarlos para que sigan
funcionando con plenas garantías.
También hemos construido la única
máquina existente en el sector que es capaz de tundir o afeitar la pieza una vez
realizada, un equipo que me llevó cerca
de tres años de desarrollo pero que me
permite ofrecer una calidad final inigualable.
¿Qué otros productos fabrican y comercializan? ¿Cuáles son sus mercados principales?
“He construido la única maquina existente en el
mercado, completamente robotizada, que es
capaz de tundir o afeitar un tubo de tejido de lana
de seis mm. de espesor por los dos lados”
2006, cuando un cliente muy importante me propuso adquirir su negocio,
CLOQUER, S.A., situado en Barcelona,
al que vendíamos en exclusiva estos artículos para la elaboración del pan. Tras
hablarlo con mi esposa, decidimos iniciar este nuevo proyecto y trasladarnos
a Sant Andreu de la Barca.
Una de sus principales características
es el elevado nivel de I+D+i que aplican. ¿Hasta qué punto es importante
la innovación en un segmento de negocio con tantas décadas de historia
a sus espaldas?
En los últimos años hemos desarrollado al máximo la sección originaria de
fieltros de lana para la elaboración del
pan, donde hemos logrado posicionarnos como referente a nivel mundial gracias sobre todo a la calidad de nuestros
productos, con el valor añadido que supone que algunos de ellos estén patentados. Estos fieltros de lana tubulares solo
Todos los tejidos que se utilizan para
la elaboración del pan:lonas de algodón
para la confección de cargadores de horno, lonas con fibras Aramidas que resisten 300º C, tejidos de puro lino para la
fermentación del pan (patentados), los
cuales han recibido varios premios en ferias internacionales, por constituir una
forma excelente para la fermentación
del pan “a la parisienne”.
Hemos de destacar que todos nuestros productos están fabricados en Barcelona y por exigencias del mercado están todos homologados según normativa europea para entrar en contacto con
productos alimenticios. El 95% de nuestra producción se destina a la exportación: Francia, todo el Magreb, África
subsahariana, Líbano, Emiratos Arabes
y Arabia Saudita entre otros,mercados
en los que gozamos de un gran prestigio
y reputación.
www.cloquer.com
Premium Empresarial
entrevista alexis Ferrer DireCtor CreatiVo De anna ferrer
Alexis Ferrer es uno de los talentos más reconocidos en el mundo de la
alta peluquería. De su creatividad y su experiencia han surgido algunas
de las más rompedoras colecciones de los últimos años y una forma de
entender el oficio que siempre ha procurado trasladar a los salones Anna Ferrer que, tras más de veinte años de trayectoria en Sabadell, desembarcará el próximo mes de septiembre en Barcelona. En la confluencia de Travessera de Gràcia y Tuset, Anna Ferrer remodelarà una
peluquería carismática en la ciudad de los 70’s. Hemos hablado con
Alexis para conocer cuáles son sus inquietudes y cómo entiende una
profesión que vive con pasión desde siempre.
“no hay límite
para la innovación
en peluquería”
¿De dónde le viene a Alexis Ferrer el interés
por la peluquería?
De mi madre, Anna. Ella tenía un salón de
peluquería y allí fue cuando, con dieciséis
años, comencé a interesarme por este mundo
y por el modo en que mi madre lo transmitía a
la hora de formar profesionales y de trabajar
con el público. En 1992, mi hermano Miquel y
yo entramos en la empresa y poco a poco fuimos haciéndola crecer hasta llegar al día de
hoy, que contamos con cuatro salones en Sabadell.
Y pronto en Barcelona. ¿Por qué?
Porque Barcelona tiene un poder de seducción a nivel creativo, artístico y de diseño inigualable. Creo mucho en la ciudad y, como yo,
también creen creativos del mundo de la moda
y otros sectores que ven en el sello Barcelona un
elemento diferencial. Tengo la suerte de viajar
mucho por el mundo y percibo esa fuerza, así
que hemos decidido que es necesario que Anna
Ferrer tenga un salón aquí para que todo el que
lo desee pueda conocer nuestra forma de entender la peluquería.
ceso creativo que hemos desarrollado para sorprender al público con ideas nuevas y sin renunciar a la practicidad.
¿En qué sentido?
A través de técnicas específicas aprendidas y
desarrolladas durante años, lo que buscamos es
que los peinados tengan durabilidad y se adapten a la personalidad de cada cliente. Quienes visitan nuestros salones saben que el corte que recibirán aguantará perfectamente en el tiempo y
que evolucionará con la persona.
Habla de técnicas específicas. Ahí entra en
juego su relación con Wella...
Desde hace algunos años soy Master Alchemy de Wella y formo parte también del Glo-
bal Creative Team de la marca, un grupo de once profesionales que nos reunimos periódicamente para, a través de la exposición de nuestras ideas, generar tendencia, innovar en el
mundo de la peluquería, crear las colecciones
para Wella y apoyar a la marca en la búsqueda
de nuevos productos. Pienso que el secreto de la
evolución de la moda en el estilismo tiene que
llegar mediante la combinación del talento creativo de los profesionales y del apoyo de la industria. El caso de Wella es, en este sentido, un
gran ejemplo de ello, puesto que destina los recursos necesarios para que los creadores mantengan su independencia e innoven.
¿Resulta fácil innovar en peluquería?
Es relativamente fácil si no piensas como peluquero. En mi caso, me alimento de otras cosas
a la hora de inspirarme: el arte, la arquitectura,
la biología, la naturaleza, las nuevas tecnologías... Todas esas disciplinas te ayudan a enconRE-SHAPE es una colección que busca
nuevos límites de la belleza. Formas orgánicas
que nos recuerdan una cierta estética alienígena y que se inspiran en la obra de Anish Kapoor. Recogidos cuya base de creación se encuentra en un punto en el espacio y no en la base de
la cabeza. Los de la imagen pertenecen a una
sesión para Wella Internacional realizada en
Hamburgo en 2014.
A través del 'slow hair'...
Así es. El 'slow hair' o peinado sin prisas forma parte de la esencia de Anna Ferrer y es lo que
pretendemos transmitir cuando una clienta entra en una de nuestras peluquerías. Lo que procuramos es plasmar sobre el cabello todo el pro-
trar siempre algo nuevo, algo que enciende una
chispa que te lleva a trasladarlo al cabello.
¿Existen límites?
Creo que no y, salvando las distancias, la restauración ha demostrado que no existe un tope para
la innovación. De hecho, al menos en mi caso, la
frase “eso es imposible” representa un estímulo para demostrar que no lo es, y las colecciones de los
últimos años son un buen ejemplo de ello.
Como la impresión fotográfica en el cabello...
Cuando se nos ocurrió ir por ese camino, contactamos con muchos laboratorios fotográficos
y todos nos dijeron que lo que queríamos no se
podía hacer. Y es cierto que no lo habríamos logrado si hubiéramos pensado como peluqueros
en lugar de como creativos. El resultado está ahí.
¿Cómo se ve Alexis Ferrer dentro de unos
años?
Me veo creando para seguir emocionando a
la gente, pero también combinando el trabajo
de alta peluquería con el de nuestros salones para no perder el equilibrio que aportan esas dos
visiones del oficio. Estoy convencido de que crearé hasta que muera y también lo estoy de que
esa pasión que siento por la creatividad y el cabello se la debo en gran parte a la fuerza interior
de mi madre.
www.annaferrer.com
ECHO es un viaje en nuestro interior para enfrentarnos al miedo y la angustia cuando escuchamos nuestro propio eco en un espacio cerrado. Es una colección inspirada en la obra de
Francis Bacon que incluye impresiones fotográficas sobre cabello natural de fotogramas de películas de terror como Psicosis o El Resplandor. Esta técnica, nunca empleada antes en peluquería,
fue presentada en noviembre de 2013 al International Trend Vision Award, también en Madrid.
La colección GLAmAzON está inspirada en
la fusión entra las Amazonas (figuras de la mitología griega) y el glamour. Es la búsqueda del
animal que llevamos dentro, de la fortaleza y de
nuestra parte más salvaje, pero sin perder el glamour. En este caso, vemos un tocado hecho con
pelo natural y forma de ciervo que surge del cabello de la modelo. Glamazon fue presentada en
la final del Trend Vision Award 2011 en Madrid.
JAPANESE FALL es una colección
inspirada en el otoño oriental y en las flores de los almendros que caen de los árboles. Se trata de flores pintadas a mano utilizando las herramientas tradicionales de
coloración: los pinceles y el tinte. Sesión de
fotos para Wella Internacional tomada
en Barcelona en marzo de 2015.
Premium Empresarial
scalenano alcanza varios récords mundiales
de eficiencia en tecnologías fotovoltaicas de
capa fina basadas en calcogenuros
El proyecto SCALENANO demuestra la escalabilidad de procesos electroquímicos de bajo coste para la producción de módulos de área grande y alta eficiencia de Cu(In,Ga)(S,Se)2
n la etapa final del proyecto, SCALENANO
(www.scalenano.eu) ha
reportado el logro de
varios récords mundiales de eficiencia en dispositivos fotovoltaicos basados en calcogenuros. El
proyecto lidera el desarrollo de
procesos que no requieren de equipos complejos de alto vacío y que
son respetuosos con el medio ambiente, para la fabricación de módulos fotovoltaicos con compuestos Cu(In,Ga)(S,Se)2 (CIGS). Se trata
de rutas que permiten reducir los
costes de inversión (CAPEX). Entre
todas las tecnologías fotovoltaicas
de capa delgada, CIGS es la tecnología que presenta mayores valores
de eficiencia. Estas tecnologías se
caracterizan por un elevado potencial para la reducción de los costes
de fabricación. El enfoque de las
tecnologías de capa delgada difiere
del que se utilizado en tecnologías
de obleas de Silicio fundamentalmente en los aspectos relacionados
con la fabricación de los materiales
activos: las capas delgadas son producidas con espesores del orden de
pocos micrómetros (con el consiguiente ahorro en el consumo de
materiales) en sustratos tanto rígidos como flexibles, mientras que
para el Silicio se cortan obleas a
partir de cristales de Silicio de muy
alta pureza. El depósito directo de
capas delgadas sobre distintos sustratos permite altos rendimientos
de producción a bajo coste, un consumo de energía mucho menor (lo
que da lugar a una reducción muy
importante del tiempo de retorno
de la energía consumida en su fabricación, el “Energy Payback Time”) y una gran flexibilidad para
E
elegir el sustrato. Esto abre perspectivas especialmente interesantes para el desarrollo de nuevas
aplicaciones a bajos niveles de coste €/WP, incluyendo aplicaciones
de integración en edificios con dispositivos rígidos o flexibles, de bajo peso o incluso semi-transparentes que sean capaces de adaptarse a
los diferentes diseños y arquitectura de los edificios.
SCALENANO ha hecho grandes
avances en el desarrollo y optimización de procesos de capa delgada
basados en el electrodepósito de
precursores nanoestructurados. El
proyecto ha demostrado que es posible escalar estas tecnologías para
la producción de módulos de
60x120 cm2 con un valor de eficiencia máxima (certificada) del
14%. A nivel de celda, se ha certificado un valor de eficiencia de 17.3%
que constituye la eficiencia más
elevada reportada a nivel mundial
para una celda CIGS producida por
rutas químicas. Estos procesos han
sido demostrados en la línea piloto
de la compañía NEXCIS Photovoltaic Technology (www.nexcis.fr).
El proyecto ha tenido éxito también en desarrollar procesos alternativos que no requieren de equipos costosos de alto vacío para el
crecimiento de las capas ventana
que se utilizan en estos dispositivos, reportando el primer dispositivo basado en CIGS preparado totalmente a partir de rutas químicas, con eficiencias comparables a
los que se obtienen con capas ventanas de referencia depositadas
con técnicas en vacío (evaporación
catódica) que resultan más complejas y costosas.
En un futuro paso hacia la producción a gran escala, SCALENANO ha investigado también la
transferibilidad de estos procesos a
nuevas tecnologías emergentes como las kesteritas. Las kesteritas
(Cu 2 ZnSn(S,Se) 4 ) son compuestos
formados por elementos químicos
abundantes en la corteza terrestre,
y han sido identificadas como el
futuro remplazo del CIGS cuando
se requieran producciones a escalas
del orden de los Terawatios, en las
que la escasez del In y el Ga pueden
ser un problema. La extensión de
los procesos basados en electrodepósito que se han desarrollado en
SCALENANO para estos materiales emergentes ha permitido obtener un dispositivo con 9.1% de eficiencia, sobrepasando el record
mundial de eficiencia previo para
kesteritas electrodepositadas que
fué reportado por los laboratorios
de IBM en Estados Unidos en 2014.
SCALENANO comenzó en Febrero de 2013 y ha sido coordinado
por el grupo de Materiales y Sistemas para Energía Solar (SEMS) del
Institut de Recerca en Energia de
Catalunya (IREC). El proyecto engloba un consorcio formado por
grupos con una gran experiencia
en el campo de las tecnologías fotovoltaicas de CIGS. El consorcio incluye cinco Institutos de Investigación (IREC en España, EMPA Swiss Federal Laboratories Materials Science and Technology- en
Suiza, IIT -Istituto Italiano di Tecnologia- en Italia, CEA -Commissariat a l’Energie Atomique et aux
Energies Alternatives- en Francia,
y HZB -Helmholtz Zentrum Berlin- en Alemania); cinco universidades (UCL -University College
London- y UNOTT -University of
Notthingham- en el Reino Unido,
UL -Université de Luxembourgen Luxemburgo, SUPSI -Scuola
Universitaria Professionale della
Svizzera Italiana- en Suiza, y FUB Free University Berlin- en Alemania); así como cuatro compañías de
distintos sectores (Merck KGaA
(Alemania, multinacional líder
del sector químico), NEXCIS
(Francia, compañía fotovoltaica),
IMPT (UK, compañía desarrolladora de procesos para la preparación de capas delgadas), Semilab
(Hungría, multinacional líder en
metrología)).
Sobre el Institut
de Recerca en Energia
de Catalunya (IREC)
IREC (www.irec.cat) es el centro
de Investigación de referencia en el
sector de la energía en Cataluña y
miembro de la institución CERCA
(www.cerca.cat) de la administración de la Generalitat de Catalunya. Creado en el año 2008, tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible y aumentar la competitividad del tejido industrial en
el sector energético. El marco de
trabajo es la investigación de excelencia y la ingeniería de alto nivel
tecnológico en dicho sector.
La investigación del instituto
está orientada hacia dos ámbitos:
por una parte a la utilización de
materiales avanzados para la energía y al desarrollo de sistemas energéticos incluyendo la bioenergía,
los combustibles sintéticos y los
combustibles solares; y por otra
parte al desarrollo tecnológico, relacionado con las energías renovables y la eficiencia energética de
sistemas, edificios y comunidades.
En este sentido, el IREC trabaja para la integración de las renovables
en las ciudades, las “smartgrids”, y
dispone de líneas de trabajo asociadas con el vehículo eléctrico, la iluminación, los edificios de emisión
cero y la regulación energética.
El Grupo de Materiales y Sistemas para Energía Solar (SEMS) de
IREC, dirigido por el Prof. Dr. Alejandro Pérez-Rodríguez, se centra
en el desarrollo de nuevos materiales y procesos para tecnologías fotovoltaicas de capa fina, compatibles con los requisitos de sostenibilidad y escalabilidad para etapas
de producción en masa a nivel industrial. El grupo tiene una dilatada trayectoria en el desarrollo de
tecnologías fotovoltaicas basadas
en compuestos inorgánicos, incluyendo tecnologías que ya han co-
menzado su etapa de implementación industrial (como las tecnologías CIGS) así como también de tecnologías basadas en nuevos materiales como las kesteritas. Actualmente el grupo está formado por
20 investigadores que incluyen Físicos, Químicos, Ingenieros Químicos e Ingenieros de Materiales.
El grupo ha implementado y consolidado un Laboratorio que combina toda la infraestructura necesaria para la producción y caracterización avanzada de celdas solares, y que constituye una plataforma para el desarrollo y evaluación
de nuevos procesos y materiales en
estas tecnologías antes de su implementación a nivel industrial. El
grupo se ha consolidado a nivel internacional con un número significativo de publicaciones en revistas de alto impacto, y recientemente ha alcanzado dos grandes hitos
en el desarrollo de las tecnologías
basadas en kesteritas: el récord
mundial de una kesterita preparada por electrodepósito en colaboración con la empresa francesa NEXCIS que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista
Progress in Photovoltaic Research
and Applications; y el desarrollo
de una nueva metodología para incrementar considerablemente la
eficiencia de estos dispositivos que
será publicada en la revista Advanced Energy Materials.
Premium Empresarial
entrevista Joan y Jordi roset propietarios De petro low Cost
red de gasolineras automatizadas Petro low cost
“nuestro negocio se basa
en la reducción de los costes
y en la libre competencia”
La primera cadena de gasolineras automatizadas de España y la primera en fran- ¿Dónde radica el éxito de la franquiquiciar este modelo, cuenta ya con una red de 8 estaciones de servicio y tiene cia Petro Low Cost?
El éxito viene de la aceptación y
previsto cerrar este 2015 con 3 más. Joan y Jordi Roset Llobet crearon en 2010
confianza que los clientes depositan
este modelo de negocio y en esta entrevista nos explican el secreto de su éxito.
en nuestra marca y modelo de negocio
Ustedes fueron los primeros en crear
una cadena de gasolineras franquiciadas en España. ¿Cuál es el actual
escenario en el que se mueve este tipo de negocio?
El sector está sufriendo un cambio
importantísimo desde la liberación
del sector y las facilidades promovidas
por el Gobierno para las nuevas instalaciones. Se pretendía romper el monopolio en el sector y poco a poco estos
cambios se van notando en la oferta y
en los bolsillos de los clientes finales.
El modelo que hemos impulsado de
estaciones automatizadas ya está más
que aceptado en el mercado. La gente
ya no se plantea si el producto es o no
de igual calidad, si las estaciones son
seguras, si cumplen o no la normativa
vigente,…Se han dado cuenta que todo
eran leyendas urbanas. La gente confía en el sistema y agradece las ventajas
que aporta, tanto económicas como de
seguridad y rapidez.
Nuestro negocio se basa en la reducción de los costes, la libre competencia
y un esfuerzo máximo para ser capaces
de trabajar con márgenes mínimos.
La proliferación de estas franquicias
puede desencadenar una guerra de
precios salvaje? ¿Hay mercado para
todos?
La libre competencia es básica para
el buen funcionamiento de la economía de un país. Y más con los productos de primera necesidad como son los
energéticos.
Nuestro negocio, basado en la posibilidad de abastecernos en el mercado
libre y no depender de ninguna gran
petrolera, está consolidado ya en Catalunya. Los clientes finales han entendido que el producto es exactamente
igual que el de las petroleras de toda la
vida y lo único que cambia es el modelo de suministro y la libre competencia del mercado que favorece la reducción de los precios finales.
Actualmente, los sistemas de gasolineras tradicionales y los automatizados, están coexistiendo y el futuro lo vemos así. Ni las tradicionales van a desaparecer por completo ni nuestro modelo va ser el único. Hay mercado para todo tipo de estación y para todo tipo de
cliente. Lo que sí es cierto es que algunas
gasolineras tradicionales no pueden soportar esta competencia y tendrán que
transformase o desaparecerán.
por un lado, y por los franquiciados
que ven en nuestra marca,un buen
compañero de viaje, para rentabilizar
sus negocios.
Somos flexibles y dinámicos y
siempre encontramos la fórmula que
permita que franquicia y franquiciado se sientan lo mas cómodos posible
para trabajar conjuntamente.
¿Qué les ofrecen a sus franquiciados
respecto a los modelos tradicionales?
Flexibilidad. Adaptamos al máximo nuestro modelo a las necesidades
del franquiciado. Formar parte de un
grupo consolidado y beneficiarse de su
estructura, potencial de compra, marca
y gestión son los pilares principales, pero no tenemos que olvidar que cada
franquiciado tendrá sus propios intere-
ses e inquietudes respecto al negocio, y
es aquí donde nosotros nos esforzamos
al máximo para poder satisfacerles.
Actualmente, estamos recibiendo
muchas peticiones de gasolineras tradicionales que buscan transformarse
y sumarse a nuestro modelo, y creemos que, para muchas empresas del
sector, ésta será una buena salida a las
dificultades que puedan encontrarse
con el nuevo escenario.
¿Qué le diría al propietario de una
gasolinera tradicional, que ha perdido cuota de mercado y ha dejado de
ser competitivo bajo la bandera de
las petroleras?
Que valore la posibilidad de automatizarla y sumarse a un grupo que
opere en el mercado libre. Esta aventura la puede hacer por su cuenta, pero
en este negocio de céntimos/litro es
muy importante poder minimizar
costes y tener un potencial de compra
fuerte, para poder negociar bien con
los proveedores.
Premium Empresarial
entrevista david Balcells DireCtor ComerCial De mobel línea
“Mobel línea es una de las firmas
punteras del sector en europa”
Mobel Línea, S.L. es una empresa especializada en la
fabricación de mobiliario de oficina y sillería. Al frente
de su departamento comercial se encuentra David
Balcells, quien nos dibuja el perfil de una compañía con
más de 40 años de presencia en el sector.
¿Cuándo nació mobel Línea?
Fue en 1973, cuando tres familias
se unieron para crear la empresa en la
localidad de Cervera, una ciudad de
10.000 habitantes situada en la comarca ilerdense de La Segarra y emplazada en una zona estratégica de
comunicaciones. Desde entonces, la
firma no ha perdido su carácter familiar.
¿Qué resumen haría de la trayectoria
de la empresa?
¿Con qué estructura cuentan actualmente?
Hoy en día contamos con una
plantilla formada por 184 trabajadores y disponemos de tres centros de
trabajo. Mobel I ocupa una superficie
de 45.000 metros cuadrados destinados a la fabricación de muebles y sillas; Mobel II es un centro de aprovisionamiento y recepción de mercancías de gran volumen con una una
2
superficie útil de 7.000 m , mientras
2
que Mobel III ofrece otros 13.000 m
donde se fabrican componentes metálicos, estructuras metálicas para
los muebles y armarios metálicos.
Además, en el año 2004 se construyó
un almacén automático que consi-
guió una trazabilidad absoluta de todos los productos que fabrica Mobel
Línea. Se trata de un almacén autoportante de 41 metros de altura y
una capacidad para gestionar 33.000
europalets.
tante) y hemos decidido apostar por
equipos comerciales potentes con
presencia en las diversas zonas. Lo
mismo podemos decir del modo en
que confeccionamos nuestra política
de transporte.
¿En qué ámbito geográfico actúan?
¿A qué se refiere?
todos nuestros envíos y logramos
con ellas las máximas garantías de
fiabilidad, calidad y seguridad desde
que salen de nuestra fábrica hasta
que llegan a su destino.
¿Cuál es la oferta actual de la empresa?
En los inicios, nuestro mercado
natural era Catalunya y el resto del
estado, pero pronto comenzamos a
llegar al mercado Europeo en donde
Francia destaco como nuestro principal punto de exportación. Actualmente nuestros productos están disponibles en toda Europa, África, Medio Oriente, Centro y Sudamérica,
siendo nuestro porcentaje de exportación del 75%.
¿Cuál es el secreto del éxito fuera de
nuestro país?
Mobel Línea ha ido creciendo hasta convertirse en una de las empresas
Hay varios factores que incluyen.
líderes en el sector no solo en España,
En primer lugar, la calidad que sosino también en Europa. Y ese crecimos capaces de ofrecer, amparada
miento ha sido moderado pero contipor las normativas europeas. Por
nuo para lograr que cada
otro lado, acudimos con repaso dado hacia adelante mobel Línea cuenta con tres centros gularidad a las principales
fuera seguro y asentara así
ferias del sector (entre ellas
de producción en Cervera
las bases de la empresa.
la de Colonia, la más impor-
A que no delegamos el transporte
a terceros, sino que hemos creado
una flota propia formada por 24 camiones y una docena de remolques
para realizar entregas de forma directa a todos nuestros clientes europeos. Esto nos permite garantizar en
todo momento el cumplimiento de
los compromisos de entrega adquiridos al formalizar los pedidos.
La empresa exporta el
75% de su producción
¿Y fuera de Europa?
En esos casos recurrimos al transporte marítimo, ya sea con contenedores completos o grupajes que confiamos a las principales compañías
navieras del mercado, con las que llevamos años trabajando. Protegemos
Fundamentalmente hablaría de
mobiliario de instalación, mobiliario operativo y sillería, donde el confort y la ergonomía son factores primordiales. En cualquier caso, es necesario decir que hablamos prácticamente siempre de proyectos a medida que se canalizan a través de distribuidores. Mobel Línea puede dar soporte al cliente final, pero las operaciones se hacen siempre respetando
el canal.
¿Hasta qué punto es importante la
tecnología en este sector?
Es fundamental. Tanto para lograr la calidad que deseamos como
para poder competir con otros fabricantes es preciso disponer de tecnología punta y de un personal capacitado para sacarle el máximo partido a
esas inversiones.
¿Cuáles son los planes de futuro de
mobel Línea?
El objetivo es que nuestros clientes encuentren en nosotros todo
aquello que necesiten. Por esa razón,
en 2009 invertimos cerca de 10 millones de euros en la puesta en marcha
2
de una línea de 10.000 m destinada a
la fabricación de armarios metálicos
que nos ha ayudado a completar esa
oferta. Más allá de eso, las familias
responsables de Mobel Línea (ya en
2ª y 3ª generación) desean consolidar
el papel de la compañía como una de
las referencias del mobiliario de oficina a nivel europeo y, entre otras
medidas, están llevando a cabo un
proceso de modernización de la marca que traerá consigo, entre otras cosas, la creación de una nueva exposición y un nuevo catálogo que recoja
toda su oferta.
www.mobellinea.es
[email protected]
Premium Empresarial
Ballenoil, la red de estaciones de servicio
low good que ofrece combustible
de primera calidad al mejor precio
Cuestiones como la calidad del producto, el
desempleo que fomenta o el incumplimiento de la normativa de seguridad y consumo
son los tres frentes principales a los que el
modelo de negocio de Ballenoil, basado en
una red de estaciones de servicio automáticas, debe hacer frente, unos bulos que circulan entre la opinión pública y que no tienen ninguna base real, tal y como queda
demostrado en las siguientes líneas.
os orígenes de esta
compañía se remontan al año
1994, siendo su actividad inicial y principal la
instalación y puesta en marcha de centros de lavado de
vehículos. En 2010, debido a
la crisis económica que afectaba al conjunto de la sociedad española, los máximos dirigentes de esta entidad decidieron diversificar sus líneas
de negocio con la incorporación de la venta de combustible, para lo cual aprovecharon
la experiencia de más de 15
años en el sector de un profesional de la talla de Juan Sanz,
procedente de Esso Española,
filial en nuestro país de Grupo
L
Ballenoil cuenta
con 58 estaciones
de servicio en las
provincias de
Barcelona, Madrid,
Valencia, Málaga,
Granada, Sevilla y
Asturias
ExxonMobil, petrolera líder a
nivel mundial.
De esta forma, algunos de
los centros de lavado que habían inaugurado hasta 2010 a
lo largo de todo el territorio
nacional incluyeron también
la venta de combustible. Hoy
día cuentan con un total de 58
puntos en funcionamiento en
las provincias de Barcelona,
Madrid, Valencia, Málaga,
Granada y Sevilla, así como
en la localidad de Mieres (Asturias), a los que habrá que sumar otros 32 proyectos que se
encuentran ahora en fase de
tramitación.
Sin embargo, a pesar de
tratarse de un modelo de negocio con una amplia trayectoria y aceptación en diversos
países de Europa, donde hasta
un 50% del combustible global que se comercializa al consumidor final procede de estaciones de servicio automáticas, su implantación en España ha sido más lenta debido al
monopolio inicial y a las presiones posteriores que han ido
ejerciendo los lobbies de gasolineras tradicionales, a quienes no les interesa que el sector sea competitivo, hasta el
punto de que tan solo 500 de
las 10.500 estaciones de servicio existentes en nuestro país
se basan en este concepto de
negocio del que Ballenoil es la
empresa pionera en España.
Más tarde, gracias a la labor
de esta firma y a la reciente
promulgación de una nueva
ley, han ido surgiendo nuevas
compañías y se ha ido dinamizando el sector.
Los tres frentes abiertos
que se han ido extendiendo
entre la opinión pública para
desacreditar esta forma diferente de comercializar combustible han sido la supuesta
baja calidad del producto que
ofrecen, el desempleo que fomentan y el incumplimiento
de las normativas vigentes relativas a seguridad y consumo.
Calidad del producto
El principal bulo que circula entre los consumidores,
fomentado por la competencia con la ayuda en ocasiones
incluso de los mismos mecánicos de los talleres, es que las
estaciones de servicio automáticas que siguen un modelo de negocio como el de Ballenoil ofrecen un combustible
más barato que el resto de gasolineras tradicionales debido
a que el producto es de mala
calidad. Por tanto, la primera
pregunta que debemos hacernos es por qué el combustible
de Ballenoil se vende más barato.
La respuesta es sencilla:
ellos no tienen ningún acuerdo de abanderamiento firmado con ninguna marca, por lo
que pueden comprar cada día
en el mercado libre el producto con el mejor precio, con el
valor añadido que supone que
ese combustible, además, lo
adquieren aditivado, con lo
que su nivel cualitativo resulta aún mayor de cara al cliente final.
Por otro lado, con esta clase de operaciones consiguen
una importante reducción de
costes, pues solo comercializan dos tipos de combustible:
sin plomo 95 y diesel aditivado, que venden bajo la deno-
Al no tener ningún
acuerdo de
abanderamiento
con ninguna
marca, pueden
comprar cada día
en el mercado libre
el combustible al
mejor precio
minación comercial de Excellent Plus, a lo que debemos
añadir una reducción tanto
de los costes de inversión como de los márgenes de beneficio que se le cargan al producto, consiguiendo de esta
forma una importante disminución en su precio de
venta final.
Desempleo
Otro argumento recurrente con el que el lobby de puntos de venta tradicional intenta desacreditar a este tipo
de estaciones de servicio automáticas consiste en calificarlas como gasolineras fantasma o desatendidas, algo que
en el caso de Ballenoil no es
cierto, pues cada uno de sus establecimientos está atendido
por entre dos y tres personas
según el volumen de ventas,
con la ventaja que representa
que, al no incluir tiendas de
conveniencia, pueden dedicarse por completo a ofrecer el
mejor servicio al usuario.
Lo que sí es cierto es que,
fuera del horario comercial,
es decir, de noche, estas gasolineras funcionan en modo automático, una circunstancia
muy ventajosa sobre todo en
zonas rurales, donde el abastecimiento nocturno hasta
ahora resultaba prácticamente imposible.
Además, aun en el supuesto de que se siga considerando
que dos o tres personas por es-
tación de servicio no supone
una cifra significativa de cara a la ocupación global de
una localidad, también conviene recordar que el hecho
de que Ballenoil ofrezca un
producto con una calidad como mínimo igual a la del resto de gasolineras tradicionales al mejor precio, y teniendo
en cuenta que se trata de un
artículo de primera necesidad que constituye el 5% del
presupuesto de las familias,
éstas logran un importante
ahorro que pueden destinar a
otros menesteres, por lo que
se consigue un indudable beneficio para el conjunto de la
economía, de la sociedad y del
propio empleo, tanto directo
como indirecto en favor de
empresas de vigilancia, instaladores de surtidores, compañías informáticas, instaladores mecánicos, etc.
Normativas de seguridad y consumo
Por lo que respecta al tercer
rumor que solemos escuchar
entre la opinión pública, basta decir que Ballenoil cumple
estrictamente la totalidad de
medidas de seguridad y consumo que exigen las diferentes administraciones competentes, ya que de lo contrario
no estarían en funcionamiento de cara al público. Además,
las nuevas estaciones de servicio que se están abriendo en
estos momentos son muy sensibles con el medio ambiente
y aportan una serie de especificaciones técnicas a nivel de
permisos que son mucho más
severas que hace unos años,
puesto que han surgido diversos elementos constructivos
que impiden casi por completo que se produzcan contaminaciones del suelo, como por
ejemplo arquetas antiderrame, válvulas de retorno, sistemas contraincendios automáticos, tanques de doble pared, detectores de fugas, etc.
En este sentido, Ballenoil
es uno de los miembros de la
Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas, una entidad de reciente
constitución cuyo principal
objetivo es defender los derechos de este colectivo frente a
las diferentes administraciones públicas.
www.ballenoil.es
Entrevista
Marc Guiu Gerente de Impulsa Salvaescaleras
“Impulsa tu calidad de vida”
Impulsa Salvaescaleras es una
empresa catalana
especializada al 100% en la
venta, instalación y
mantenimiento de sillas
salvaescaleras. Fiabilidad y
eficacia siguen siendo las
señas de una compañía que
aporta soluciones
personalizadas para cada
cliente. Hablamos con su
gerente, Marc Guiu.
Se puede instalar una silla Salvaescaleras Impulsa en la escalera de mi casa?
Fáciles y rápidas de instalar, nuestros
productos son un sistema universalmente aceptado y con muchos años de
historia. Prácticamente cualquier escalera -sea recta, curva o dividida en diferentes segmentos- tiene un modelo de
silla que puede adaptarse a ella. si el
usuario tiene cualquier duda, en Impulsa le ofrecemos asesoramiento técnico
sin compromiso: nuestros expertos valorarán las diferentes opciones, tomarán medidas exactas de su escalera o
hueco y le aconsejarán sobre el salvaescaleras que mejor se adapta a sus necesidades.
¿En cuánto tiempo se instala una silla
salvaescaleras?
Dependiendo de las características de
su hogar, la instalación del salvaescaleras puede conllevar desde un par de horas, para escaleras rectas, hasta varias
horas más en escaleras con curvas o
cambios de inclinación. De todas maneras, en Impulsa intentamos que el tiempo de montaje sea el mínimo posible para que usted pueda disfrutar de su nuevo salvaescaleras. Antes de salir de su
casa, nos aseguraremos de que su salvaescaleras funcione perfectamente y le
haremos una demostración del funcionamiento hasta estar seguros de su
completa satisfacción. Evidentemente,
nos comprometemos a dejar la estancia
tan limpia como la hemos encontrado al
llegar.
¿Qué soluciones brindan a sus clientes?
Siempre tratamos de ir un paso por
delante delresto de empresas en materia
de calidad y servicio,de ahí que trabajemos únicamente con las mejoresmarcas. Nuestro trabajo ha ayudado a que
muchaspersonas consigan la libertad de
Impulsa Salvaescaleras,
líder en Catalunya ofrece
las mejores soluciones
para la escalera de su hogar”
movimientos que se merecen en su vida
diaria doméstica. somos especialistas en
salvaescaleras y ofrecemos una amplia
gama de soluciones a todas aquellas barreras arquitectónicas exteriores e interiores que impiden la accesibilidad, tanto de los mayores como de personas con
movilidad reducida.
¿Cuánto cuesta un Salvaescaleras
Impulsa?
Lejos de ser un producto de lujo, los
salvaescaleras Impulsa están al alcance
de todos. Sabemos que disponer de estas ayudas en casa es vital para muchas
personas en nuestro país, de ahí que dispongamos de soluciones para todos los
bolsillos. dado que nuestros productos
se adaptan a necesidades concretas, los
precios varían dependiendo de las características específicas de cada proyecto, de los modelos y las opciones elegidas. Quien lo desee puede disfrutar de
una silla para moverse entre las diferentes plantas de su vivienda a partir de sólo 2.700 €.
¿Qué garantía ofrecen en sus productos?
Todos nuestros salvaescaleras tienen
2 años de garantía directa del fabricante. No obstante, nuestros productos son
instalados y manipulados por contrastados profesionales de la materia y disponemos de un servicio de mantenimiento rápido y eficaz que le permitirá
estar tranquilo y seguro con el buen
funcionamiento de su salvaescaleras.
somos un equipo comprometido, nos
gusta nuestro trabajo y sabemos cómo
atender las necesidades de cada uno de
nuestros clientes, porque en la mayoría
de los casos, de nosotros depende su calidad de vida.
En Impulsa podemos ayudarle a encontrar la mejor solución para las escaleras de su hogar, si usted tiene todavía
alguna pregunta o no le ha quedado claro algún concepto, por favor visite nuestra web o llame a uno de nuestros expertos al teléfono 902 050 250.
Testimonios
satisfechos
Nuria (Gavà, Barcelona)
“Estoy muy contenta con esta solución.
La habitación está en la segunda planta
y ahora podemos movernos por la casa
de una forma fácil y segura”.
Joan (Palafrugell, Girona)
“Probamos con un salvaescaleras recto
y estábamos tan contentos y satisfechos que hemos decidido instalar uno
curvo para subir todas las escaleras”.
Antonio (Reus, Tarragona)
“Antes no podía salir de casa debido a
las escaleras de entrada, desde que
tengo mi salvaescaleras Impulsa puedo
disfrutar mas de la vida”.
Roser (Agramunt, Lleida)
“Son muy profesionales y el salvaescaleras funciona de maravilla. Si los necesitamos para cualquier consulta siempre nos atienden muy gustosamente”.
Montserrat (Ripoll, Girona)
“El acabado es fantástico, la guía se
adapta perfectamente a la escalera. A
penas se nota, y ocupa muy poco espacio. Ahora tengo un salvaescaleras a
medida y sin obras.”
Más información
Telf. 902 050 250
www.impulsa.cat
[email protected]

Documentos relacionados