teoría de la fotografía

Transcripción

teoría de la fotografía
TEORÍA DE LA FOTOGRAFÍA
Prof. Enric Mira
MASTER UNIVERSITARIO EN FOTOGRAFÍA, ARTE Y TÉCNICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
ENERO DE 2010
Bibliografía
BARBOZA, P.: Du photographique au numérique. La parenthèse indicielle dans
l’histoire des images, Paris: L’Harmattan, 1996.
BARTHES, R.: Mitologías, Madrid: Siglo XXI, 1994.
____________ : “El mensaje fotográfico” en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona: Paidós,
1995.
____________ : “Retórica de la imagen” en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona: Paidós,
1995.
____________ : La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona: Paidós, 1990.
BATCHEN, G.: “Ectoplasma. La fotografía en la era digital” en RIBALTA, J. (ed.):
Efecto real. Debates posmoderno sobre la fotografía.
____________ : Arder en deseos. La concepción de la fotografía, Barcelona: Gustavo
Gili, 2004.
BAZIN, A.: “Ontología de la imagen fotográfica” en BAZIN, A.: ¿Qué es el cine?,
Madrid: Rialp, 2001.
BENJAMIN, W.: “El autor como productor” en BENJAMIN, W.: Iluminaciones III.
Tentativas sobre Brecht, Madrid: Taurus, 1975.
______________ : “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en
BENJAMIN, W.: Discursos interrumpidos I, Madrid: Taurus, 1989.
______________ : Sobre la fotografía, Valencia: Pre-Textos, 2004.
BERGER, J.: Otra manera de contar, Murcia: Mestizo, 1997.
__________: Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
BOLTON, R. (ed.): The Contest of Meaning, Cambridge/Massachussets: MIT, 1989.
BOURDIEU, P.: Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía,
Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
BREA, J.L.: “El inconsciente óptico y el segundo obturador” en BREA, J.L.: Un ruido
secreto. El arte en la era póstuma de la cultura, Murcia: Mestizo, 1996.
BURGIN, V.: “Photography, Phantasy, Function” en BURGIN, V. (ed.): Thinking
Photography.
____________: Thinking Photography, London: MacMillan, 1982.
CRIMP, D.: “Del museo a la biblioteca” en PICAZO, G. y RIBALTA, J. (eds.):
Indiferencia y singularidad.
1
__________ : “Imágenes” en WALLIS, B. (ed.): Arte después de la modernidad
:nuevos planteamientos en torno a la representación.
__________ : “La actividad fotográfica de la posmodernidad” en RIBALTA, J. (ed.) :
Efecto real. Debates posmoderno sobre la fotografía.
DAMISCH, H.: “Five Notes for a Phenomenology of the Photographic Image” en
KRAUSS R. y MICHELSON, A. (eds.): October, nº 5.
DUBOIS, Ph.: El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona:
Paidós, 1986.
ELKINS, J.: Photography Theory, London: Routledge, 2007.
FLUSSER, V.: Una filosofía de la fotografía, Madrid: Síntesis, 2001.
FONTCUBERTA, J. (ed.): Estética fotográfica, Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
______________ : El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona: Gustavo Gili,
1997.
GREENBERG, C.: “La pintura moderna” en GREENBERG, C.: La pintura moderna y
otros ensayos, Madrid: Siruela, 2006.
KRAUSS R. y MICHELSON, A. (eds.): October, nº 5 (Photography: a Special Issue),
verano de 1978.
KRAUSS, R.: “Notas sobre el índice” en KRAUSS, R.: La originalidad de la vanguardia
y otros mitos modernos, Madrid: Alianza, 1996.
____________: “Nota sobre la fotografía y lo simulácrico” en Revista de Occidente, nº
127, 1991.
LISTER, M. (comp.): La imagen fotográfica en la cultura digital, Barcelona: Paidós,
1997.
MANOVICH, L.: “The Paradoxes of Digital Photography” en HUBERTUS V.
AMELUNXEN et al. (eds.): Photography after Photography. Memory and
Representation in the Digital Age, Munich: G+B Arts, 1996.
METZ, Ch.: METZ, Ch. (1987): “Fotografía y fetiche” en Signo y pensamiento, nº 11
(1987), pp. 123-133. En línea:
http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/1111.pdf.
MITCHELL, W.J.: The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-photographic Era,
Cambridge/Massachussets: MIT, 1992.
NEWHALL, B.: Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días.
Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
OWENS, C.: “El impulso alegórico: contribuciones a una teoría de la posmodernidad”
en WALLIS, B. (ed.): Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos
en torno a la representación.
PHILIPS, Ch.: “El tribunal de la fotografía” en PICAZO, G. y RIBALTA, J. (eds.):
Indiferencia y singularidad.
PICAZO, G. y RIBALTA, J. (eds.): Indiferencia y singularidad, Barcelona: Gustavo Gili,
2003.
RIBALTA, J. (ed.) : Efecto real. Debates posmoderno sobre la fotografía, Barcelona:
Gustavo Gili, 2004.
2
RITCHIN, F.: In Our Own Image. The Coming Revolution in Photography, New York:
Apertura, 1990.
ROBINS, K.: “¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía?” en LISTER, M. (comp.): La
imagen fotográfica en la cultura digital.
SCHAEFFER. J.M.: La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico, Madrid: Cátedra,
1990.
SEKULA, A. (1975): “On the invention of Photographic Meaning” en BURGIN, V.:
Thinking Photography, London: MacMillan, 1982.
___________ : “El cuerpo y el archivo” en PICAZO, G. y RIBALTA, J. (eds.):
Indiferencia y singularidad, pp.133-200.
SOLOMON-GODEAU, A.: Photography at the Dock. Essays on Photographic History,
Institutions and Practices, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1991.
SOLOMON-GODEAU, A.: “Playing in the Fields of the Image” en SOLOMONGODEAU, A.: Photography at the Dock. Essays on Photographie History,
Institutions and Practices.
______________________: “La fotografía tras la fotografía artística” en WALLIS, B.
(ed.): Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la
representación.
SONTAG, S.: Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara, 2003.
___________: Sobre la fotografía, Madrid: Alfaguara, 2005.
SQUIERS, (ed.): The Critical Image, Seattle, Bay, 1990.
SZARKOWSKI, J.: The Photographer’s Eye, New York: MoMA, 1961.
TAGG, J.: El peso de la representación, Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
WALLIS, B. (ed.): Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la
representación, Madrid: Akal, 2001.
WELLS, L. (ed.): Photography: A Critical Introduction, London: Routledge, 2009.
____________ : The Photography Reader, London: Routledge, 2003.
3

Documentos relacionados