hacer clic aqui - Quebec 2008 Icomos

Transcripción

hacer clic aqui - Quebec 2008 Icomos
ICOMOS
16° Asamblea General
y Simposio Científico Internacional
29 de septiembre al 4 de octubre 2008
Québec, Canadá
http://quebec2008.icomos.org
LLAMADO A COMUNICACIONES
EL ESPIRITU DEL LUGAR
ENTRE LO MATERIAL Y LO INMATERIAL
Temas y subtemas
Contexto
El patrimonio ha sido asociado desde hace mucho tiempo con sus componentes materiales (lugares,
edificios, artefactos). Sin embargo, en estos últimos años ha aumentado a nivel mundial, el interés en
el patrimonio inmaterial (prácticas, representaciones, expresiones, creencias, rituales, fiestas,
conocimientos tradicionales, habilidades, canciones, música y bailes). En respuesta a este interés, la
UNESCO adoptó en el año 2003, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, la cual fue ratificada tres años más tarde y que trata específicamente sobre la protección y
la promoción del patrimonio inmaterial.
Por su parte, en el año 2003, ICOMOS consagró el tema de su 14° Asamblea General y Simposio
Científico que se llevaron a cabo en Victoria Falls, Zimbabwe, a la preservación de los valores
inmateriales de los monumentos y sitios. Las comunicaciones que fueron publicadas en la conferencia
aportaron interesantes discusiones con respecto a los conceptos, la percepción y la gerencia del
patrimonio cultural inmaterial (ICOMOS 2003). Con la Declaración de Kimberley de 2003, ICOMOS
se comprometió a considerar los componentes inmateriales y las comunidades locales en la gestión y la
conservación de los sitios que se encuentran regidos por la Convención sobre la protección del
Patrimonio Mundial de 1972. Se emplazó un Comité Científico Internacional para el patrimonio
cultural inmaterial, el cual redactó un documento en el que se buscaba establecer las pautas para regir
las prácticas éticas relacionadas con la identificación, la conservación, la gerencia y la conmemoración
del patrimonio cultural inmaterial de los espacios culturales. La Declaración de Xi’an adoptada en
2
2005 por la Asamblea general de ICOMOS destaca la importancia del reconocimiento y la
preservación de los lugares que conforman el patrimonio mundial.
En el simposio de Quebec, deseamos proseguir esta reflexión con mayor determinación, a fin de
comprender las relaciones existentes entre el patrimonio material y el patrimonio inmaterial, con la
finalidad de desarrollar nuevos conceptos, identificar nuevas amenazas potenciales y elaborar nuevas
prácticas relacionadas con la conservación. En el marco del simposio, hemos definido como espíritu
del lugar al conjunto de elementos materiales e inmateriales que dan sentido, valor y emociones al
lugar.
Tema
¿Dónde se esconde el espíritu del lugar? Para contestar a esta pregunta, sugerimos examinar la
relación que existe entre el espíritu y el lugar, entre lo inmaterial y lo material. Asumimos que el
espíritu del lugar emana de uno o de otro. Puede provenir del genio de su creador (individuo, grupo,
comunidad, antepasado o ser sobrenatural) el cual ha marcado para siempre el lugar y sus usuarios, o
puede provenir del lugar mismo, el cual determina el sentido y construye el espíritu del creador y de
sus usuarios. Además de la separación arbitraria entre espíritu y lugar, estos enfoques tienden a
presentar al espíritu del lugar como una esencia, como algo singular, permanente y estático.
En vez de separar el espíritu y el lugar, lo inmaterial y lo material y colocarlos como elementos
opuestos, invitamos a los participantes a explorar las diferentes maneras en las que los dos interactúan
estrechamente el uno con el otro y se construyen recíprocamente. El espíritu construye al lugar y al
mismo tiempo, el lugar alimenta y estructura al espíritu. Quisiéramos entamar la discusión con los
diversos actores sociales, tanto los creadores como los usuarios de los lugares y definir el “lugar” por
sus componentes materiales (lugares, edificios, objetos materiales) así como por sus componentes
inmateriales (relatos, ritos, festividades) que participan en la edificación de su sentido. Considerándolo
en su dinámica relacional, el espíritu del lugar toma un carácter plural y polivalente, capaz de poseer
múltiples significados, cambiar de sentido a través del tiempo y ser compartido por varios grupos. Nos
parece que ésta perspectiva está mejor adaptada al mundo globalizado de hoy en día, el cual se
caracteriza por los movimientos transnacionales de población, el aumento de contactos interculturales
y las pertenencias a diversos grupos.
En efecto, no es solamente el pensamiento el que construye los lugares y las “objectificaciones” de las
prácticas sociales, el mundo material también opera tras esta idea. La relación entre el pensamiento y
el mundo material no es unívoca sino dialéctica, pluralista y evolutiva. Siguiendo los trabajos
preliminares de Roland Barthes (1970, 1985) y de Pierre Bourdieu (1979, 1980), los antropólogos
Daniel Miller (1987, 1998) y Christopher Tilley (1994, 2004, 2006) han desarrollado la noción de
“objectificación” que es el proceso por el cual una idea de un individuo o de un grupo de individuos es
emplazada en una forma material. Realizándolo de esta manera, ellos han cuestionado el principio
hegeliano en el cual el espíritu domina siempre sobre la materia y se transpone al dominio material, al
creer que el pensamiento precede al lugar o al objeto, que la forma material se encuentra predefinida
en un esquema mental antes de ser realizada de manera concreta. En lugar de preceder a la forma, la
idea se construye al mismo tiempo que esta, en un eterno movimiento de ida y vuelta, entre la
abstracción del pensamiento y la materialidad del lugar o del objeto. Una alimenta a la otra, y por ende,
se hace parte de la otra.
3
Por ejemplo, en su estudio sobre la fabricación de cestas, Tim Ingold (2000) observa que el cestero no
poseía necesariamente una idea previa del objeto que quería hacer. En su lugar, poseía el
conocimiento tradicional y sus habilidades manuales que le guiaban para transformar la materia prima.
El tamaño, la naturaleza y la calidad del mimbre contribuyen igualmente a determinar la forma final.
El cestero debe lidiar con la materia prima y trabajar con los materiales tomando en cuenta las
dificultades encontradas. Cada etapa del proceso de fabricación determina las etapas sucesivas. La
forma surge de este compromiso, del propio proceso de fabricación, en lugar de surgir de la mente del
artesano. Lo mismo ocurre con una escultura o con una obra de arquitectura. Los arquitectos deben
lidiar con los límites de tiempo, las restricciones presupuestarias, la naturaleza de los materiales de
construcción, las construcciones existentes y las necesidades de la población, todo esto juega un papel
importante en la realización del edificio. Este proceso dialéctico que se encuentra entre el
conocimiento y la construcción del lugar o del objeto, no se limita exclusivamente al momento de
creación, sino que se extiende a través de los diferentes usos sociales que se realizan. Como lo señala
Miller (1987), la objectificación es un proceso recurrente, producido y reproducido a lo largo de la
vida del lugar o del objeto.
Para entamar la reflexión y la discusión, nos proponemos a estudiar la temática del espíritu del lugar a
partir de cuatro subtemas. Cada uno trata sobre un aspecto en particular relativo al patrimonio. Nos
gustaría que el foro sirviera para poder intercambiar ideas tanto teóricas como prácticas, por ello
animamos a los oradores para que aborden problemas prácticos de la conservación, la valorización y la
transmisión, a partir del estudio de ejemplos concretos.
1. Replantear nuevos conceptos para comprender mejor el espíritu del lugar
(Palabras claves: teoría de cultura material, objectificación, patrimonialización, usos sociales,
comunidades, conmemoraciones, memoria, olvido, duelo.)
El primer subtema tratará sobre los aspectos teóricos y epistemológicos de la relación entre espíritu y
lugar, entre lo material y lo inmaterial. Resultaría interesante aplicar la noción de objectificación a las
diversas situaciones y contextos para observar cómo puede variar a través del tiempo y espacio. De
manera propia, la “patrimonialización” exhorta a la relación dialéctica entre lo material y lo inmaterial.
La restauración de los sitios requiere a veces la construcción de formas materiales para expresar ideas
abstractas, a un proceso de materialización de lo inmaterial y en otras instancias, a la deconstrucción
de su forma material para darle sentido, es decir, a un proceso de inmaterialización de lo material. Los
oradores podrán examinar con mayor profundidad la importancia de las relaciones entre el sitio físico,
su creador y los usuarios, estos últimos pueden darle un sentido muy diferente a aquel que le ha dado
el creador. (De Certeau 1990). De igual manera, parece importante reflexionar sobre el papel de la
memoria en la elaboración del espíritu del lugar. Los trabajos de Pierre Nora (1984, 1987, 1992) y
Daniel Fabre (2000), nos han demostrado de qué forma los lugares sirven para ayudar a recordar
importantes sucesos y personas y para participar activamente en la construcción y estructuración de la
memoria. A menudo, los sitios se encarnan en la memoria, a un punto tal que se vuelve imposible
erradicarla y hacer que la gente olvide.
4
He aquí algunas preguntas que trataremos de contestar:
1a. ¿De dónde viene el espíritu del lugar? ¿Proviene de su creador, del lugar mismo o de la relación
entre los dos? ¿Por qué se construye el espíritu del lugar? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se construye y se
estructura la memoria de un lugar? ¿Cómo la memoria se encarna en los lugares y cómo los lugares
evocan a la memoria?
1b. ¿Cómo participan los usuarios del sitio en la construcción del espíritu del lugar y de su memoria?
¿Se trata de una construcción social? Si esto fuera así, ¿se trata entonces de una negociación
permanente entre varios grupos?
1c. ¿El espíritu del lugar es una construcción política? ¿Tendría como objetivo suprimir o por el
contrario, valorizar la cultura de una minoría, que atenta contra la cultura dominante? ¿Se utiliza el
discurso político para construir el espíritu del lugar como una verdad histórica inmutable? ¿La
desaparición de un sitio físico conlleva necesariamente a la pérdida de la memoria del lugar? ¿Puede
un lugar olvidado encontrar una nueva memoria? Si esto fuera posible, ¿qué efecto tiene en la
comunidad?
1d. ¿Cómo pueden las prácticas sociales y/o políticas esencialmente inmateriales (relatos, ritos,
rituales, fiestas, conmemoraciones, etc.) participar en la construcción y en la reconstrucción de los
lugares y de sus espíritus? ¿Sería posible restaurar el lugar y su espíritu en un contexto de destrucción
o de duelo?
2. La fragilidad del espíritu del lugar
(Palabras claves: conflictos, fronteras, degradación, destrucción, abandono, turismo, folclorización,
migraciones, catalogalización, innovación, comportamientos culturales.)
El segundo subtema trata sobre las presiones de índole material e inmaterial que atentan contra el
espíritu del lugar (degradación física, destrucción voluntaria, abandono del sitio, turismo excesivo,
etc.) El deterioro del medio ambiente, la “turistificación” del patrimonio a escala mundial, la
“folclorización”, los movimientos migratorios transnacionales y la multiplicación de guerras y
conflictos de índole étnica y religiosa conllevan generalmente a la destrucción y al abandono de los
sitios patrimoniales.
He aquí algunas preguntas que trataremos de responder:
2a. ¿Cuáles son los peligros que atentan contra el espíritu del lugar? ¿Cómo se pueden identificar estos
peligros?
2b. ¿Cómo se pueden prevenir las destrucciones? ¿Sería posible implantar instrumentos jurídicos que
protejan los lugares y los espíritus de dichos peligros?
2c. De no ser posible implantar dichos instrumentos, ¿qué tipo de soluciones se pueden tomar?
Teniendo en cuenta el carácter particular del patrimonio cultural inmaterial, ¿sería posible considerar
otros medios diferentes a los que se utilizan en la protección del patrimonio material?
5
2d. ¿Sería posible considerar a los medios dinámicos para catalogar y revitalizar el patrimonio
inmaterial? ¿Sería posible evitar el hecho de fosilizar las prácticas culturales inmateriales con la
catalogalización? ¿Sería posible que las nuevas tecnologías informáticas permitan conservar los
elementos vivos del lugar a un costo razonable y reconstruir el espíritu de un lugar después de su
destrucción? ¿Se pueden medir los efectos de la “catalogalización”, tomando como referencia ejemplos
concretos? ¿Debemos considerar a las comunidades como las únicas responsables en la protección de
su patrimonio cultural inmaterial?
3. Preservación del espíritu del lugar
(Palabras claves: políticas de conservación, cuadres legales, pluralidad, reflexividad, restauración,
integración, portadores de tradiciones.)
El tercer subtema se acomete al estudio de las diferentes medidas de protección y de conservación del
espíritu del lugar. En la mayoría de los países, las políticas y las prácticas de protección y
conservación del patrimonio han sido desarrolladas para proteger a los lugares físicos y a los objetos
materiales. En este sentido, aunque se han hecho esfuerzos para proteger a los componentes
inmateriales de los sitios, todavía hay debates y discusiones con respecto a la definición de las buenas
prácticas de protección y su aplicación.
He aquí algunas preguntas que trataremos de contestar:
3a. ¿Cómo podemos alentar a los profesionales del patrimonio para que desarrollen políticas e
implementen prácticas destinadas a la protección y a la conservación del patrimonio cultural
inmaterial?
3b. Existen cada vez más en el mundo lugares patrimoniales que poseen varios espíritus, que son
reclamados por diversos grupos. ¿Cómo se puede responder ante esta pluralidad en nuestras sociedades
multiculturales?
3c. ¿Qué debemos hacer para que los administradores de los sitios tengan mayor consciencia de la
importancia de su papel en la construcción del espíritu del lugar? ¿Cómo se puede instaurar la
“reflexividad”, es decir, una actitud más crítica hacia nuestras propias acciones en nuestras prácticas de
conservación y de restauración?
3d. ¿La protección del espíritu del lugar no implica de igual manera la protección de las poblaciones
que lo animan? ¿Qué se debería hacer para lograr la participación de las comunidades, portadoras de
tradiciones con respecto a la importancia del espíritu del lugar? El patrimonio inmaterial se encuentra
debilitado por el hecho de que éste depende completamente de sus portadores para ser transmitido y
conservado.
6
4. Transmitir el espíritu del lugar
(Palabras claves: interpretación transmisión,
recontextualización, revitalización, technologias.)
mediación,
transformación,
apropiación,
El cuarto y último subtema trata sobre la cuestión de la transmisión del espíritu del lugar. Una vez que
este haya sido protegido y salvaguardado, ¿cómo puede ser transmitido? La transmisión es una
condición sine qua non de la salvaguarda, ya que si el espíritu del lugar no es transmitido, este puede
perecer y desaparecer con los portadores. La transmisión es entonces un elemento crucial y al mismo
tiempo una operación delicada en la medida que los mediadores tiendan a transformar de manera
consciente o inconsciente el espíritu del lugar para conservarlo o para apropiárselo. Entonces, el lugar
puede ser recuperado y su espíritu transformado varias veces a lo largo de su existencia. Estas
reapropiaciones y “recontextualizaciones” culturales son expresadas frecuentemente con prácticas
inmateriales y pueden producir nuevos espíritus, nuevas configuraciones sociales y nuevos sujetos.
He aquí algunas preguntas que trataremos de contestar:
4a. ¿Cómo se realiza la trasmisión del espíritu del lugar? ¿Qué medios son empleados y en qué
contextos? ¿Se puede realizar la transmisión a través de medios pedagógicos y educativos?
4b. ¿Los mediadores se esfuerzan realmente para conservar el espíritu del lugar? ¿La transmisión
transforma necesariamente el espíritu del lugar? Si esto fuera el caso, entonces ¿cómo lo transforma?
4c. ¿Quién transmite el espíritu del lugar? ¿El detentor del lugar o aquellos que quieren apropiárselo?
La transmisión del espíritu, ¿es el resultado de una apropiación social y de una recontextualización
cultural?
4d. ¿Qué efectos puede producir la transmisión en los sucesores? ¿Puede la transmisión producir un
nuevo espíritu y nuevos sujetos? ¿De qué manera puede la transmisión revitalizar el espíritu del lugar?
¿Para revitalizar el espíritu del lugar, no se necesitaría primero revitalizar a las poblaciones que lo
animan? ¿De qué manera nos podemos asegurar que la revitalización del lugar va a contribuir a
revitalizar el espíritu de las poblaciones que allí habitan?
***
INVITACIÓN PARA PRESENTAR UN PROYECTO DE COMUNICACIÓN
Está cordialmente invitado (a) a presentar un proyecto de comunicación en el marco de este simposio.
Su comunicación debe tratar sobre uno de los subtemas mencionados con anterioridad.
Los proyectos que hayan sido seleccionados pero que no puedan ser presentados oralmente, serán
expuestos en afiches (poster session).
Para obtener mayor información relacionada con los temas de este simposio, sírvase hacer clic aquí
(documento .pdf).
7
Si usted desea presentar un proyecto de comunicación haga clic aquí para saber las condiciones y
obtener el formulario previsto para tal fin.
***
Bibliografía
Barthes, Roland, L’empire des signes, Geneva, Skira, 1970.
------ L’Aventure sémiologique, Paris, Seuil, 1985.
Bourdieu, Pierre, La Distinction : Critique sociale du jugement, Paris, Minuit, 1979.
------ Le sens pratique, Paris, Minuit, 1980.
De Certeau, Michel, L’invention du quotidien. Les arts de faire, Paris, Gallimard, 1990.
Fabre, Daniel (dir.), Domestiquer l’histoire : Ethnologie des monuments historiques, Paris, Éditons de
la Maison des sciences de l’homme, 2000.
ICOMOS, Proceedings of the 14th General Assembly and Scientific Symposium, “ Place, Memory,
Meaning: Preserving Intangible Values in Monuments and Sites,” Victoria Falls, 2003, (web
site : http://www.international.icomos.org/victoriafalls2003/papers.htm).
Ingold, Tim, Key Debates in Anthropology, New York and London, Routledge, 1996.
------ The Perception of the Environment : Essays in Livelyhood, Dwelling and Skill, New York and
London, Routledge, 2000.
Miller, Daniel, Material Culture and Mass Consumption, Oxford, Basil Blackwell, 1987.
------ « Why some Things Matter. », in Daniel Miller (dir.), Material Cultures: Why Some Things
Matter, Chicago, University of Chicago Press, 1998, p. 3-21.
Nora, Pierre (dir.), Realms of Memory: Rethinking the French Past, New York, Columbia University
Press, 1996.
Tilley, Christopher, A Phenomenology of Landscape : Paths, Places and Monuments, Oxford, Berg,
1994.
----- Metaphor and Material Culture, Oxford, Blackwell, 1999.
Tilley, Christopher et al., Handbook of Material Culture, London, Sage, 2006.
Documento redactado por:
Laurier Turgeon Ph.D.
Profesor titular
Director de l’Institut du patrimoine culturel de l’Université Laval
Coordinador cientifico del Québec ICOMOS 2008
Québec, Canada
---------------El Comité científico de Québec ICOMOS 2008 está formado por : Laurier Turgeon, Coordinador,
Université Laval, Canadá; Dinu Bumbaru, Secretario General del ICOMOS, Canadá; Andrzej
Tomaszewski, Polonia; Boguslaw Szmygin, Polonia; Neil Silberman, Bélgica; Andrew Hall,
Suráfrica; Marilyn Truscott, Australia; Kristal Buckley, Australia; Marie-Claude Rocher, Université
Laval, Canadá; Michel Bonnette, Canadá.
***

Documentos relacionados