REVISTA 4 color - Colegio de Odontólogos de la Provincia de Santa

Transcripción

REVISTA 4 color - Colegio de Odontólogos de la Provincia de Santa
C.O.S.F.
REVISTA
N° 4 - AÑO 2009
Colegio Odontólogos de la Provincia de Santa Fe | 1º Circunscripción
San Luis 3457 | CP 3000 Santa Fe+54 342 4524811 - 4534795
www.colodont1.org.ar - [email protected]
COB DIGITAL
Rx Panorámicas
Telerradiografía de frente antero posterior
Rx Panorámicas de magnificación
constante (para estudios implanto lógicos)
Telerradiografía de frente
postero anterior
Rx Panorámicas para niños
(disminuye zona y tiempo de exposición)
Telerradiografia de perfil
Rx Panorámica de hemi arcadas
derecha o izquierda.
Localiza el área a observar,
reduciendo un 50% la radiación
sobre el paciente.
Rx de ATM a boca abierta
y boca cerrada en cuatro tomas.
Rx Carpales
Rx Frontonaso.
BV.GALVEZ 2349 -SANTA FE- ARGENTINA
0342-4566997-4528756-4525308. E-MAIL: [email protected]
www.centro-odontologico.net
EDITORIAL
HONORARIOS ODONTOLÓGICOS
MESA DIRECTIVA
Presidente:
Od CLAUDIO ESCOBAR.
Vice-Presidente:
Od. RUBEN GALDEANO.
1º Vocal - Secretario:
Od. OSCAR GIORDANO.
2º Vocal - Tesorero:
Od. GABRIEL CAMPOSTRINI.
3º Vocal:
Od. DAVID HEIZMANN.
Vocales Suplentes:
Od. LEONARDO CARNIELLI.
Od. CHRISTIAN CALVO.
Od. ANTONIO MARELLI
TRIBUNAL DE ÉTICA
Titulares:
Od. VICTOR MANIAS.
Od. HECTOR ZANINI.
Od. GRISELDA TRAVAGLINO.
Suplentes:
Od. JOSE LUIS RONDINI.
Od. CARLOS RUBIOLO.
Od. HUGO GENEVOIS
REVISORES DE CUENTA
Titulares
Od. MARCELA GRASSO.
Od. ROBERTO MUSE CHEMES.
Suplente
Od. LUCIANO SANCHEZ
RESPONSABLE REVISTA
Od. HUGO GENEVOIS
Para muchos Odontólogos es muy difícil poder relacionar el
procedimiento prestado con el honorario cobrado y viceversa, ya que son
muchas las variables involucradas y además porque pareciera que muchas
veces los honorarios son fijados más bien en base a una "herencia histórica"
más que a una determinada lógica. Por esto, antes que el Odontólogo se
plantee y pregunte cuanto debe cobrar por sus servicios, es importante que
se pregunte por qué, cuándo y cómo ha de cobrar, para que así a continuación
pueda hacerse la pregunta de cuánto corresponde cobrarle a los pacientes
que vaya a atender.
Con respecto a la primera pregunta, de por qué cobrar, la respuesta más
inmediata que se viene a la mente es que cobramos porque necesitamos
pagar nuestros gastos y cubrir nuestras necesidades personales.
Por otra parte, un odontólogo cobra no sólo para pagar sus gastos sino
también porque ha hecho una inversión importante, (como fue la instalación
de la clínica, "ese mismo dinero que podía haber estado en el banco ganando
intereses...se encuentra invertido en equipos cuya única función es prestar
servicios odontológicos"), que debe ser rentable porque para él la
odontología representa su forma de vida de la cual debe recibir una
remuneración justa por el trabajo prestado. En el fondo al paciente se le
vende nuestro tiempo, nuestro esfuerzo y nuestra dedicación profesional.
La mayoría de nosotros ha estudiado odontología por varias razones
entre las que podemos destacar, el servicio y trabajo con las personas, el
gusto por el área biológica y científica, por las opciones laborales que permite
y además por ser en general una profesión bien remunerada, dado que su
estudio implica una gran dedicación de tiempo y capacidades. Es por esta
razón que pese a que nos agrade y gratifique el hecho de trabajar con gente y
ayudarla a resolver sus problemas, se hace imperioso y necesario costear
nuestro esfuerzo, tiempo y dedicación, aparte por supuesto de los materiales
que nuestro trabajo requiere.
Luego nos preguntamos cuándo debemos cobrarle a nuestros pacientes
y la respuesta vendría a ser cada vez que prestamos el servicio que
anteriormente hemos tasado y dado por ende un precio
La última pregunta de cuánto cobrar, y más que el resultado exacto del
valor por nuestras acciones y servicios nos preguntamos de qué forma y en
base a qué podemos calcular nuestros honorarios.
Lo primero a calcular son los costos fijos (considerando dentro de éstos
lo que son los equipos, el agua, luz, lugar físico, etc.) y luego calcularemos los
costos variables. Dentro de estos costos variables debemos considerar tres
aspectos: el tiempo empleado, la dificultad del procedimiento y la calidad del
servicio. Así una vez analizado los costos variables y los costos fijos podremos
obtener el costo total, que otorga el mínimo necesario para poder funcionar.
No cobrar algunos servicios o cobrar menos de lo fijado, va directamente en
contra de los intereses del profesional, ya que cuando deba renovar
equipamiento o instrumental, reponer materiales o reparar instalaciones, no
podrá hacerle frente.
Es por eso que en protección de los intereses del los Colegiados el
Colegio de Odontólogos de la Provincia de Santa Fe ha enviado la última
actualización del Arancel Mínimo, como la hace periódicamente, para que los
profesionales sepan que es lo que debe cobrar y así mantener en valor sus
bienes puesto al servicio de la prestación. Como se sabe estos valores surgen
de un estudio científicamente elaborado. Por este motivo nuestro va a servir
como punto de partida para que todos los Colegios de la Región Centro (ver
reunión de la Región Centro) unifiquen los valores en la región con una futura
proyección Nacional.
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
1
MOVIMIENTO DE COLEGIADOS
INSCRIPCIONES
MATRICULA
3412/1
3413/1
3414/1
3415/1
3416/1
3417/1
3418/1
3419/1
PROFESIONAL
MORESCO LIA SOLEDAD
GEROMETTA LIZA MARICEL
ALBRECHT FRANCISCO JAVIER
LIMERES MARGARITA INES
CRIPOVICH FLORENCIA
PIAZZA ESTEBAN NICOLAS
AGUIRRE LEONARDO
AGUSTINI, ENZO JAVIER
FECHA DE INSCRIPCION
15/09/2009
06/10/2009
06/10/2009
06/10/2009
06/10/2009
03/11/2009
03/11/2009
24/11/2009
LOCALIDAD
2451-SAN JORGE
3580-VILLA OCAMPO
3000-SANTA FE
2300-RAFAELA
3000-SANTA FE
3014-MONTE VERA
3560-RECONQUISTA
3560-RECONQUISTA
REHABILITACIONES DE MATRICULA
MATRICULA
138/1
PROFESIONAL
ALAMO CRISTIAN SILVIO
FECHA DE INSCRIPCION
13/11/2009
LOCALIDAD
2300-RAFAELA
CANCELACIONES
MATRICULA
1828/1
2001/1
2356/1
2632/1
PROFESIONAL
LOCATELLI, EDUARDO XAVIER
MONTU, JUAN CARLOS
PUMA SALINAS, MANUEL MAXIMO
ROBLEDO, MARTIN ESTANISLAO
FECHA DE CANCELACION
15/09/2009
30/10/2009
06/10/2009
29/09/2009
LOCALIDAD
3016-SANTO TOME
2300-RAFAELA
3000-SANTA FE
3000-SANTA FE
SUSPENSIONES TRANSITORIAS
MATRICULA
2943/1
PROFESIONAL
TRUCCO MONICA CAROLINA
FECHA DE SUSPENSION
04/09/2009
LOCALIDAD
3000-SANTA FE
SUBSIDIOS Y PRESTAMOS
BENEFICIOS
COMPLEMENTARIO POR JUBILACIÓN
MATERNIDAD Y NACIMIENTO -MNACIMIENTO -V PRESTAMOS
SUBS. POR FALLECIMIETNO
SUBS.POR INCAP. TOTAL TRANSITORIA (I)
SUBS.POR INCAP. TOTAL TRANSITORIA-2DA.PARTE
SUBS.POR INCAP.TOTAL TRANSITORIA-3RA.PARTE
SUBSIDIO POR HIJO DISCAPACITADO
SUBSIDIO UNICO JUBILATORIO
SUBSIDIOPTICA
Total Beneficios Otorgados
Otorgados en Reuniones de fecha: 04-Set 18-Set 01-Oct
2
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
CANTIDAD
246
14
6
30
1
7
3
2
32
2
15
358
23-Oct 13-Nov
$
12.300
23.800
2.040
274.000
1.800
10.200
3.627
2.323
11.200
7.500
2.697
351.487
REUNION DEL CUERPO DIRECTIVO
El 5 de noviembre en la ciudad de Santa Fe, se
reunió el Cuerpo Directivo del Colegio de Odontólogos
de la Provincia de Santa Fe. Estuvieron presentes en la
misma los Odontólogos, Claudio ESCOBAR, Oscar
GIORDANO y Gabriel CAMPOSTRINI por la 1ª
Circunscripción y Jorge CORNAGLIA, Claudio FANJUL y
Héctor C, MAMUT por la 2° Circunscripción. Estando
presente como Asesor Letrado el Dr. Gustavo, DE LA
PEÑA.
TEMAS TRATADOS:
1. ACTA ANTERIOR.
2.ENSEÑANZA DE MECANICA DENTAL ).
3.ENTIDADES RECONOCIDAS PARA LA
EDUCACION CONTINUA.
4. REFORMAS DE LA NUEVA LEY DE LA CAJA.
5.ARANCELES 2009.
CONSEJO ASESOR
El pasado 14 de Noviembre se llevo a cabo la
Reunión de Delegados Departamentales del Honorable
Consejo Asesor. En dicha oportunidad además de
quedar formalmente inaugurada la Reforma Edilicia del
Colegio (foto de Tapa) se trataron los siguientes temas:
1.Acta Anterior
2.Informe de obra Reforma Instalaciones
3.Informe Económico
4.Enseñanza de Mecánicas Dental
5.Varios
6.Designación de dos Delegados para firmar el acta
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
3
HOMENAJE A LOS PROFESIONALES QUE CUMPLIERON AÑOS CON LA PROFESIÓN
Como es tradición todos los años el Colegio hace
un homenaje a los colegiados que cumplen los primeros
25 años en la práctica profesional y a quienes cumplen
50 años como odontólogos conmemorando así, de la
mejor manera, el día de la Odontología Latinoamericana.
El 3 de octubre instituido como el día de la
Odontología en conmemoración de la creación de la
Federación Odontológica Latinoamericana en 1927,
tiene para el Colegio de Odontólogos un claro significado
que no debemos soslayar: la importancia de las
instituciones intermedias para que, a través de ellas, la
profesión Odontológica pueda mejorar diariamente.
La superación individual y personal es valiosa
sin duda, pero el esfuerzo mancomunado por el bien
común es lo que a través de las instituciones posibilitará
mejoras en nuestra profesión. Por eso el día viernes 2 de
Octubre homenajeamos a un conjunto de Colegas que
cumplieron su aniversario de plata y oro con la
Odontología, y este tradicional acto de cada año,
renueva la emoción del encuentro entre compañeros de
toda o parte de la carrera motivando a cada uno junto a
sus seres queridos un sentimiento muy especial, del cual
este Colegio se enorgullece de favorecerlo y de
compartirlo con toda la Comisión Directiva.
Este año han festejado con nosotros sus 25 años de
Profesión los odontólogos: Anfossi Ricardo, Avayu
Osvaldo, Balangero Monica, Baravalle, Adrian,
Basilio Jorge, Bertoldi Gustavo, Ellena Marta, Jara
Ariel, Meroi Silvana, Pussetto Carlos, Rathge Omar,
Sivori Victor, Torti Hugo, Vergara, Laura
...Y celebrando sus 50 años los
Odontólogos: Bertone Abelardo, Luminari
Mabel, Villani Alberto ellos recibieron el
saludo de la Mesa Directiva del Colegio de
Odontólogos de la Provincia de Santa Fe,
Primera Circunscripción, el reconocimiento
a su trayectoria en estos años con la
profesión y a su participación institucional.
4
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
Instituto Salud Bucal
Actividades Docentes 2010
Curso Formativo Anual de Endodoncia
Inicio: Sábado 10 de abril
Dr. Carlos Garcia Puente y Equipo Docente
Teórico/Práctico con práctica clínica - 9 módulos mensuales (90hs.)
Las Actividades docentes del ISB
son válidas para los programas
de Educación Contínua
y reconocidas por
la Universidad Maimonides
Curso Intensivo de Endodoncia
Fecha: 26, 27, 28,y 29 de Abril
Dr. Carlos García Puente - Dr. Alejandro Jaime - Dr. Leonardo Zoilo
Teórico/Práctico con práctica clínica (40hs.)
Los cursos incluyen
el material de estudio,
y todo el instrumental e insumos
para las actividades clínicas
Curso Intensivo de instrumentación Mecanizada
y Obturación Termoplastizada
Fecha: 26, 27, 28,y 29 de Abril
Dr. Carlos García Puente - Dr. Alejandro Jaime - Dr. Leonardo Zoilo
Teórico/Práctico con práctica clínica (40hs.)
Carrera de Especialización en Endodoncia. Universidad Maimonides
Director Dr. Carlos García Puente. Duración: 2 años. Inicio: Julio 2010
12O Encuentro Internacional de Endodoncia
Fecha: 26 y 27 de Noviembre
Curso Intensivo de Alta Estética y Cosmética Dental
Blanqueamiento. Restauraciones anteriores. Carillas.
Fecha: 8, 9 y 10 de Julio 2010
Dr. Carlos González Zanotto - Profesor Titular de la Cátedra de Clínica 1 de Operatoria Dental - UBA
Teórico/Práctico con demostración del Dictante. Work Shop de los cursantes.
Curso Diagnóstico y Tratamiento Clínico en Prótesis
Inicio: Sábado 29 de Mayo
Dr. Ives Guillermo Alisio y Equipo Docente
Teórico/Práctico con práctica clínica - 8 módulos mensuales (80hs.)
Capacitación Integral en oclusión
Inicio: 19 y 20 de Marzo
Dr. Ives Guillermo Alisio
Teórico/Práctico con práctica clínica (80hs.) 4 módulos mensuales de dos sesiones cada uno.
Curso de Prótesis Parcial Removible
Fecha: 28 de Agosto
Dr. Ives Guillermo Alisio
Preparación de la boca. Impresiones. Registros. Diseño y Laboratorio en PPR.
Casos Clínicos. Ejercicios de Diseño de PPR y Autoevaluación. Una sesión de 10 Horas.
Informes e inscripción: Suipacha 2840 - Santa Fe 3000 - Te: 0342 452 7432
E-mail: [email protected] - www.institutosaludbucal.com.ar
Resolución de habilitación del Instituto de Salud Bucal N’ 957 - Matrícula 5491437/0 del 11-2-98 Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Santa Fe, Argentina
¿QUE ES LA PLÉTORA PROFESIONAL?
Plétora significa, etimológicamente: abundancia
excesiva de una cosa. Entonces la pregunta es: ¿existe
una sobreabundancia de odontólogos en nuestro país y
eso es bueno o malo?
Para evaluar esto tenemos, como posible patrón de
medida, la relación población/oferta profesional
odontológica (P/OPO), y los parámetros internacionales
al respecto.
Según datos que derivan del INDEC "Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas" del año
2001, la población total de la Argentina era de
36.260.130. La Federación Dental Internacional
aconseja que la relación odontólogo cantidad de
habitantes tendría que ser de 1 profesional cada 1.100
personas (la Organización Mundial de la Salud habla de
1/1.500).
En la Argentina, en el año 1990 la relación
odontólogo-habitantes era de 1/1.765, en el 2000 de
1/1.200 y en el 2005 1/728, es decir, que la cantidad de
profesionales en la actualidad es superior a la
aconsejada, con el agravante de que el proceso de
exclusión social que se produjo como consecuencia de la
crisis de principio de este siglo, derivó pacientes que
estaban cubiertos por la seguridad social al hospital
público, generándole al odontólogo, una progresiva
dificultad de inserción laboral en el sector de la
seguridad social y en el sector privado.
Esta es una lectura simple de la situación, ya que no
abarca parámetros distorsivos como son: diferencias
geográficas, población con acceso económico a la
atención, verdadera oferta profesional y orientación a la
prevención o la curación.
Diferencias geográficas: La distribución de la
población en Argentina es dispar y también la OPO. En
odontología, la oferta de profesionales es altamente
significativa y se encuentra desproporcionada en
relación a la cantidad de habitantes, esencialmente en
los grandes centros urbanos. Tomemos como ejemplo la
ciudad de Buenos Aires que tiene 1 odontólogo cada 121
habitantes mientras otras zonas del país pueden llegar a
tener una relación de 1 odontólogo cada 10.000.
Acceso a la atención odontológica: si bien el INDEC
refleja una población de 36.280.000 personas, de ellas
solo 18.836.120 estaban aseguradas por el régimen de
cobertura de obras sociales o prepagas, mientras que
17.424.010 estaban desprotegidas. Es decir, algo más
del 50% de los habitantes se asistían a través del
sistema de salud, porcentaje que ha aumentado en
6
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
estos últimos años. En los centros públicos de atención
se asisten actualmente entre un 40% y 45% de la
población. Esto reduce a la mitad la oferta laboral en el
sector privado, el que es atendido no solo por los
odontólogos independientes sino también por
profesionales que no están full time en la administración
pública y que compiten, aún a tiempo parcial, en el
sector privado.
Oferta profesional: Veamos un ejemplo: en Estados
Unidos la relación odontólogo-habitantes era en el año
1990 de 1/1.784 y en el 2000 de 1/1.810. Es
conveniente aclarar, que la mayoría de la población de
ese país posee buenos ingresos y que los índices de
pobreza, indigencia y desocupación son bajos, lo que se
traduce en buenas posibilidades de demanda asistencial
y mejores condiciones de trabajo para el profesional que
desarrolla su actividad, casi con exclusividad, en el
ámbito privado.
En cambio en la Argentina, como vimos, la cantidad
de profesionales crece en mayor proporción que la
población y en la actualidad esa relación es superior a la
aconsejada. Se observa entonces, una sobreoferta de
profesionales que prestan servicios en el régimen de
obras sociales, mientras que en el sector público la
relación está bastante equilibrada.
Orientación de la demanda: si la demanda solo va a
ser orientada a la curación la relación va a ser de
plétora; si lo hacemos para la prevención el acceso
puede ser más masivo y ocuparía a más OPO.
Como se ve, el tema no es tan fácil como decir hay o
no plétora, pero tenemos la obligación de hablar del
tema y empezar con las normativas y acciones a tiempo
en lugar de discusiones paralizantes.
Al respecto, el 17 y 18 de Octubre de 2003 se reunió
en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) "La Cumbre
Latinoamericana de Profesionales", labrándose un Acta
cuyo Principio Nº 7 expresa: "Exigir a los gobiernos de
Latinoamérica la elaboración de un estudio del mercado
laboral profesional para cada país, con carácter de
actualización permanente, con el propósito de que sirva
de referente para las universidades, padres de familia y
sociedad en general, sobre los recursos humanos
profesionales que cada país requiera".
"Argentinos: a las cosas" (Ortega y Gaset)
HUGO GENEVOIS
INSTITUTO DE IMPLANTES
DENTALES ROSARIO
DIRECTOR DR. OSVALDO A. VOGHERA
CURSOS 2010
REHABILITACIÓN ORAL CON
PRÓTESIS BIO-INTEGRADAS
DICTANTES:
Dres. OSVALDO A. VOGHERA / RICARDO CUFRÉ
BRUNO VITANTONO
CONFERENCISTAS INVITADOS:
Dr. AVILA POLETTI FERNANDO, Radiólogo
Dr. CAPETTA ARIEL, Protesista
Dr. CEREROLS GABRIEL, Cardiólogo
Dr. DEMERGASSO FRANCISCO, Cirujano Máximo Facial
Dr. GHIONE PELAYO, Endocrinólogo
Dr. WOJTACEK, FRANCISCO, Bioquímico
Dr. YELLIN ENRIQUE, Diagnóstico por Imágenes.
2 AÑOS DE DURACIÓN
320 Hs. - Comienzo Marzo 2010
TEÓRICO - PRÁCTICO CON PRÁCTICA A CARGO
DE LOS CURSANTES
Abierta la Inscripción - Cupos Limitados
Para mayor información dirigirse a:
PARAGUAY 402 - Telefax (0341) 4486378 - S2000CVJ Rosario
[email protected]
CIENTIFICA
PERIODONCIA (Tercera y última parte) “Injerto gingival libre de mucosa
masticatoria para mejorar la falta de encía insertada en un implante”
Dr. Alejandro Acosta – Dr. Lucas Kern
Cicatrización del Injerto Gingival Libre(1)
La diferenciación (queratinización) del epitelio
gingival esta regulada por factores morfo-genéticos.
Karring y colab. demostraron que el tejido conectivo
periodontal tiene la información genética que determina
la queratinización del epitelio.
La cicatrización de los IGL fue estudiada en modelos
animales por diferentes investigadores como Oliver en
1968, Janson en 1969, Nobuto en 1988.
De acuerdo con ellos, la curación puede ser dividida
en tres fases:
1. Fase Inicial circulación plasmática (0 – 3 d).
Durante estos primeros días el IGL sobrevive gracias
a una “circulación odifusión plasmática” avascular,
proveniente del lecho receptor. De esto se deduce que el
íntimo contacto entre el injerto y el tejido conectivo de
soporte es esencial para su supervivencia. Un excesivo
exudado interpuesto entre ambos podría ocasionar la
necrosis del mismo, por falta de difusión de nutrientes.
El epitelio del IGL degenera y se descama.
Macroscópicamente el injerto tiene una apariencia
edematosa.
2. Fase de revascularización (4 – 11d).
Se inicia la anastomosis entre los vasos sanguíneos
del lecho receptor y del IGL, reestableciéndose la
circulación sanguínea. Un adecuado aporte vascular se
logra a los 8 días aproximadamente , y como
consecuencia de ello, aumenta la estabilidad del injerto.
Éste requisito es fundamental para el éxito de la técnica.
A medida que se restaura la circulación sanguínea se reepiteliza el injerto desde los bordes circundantes.
3. Fase de Maduración (12 – 42d).
El plexo vascular excesivo que se forma en la 2a fase
cicatrizal comienza a disminuir gradualmente. Se logra
un sistema vascular normal a las dos
semanas
aproximadamente. El epitelio completa su maduración y
queratinización. Las células epiteliales tienen una
velocidad de migración promedio de 0,5 a 1 mm. por día.
(Dibujos extraídas del libro de Lindhe Pág.574, cita
bibliográfica 4)
Microvascularización del Injerto Gingival Libre (5)
Subsecuente
8
a
un
injerto
gingival
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
libre
la
recirculación hacia el injerto comienza mediante la
anastomosis de los vasos sanguíneos existentes del
injerto y los vasos sanguíneos del lecho receptor hasta
llegar a nuevos vasos sanguíneos sinusoidales.
Este proceso es observable a partir del tercer día.
Ultraestructuralmente se puede observar que las
células mesenquimáticas se diferencian en células
endoteliales y pericitos para formar estos vasos. El
objetivo del estudio es conocer el proceso de
transformación a partir del cual los nuevos vasos
sinusoidales que conectan inicialmente algunos vasos
en ambos lados y cambian junto con el progreso de la
inserción fibrosa del injerto para establecer firmemente
la circulación del injerto.
La recirculación del injerto comienza por
anastomosis de los vasos existentes en el injerto y en el
lecho receptor por nuevos vasos sinusoidales que se
formaron en la unión a partir del 3º día.
Células endoteliales primitivas se insertaron sobre
los vasos cortados ya existentes que tendrían suficiente
habilidad para soportar recirculación.
Luego del 5º día postoperatorio aumenta la
continuidad de estos vasos, formando una capa vascular
en la unión injerto lecho receptor.
CIENTIFICA
En el 7º día la formación de una capa vascular en la
unión, paralela al hueso coincide con las primeras
etapas de la aparición de los vasos conectores como
observo Janson et al con secciones inyectadas muertas.
Sin embargo ellos observaron que era imposible
determinar si los vasos conectores entraban en el injerto
o si eran los vasos anastomosados con las ya existentes
en el injerto. En este estudio por secuencias de
observación tridimensionales, se dejo en claro que la
transformación de los vasos comienza por la formación
de nuevos vasos sinusoidales. En el 7º día estos nuevos
vasos que conectaban los ya existentes en el injerto con
los del lecho receptor por anastomosis horizontales,
promoviendo la formación y distribución de un plexo
vascular a través de la unión asegurando que prenda el
injerto.
Desde otro aspecto, la inserción fibrosa del injerto al
lecho progresa desde que los fibroblastos con actividad
de síntesis se alinean regularmente paralelos a los
nuevos vasos. Esto indica que el sistema vascular y los
tejidos conectivos juegan un rol principal en la llamada
respuesta mesenquimal y son los principales
componentes del aparato vaso sanguíneo / tejido
conectivo. Además los vasos reaccionan junto con los
mecanismos de inflamación y cicatrización.
Desde el día 14 al 21, los fibroblastos proliferan en la
unión, disminuye el número y tamaño con aumento del
depósito intercelular de fibras colágenas. Esto resulta en
una inserción firme del injerto al lecho. Estas
observaciones revelaron que elendotelio disminuía con
la extinción de algunas células, coincidiendo con el
proceso de reducción de los fibroblastos. Al día 14 se
aplanaban los nuevos vasos y desaparecían al día 21
indicando una disminución de la capa vascular
horizontal.
Desde el día 28, luego de este proceso, los vasos del
injerto como del lecho receptor se anastomosan en
estructuras dendríticas en la unión. El tejido cicatrizado
consiste en densos agregados de fibras colágenas
alineadas paralelas a la unión sin cambiar su orientación
hasta el día 84. Tampoco hubo cambios en el sistema
vascular dendrítico. Luego del sexto mes no hubo
cambios en el tejido cicatrizal, que no presenta
particularidades en la historia clínica que sean
relevantes para el tratamiento a realizar.
Concurre a la consulta, derivada por el profesional
que le realizo los implantes, para ver si se le podía
mejorar la falta de encía insertada. La paciente dice
tener molestias y problemas para higienizarse ese
implante ya que siempre permanece inflamada,
mientras que en los otros dos implantes no tiene ningún
problema y esta muy conforme.
Se podía observar que en la zona problema no
presentaba encía insertada y a la tracción se movía todo
el sellado transmucoso que tendría que estar
protegiendo la zona oseointegrada del implante.
Entonces se decidió planificar un tratamiento con un
injerto gingival libre para reponer la falta de encía
insertada.
La incisión a realizar empezaría en la encía insertada
del implante del medio, dejando un margen en el que
estaría involucrado el sellado transmucoso del mismo.
Luego se dirigiría a cima de reborde hasta llegar al
implante problema en donde se haría intrasulcular,
evitando tocar la superficie del implante, y continuaría
en cima de reborde unos milímetros por distal del
mismo.
El colgajo se continúa todo a espesor parcial hasta
lograr un lecho que nos deje suficiente cantidad de encía
insertada una vez cicatrizado.
Luego se realizo la disección del injerto en la zona del
paladar del lado contrario teniendo en cuenta al marcar
el tamaño con la sonda la contracción del mismo que
seria de un 20% aproximadamente. Se retiro el mismo y
se adapto a la zona dadora dándole el espesor y el
tamaño adecuados. Se paso un hilo de sutura y se llevo
al lecho receptor. Se suturo a los costados y en cima de
reborde, no en la zona apical, ya que al estar epitelizado
el injerto, hace que las fibras musculares se inserten por
debajo de este. Se le dieron al paciente las indicaciones
postoperatorias y se lo cito al mes para un control.
Al mes se pudo observar que se había creado una
zona de encía insertada, aunque no era del tamaño que
se había previsto ya que es probable que haya recibido
algún tipo de tensión, durante ese periodo.
De cualquier forma es poco el tiempo para que
cicatrice correctamente toda la zona y se espera un
mejor resultado en el control del 2º mes.
Implantes con ball attach que presentan buena encía insertada
y se observa el implante con la tapa de cicatrización sin encía
insertada.
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
9
CIENTIFICA
PERIODONCIA (Tercera parte)
Foto del
donante.
paladar
elegido
como
sitio
Preparación del lecho receptor: incisión
realizada dejando encía insertada en los
implantes vecinos y evitando tocar las
espiras del implante problema.
Obtención del injerto: Arriba:
Incisión en paladar duro y
obtención del mismo mediante
bisturí Nº 15 y pinza de mano
izquierda. Abajo: herida luego
de la extracción del injerto que
cicatrizara por segunda
intención, y adaptación del
injerto para se colocado en el
lecho receptor.
10
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
CIENTIFICA
Sutura del injerto: arriba y centro: hilo pasado previamente por
el injerto para lograr un mejor manejo y posicionamiento del
mismo. Abajo: sutura realizada. Obsérvense los puntos en las
partes laterales y en coronal, pero no en la parte apical en el
cual el injerto puede ono llevar puntos al periostio con Catgut.
Control post-operatorio 1 mes: Fotos sacadas
de varios ángulos de la encía insertada lograda.
En los meses siguientes se ira viendo una
remodelación de toda la encía de la zona. Abajo
foto sacada de la cicatrización en paladar en la
cual es imperceptible la herida.
Fotos iniciales - Fotos 1 mes postoperatorio: a la izquierda
fotos iniciales y a la derecha las fotos al mes del post
operatorio.
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
11
CIENTIFICA
PERIODONCIA (Tercera parte)
Conclusiones
Con lo que hemos visto en esta monografía nos
parece interesante el uso de los injertos gingivales libre
para solucionar los problemas de falta de encía
adherida, los cuales nos traerían problemas para la
higiene del paciente e inflamación, pudiendo llegar a
establecerse una periimplantitis.
Es importante remarcar que la movilidad del
tejidoalrededor de un implante no permite un correcto
sellado transmucoso dejando unaabertura para el
ingreso de las bacterias a la zona de integración entre el
hueso y el implante.
Esta movilidad puede desaparecer si creamos una
banda de encía insertada. A pesar de que algunos
autores dicen que no es esencial, siempre y cuando la
higiene sea excelente, todos sabemos que son muy
pocos los pacientes que logran mantener una higiene de
excelencia en sus bocas, por lo tanto la encía insertada
se hace fundamental para lograr el éxito del implante a
largo plazo.
De las técnicas que se describieron la del Injerto
gingival libre es la de elección para estas situaciones. La
técnica no es compleja, pero si se deben tomar ciertos
recaudos, los cuales se detallan a continuación:
Realizar previamente a la cirugía una placa de
vacupress para mejorar las incomodidades del posoperatorio al paciente y evitar hemorragias. En el caso
de tener una prótesis con paladar no es necesario este
punto.
Realizar un colgajo de espesor parcial, dejando
periostio y tejido conectivo para que brinden la
irrigación al injerto, y liberando la zona de inserciones
musculares.
Tener en cuenta, al tomar las medidas que debe
tener el injerto para extraerlo de la zona del paladar, la
contracción que este va a sufrir al retirarlo (alrededor
del 20%).
Recordar la ubicación del paquete vasculo nervioso
palatino posterior para evitar inconvenientes.
Recortar el injerto hasta lograr un espesor de 1,5 a 2
mm y lograr un íntimo contacto en su forma con los
bordes del lecho receptor.
Realizar unos correctos puntos de suturas, en lo
posible al periostio para poder lograr estabilidad en el
injerto.
Hacer presión durante 5 minutos en la zonainjertada
para poder lograr un íntimo contacto entre el injerto y el
lecho receptor, eliminando restos de sangre y exudado.
En el postoperatorio evitar todo tipo de tensiones en
la zona para poderlograr una buena cicatrización de la
misma consiguiendo así una buena cantidad de encía
insertada.
12
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
Creemos que todo lo expuesto anteriormente nos
puede ser de mucha utilidad en nuestra practica diaria
tanto para los problemas que puedan surgir con los
implantes como con las piezas dentarias naturales que
carezcan de encía insertada.
BIBLIOGRAFÍA
1.www.saperiodoncia.org.ar/mat_cientifico/Re
v_Bibl_Tinti/Modulo_1/Rev_Bib_Mo
d1_Cgia_Pllast_Period.pdf - Fecha 24-11-08
2. “Prótesis dental sobre implantes” – Carl E.
Misch – Edición 2006 – Capitulo 2 – “Aspectos
relativos al tejido queratinizado” Pág.23-24)
3. “Prótesis dental sobre implantes” – Carl E.
Misch – Edición 2006 – Capitulo 29 - “Aspectos
periodontales de la implantología dental” Pág..
587
4. “Periodontología clínica e Implantología
Odontológica” – Jan Lindhe – Tercera Edición
año 2000 – Capitulo 19 – “Procedimientos de
Extensión Vestibular/Gingival” Pág..570, 571,
572, 573.
5. “Microvascularization of the Free Gingival
Autograft” - Takahiro Nobuto, Hisao Imai, Akira
Yamaoka - Journal Periodontol. – October 1988
- Volume 59 Number 10
6. “Free Masticatory Mucosa Graft” – Billy M.
Pennel -James C. Tabor - Kenneth O. ing Justin D. Towner - Bobby D. Fritz - James D.
Higgason - Journal Periodontal – Año 1969Pag. 42 – 162
7. Cirugía realizada en el curso de “Cirugía
Estética Periodontal COS-UNR 2008” a cargo
de los Dres. Evelyn Mancini y Edmundo D Atri.
Operadores: Dr. Edmundo D Atri, Dr. Alejandro
Acosta.
Cursos
CURSO DE MATRICULACIÓN
El 18 de septiembre pasado se realizo en
nuestra institución, el curso de matriculación obligatorio
para todos los profesionales odontólogos que han
solicitado la matricula por primera vez en nuestra
circunscripción. El mismo estuvo a cargo de los
integrantes de la Mesa Directiva quienes abordaron los
temas referidos a la "Colegiación Profesional".
Disertaron así mismo el Od. Hugo Genevois sobre
"Bioseguridad" y "Afiliación a la Caja del Arte de Curar";
y contamos con la participación del Prof. Bioq.: Carlos
Albi quien brindo una charla sobre "Ética Profesional en
la Salud".
Asistieron 42 Jóvenes profesionales, que se
radicaran en diferentes localidades de nuestra
circunscripción.
Aguilar Alejandro Gino
Belavi Lucia Ines
Bled Maria Cecilia
Bobbio, Facundo Jose
Brechbühl, Paola Monica
Campana Nerina Leonor
Cardo Gisela Paola
Casuscelli Maria Soledad
Cena Osvaldo Andres
Chialva Romina Soledad
Cordero Baciliev, Alejandro
Cordoba Maria Gabriela
Costa Angel Horacio
D'andrea Alejandro Norberto
Elli Raul Eduardo
Falco Paula Maria Del Carmen
Fux Aldana Caren
Galarza Leonardo Raul
Garcia Saenz Pablo Cruz
Gaveglio Luisina Hebe
Gramaglia, Juan Francisco
Guañabens Analia Beatriz
Marchetti, Gloria Selva
Martinez Alejandro John
Maza Nicolas Andres
Migueles Mario Martin
Milessi Fernanda
Moresco Lia Soledad
Olmos Mauro Patricio
Paez Maria Emilia
Romero Alexis Gabriel
Rosso Mariano Exequiel
Sanabria, Andrea Veronica
Sangalli Paulina Julia
Schneider Federico Carlos
Tais, Gabriela Ana
Trosero Melisa Anahi
Valtcheff Marinoff Georgina
Vassallo, Mariana Soledad
Veltri, Andrea Viviana
Vera Orzan, Martin Miguel
Vischi Antonella
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
13
HOSPITAL
ESPAÑOL
CURSOS DE
POSGRADO DE
ODONTOLOGÍA 2010
Hospital Español
UNIVERSIDAD ABIERTA
INTERAMERICANA
ORGANIZAN:
Docencia odontológica de post-grado del Hospital Español y Universidad Abierta InteramericanaSede Regional Rosario
AUSPICIA:
Comité de Docencia e Investigación del Hospital Español
INSCRIPCIONES:
Hospital Español, Sarmiento 3150 - Rosario / Tel: (0341) 4858757/ 4858700 Int. 157, de 9 a 16 hs ó
comunicarse al teléfono (0341) 4408888. Diplomaturas en la Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario - Pellegrini 1816 - Rosario / Tel: (0341) 440-8010 / 447-7220 / 447-7221, de
8 a 22 hs.- www.cursosdelespanol.com.ar
DIPLOMATURA DE INICIACIÓN
EN ORTODONCIA PRE-CLÍNICO
CON ACREDITACION UNIVERSITARIA
Teórico-práctico (Con evaluaciones: parcial y final)
Dictantes: Dra. María Sara Imlauer / Dra. Alicia Schmidt |
Duración: 8 meses (abril a noviembre 2010) | Sesiones: 16 de
5 hs (2° sábados de cada mes) | Horario: 8 a 18 hs. | Carga
horaria: 80 horas | Costo: $ 400 | 8 modulos | Contenidos:
Etiología de las maloclusiones: Aspectos genéticos-Aspectos
funcionales - Cómo realizar un diagnóstico - Diagnóstico
Clínico: Conceptos de Estético Facial (Cef. Powel-Arnet) Diagnóstico Radiográfico (Cef. Lateral Ricketts, Björk Jarabak,
Mc Namara, Harvold y frontal de Ricketts) - Determinación del
Biotipo Facial - Principios de la oclusión en la ortodoncia
actual.*Las seis llaves de la oclusión ideal - Articulador como
complemento de diagnóstico - Relación Céntrica-Oclusión
Céntrica - Transferencia de las Rx de Oclusión Máxima a
Relación Céntrica - Diagnóstico a partir de R.C - Análisis
Cefalométrico Dinámico: Predicción de crecimiento VTO con y
sin crecimiento - Interpretación Diagnóstica Final - Áreas de
Superposición - Conceptos de Crecimiento y Desarrollo Biomecánica del movimiento dentario - Fundamentos de la
Técnica de Arco Recto - Elementos de Ortodoncia: Brackets,
Bandas, Tubos, Arcos, Elementos auxiliares.(Este curso
continúa con un curso Clínico de 2 años de duración).
RESIDENCIA EN IMPLANTOLOGÍA Y
REHABILITACIÓN PROTÉSICA
Teórico-práctico. (Con atención de pacientes y
evaluaciónes: parcial y final)(90 % de actividades
quirùrgicas 10 % de actividades
implantológicas)
Dictante: Dr. Hugo Appiani | Jefes de clínicas: Dra. Yanina
Marcelloni, Dra. Gabriela Basso, Dr. Lucas Caponigro |
Duración: 10 meses (marzo a diciembre de 2010) |
Sesiones: 20 de 5 horas (3º jueves de cada mes) | Horario:
8 a 13 hs y de 14 a 19 hs | Requisito: Haber realizado cursos
( teóricos prácticos) de la especialidad | Cupo Máximo: 15
inscriptos Contenido: Evaluación actual y pronóstica del
remanente óseo y dentario - Calidad y cantidad de los tejidos
blandos peridentarios y periimplantarios - Planificación
integral de la rehabilitación estética y funcional - Técnicas y
materiales para impresiones y conformación de modelos.
Montaje en articulador - Simulacro encerado y acrilado de las
futuras relaciones oclusales - Transferencias para
correcciones de situaciones anómalas - Distintos recursos
para la paralelización de los emergentes - La oclusión,
referente del éxito o fracaso en el control a distancia. Prótesis
fijas o removibles transitorias - Prótesis implanto asistidas fijas
cementadas o atornilladas, removibles abrochadas o con
barra.
DIPLOMATURA EN ODONTOPEDIATRÍA
MÉTODO INTEGRAL
Teórico-práctico - (Con evaluaciones: parcial y final)
Dictantes: Dra. Norma Najenson de Valvo, Psic. Patricia
D'Angelo, Prof. Dr. Conrado Valvo | Duración: 8 meses (abril a
noviembre de 2010) | Sesiones: 16 de 5 hs. (4º sábado de cada
mes) | Horario teórico: 8 a 13 hs. | Horario práctico: 14 a 19
hs. | Carga horaria: 80 horas | Costo: $ 450 | Objetivos: Al
finalizar la Diplomatura los cursantes podrán realizar
eficazmente, aún en niños muy pequeños o difíciles, un
tratamiento completo, (prevención, operatoria dental,
exodoncia, endodoncia, etc), utilizando nuestro Método Integral
y las TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES ATRAUMÁTICAS
PARA NIÑOS Y ADULTOS con precisión y seguridad.(Autores
del libro "Motivación en Odontopediatría y Técnicas Anestésicas
Locales Indoloras Atraumáticas para Niños y Adultos") |
Contenidos (10 módulos): Introducción a los ejes centrales de
la Odontopediatría - Fundamentos de motivación para todos los
niños - Motivación de niños de difícil acceso - Técnicas
anestésicas locales indoloras creadas por el dictante - Historia
clínica y plan de tratamiento. Elementos orientadores para su
concreción - Operatoria dental en Odontopediatría - Motivación
para la anestesia y anestesia como motivación - Endodoncia en
dientes primarios y permanentes jóvenes - Traumatismo
dentario - Prevención del estrés profesional - Perspectiva
ortodóncica en Odontopediatría | Métodos de enseñanza:
Clases teóricas - Práctica de los cursantes - Talleres de
elaboración e integración - Filmación y análisis de casos clínicos
de los dictantes (opcional para los cursantes).
CURSO DE SEGUNDO NIVEL DE ARCO
RECTO: “BAJA FRICCIÓN"
(en desarrollo). Curso Teórico-práctico (Con atención de
pacientes y evaluación final)
Dictantes: Dra. María Sara Imlauer, Dra. Alicia Schmidt |
Duración: 24 meses (marzo 2009 - marzo 2011)| Sesiones: 24
(3º sábado de cada mes) | Horario: 8 a 15 hs | Cupo máximo:
12 inscriptos | Requisito: Haber realizado un Curso Clínico de
Ortodoncia Contenidos: La ortodoncia de mayor tecnología:
todos los alambres y brackets para la mayor respuesta
biológica - Todas las variables comerciales (Damon, Corriere,
Easy clip, Synergy, etc.) - La especialidad frente al "boom"
comercial - Nuestro diagnóstico y planificación - Etapas de
tratamientos. Distintos tipos de trabajo.- Conclusiones Tratamientos integrales: prótesis, periodoncia, odontología en
general.
CURSO DE INICIACIÓN DE ORTODONCIA
CLÍNICO (en desarrollo) .Curso Teórico-práctico
(Con atención de pacientes y evaluación final)
Dictantes: Dra. María Sara Imlauer / Dra. Alicia Schmidt.|
Duración: 2 Años | 1º Año: Sesiones: 3º y 4º Viernes. Horario:
8 a 17 hs.| 2º Año: Sesiones: 1º y 2º Viernes | Horario: 8 a 17
hs.
CURSO DE TRATAMIENTO TEMPRANO
DE LAS MALOCLUSIONES
(en desarrollo) Curso teórico-práctico (Con evaluación:
parcial y final y atención de pacientes)
Dictantes: Dra. María. Sara Imlauer, Dra. Alicia Schmidt |
Duración: 24 meses(marzo 2009 a marzo 2011) | Sesiones:24
(1° viernes de cada mes) Durante el primer mes serán solo
clases teóricas, los días miércoles de 8 a 14 hs, a partir del 0403-09.Los 23 meses restantes serán teóricos y prácticos con
atención de pacientes, los primeros viernes de cada mes de 14 a
20 hs | Requisito: haber finalizado un curso de diagnóstico |
Cupo: Máximo 12 inscriptos | Contenidos: Organización de la
Oclusión: sus alteraciones - Diagnóstico: clínico, gnatológico,
cefalométrico: valoración de la cefalometría a edad temprana Etiología de las maloclusiones - Alteraciones esqueletales,
dentarias y funcionales - Planificación en sentido transversal,
vertical y sagital - Diferentes tipos de tratamientos, ortodoncia
interceptiva, ortodoncia con fuerzas fuertes y ortopedia
funcional - Aparatología a emplear según los objetivos del
tratamiento - Errores de diagnóstico - Mostración y discusión
interactiva de casos clínicos
Este curso está destinado al estudio de la organización de la
oclusión, obstáculos que la alteran, hábitos nocivos que afectan
el normal crecimiento de los maxilares y al estudio del
diagnóstico y tratamiento oportuno de las maloclusiones
presentes en forma temprana. El desarrollo del mismo contará
con clases teóricas, la realización de talleres para la confección
de diferentes aparatologías y la atención de pacientes.
CURSO DE CONSOLIDACIÓN EN
CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÌA
BUCO-MAXILO-FACIAL
Teórico-práctico. (Con atención de pacientes y
evaluaciónes: parcial y final) (80 % de actividades
quirùrgicas 20 % de actividades implantológicas)
Dictantes: Dr. Hugo Appiani | Jefes de clínicas: Dra. Yanina
Marccelloni, Dra. Gabriela Basso, Dr. Lucas Caponigro |
Duración: 10 meses (marzo a diciembre 2010) | Sesiones: 20
de 5 hs (2º jueves de c/ mes) | Horario: 8 a 13 hs. y 14 a 19 hs |
Carga horaria: 100 horas | Objetivos: Entrenar al odontólogo
generalista para que incorpore a su práctica diaria los implantes
oseointegrados, como una herramienta más de la odontología
contemporánea | Requisito: Haber realizado un curso básico
de Cirugía e Implantología Bucal | Contenidos: Evaluación
sistémica del paciente a implantar.Estudio del terreno
protésico.Elección de técnicas quirúrgicas y tipos de
implantes.Adecuación del terreno implantario. Regeneración
tisular guiada.Distracción osteogénica. Injertos óseos y de
materiales aloplásticos.Elevación del piso antral y nasal.Cirugía
de los tejidos blandos perimplantarios.Carga inmediata,
temprana y a término.Prótesis implantosoportadas y/o
retenidas. Prótesis híbridas.Implantes transitorios. Implantes
para anclajes ortodóncicos. Implantes transcigomáticos
Complicaciones en la pre y post carga | Workshops: Quirúrgico
sobre materiales biológicosQuirúrgico protésico sobre
macromodelos análogos de los tejidos duros y blandos de los
maxilares, dictados por las empresas: NOBEL BIOCAREODONTIT- IMPLANT VEL.
CIRUGÍA Y ORTODONCIA DE LAS
DESARMONÍAS FACIALES
Curso internacional Teórico - Práctico con
acreditación universitaria. "Desde las piezas dentarias
retenidas hasta la cirugía de la armonía facial”
De interés para Ortodoncistas, Cirujanos máxilo-faciales,
Otorrinolaringólogos, Cirujanos Plásticos y Fonoaudiólogos |
Duración: 1 año (desde mayo de 2010 a mayo de 2011) |
Carga horaria: sesiones mensuales (200 horas) 4° miércoles
de cada mes | Dirigido a: ortodoncistas y cirujanos en
formación | Cupo: 20 cirujanos y 20 ortodoncistas | Modalidad:
Teórico - práctico. Con práctica a cargo de los cursantes.
Conferencias Centrales | Workshop: Actividades en la clínica y
quirófanos Pasantías | Director: Dr. Hugo Appiani |
Coordinadora: Dra. Yanina Marcelloni | Cirujanos y
Ortodoncistas invitados nacionales y extranjeros
DIPLOMATURA DE INICIACIÓN EN
CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA
BUCO-MÁXILO-FACIAL
Con Acreditación Universitaria. Teórico-práctico
(Con atención de pacientes y evaluaciónes: parcial y
final) (80 % de actividades quirúrgicas 20 % de
actividades implantológicas)
Dictante: Dr. Hugo Appiani | Jefes de Clínica: Dra. Yanina
Marccelloni, Dra. Gabriela Basso, Dr. Lucas Caponigro |
Duración: 10 meses (marzo a diciembre de 2010) | Sesiones:
20 de 5 hs (1º jueves de c/ mes) | Horario: 8 a 13 y 14 a 19 hs |
Carga horaria: 100 horas | Costo: $ 450 | Objetivos: El
cursante, al finalizar el curso, habrá adquirido conocimientos y
destrezas para realizar procedimientos quirúrgicos básicos
requeridos en la práctica diaria y conocerá las maniobras para
colocar implantes simples en un terreno adecuado. 10 módulos
Contenidos: Evaluación sistémica del paciente quirúrgico. La
historia clínica - Extracciones complicadas y de piezas retenidas
- Cirugía de las lesiones de los tejidos blandos bucales y
peribucales - El arte de recetar. Medicación e indicaciones pre y
post operatorias - Cirugía peri-endodóntica y de las lesiones
osteolíticas de los maxilares - Actualización del diagnóstico por
imágenes. Medicina nuclear - Clínica y tratamiento de las
infecciones del área BM Facial. Alteraciones de lahemostasia Sinusopatías odontógenas y no odontógenas. Comunicaciones
bucosinusales: Tratamientos -Anestesia general. Transfusiones
sanguíneas. Enfermedades de las glándulas salivales Implantes dentarios. Fundamentos biológicos. Procedimientos
quirúrgicos para su inserción ósea - Traumatología Buco Máxilo
Facial Básica - Cáncer bucal . Epidemiología. Prevención ,
pronóstico y tratamiento | Workshops: Incisiones Disecciones- Ligaduras y suturas sobre tejidos biológicos Asepsia. Esterilización. Desenvolvimiento en el quirófano Toma de muestra para estudios de laboratorio - Interpretación
de imágenes en el negatoscopio - Colocación de implantes en
modelos análogos de los tejidos duros y blandos de los
maxilares - Emergentología, practica sobre muñecos.Los
workshops relacionados a implantes estarán dictados por las
empresas: Implant Vel.
DIPLOMATURA DE INICIACIÓN EN
PERIODONCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
Dictante: Dr. Diego O. Gasparini - Especialista en Periodoncia
(Ex docente UBA) Coordinadora: Dra. Gabriela Basso |
Duración: 10 meses (marzo a diciembre de 2010) | Sesiones:
10, de 8 horas, un día por mes | Carga horaria: 80 horas | Tipo
de curso: Teórico-práctico, con predominio de actividad
práctica sobre pacientes. Evaluación: Se realizará una
evaluación final integradora | Costo: $ 450 | Objetivos: que el
cursante sea capaz de reconocer, ordenar y llevar a cabo en
forma secuencial lasdistintas etapas del diagnóstico, pronóstico
y plan de tratamiento periodontal de manera integrada con las
diferentes áreas de la odontología | Destinatarios:
Odontólogos graduados que deseen perfeccionar sus
conocimientos y habilidades en la práctica de la periodoncia |
Metodología de la enseñanza: Clases teóricas con
proyecciones multimedia. Talleres de discusión y presentación
de casos clínicos. Demostraciones clínicas sobre pacientes.
Práctica clínica intensiva sobre pacientes | Temario analítico:
Ergonomía de trabajo. Posiciones paciente-operador para las
distintas maniobras operatorias.Diagnóstico. Historia clínica
sistémica y bucal. Diagnóstico dentario, peridentario y
periimplantario. Diagnóstico clínico y sobre modelos.
Diagnóstico por imágenes. Diagnóstico oclusal. Planificación
del tratamiento periodontal con enfoque interdisciplinario.
Consideraciones estéticas, funcionales y de preservación de la
salud.Terapia básica periodontal. Motivación del paciente.
Técnicas de higiene. Terapia no quirúrgica (mecánica y
farmacológica). Tratamiento de la periimplantitis. Ferulización
de piezas dentarias. Terapia quirúrgica periodontal. 1.Cirugía
periodontal resectiva: gingivectomía, colgajos, cirugía ósea
resectiva, radectomía, odontosección. 2.Cirugía periodontal
reconstructiva: injertos y/o sustitutos óseos, regeneración
tisular guiada, factores de crecimiento. 3.Cirugía plástica y
estética periodontal y periimplantaria: frenectomía,
profundización del vestíbulo, aumento de las dimensiones de la
gíngiva y mucosa queratinizada periimplantaria, tratamiento de
recesiones gingivales. 4.Cirugía preparatoria del terreno para la
odontología restauradora: alargamiento quirúrgico de la corona
clínica, armonización de la sonrisa gingival, técnicas de
aumento de reborde alveolar. 5.Liberación de piezas retenidas.
Extrusión ortodóntica para alargamiento de corona clínica.
Electrocirugía.Tratamiento del trauma oclusal. Ajuste oclusal.
Técnica de desgaste selectivo. Placas para bruxismo. Placas de
contención.Terapia periodontal de mantenimiento.
RESIDENCIA EN ORTODONCIA
(en desarrollo)
Teórico-práctico (Evaluación: parcial y
final y atención de pacientes)
Dictantes: Dra. Maria Sara Imlauer, Dra. Alicia Schmidt |
Duración: 12 meses (abril de 2010 a marzo de 2011) |
Sesiones: 12 (3° viernes de cada mes) | Horario: 13.30 a 20
hs. | Requisito: Haber realizado un curso de Ortodoncia
Clínica.
DIPLOMATURA DE INICIACIÓN EN
ENDODONCIA
CON ACREDITACION UNIVERSITARIA Teórico-práctico- (Con evaluaciones: parcial y final)
Dictantes: Dra. Débora Alessio, Dr. Gabriel Meroi, Dra. Zaira
Paoletti | Duración: 9 meses( marzo a noviembre de 2010) |
Sesiones: 18 de 5 horas | Horario: 8 a 18 hs. (4° Lunes de cada
mes) | Carga Horaria: 90 horas | Costo: $ 480(Incluye material
de estudio e instrumental necesario) | Objetivos:El curso de
iniciación en endodoncia es un curso básico de formación
,formulado en ocho sesiones intensivas de 10 hs cada una ,las
cuales constan de sesiones teóricas , teóricas con workshop ,
teóricas con clínica ,en las cuales el cursante podrá resolver
diferentes situaciones en piezas dentarias tanto unirradiculares
como en multirradiculares.Contenidos: Histofisiología pulpar y
periapical - Histopatología pulpar y periapical, manejo de
urgencias - Tratamiento del dolor - Anatomía aplicada y
quirúrgica - Apertura cameral - Acceso coronario - Acceso
radicular - Manejo de las curvaturas (ángulo y radio de
curvatura) - Instrumental específico (anatomía del
instrumentaendodóntico) - Limpieza y conformación - Tallado
apical - Determinación de la longitud de trabajo (diferentes
métodos) - Localizadores apicales (usos y limitaciones) Irrigación (sistemas de irrigación) - Obturación (diferentes
técnicas) - Ergonomía - Medicación intermedia - Hidróxido de
calcio (usos y limitaciones) | Seminarios: Seminario de
reconstrucción postendodóntica (Dra. Natalia Contigiani) Seminario de bioseguridad - Seminario de Endo - perio/ Perio endo - Seminario M.T.A | Workshops: Introducción al níquel
titanio (usos y limitaciones) - Localizadores apicales (usos y
limitaciones) | Desarrollo: El curso se desarrollará en 9
sesiones, las cuatro primeras serán exclusivamente teóricas,
con preclínica, en las restantes se incluyen las sesiones clínicas
(se trabaja dientes uni y multirradiculares).Cada módulo se
evaluará al finalizar el mismo | Se provee de instrumental
necesario para la clínica y preclínica | Se provee el material de
estudio
CURSO INTENSIVO DE ELEVACIÓN DEL
PISO SINUSAL
Colocación de implantes zigomáticos y pterigoideos
Teórico-práctico (Con prácticas a cargo de los cursantes)
Dictantes: Dr. Hugo Appiani, Dra. Yanina Marcelloni, Dra.
Gabriela Basso, Dr. Lucas Caponigro | Coordinador: Fernando
Muñóz | Sesiones: 10 de 5 hs. (2º miércoles de cada mes) |
Horario teórico: 8 a 12 hs. | Horario práctico: 13 a 18 hs |
Carga horaria: 80 horas | Costo: $ 450 por mes | Contenidos:
Características anatómicas de los senos paranasales Fisiopatología de las afecciones más frecuentes Complicaciones sinusales relacionadas con la Implantología Técnicas de elevación sinusal - Materiales de rellenos:
sintéticos, homólogos, heterólogos y autólogos - Colocación de
implantes trans-sinusales: indicaciones, técnica quirúrgica y
protésica - Colocación de implantes con anclaje pterigoideo Complicaciones | Orientado a aquellos profesionales con
conocimientos y experiencia previa en la colocación de
implantes convencionales
CURSO EN PROTESIS INTEGRAL
TEORICO - PRÁCTICO (con atención de pacientes
y examen final)
Dictantes: Dr. Agüero Mariano (Docente Universidad
Maimónides) Dr. Capano Morosini Virgilio (Docente Universidad
Maimónides) | Coordinador: Dr. Caponigro Lucas | Duración:
Sesiones: 10 | Horario: de 9 a 19 hs. (1º martes de cada mes) |
Carga Horaria: 100 horas | Costo: $ 600 | Contenido: Prótesis
fija:1.Conceptos básicos de oclusión. De aplicación clínica en
prótesis sobre pilares dentarios y prótesis sobre implantes.
Impresiones primarias. Modelos primarios. Registros
intermaxilares. Montaje en articulador. - 2.Preparaciones
dentarias. Preparaciones de pilares sobre implantes 3.Provisionales. Distintas técnicas de confección - 4.Anclajes
(pernos muñones, postes preformados) - 5.Preparación de
tejidos blandos - 6.Impresiones definitivas. Variantes según el
caso clínico.7 - Placa neuromiorrelajante - .Prótesis Parcial
Removible:- 1.Introducción a la Prótesis Parcial Removible.
Examen clínico. Indicaciones. Contraindicaciones. Ventajas.
Desventajas. Soporte. Retención. Estabilidad. - 2.Partes
constitutivas (análisis). Biomecánica. Vías de carga. Diseño.
Tipos de impresiones. Modelos. Registros. Laboratorio 3.Prótesis Removible combinada con implantes.- Prótesis Total
Removible: -1.Examen clínico. Impresiones primarias.
Modelos. Diseño. Cubeta individual - 2.Plano de oclusión.
Dimensión vertical - 3.Impresiones definitivas. Modelos
definitivos - 4.Arco facial. Relación céntrica tentativa. Montaje
en articulador. BOPAYACU. Relación céntrica de certeza.
Montaje en articulador. - 5.Oclusión y estética en Prótesis Total
Removible - 6.Terminación e instalación - .Prótesis
mucoimplantosoportadas y Prótesis mucoimplantoretenidas.
Sobredentaduras - 8.Prótesis inmediata - 9.Rebasado.
Urgencias.
HOSPITAL
ESPAÑOL
UNIVERSIDAD ABIERTA
INTERAMERICANA
REUNIONES DE REGION CENTRO Y F.A.C.O.
Los días 19 y 20 de noviembre se llevaron a cabo
las reuniones de la Región Centro de Colegios de
Odontólogos y de la Federación Argentina de Colegios de
Odontólogos (FACO) en la sede del Colegio de
Odontólogos de Tucumán. Asistieron a la misma
representando al Colegio de Odontólogos de Santa Fe 1º
circunscripción el Presidente Claudio Escobar y el
Tesorero Gabriel Campostrini.
En la Reunión de la Región Centro de Colegios de
Odontólogos estuvieron presentes representantes de
Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe en sus dos
circunscripciones. Entre los temas de común interés
tratados se destaca la preocupación de los Colegios por
el marco laboral en que se desempeñan los Odontólogos
en relación de dependencia en empresas y Obras
Sociales.
Se analizaron los aranceles publicados por
nuestro Colegio y que son compartidos por el Colegio de
la 2da circunscripción de nuestra provincia. Las demás
provincias manifestaron la intención de llegar en corto
plazo a adoptar los mismos aranceles unificándolos así
para toda la región.
Se consideró la realidad planteada en casos de
mala praxis profesional y la cobertura de riesgos que
tienen los Odontólogos a través de empresas
aseguradoras.
En la Reunión de FACO, además de los Colegios
ya mencionados de la Región Centro, estuvieron
representados los Colegios de las provincias de: Salta,
Jujuy, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero,
Catamarca y Buenos Aires.
Durante la reunión se informó sobre las
gestiones realizadas vinculadas con la relación de
dependencia de los Odontólogos. Ante la nota remitida
al Ministro Carlos Tomada en relación a la situación
laboral de los Odontólogos, FACO fue citada a una
reunión en el Ministerio de Trabajo. Asistieron a la
misma el Presidente Od. Hugo Pereyra Morales y el
Vicepresidente Od. Rubén Gauna, quienes fueron
recibidos por el Subsecretario de Relaciones Laborales
Alvaro Ruíz.
En la reunión se explicó con detalles la
preocupación de los colegios y el Subsecretario se
mostró muy interesado en el problema planteado
comprometiéndose a continuar tratando el tema en
procura de soluciones.
El Presidente y Vicepresidente informaron sobre
su presencia como invitados representando a FACO en el
1º Encuentro de Líderes de la Odontología organizado
por la A.O.A. en donde se expusieron y debatieron
temas relacionados con la Colegiación y la posibilidad de
la creación de un Colegio de Odontólogos en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
18
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
El Vicepresidente informó sobre su asistencia y
participación en la reunión del grupo de trabajo de los
estados parte del MERCOSUR
que se realizó en
Montevideo en donde representó al Ministerio de Salud
de la Argentina el Dr. Williams, quien invitó formalmente
a FACO a participar de esa reunión.
Se debatió
sobre las distintas
realidades de las
provincias
con respecto al
tratamiento de las
Especialidades y su
registración. Al
finalizar la reunión
se realizó un acto
c e l e b ra n d o l a
inauguración de
la Sede propia
del Colegio de
Tucumán.
Notas enviadas por
FACO a CGT – CTA y
Ministro de Trabajo
referidas a erradicar
la precarización laboral
de los Odontólogos que
brindan servicios en
ámbitos sindicales y
en relación de
dependencia.
FACO Tucumán
COSF
COSF--REVISTA
REVISTANº
Nº44--diciembre
diciembre2009
2009
15
19
ENERO 2010: RECESO ADMINISTRATIVO
Informamos a los colegiados que durante el mes de Enero 2010 la Institución se encontrará en Receso
Administrativo con el siguiente esquema:
Del 04 al 08/01/2010 solamente funcionará la Caja para el cobro de Cuotas Colegiadas - Préstamos y Venta de
Certificados y Estampillas.
DEL 11 AL 22/01/2010 EL COLEGIO PERMANECERÁ TOTALMENTE CERRADO
Del 25 al 29/01/2010 solamente funcionará la Caja para el cobro de Cuotas Colegiadas - Préstamos Venta de Certificados y Estampillas.
CUOTAS COLEGIADAS
Informamos a los Profesionales - que junto a esta Revista se están remitiendo las Boletas de pago de Cuotas
Colegiadas correspondientes al PERIODO ENERO 2010 - JUNIO 2010.
CERTIFICADOS BUCODENTALES PARA NATATORIOS
Ante el comienzo de la temporada veraniega y la
demanda de certificados bucodentales, informamos a
todos los odontólogos colegiados que deberán emitir
dicha certificación en el formulario del Colegio y cobrarle
al paciente los $ 7- (Pesos Siete) del estampillado (Ley
10419). Con esto estamos haciendo prevención,
generamos trabajo, aportamos a la Caja del Arte de
Curar, y a la Caja de Subsidios y Préstamos.
De acuerdo a lo resuelto en la Asamblea General
Extraordinaria del 29/10/92, no se debe cobrar la
consulta en la cual se extiende el certificado bucodental,
como gesto solidario hacia la comunidad.
Recomendamos observar las normas vigentes a
fin de evitar las sanciones pertinentes.
A los profesionales que se desempeñan en
organismos públicos (Hospitales, etc) ADVERTIMOS que
para NATATORIOS PRIVADOS solo son válidos los
certificados extendidos en los formularios del Colegio.
Para Verificar la correcta aplicación de los
certificados bucodentales se realizarán inspecciones en
forma conjunta con el Ministerio de Salud, Caja del Arte
de Curar y Colegio de Médicos.
ESPACIO PUBLICITARIO
Papelería Comercial con papeles especiales
Comprobantes exigidos por AFIP
Folletos COLOR- Calendarios
JUAN DEL CAMPILLO 2245/49 - TEL (0342) 452-8338 / 452-5885 - (3000) SANTA FE - E-mail: [email protected]
20
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
RADIOGRAFÍAS ANALOGAS
Y DIGITALES
RADIOGRAFIAS ODONTOLOGICAS
DR. EDUARDO PALADINI
Eva Peron 2476 - Tel. 0342-4561020 - Santa Fe
E-mail: [email protected]
Horario de Atencion: Lunes a Viernes 9 A 17 Hs
Sábados 9 A 12 Hs
RX PANORAMICA
TELERADIOGRAFIA LATERAL DE CRANEO
TELERADIOGRAFIA FRONTAL
RX ATM
RX CARPAL
RX FRONTONASO
ESTUDIOS CEFALOMÈTRICOS
…ACOMPAÑA AL ODONTOLOGO EN SU CONSTANTE CRECIMIENTO,
ACTUALIZANDO Y RENOVANDO SUS EQUIPOS OFRECIENDO MAYOR
SERVICIO Y CALIDAD EN IMAGINES RADIOGRAFICAS Y ESTUDIOS
CEFALOMETRICOS INMEDIATOS CON LA MAS ALTA
TECNOLOGIA ANALOGA Y DIGITAL….
NUEVO REGIMEN DEL MONOTRIBUTO
Senadores aprobó y convirtió en Ley la reforma
al régimen de Monotributo que hace desaparecer la
Categoría A del sistema y establece un tope, para todas
las categorías, de hasta 200 mil pesos, con lo cual se
amplía el universo y se incluyen a quienes tienen
voluntad de permanecer dentro del sistema y que fueron
excluidos porque su nivel de ingresos brutos subió por
encima de $ 72 mil.
La reforma al régimen de
Monotributo había sido aprobada por la Cámara baja
luego que el oficialismo aceptó modificar el texto original
enviado por el Gobierno, eliminando la actual Categoría
A, y unificarla con la B.
El nuevo esquema de Monotributo arrancará de
esta forma con un tope de facturación de 24.000 pesos
al año en la primera categoría y se pagará una cuota
total de 219 pesos por mes.
En ese sentido, el proyecto de modificación
establece que la cuota mínima del componente
impositivo será de 33 pesos mensuales, pasando
la contribución a la Seguridad Social de 35 a 110 pesos
con un aumento del 214% y el aporte a la obra social
aumentará de 46,75 a 70 pesos.
De esta manera, la primera categoría del
monotributo, con ingresos brutos hasta 12 mil pesos,
que hasta ahora pagaba 114 pesos, pasará a abonar 213
pesos.
Es dable destacar que por estar los
profesionales odontólogos, que ejercen la práctica
independiente, inscriptos obligatoriamente en la Caja
del Arte de Curar, no deben pagar el aporte de la
Seguridad Social ($110) ni el aporte a la obra social de $
70.
De acuerdo con el proyecto, lo recaudado por el
nuevo sistema será destinado en un 70 por ciento a la
financiación de las prestaciones de la ANSES, y el 30 por
ciento restante a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
a las provincias, transferencias que se harán de manera
diaria y en forma automática.
CLASIFICADOS
VENDO
Sillón odontológico Nardi Hidráulico-relax Impecable - Instrumental importado. Llamar a partir de las 15 hs.
Tel: : 4533580. Cel: 0342-154401217 (Enid Santisteban)
Sillón Siemens(computarizado)SL-Con o sin reflector Siemens-Instrumental Quirúrgico-Posible Financiación
Tel: 4605893. Cel: 154466146. (Juana Levit)
Sillón Odontológico hidráulico SBZ y/o salivadera con foco SBZ (todo en buen estado) Tel: 0342-475-1919Cel: 0342-154.272.293. (Roberto Calvelli)
Mueble de 3 cuerpos con pileta módulo rodante y sillón – Denimed $ 1000 – Amalgador $ 200- lámpara
Halógena Gnatus $ 600 – Esterilizador con instrumental $ 600.-Tel: 0342-4602490. (Walter Maruk)
Sillón Odontológico con comando eléctrico - módulo rodante con 3 salidas y foco nuevo. Tel: 0342- 4604640.
(Verónica Schnell)
Vendo sillón SBZ con comando eléctrico con mesa rodante con 2 salidas. Tel: 0342 - 4537063. Cel: 0342 154239778. ( María Laura Fantini)
ALQUILO
Busco Consultorio Odontológico para alquilar o compartir. Tel: 0342 154 455 182 . (Maria Lucila Lehmann)
22
COSF - REVISTA Nº 4 - diciembre 2009
Universidad Abierta
Interamericana
ODONTOLOGIA
Hospital Español
DIPLOMATURA EN ODONTOPEDIATRÍA
MÉTODO INTEGRAL
CON AVAL DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
Reconocida por el Colegio de Odontólogos de la Pcia. de Santa Fe, 1º y 2ª Circ.
OBJETIVOS
Al finalizar la Diplomatura los cursantes podrán realizar eficazmente, aun
en niños muy pequeños o difíciles, un tratamiento completo, (prevención, operatoria
dental, exodoncia, endodoncia, etc), utilizando nuestro Método Integral y las
TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES INDOLORAS PARA NIÑOS Y ADULTOS con
precisión y seguridad.
DICTANTES
Dra. Norma Najenson de Valvo
Psic. Patricia C. D'Angelo
Prof. Dr. Conrado Valvo
(Autores del libro "Motivación en Odontopediatría y Técnicas Anestésicas Locales
Indoloras Atraumáticas para Niños y Adultos")
DURACION
8 meses (abril/mayo/junio/julio/agosto/septiembre/octubre/noviembre de 2010)
SESIONES
16 (4º sábado de cada mes)
HORARIO TEORICO
8 a 13 hs
HORARIO PRÁCTICA CON ATENCIÓN DE PACIENTES:
14 a 19 hs
CARGA HORARIA
80 HS .
INFORMES
(0341) 424-9958 -426-8309 | Martes a Viernes de 16 a 21.Srta Mónica . Fines de Semana: (0341)
4495779- 4407228 | (0341)155-447418 - 156-701901 | ROSARIO - Prov. de Santa Fe
[email protected] | www.odonto-pediatria.com.ar
Fiestas...
Felices
...y un Prospero
Año
2010
Es el deseo del Colegio
de Odontólogos de Santa Fe

Documentos relacionados