Guía del recorrido Usme - Consejo Territorial de Planeación Distrital

Transcripción

Guía del recorrido Usme - Consejo Territorial de Planeación Distrital
RECORRIDO TERRITORIAL
LOCALIDAD 5 – USME
HORA DE INICIO: 7:00 A.M. – HORA DE FINALIZACIÓN: 5:00 P.M.
Consejo Territorial de Planeación Distrital
CTPD
Convoca : Consejo Territorial de Planeación Distrital
Presidenta : Martha Elizabeth Triana Laverde
Consejero : Ana Mery Gonzáles – José Aranzazo
¡Caminando el territorio por una ciudad
incluyente!
Convenio 118-16
Acompañamiento Metodológico y Pedagógico :
Universidad Nacional de Colombia
“PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA SOCIEDAD
CIVIL CAMINANDO EN UNA CIUDAD INCLUYENTE”
2016 - Ejecución del Plan de Acción del Consejo
Territorial de Planeación Distrital – CTPD
Integrantes del equipo Universidad Nacional de
Colombia
Director del proyecto: Alberto Gómez Cruz,
Ph.D. Urbanismo
Coordinadora General: Martha Rocío Velasco
Rodríguez, Ph.D. Urbanismo.
Profesional Participación: Mg. Johanna Eloísa
Vargas.
Profesional Académica: PhD Mercedes Castillo
de Herrera.
Profesional Administrativa: Ruth Nassar M.
Acompañantes:
Sociólogo :Diego Alejandro Camacho Escamilla
Periodista :Norma Constanza Hurtado Leal
Mg Educación Jesús David Pardo Mercado
Escritor para Medios Audiovisuales :Juan Ricardo Díaz
Politólogo: Oscar Rene Novoa
Administrador :Michael Daniel Buitrago Rodríguez
Diseñador Gráfico: Ricardo Velasco Torres
Secretaria de Planeación:
Directora de Participación y
Comunicación para la
planeación :
María Catalina Bejarano Soto
Equipo de la Dirección de
Participación y Comunicación
para la Planeación :
Juliana Ortega Camelo
Freddy Alexander Martínez
García
José Francisco Quiroz
José Rodrigo Celis Salinas
Jorge Rodríguez Díaz
Liz Catherine Dussan Losada
Oscar Javier Gelves Pedraza
Sandra Patricia Medina Marino
Simón Peña Pinzón
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS RECORRIDOS TERRITORIALES? En el marco de las
atribuciones, funciones y competencias del Consejo Territorial de Planeación Distrital,
establecidas en el Capítulo II de su Reglamento Interno; en particular sobre lo reglado en su
Art. 8: “Con respecto al Plan de Ordenamiento Territorial, POT”, el CTPD convoca a
miembros de Juntas Administradoras Locales, Consejos Locales de Planeación y demás
líderes y lideresas de la localidad a participar de los Recorridos Territoriales que partir del
Enfoque Territorial Participativo – ETP 1 – se constituyen en herramienta de aproximación del
órgano consultivo – CTPD – y la expresión de los conflictos socio-espaciales en la acción
colectiva: movimientos sociales, organizaciones sociales y la comunidad en general; para
la actualización y verificación de información que pueda ser incluida en el proceso de
diagnóstico del ordenamiento territorial de la localidad.
***
OBJETIVO. Actualizar, validar y registrar la información correspondiente a las
potencialidades y conflictos territoriales de cada localidad, como insumo a los
diagnósticos para el proceso actual de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial – POT
de Bogotá; en cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento del CTPD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Garantizar la inclusión de los elementos básicos de descripción, análisis, reflexión y
propuesta que el CTPD y la ciudadanía definen como relevantes en la
caracterización de la localidad 5 – Usme, los cuales, deben ser parte del diagnóstico
para la formulación del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial –
POT, garantizando que contenga.
2. Fortalecer la participación e incidencia ciudadana en los procesos de planeación y
ordenamiento territorial de la ciudad, en particular en el proceso de modificación
del POT.
3. A través de la recolección y sistematización de información brindar una herramienta
de caracterización, justificación y uso del conocimiento de lo urbano-rural territorial.
4. Posicionar al Consejo Territorial de Planeación Distrital, CTPD, dentro de las
comunidades y promoverlo como el ente dinamizador de la participación
ciudadana.
METODOLOGÍA. Los recorridos territoriales se desarrollan a partir del importante
1 “El Enfoque Territorial Participativo (ETP) corresponde a un proceso de planificación aplicado a un territorio socialmente
construido, de amplia interrelación y consenso entre actores institucionales (públicos y privados) y sociales, que se
identifican con un espacio geográfico, donde viven y operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver
problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas” […] Trabajar una política pública
incorporando el ETP ayuda a que la política pueda convertirse en una agenda social común, convirtiéndose en un
instrumento para la promoción de la participación y la transparencia.” Material desarrollado en el marco del PROYECTO
TPC/PAR/3302 “Apoyo a la Aplicación del Enfoque de Gestión Territorial Participativo para la Implementación del Plan
Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición del Paraguay”, apoyado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO en coordinación con la Secretaría Técnica de Planificación. Año 2013.
acumulado del CTPD, que a través de la última década ha logrado definir e incorporar un
enfoque que se nutre de los más adelantados desarrollos Constitucionales y legales con los
que cuenta el Estado Social de Derecho, en relación con los derechos humanos, derechos
económicos, sociales y culturales, derechos de la naturaleza, poblacional, diferencial, de
género y territorial.
Así, el Consejo Territorial de Planeación Distrital se constituye en actor estratégico para la
consolidación de procesos e instituciones democráticas con capacidad de reflexión e
interacción social en todas las escalas, teniendo especial cercanía con las escalas locales
[vecinales, barriales, zonales, veredales] escenarios de emergencia socio-espacial
cotidiana, donde herramientas y técnicas participativas de investigación, diagnóstico y
caracterización son la clave para definir el porvenir del ordenamiento territorial de la
ciudad, en relación directa y abierta con las necesidades, deseos intereses de los múltiples
actores que cohabitan cada rincón de la ciudad [rural y urbana].
Es así como estos recorridos territoriales vienen siendo abordados dialógicamente con las y
los Consejeros de cada localidad, miembros del CTPD, para concretar un ejercicio de una
(1) jornada por localidad en la cual serán combinadas tres (3) herramientas: 1. Recorrido
territorial; 2. Taller de percepción y; 3. Cartografía Social. A continuación una breve
descripción de cada una:
a. Recorrido Territorial: Se invita a los participantes a re-conocer el territorio que habitan.
Lejos del acercamiento mediado por las urgencias y necesidades del día a día; el
recorrido constituye una oportunidad para agudizar todos y cada uno de los sentidos
y en general la sensibilidad sobre aquellos lugares representativos del pasado,
presente y futuro de las comunidades. El recorrido permite hacer una acercamiento
– zoom vivencial – para el cual se proponen las siguientes preguntas guía:
• ¿Qué conflictos se identifican en el territorio y cuáles son los actores que disputan
sus intereses?
• ¿Cómo se ven afectadas las comunidades por estos conflictos? ¿cuáles
son las implicaciones económicas, ambientales, políticas y/o sociales?
• ¿Cuáles son las respuestas que emprende el Estado (Gobiernos Nacional, Distrital,
Local) a las problemáticas identificadas?
• ¿Cuáles son las estrategias y las acciones emprendidas desde las comunidades
para enfrentar y resolver las problemáticas identificadas? (capacidad de
negociación)
Durante el recorrido se privilegia, la observación y la conversación. No obstante,
cada participante debe contar con un mapa básico de la localidad, donde se
ubiquen los puntos del recorrido y se puedan hacer anotaciones que nutran el
ejercicio final de cartografía social.
b. Taller de percepción: Es una herramienta que permite asumir enfoques diferenciales
como referente para la comprensión del territorio en la profundidad de las relaciones
que lo definen. El taller incorpora cambios de roles y distorsión de algún sentido o la
movilidad de algunos participantes para que lean el territorio desde una “condición
diferente” permitiendo reflexiones sensibles sobre las necesidades de las distintas
comunidades. En el caso particular de los recorridos, el enfoque será el de las
comunidades en condición de discapacidad.
c. Cartografía Social: Es una herramienta que sirve para construir conocimiento de
manera colectiva. Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico,
socio – económico e histórico cultural, a través de la elaboración colectiva de
mapas mediante procesos de comunicación entre los participantes. Permite recoger
y plasmar diferentes tipos de saberes que se mezclan para llegar a una imagen
colectiva del territorio. Como instrumento, es un ejercicio participativo que por medio
de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de
motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia
relacional.
Estas herramientas serán utilizadas a lo largo de la jornada. Todos los recorridos contarán
con al menos tres (3) momentos:
45 min.
Tiempo máximo
Seis (6) horas.
Dentro de las cuales se
contará con una para
el almuerzo
•
•
RECORRIDO Y TALLER DE PERCEPCIÓN
Visita a cada uno de los puntos.
De forma paralela durante el recorrido, las
En cada punto uno o varios líderes del personas que voluntariamente asuman un rol
territorio, previamente identificados y diferenciado, realizarán una aproximación
guiada desde los parámetros de cambio de
propuestos por los miembros del CTPD, en
percepción.
•
Una hora y 30 min.
Tiempo máximo
Incluye el consumo de
un refrigerio
INSTALACIÓN DE LA JORNADA
Recibimiento, inscripción y presentación de participantes
Instalación, caracterización base la localidad, presentación de las herramientas
metodológicas y establecimiento de acuerdos básicos para el cumplimiento de
objetivos de la jornada.
•
TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL
Contando con los insumos de información recogida por los participantes durante el
día, las preguntas base y la experiencia especial del cambio de percepción; se
construirán mapas sociales que cumplen la función de vasijas en las cuales depositar
insumos propositivos sobre el qué hacer del ordenamiento territorial de la localidad.
Para esto se realizarán cuatro (4) grupos de trabajo en los que se realizarán mapas
de presente y futuro, en relación con las dimensiones: 1. Económica; 2. Políticoadministrativa; 3. Socio-cultural y; 4. Territorio y medio ambiente.
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
TERRITORIO: Es el espacio determinado y delimitado por y a partir de relaciones de
poder, que define, así, un límite y que opera sobre un sustrato referencial. (…) es definido
por relaciones sociales. El territorio, por lo tanto, puede estar relacionado a formas jurídicopolíticas – ejemplo clásico de un Estado Nación –, culturales – de una asociación de barrio
dentro de una ciudad – y/o económicas – de una gran empresa. (SOUZA, M. L. de. (1995).
TERRITORIALIDAD: Es una tentativa, o estrategia, de un individuo o de un grupo para
alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control
de áreas específicas – los territorios. (Sack. R. 1986. Human territoriality: its theory an history.
Cambridge University.)
CONFLICTOS: Son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las emociones y sentimientos
juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar robustecida o
deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para
abordarlo. (Cardaso, P. 2001. “Las cláusulas del conflicto” En: Fundamentos teóricos del
conflicto social. Edit. Siglo XXI.)
CONFLICTOS TERRITORIALES: Disputas
entre actores locales y/o extralocales
(institucionales y/o privados), por el uso y apropiación de recursos, asociados con la tierra,
el agua, las actividades mineras, los bosques, el paisaje, el patrimonio histórico y el
ambiente en su noción más amplia. (Ataide, S. “Políticas de Planificación Regional y
Desarrollo
Territorial
Rural
y
Conflictos
Territoriales
Concomitantes”.
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos /geo/pert/tesissoraya.pdf) (Cruz
Helena. “Conflictos territoriales y movilizaciones ciudadanas: algunas reflexiones sobre las
formas de gobernanza territorial actuales.” En: Boletín de la A.G.E. N.º 48 - 2008, págs. 375387).
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El ordenamiento del territorio municipal y distrital
comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física
concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio
de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las
leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de
acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones históricas y culturales. (Art. 5 - Ley 388 de 1997)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIA: El Decreto 879 de 1998 “(…) por el cual se
reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y
a los planes de ordenamiento territorial.” Define en su Artículo 5º.- El plan de ordenamiento
territorial. El plan de ordenamiento territorial es un instrumento técnico y normativo para
ordenar el territorio municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos, directrices,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Los planes de ordenamiento territorial deberán ser el producto de una efectiva
participación de los diferentes actores sociales relacionados con la dinámica territorial.
Para ello, la administración municipal o distrital deberá garantizar la participación y la
concertación en la formación del plan.
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: En ejercicio de las diferentes actividades que
conforman la acción urbanística, las administraciones municipales y distritales y
metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos
y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.
Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto
de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social
relacionados con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios
señalados en el artículo 2 de la presente Ley.
La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la
celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la
intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en
los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias
urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos. (Art. 4 - Ley 388 de
1997)
***
LOCALIDAD 5 - USME 2
POBLACIÓN
Para 2014 la población estimada
para la localidad de Usme fue de
365.525 de los cuales 5807 son
campesinos. Lo que representa
aproximadamente el 5,3% de la
población del Distrito.
EXTENSIÓN
La Extensión de la localidad es de
18476,8 hectáreas de suelo rural,
3029,2 hectáreas de suelo de
expansión, para un total de 21.507
ha2. Es la segunda localidad con
mayor extensión del Distrito, después
de Sumapaz.
MAPA DE LA LOCALIDAD
Esta localidad está organizada en
7 Unidades de Planeamiento Zona
– UPZ y 279 barrios.
52
56
57
58
59
60
61
Ruralidad
UPZ
La Flora
Danubio
Gran Yomasa
Comuneros
Alfonso López
Parque Entrenubes
Ciudad Usme
Veredas
Reconocidas
Socialmente
TEMAS CONFLICTIVOS
Algunos de los principales
conflictos de la localidad de
Usme, son:
1. La expansión de la
ciudad hacia el sur
impulsada por varias
administraciones de la
ciudad, causando
problemas ambientales,
económicos y sociales.
2. Déficit y deterioro de la
malla vial.
3. Explotación minera que
afecta la calidad de
vida de los habitantes,
así como la
contaminación de
fuentes de agua y
acueductos
comunitarios.
4. La precaria
normatividad,
planeación e
institucionalidad en los
bordes y la ruralidad que
convierte a estas zonas
en territorios susceptibles
de cambios de uso y
expansión.
5. Usme es la cuarta
localidad receptora de
población desplazada lo
que, entre otros
conflictos, agudiza el
déficit de vivienda.
SITIOS DE INTERÉS - POTENCIALIDADES
La ruralidad y franjas de borde, sur y oriental de la localidad, constituyen un eje
estratégico para el desarrollo local a partir de su potencial agro-eco-turístico. Otros
lugares de importancia estratégica e interés, son:
• Parque Entre Nubes
• Usme Pueblo
• Hallazgo Arqueológico
La información de esta ficha fue elaborada a partir de: SDHT, (2015). Diagnóstico Localidad de Usme 2013 – 2014.
Subdirección de Participación y Relaciones con la comunidad. Y, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (2012). Plan de
Ordenamiento Territorial en la Localidad de Usme: Balance 2000 – 2011 con énfasis en las implicaciones locales. Programa
de Interacción Social y Comunitaria.
2
INFORMACIÓN UPZ 3
No.UPZ
•
# Barrios
Área –
Ha.
52
La Flora
18
188 ha.
56
Danubio
33
289 ha.
57
Gran Yomasa
94
536 ha.
58
Comuneros
66
493 ha.
59
Alfonso López
28
216 ha.
60
61
Parque Entrenubes
Ciudad Usme
9
31
382 ha.
925 ha.
Veredas
Reconocidas
Socialmente
18
***
Ruralidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre
Característica
Residencial con
urbanización incompleta.
Residencial con
urbanización incompleta.
Residencial con
urbanización incompleta.
Residencial con
urbanización incompleta.
Residencial con
urbanización incompleta.
Predominante dotacional
En Desarrollo
Soches, Uval, Requilina,
Corinto Cerro Redondo,
Olarte, Chiguaza, Chisacá,
La
Unión,
San
Juan,
Arrayanes,
El
Hato,
Tiguaque,
Violetas,
Las
Margaritas,
Los
Andes,
Curubital, La Regadera.
ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL TERRITORIO
Juntas de Acción Comunal –JAC-.
Mesas territoriales Danubio, La Flora, Alfonso Lopez, Bolonia, Usme Ancestral.
Mesas de Trabajo de Gobiernos Zonales.
Mesa de Trabajo Tocaimita.
Mesa de Concertación de Borde Sur.
Mesa de Audiencia popular de Usme Centro – Consejos de Propiedad Horizontal.
Mesa de patrimonio.
Colectivos ambientales: Chilcos, Territorio Sur, semillas de agua etc.
Organizaciones de Acueductos veredales.
Junta Administradora Local –JAL-.
Alcaldía Local de Usme.
Unidad Local de Apoyo Técnico y Agropecuario – ULATA-.
Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Santo Tomas.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La información de esta ficha fue elaborada a partir de: SDHT, (2015). Diagnóstico Localidad de Engativá 2013 – 2014.
Subdirección de Participación y Relaciones con la comunidad. Y, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (2012). Plan de
Ordenamiento Territorial en la Localidad de Engativá: Balance 2000 – 2011 con énfasis en las implicaciones locales.
Programa de Interacción Social y Comunitaria.
3
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Punto
de
encuentro:
ESTACIÓN
DE
SERVICIOS
SANTA LIBRADA. Calle 75 Sur
con Avenida Caracas. Teniendo
en cuenta la complejidad del
recorrido de Usme, en relación a
su extensión y la diversidad
territorial que integra, el recorrido
inicia a las 7:00 a.m. En el bus una
breve
presentación
de
introducción será realizada por el
equipo
de
la
Universidad
Nacional.
*Todos los puntos del recorrido han sido definidos por el equipo de Consejeros que
representan a la localidad de Usme en el Consejo Territorial de Planeación Distrital.
PRIMERA PARADA  SECTOR BOLONIA. Aproximadamente: Calle 79 Sur con Transversal
6d Bis Este. Compostelas. Hacienda Bolonia.
El conflicto que se presenta en éste punto es el de la expansión urbana hacia la zona de
reserva – Parque Entrenubes – y la deficiente malla vial.
SEGUNDA PARADA  VILLA
ROSITA. Se puede afirmar
que Villa Rosita es el primer
ecobarrio de la ciudad. De
origen informal, ubicado
sobre los 3mil metros de
altura; las pobladoras y
pobladores de este barrio
han sido ejemplo de
liderazgo y de crecimiento
armónico interpretando las
necesidades
del
asentamiento en sintonía
con las características del
ecosistema habitado.
Este tipo de barrios
definen el borde oriente
y la transición hacia la
zona protectora de los
cerros;
se
presenta
fragilidad
de
la
conectividad con el
páramo de Cruz Verde.
TERCERA PARADA  “EL BOQUERÓN DE CHIPAQUE” Límite entre Bogotá y el municipio
de Chipaque.
Se observan dos heridas a lado y lado de la vía, como resultado de la minería ilegal que
afecta los acueductos verdales.
CUARTA PARADA  CUCHILLA DEL GAVILÁN.
Km. 1 vía al Llano.
Conflicto: expansión urbana informal sobre la reserva – Parque Entre Nubes.
QUINTA PARADA  CORREDOR CULTURAL
AGRO-ECO-TURÍSTICO
CERROS
–
FUCHA – TUNJUELO. Veredas Requilina – El
Uval. Hallazgo arqueológico de Usme. Ruta
turística La Requilina.
En este punto las y los pobladores han
avanzado en la definición del borde
urbano – rural como modelo de
ocupación del territorio y figura de gestión.
Se
requiere
la
actualización
de
información en relación con los trazados
viales.
SEXTA PARADA  RÍO TUNJUELO.
Urbanización de metrovivienda –
Finca El Bosque de Usme.
En este punto se presentan
problemas
derivados
de
la
urbanización deficiente realizada
por el Distrito. La situación social de
las familias, niñas, niños, jóvenes es
grave en términos de su vinculación
a micro tráfico y el consecuente
consumo de drogas en contextos
donde la violencia es cotidiana.
El crecimiento urbano sobre la ronda del Río Tunjuelo es otro de los graves problemas que
se observan en el punto.
SEPTIMA PARADA  CENTRO POBLADO – VEREDA EL
OLARTE. Vía principal Usme – San Juan.
Se debe observar y actualizar la información en
relación con la definición de trazados viales.
OCTAVA PARADA  OLARTE EL HATO.
Embalse de Chisacá.
Definición de la franja de amortización de la
vía. Se precisa la adopción de la Unidad de
Planeamiento Rural – UPR Tunjuelo.
NOVENA PARADA  SANTA LIBRADA CENTRAL
Se debe observar y actualizar la información relacionada con la definición de franjas
viales y zonas peatonales, redefinición de la vía por insuficiencia.
CIERRE DEL RECORRIDO  SALÓN COMUNAL DEL BARRIO SANTA MARTHA
Calle 65 Sur con carrera 12
En este lugar se llevará a cabo el ejercicio de Cartografía Social
Fuente de imágenes utilizadas en el documento:
• https://www.facebook.com/photo.php?fbid=124912247625340&set=pb.100003196978861.•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2207520000.1472140389.&type=3&theater
https://www.google.es/maps/place/Tunel+Argelino+Duran+Quintero,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.481301,74.101379,2963a,20y,4.38t/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3fa461b93d4611:0x574fa8d4f8900a46!8m2!3d4.46870
51!4d-74.0884234
https://www.google.es/maps/place/Usme,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.473407,74.128833,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1s101801787!2e1!3e10!6s%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fproxy
%2Fy9H79TiwjXtg4N29fLoRnym7Brs7LLdgSY6w6V2JeXUFU6haBA1D8-5ENi9pCXhrDU9yYK1Ct4InIQVlWyxDLLppjK7bJc%3Dw114-h86!7i3072!8i2304!4m5!3m4!1s0x8e3fa3f96481dab7:0xa43270a0bc7ba2e0!8m2!3d4.506367!4d74.107952!6m1!1e1
https://www.google.es/maps/search/Metro+Vivienda,+Usme,+Bogot%C3%A1/@4.4730267,74.1301856,2150m/data=!3m1!1e3
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Localidades/Usme/Pla
n_Manejo_Arqueologico_Usme-UN-2008.pdf
https://www.google.es/maps/search/+Santa+Librada,+Centro+Comercial,+Usme/@4.5140113,74.1212977,2550m/data=!3m1!1e3
https://www.google.com.co/maps/place/1bis,+Calle+69+Sur+%2392-13,+Bogot%C3%A1,+110721/@4.5272779,74.1190458,548m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9de1d7a27f55:0xaba7235d35135e9d?hl=en
https://www.google.es/maps/search/Estaci%C3%B3n+de+Servicio,+Santa+Lucia,+Usme,+Bogot%C3%A1/@4.575
2708,-74.1300576,2963m/data=!3m2!1e3!4b1
https://www.google.es/maps/place/Hacienda+Bolonia/@4.5107973,74.1002107,741m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3fa24a5197c693:0x80d16fb2b1682545!8m2!3d4.510792!4d
-74.098022
https://www.google.es/maps/search/Agro+parque+Los+Soches,+Antigua+V%C3%ADa+al+Llano,/@4.4656931,74.112966,7014m/data=!3m1!1e3
https://www.google.es/maps/search/Cuchilla+del+Gavilan,+Usme,+Bogotá/@4.4764417,74.1033287,5928m/data=!3m1!1e3
Consejo Territorial de Planeación Distrital
CTPD
¡Caminando el territorio por una ciudad
incluyente!
Acompaña: Universidad Nacional de Colombia
Apoya: Ana Mery Gonzáles – José Aranzazo
“PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL CAMINANDO EN UNA CIUDAD INCLUYENTE” 2016
Ejecución del Plan de Acción del Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD
Convenio 118-16

Documentos relacionados