Tecnologías de comunicación en localidades con

Transcripción

Tecnologías de comunicación en localidades con
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
“Tecnologías de comunicación en localidades con migración
internacional”
Joel Pedraza Mandujano
[email protected]
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sede Occidente.
Resumen
En este trabajo se presenta una revisión histórica de la migración México–Estados
Unidos y la manera en que las tecnologías de la comunicación se han insertado en la
vida cotidiana transnacional en este proceso histórico. Utilizando la revisión
documental, entrevistas semi–estructuradas y a profundidad, observación y
etnografía virtual se describe la manera en que han funcionado estas tecnologías y
como han modificado la vida cotidiana de una localidad en el estado de Guanajuato.
Por medio de un estudio de caso, se presentan los tipos de medios y la dinámica
social que fomentan las tecnologías en un entorno de migración internacional. El
concepto de comunicación transnacional es utilizado para integrar las dimensiones
históricas, tecnológicas y sociales de la comunicación. Se presenta una reflexión
sobre cómo la comunicación transnacional ha desplazado los contenidos y
actividades de interacción de las esferas públicas a esferas privadas durante las
contenidos en plataformas digitales públicas fomentan la nostalgia por el lugar de
origen y aumenta la posibilidad de participantes dentro de la comunicación
transnacional.
Palabras clave: Migración internacional, comunicación transnacional, tecnologías de
comunicación, vida cotidiana.
Página
y el uso de smarthphones la frontera entre estas esferas se desvanece. Los
290
primeras fases de la migración, y actualmente, con el uso de internet, redes sociales
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Abstract
This paper shows a Mexico–United States historical revision and how
communication technologies have been introduced in daily life of this historical
process. By documentary approach, semi–structured and deep interviews,
observation and virtual ethnography, the way of how communication technologies
work into a transnational community is described in a small town in Guanajuato
state, in Mexico. Using this case of study, a typology of media available in this town
is presented and the social dynamic around them is described. Transnational
communication concept is used in order to combine historical, technological and
social dimensions of communication. This work also shows a thought about how
transnational communication have displaced the contents and interactive activities
from public spheres to the private ones; especially during the early migratory
historical phases, nowadays with Internet and smartphones, the border between
both spheres seems like it disappears. The contents in digital and public platforms
increase the nostalgic theme of the place of origin and increase the participants into
the transnational communication.
Key words: International migration, transnational communication, communication
Página
291
technologies, daily life.
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
“Tecnologías de comunicación en localidades con migración
internacional”
Joel Pedraza Mandujano
[email protected]
INTRODUCCIÓN
En las localidades con migración internacional, la vida cotidiana está permeada de
manera constante por el distanciamiento de la relación tiempo–espacio en las
relaciones interpersonales. Se encuentran interacciones donde la co–presencia física se
da de manera “normal” pero en otras ocasiones las interacciones se dan por medio de
tecnologías de la comunicación. Estas tecnologías han estado presentes desde el inicio
mismo de la migración México–Estados Unidos a finales del s. XIX con el
desplazamiento de mano de obra de trabajadores de la región centro y occidente de
México hacia el norte y después a Estados Unidos (Durand, 1994). En el presente
trabajo se desarrolla una revisión sobre las tecnologías existentes en las localidades
con migración internacional ha lo largo de la historia, se realiza una tipología y
describen las características de funcionamiento de cada una de estas tecnologías y,
finalmente se reflexiona sobre el desplazamiento de lo público a lo privado dentro de la
dinámica social de la vida cotidiana marcando las diferencias que tiene internet como
entrevistas semi–estructuradas, entrevistas a profundidad a habitantes de una
localidad del estado de Guanajuato, observación de las actividades de la vida cotidiana
de dicha localidad y etnografía virtual sobre “perfiles” en redes sociales nombrados
con el nombre de la localidad ya existe un trabajo previo respecto a éstos perfiles
(Pedraza & Cortes, 2014).
Página
La información con la que se realizó el presente texto se obtuvo por medio de
292
tecnología.
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
MIGRACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN
En este apartado se desarrollan las etapas históricas de la migración México–Estados
Unidos1, las tecnologías que se han insertado en la historia de este fenómeno social, la
tipología y las características de estas tecnologías. Esto con la finalidad de que sirva
como telón de fondo a la descripción sobre la relación entre migración y comunicación
en las esferas públicas y privadas.
Los inicios
Con los tratados de Guadalupe en 1848 se declaró la delimitación de la frontera de
México con Estados Unidos. Las consecuencias sociales de dicha demarcación se han
mantenido en la agenda política, económica y social hasta la actualidad. Estos aspectos
influyen en las prácticas culturales de las localidades que tienen interacción con
migrantes en Estados Unidos. Esta interacción puede estar localizada en cada una de
las ciudades fronterizas a lo largo de los 3,100 kilómetros que tiene la frontera norte, ó
también, a través de la migración internacional en regiones del centro de México.
Aunque hay evidencia de que la migración desde el centro del país hacia la frontera es
anterior a dichos tratados, se toma este punto en la historia como inicio de esta
1
Se utiliza la periodicidad propuesta por Jorge Durand quien ubica las siguientes fases: Los inicios (1880–
1900), los enganchadores (1885-1900), la inercia, (1900-1910), revoluciones y deportaciones (1910-1940),
los braceros (1942-1964), los indocumentados (1964-1986), los rodinos (1986). Alarcón y Mines (2002)
agregan la fase de reforzamiento de la frontera (1994 a la fecha) que se vio fortalecida con la política
antiterrorista después de los ataques del 11 de septiembre en el World Trade Center de New York.
Página
las que se mantienen vigentes.
293
revisión histórica. Justificado en que las limitaciones establecidas por dicho tratado son
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Jorge Durand (1994) menciona tres factores que originaron y alimentaron el
fenómeno migratorio en la época:
En las últimas dos décadas del siglo XIX tres tipos de factores empezaron a
conjugarse para dar comienzo a la emigración laboral hacia Estados Unidos
desde el occidente de México: en primer lugar las migraciones internas de
mano de obra que de manera incipiente se habían desarrollado a partir de
mediados del siglo XIX y que se potenciaron con el desarrollo económico
porfiriano; en segundo término, la conclusión del tramo ferrocarrilero que
conectó el centro y occidente del país con la amplia región del norte y la red
ferrocarrilera americana en 1884 y, finalmente, aunque no menos
importante, la expansión de la economía estadounidense y de los
consiguientes cambios en la política de búsqueda e importación de mano de
obra que canalizó hacia México la creciente demanda de trabajadores
manuales (Durand, 1994: 101–102).
Se tiene entonces que el fenómeno migratorio México–Estados Unidos inició con las
posibilidades de transporte que generó el ferrocarril durante el porfiriato, la oferta de
trabajo en la zona norte del país y la economía estadounidense. Estos factores se
mantienen constantes a lo largo de la historia del fenómeno migratorio hasta la
actualidad. Alejandre Arroyo et. al. (1991) complementan: “… los primeros flujos
construcción de vías para ferrocarril y la minería” (Arroyo et al., 1991: 33). Los inicios de
la migración fueron con fines laborales y económicos.
El ferrocarril jugó un papel fundamental en la conexión entre ambos países. Como lo
menciona Douglas Massey (1991): “Estados Unidos y México se interconectaron por
primera vez, por medio de las vías férreas, cuando el Southern Pacific Railroad y el
Ferrocarril Mexicano Internacional se unieron en Piedras Negras en 1884” (Massey et
294
migratorios se iniciaron en los años veinte y se dirigían a los campos agrícolas,
Página
MEMORIAS
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
al., 1991: 54). Hay dos factores más que se suman para plantear las bases del fenómeno
migratorio: un medio de transporte en creciente desarrollo, y un conjunto de individuos
que trabajan en la construcción de este medio de transporte. Estos trabajadores
avanzan “hacia el norte” construyendo las vías de comunicación que los guiará a la
frontera. La construcción del ferrocarril durante el porfiriato no fue sólo un desarrollo
tecnológico, también fue un mecanismo de movilidad social –y cultural– por parte de
quienes lo construían.
En el contexto nacional, Manuel Gamio enumera algunas características sociales del
país en aquélla época: “… los antecedentes históricos, las condiciones de escasa
productividad del país y desequilibrada distribución de la riqueza, las de
heterogeneidad ética, social, cultural, etcétera, de la población y otros actores, han
contribuido conjuntamente a que las grandes masas que la integran hayan vivido
perennemente en difícil situación económica” (Gamio, 1991: 26). Por otro lado muchas
de las migraciones a finales del siglo XIX la realizaban campesinos, peones y población
de clases bajas de las zonas rurales de México (Cardoso, 1980).
A finales del siglo XIX, el fenómeno del “enganche”2 que se dio en el centro del país
incrementó la migración a Estados Unidos y le otorgó un carácter mecánico y
acumulado. La inercia generada por esta actividad ha durado hasta la actualidad
creando en el último par de décadas una “cultura de la migración”.
2
El “enganche” se realizaba en la región del centro del país, en los estados de Guanajuato, Michoacán,
Jalisco y Zacatecas principalmente. Los “enganchadores” eran contratistas los cuales se dirigían hacia
zonas densamente pobladas en busca de personas dispuestas a viajar para trabajar, gradualmente esta
figura dejó de existir en el centro del país para asentarse en la frontera norte a la cual llegaban los
migrantes.
Página
295
Enfrentamientos bélicos
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
La Revolución Mexicana provocó el incremento de la migración, la búsqueda de
seguridad ante del movimiento armado en la población fomentó la movildiad (Vargas,
2007). Aparece un elemento importante que cambió la dinámica migratoria: “… puede
decirse que la Revolución vino a acentuar la tendencia a migrar en familia, en compañía
por lo menos de la esposa e hijos …” (Durand, 1994: 117), con el desplazamiento de
familias completas, la interacción del migrante con su lugar de origen en el territorio
mexicano se rompió en muchos sentidos.
A la par de la Revolucación Mexicana, Estados Unidos participa en la Primera Guerra
Mundial. Esto generó la necesidad de contratación de mano de obra. Hubo un
incremento en el número de vacantes para trabajo (Durand, 1994; Vargas 2007),
además de que las difíciles condiciones que imperaban en México durante el período
revolucionario fortalecían el fenómeno migratorio (Alanís, 1999).
Durante el periodo de entreguerras, ya se habían establecido los estados históricos
de expulsión en México, dichos estados tenían características específicas: Las
dificultades de las condiciones de la agricultura y la posesión de latifundios en pocas
manos (Gamio 1971).
Hacia fines de la década de los años veinte la corriente migratoria entre
México y Estados Unidos cumplía entre 30 y 40 años y era ya un fenómeno
social, importante y complejo en la región occidente del país. En especial los
estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato aportaron desde un comienzo
Programa Bracero
La Segunda Guerra Mundial generó el mismo efecto que su precedente, de nuevo se
incrementó la necesidad de mano de obra y México tenía las condiciones para
Página
que se había abierto en Estados Unidos (Durand, 1991: 9).
296
los mayores contingentes de trabajadores para el nuevo mercado de trabajo
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
brindarla. La variante en esta ocasión fue la implementación del Programa Bracero, el
cual fue un avance en la política bilateral en comparación con la época de los
enganchadores (Durand, 2007). El Programa Bracero era un tipo de contratación
estacional3 para trabajar en Estados Unidos en los sectores agrícola, ferrocarrilero y
minero. Este tipo de contratación condicionaba el regreso al país de origen y evadía la
migración de familias completas. Este programa ha sido de los más importantes en la
historia de la relación bilateral, comenzó en 1942 y finalizó en 1964.
Los indocumentados
El fin de la época Bracero fue muy repentina. Las decisiones tomadas por Estados
Unidos y México al limitar el ingreso legal de trabajadores generó un desequilibrio en la
migración internacional entre ambos países. Así se dio pie al período los
indocumentados,4 esta etapa se caracterizó por la existencia de mojados y
alambristas5. La situación persistió hasta 1986: “En 1986 los mojados y alambristas se
convirtieron en ‘rodinos’, en alusión directa al nombre del senador estadounidense que
fue uno de los que promovió la ley Simpson-Rodino –IRCA–”6 (Durand, 1994: 139). Este
proceso de amnistía beneficio a más de dos millones de mexicanos. La legalización de
este importante número de trabajadores inmigrantes favoreció principalmente a
campesinos estacionales (Ayón, 2006). El primer indicio feaciente de interacciones
instrumentadas en ambos países, así como México tenía la ya mencionada
3
Contratos no menores de tres meses ni mayores de nueve. De este modo se priorizó y apoyó la
migración estacional de ida y vuelta y se reforzó la migración de hombres solos (Durand 1994).
4
Aunque la migración indocumentada ha existido desde el inicio de la migración hacia Estados Unidos, es
en ésta época donde se incrementó el número de migrantes sin documentos.
5
Referidos así a la forma por la que los migrantes cruzaban la frontera: “mojados” si pasaban por el Río
Bravo o el Río Grande ó alambristas si pasaban por la malla divisoria en el desierto entre ambos países.
6
Immigration Reform and Control Act (IRCA).
Página
Sin embargo, para estos tiempos, las redes de migrantes ya estaban bien
297
entre migrantes en Estados Unidos y familias en México se hizo visible en este periodo:
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
zona histórica de expulsión –Michoacán, Jalisco y Guanajuato-, en Estados
Unidos había también estados señalados de recepción, los estados con
tradición de destino migratorio eran Texas, California e Illinois (Portes &
Rimbaut 1996; Roberts & Hamilton 2007). interpersonales que se sostienen
gracias a un conjunto informal de expectativas recíprocas y de conductas
prescritas (Massey et al., 1991: 171).
Las redes de migrantes ayudaron a extender el fenómeno migratorio a otros lugares
de destino, Light & Von Scheven (2008) agregan a los estados de Massachussets,
Virginia, Carolina del Norte, Georgia, Arizona, Nevada, Oregon y Wahington como
estados comunes de destino migratorio en esa época.
1980–2014
Para la década de 1980, las políticas nacionales estaban conformadas en gran medida
por la dinámica que dieron origen a estas redes: “Los propios migrantes, sin embargo,
fueron quienes a menudo iniciaron el contacto con las autoridades mexicanas haciendo
demandas y cabildeando en pos del cambio político y de las políticas públicas” (Ayón,
2006: 115). En este punto, las instituciones gubernamentales ya no podían omitir la
entraron en contacto con el gobierno mexicano. Por su parte, el gobierno Mexicano
respondió con la creación del Programa para las Comunidades de Mexicanos en el
Exterior en 1989-1990, y del Instituto de los Mexicanos en el Exterior en 2002:
Mediante estos cambios estructurales, en un lapso de 12 años la nueva
política pasó de apoyar la organización de clubes de paisanos y ligas
deportivas a patrocinar la creación de una asamblea continental para la
Página
migrantes, las familias de migrantes y los migrantes retornados –y deportados–
298
injerencia del fenómeno migratorio en la dinámica social de México. Las redes de
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
integración y la dirección estratégica del liderazgo migrante mexicano como
un todo, con vínculos al gobierno mexicano. En 1996 México también
convirtió la “nacionalidad” de sus expatriados en “irrevocable”,pero actuó
de manera más cautelosa respecto de la votación desde el extranjero para
las elecciones presidenciales (Ayón, 2006: 129).
Con estos programas, se proporcionó la estructura para la organización formal de
nuevas asociaciones y proyectos de aportación de fondos a las localidades de origen,
encauzando millones de dólares por año para el financiamiento a comunidades locales.
En este proceso, las redes organizacionales y de liderazgo activistas se extendieron y se
consolidaron (Ayón 2006). De manera práctica y directa, se logró que el capital
proveniente de la migración se integrará en la economía formal del sistema económico
mexicano.
Establecidas las fases históricas de la migración México–Estados Unidos, a
continuación se recuperan las tecnologías disponibles en cada época, para el siguiente
apartado se recuperan citas de investigaciones sobre migración que en algún punto
tocan a la comunicación e información obtenida en trabajo de campo. Se hace una
descripción general de cada uno de los tipos de medios y la manera en que modifican la
vida cotidiana tanto en esferas públicas como privadas.
localidades con migración internacional, la migración atraviesa de manera transversal la
mayoría de las actividades cotidianas en el entorno, entre ellas la comunicación. Los
participantes de la comunicación se encuentran en diferentes países y las
conversaciones contienen información relacionada a la vida cotidiana. En otras
Página
La comunicación se da de manera natural en cualquier entorno social, en el caso de las
299
Tecnologías y Comunicación Transnacional
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
ocasiones, la comunicación se da en un solo lugar pero con contenidos y códigos
transnacionales. Un acercamiento al concepto de comunicación transnacional lo hace
Antonieta Mercado (2011) ubica este concepto como la información que fluye a través
de las fronteras entre México y Estados Unidos en su investigación de la Guelaguetza y
las comunidades étnicas de Oaxaca en California.
Hay que hacer una distinción importante sobre los tipos de comunicación que existen
para evitar confusiones: La comunicación interpersonal es aquélla en que una persona
se dirige a otra de manera directa, Thompson (1998) también la llama interacción y
pueden ser conversaciones cara a cara, llamadas telefónicas e incluso chats privados en
internet o por redes sociales. La comunicación intragrupal es aquella en la que un
miembro de un grupo específico se dirige a la audiencia que forma parte del mismo
grupo (Berlo, 1984), los interlocutores están perfectamente ubicados y en algunos
casos se conocen, en internet y con el crecimiento de las redes sociales es muy común
tener una lista amplia de “amigos” que forman grupos y tienen acceso a lo que se
publica. Finalmente esta la comunicación masiva caracterizada por la elaboración y
difusión mensajes con la intención de llegar a una cantidad amplia de personas, hay un
emisor y varios receptores y pueden no conocerse entre ellos. El aspecto tecnológico
es un factor relevante en los procesos de comunicación interpersonal a distancia. Los
mecanismos de transmisión y producción de formas simbólicas determinan diferentes
subjetividad del que lo transmite como por la subjetividad del destinatario, esta
intersubjetividad fomenta la creación de representaciones mentales entre ambos polos
de la de la comunicación interpersonal y la migración internacional.
En un principio la comunicación entre migrantes y el lugar de origen estuvo
condicionada a los medios de transporte disponibles (ferrocarril, camiones y autos)
(McWilliams, 2007). Era común encontrar trabajadores que regresaban y platicaban sus
300
niveles de interpretación (Thompson, 2006) planteados en un principio por la
Página
MEMORIAS
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
experiencias. La tradición oral fue el primero de los medios de comunicación utilizados
por parte de los migrantes: “se ha dicho que entre el grupo de pioneros de la migración
tuvieron un papel relevante los arrieros. Ellos iban y venían trayendo y llevando
productos y noticias de un lado a otro y se movían incluso entre países vecinos”
(Durand, 1994: 209). Estos arrieros jugaron un papel fundamental en la tradición oral y
en la comunicación entre lugares de origen y destino. Gwyn Prins complementa:
“Cuando no existe la escritura, o prácticamente no se halla presente, las tradiciones
orales han de llevar el peso de la reconstrucción histórica” (Prins, 1999: 146). También
hay elementos visuales dentro de la comunicación transnacional, los retablos en las
iglesias de los lugares de origen agradeciendo o narrando los sucesos del paso por la
frontera son ejemplos de esta comunicación. La escritura y la pictografía son
instrumentos para la comunicación con otros miembros de la localidad en un ejemplo
de comunicación intragrupal dentro de la comunidad transnacional (Durand & Massey,
2001; Durand & Arias; 2005), es un mensaje para los miembros de la comunidad: se
agradece y avisa que el paso a Estados Unidos ha sido exitoso, fallido o si se tiene
buena suerte durante la experiencia migratoria.
Las remesas y el envío de dinero7 fueron los primeros indicios de interacción entre el
migrante y su familia, en ocasiones los moneyorders iban acompañados de recados.
Los giros postales no sólo eran capital económico sino también emocional al saber que
el familiar migrante se mantenía con vida. Los medios impresos fronterizos y de
Unidos, había perdido comunicación con sus familiares (Durand & Arias 2005).
La comunicación entre lugares de origen y destino por parte de migrantes y sus
familiares conforma un entramado complejo de historias familiares y comunitarias.
Estas interacciones se vieron fortalecidas con la tecnología aplicada en los medios de
7
En la literatura de migración también se le conocen como “moneyorders”.
Página
los familiares a buscar al ausente, aquel familiar que en el traslado hacia Estados
301
ciudades con alta población migrante cumplían una importante labor social, ayudaba a
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
comunicación. Con la inmediatez –característica de los medios de comunicación
modernos–, se fomenta la migración. Roberts & Hamilton (2007) acotan: “En la
actualidad, hay dos nuevos factores que refuerzan el efecto expulsor de la falta de
oportunidades económicas en las áreas rurales. El primero de esos factores es la
mejora de las comunicaciones; el segundo es el hecho de que los programas
gubernamentales, particularmente en materia de salud y educación, tienen ahora un
mayor alcance y pueden llegar hasta los pueblos más remotos” (Roberts & Hamilton,
2007: 91).
El teléfono llega a las localidades expulsoras de migrantes en la década de los 60’s
aproximadamente. Por las características de éste, el teléfono fue detonador de nuevas
dinámicas comunicativas. El acceso, la facilidad de uso, la inmediatez, la respuesta
instantánea y la economía ayudaron a fortalecer las comunicaciones entre los lugares
de origen y de destino acortando tiempos y distancias.
Según Thompson, los medios técnicos de la comunicación cumplen una importante
función en la sociedad global: “Un aspecto de los medios técnicos es que tienen en
cuenta determinados grados de separación espacio–temporal. […] Con la alteración de
las condiciones comunicativas espacio–temporales, el uso de los medios técnicos
también altera las condiciones espaciales y temporales bajo las cuales los individuos
ejercen el poder.” (Thompson, 1998: 42). De ahí que el autor concluya diciendo que:
“Nuestra percepción del espacio y del tiempo está íntimamente relacionada con
(Thompson, 1998: 57). El teléfono marco un punto de inflexión en la historia de la
migración México–Estados Unidos ya que la inmediatez y simultaneidad fueron valores
que se integraron a las dinámicas comunicativas en comunidades transnacionales.
Alejandra Rocha et al. (2008) mencionan sobre las características del teléfono y su
rápido desplazamiento por el teléfono celular en el caso de los migrantes en Colima:
Página
los medios con los que contamos para desplazarnos a través del tiempo y del espacio”
302
nuestra percepción de la distancia está profundamente configurada [la distancia] por
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
“…el teléfono residencial también está pasando a la historia con la evolución del
teléfono celular como centro de comunicaciones, así como el avance en la
conectividad…” (Rocha et al., 2008: 1). A pesar de que el teléfono en casetas
telefónicas y residencial es el medio que más se ha mantenido, el teléfono celular se ha
impuesto con mayor éxito debido a la portabilidad y versatilidad combinado con
internet y la posibilidad de almacenamiento de música, fotografías, mensajes y archivos
digitales. Las autoras complementan:
En la historia de las comunicaciones, primero fue el correo postal, que ya
no es utilizado para intercambiar información y probablemente antes no fue
un medio muy utilizado si consideramos el perfil del que emigra tiene baja
escolaridad. Pero las comunicaciones hoy en día diferentes, ya no hacen uso
del papel, sino de la electrónica. Una de sus principales características es la
inmediatez. Nos referimos al teléfono residencial y celular, así como al
Internet (Rocha et al., 2008: 20).
En el siguiente cuadro se muestran de manera general los medios existentes para
cada fase, cabe mencionar que los medios previos se mantienen, pero han caído en
desuso sin embargo, no desaparecen:
Periodo de la
Migración
Medios de
Comunicación
Tipo de medio
Disponibles
Moneyorders
Interpersonal
Página
Migración México–Estados Unidos
303
Medios de Comunicación en los periodos de la
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Los inicios (1880)
Tradición oral
Interpersonal
Recados
Interpersonal
Enganchadores
Corridos
Intergrupal
(1885–1900)
Retablos
Intergrupal
(1900–1910)
Cartas
Interpersonal
Revoluciones y
Prensa
Masivo
Radio
Masivo
Casetas Telefónicas8
Intergrupal
Teléfono residencial
Interpersonal
Celular9
Interpersonal
La inercia
deportaciones
(1910-1940)
Época bracero
(1942-1964)
Los
indocumentados
(1964-1986)
Reforzamiento
8
Es importante mencionar que en el caso de la caseta telefónica, las llamadas son consideradas privadas
ya que se realizaban de una persona a otra, sin embargo, a nivel comunitario, el negocio que esta a cargo
de la administración de dicha caseta, funge también como punto de reunión de los habitantes de la
localidad.
Página
(1986)
304
Los Rodinos
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
de la frontera
(1994 a la fecha)
Intergrupal
Radio localizador
Interpersonal
Intergrupal
Interpersonal
Internet
Intergrupal
Masivo
Fuente: Elaboración propia con revisión bibliográfica, Durand, 1994,
Alarcón & Mines 2002 y Berlo, 1984.
Debido a la plataforma electrónica en la que se desenvuelve, es difícil distinguir el uso
de internet como medio de comunicación interpersonal, intergrupal o masivo, ya que
por sus recursos, puede ser utilizado en estos tres tipos. Este debate sobre el internet
como medio de comunicación interpersonal o masiva ayuda a vincular los medios de
comunicación que buscan audiencias amplias.
A continuación se busca ilustrar por medio de entrevistas y observaciones el estado
actual de los medios de comunicación en las localidades con migración internacional
por medio de la descripción de un estudio de caso. Se hace énfasis en la manera en que
las tecnologías han modificado las dinámicas sociales.
Paracuaro pertenece al municipio de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato. Según
del bajío, a 14 kilómetros de la cabecera municipal. Limita al norte con el municipio de
Tarimoro, al sur con las localidades del Jaral del Refugio y Monte Prieto, al este con las
localidades de la Concepción y Puerto Ferrer y al oeste con el municipio de Salvatierra.
Cuenta con un manantial propio, llamado por los habitantes “ojo de agua”, a decir del
9
En este punto se considera al celular con la capacidad de conectarse a internet, si bien es un dispositivo
de comunicación interpersonal, por las características de los celulares en al actualidad, pueden
conectarse a internet y los recursos de este.
Página
intensidad migratoria clasificado como “muy alto”. Paracuaro se encuentra en la región
305
datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) este municipio tiene un grado de
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
cronista de la localidad, este “ojo de agua” tuvo un rol clave para la fundación de
Paracuaro.
En entrevista con el cronista de la localidad, Paracuaro se fundó en el año 1600, sirvió
como centro de evangelización a tarascos, otomíes y purépechas. Para 1611 el
misionero franciscano Fray Pedro Narciso de la Cruz logró la construcción de una
pequeña iglesia, donde –por regalo de la corona española–, se adoraba la imagen de
Jesús de las Tres Caídas10. Debido a una revuelta de los indígenas de la época, la torre y
la iglesia fueron demolidas mientras que la imagen del santo fue enterrada para evitar
su destrucción, en 1689, Paracuaro era una hacienda perteneciente al mayorazgo de
San Cristóbal hasta 1762, cuando paso a ser parte de Valladolid. En 1760, unos arrieros
que asistían a un “ojo de agua” de la zona, descubrieron al santo enterrado décadas
antes. El llamado “ojo de agua” fungió como nuevo centro de la localidad haciéndolo
un lugar de memoria. En entrevista con el delegado de Paracuaro, menciona que las
primeras migraciones hacia Estados Unidos se dieron con el Programa Bracero, los
destinos principales de los migrantes son las poblaciones de Williams, Stockton, Los
Angeles y San Francisco en California, le siguen Texas, Florida, Carolina del Norte y
Chicago Illinois.
La energía eléctrica llegó en 1963 y el teléfono llegó un año antes. Con la llegada de la
energía eléctrica a Paracuaro, los puntos de reunión en la localidad se trastocaron un
poco, dejaron de ser solamente casas, y ahora eran los lugares semipúblicos,
de la caseta telefónica lo explica un habitante de la localidad: “Pues de la caseta
telefónica te llamaba alguien, que te llamaban de Estados Unidos o de otra parte de
10
La fiesta patronal se celebra durante el mes de febrero de cada año, es común ver mucha población
migrante durante estas fechas en la localidad. Douglas Massey da una pista al respecto: “Desde el punto
de vista de los pueblerinos, el día del santo patrono ha llegado a ser más importante como celebración
del regreso de los ausentes, que como ceremonia religiosa” (Massey et al., 1991: 175).
Página
local donde se instauró fungió como punto de reunión. La dinámica de funcionamiento
306
principalmente tiendas y negocios. Con la llegada de la caseta telefónica en 1964, el
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
aquí del país y un mensajero venía, te avisaba y que vuelven a llamar en 15 minutos,
media hora o una hora, te avisaban y tu ya ibas a esperar la llamada” (Habitante de
Paracuaro; 2010).
La instauración de líneas telefónicas residenciales en Paracuaro se dio hacia finales de
la década de los 80 y principios de los 90. Hasta ese tiempo, la caseta telefónica
dominaba como medio de comunicación, los teléfonos públicos se instalaron a la par
que la llegada del teléfono residencial, pero fueron poco populares y su uso fue muy
bajo. La llegada del teléfono residencial cambió la dinámica en de los habitantes, la
caseta dejo de tener demanda y la gente que ahí se reunía cambiaron su punto de
encuentro. Los contenidos de las conversaciones se volvieron más íntimos al trasladar
la comunicación del espacio público al privado. Varios entrevistados mencionaron que
reciben llamadas de sus familiares en Estados Unidos desde dos o tres veces al día
hasta una vez a la semana, situación contraria a la caseta telefónica en la cual el uso
promedio de una familia era de una vez cada quince días a un mes. Lo usual es que el
miembro de la familia en Estados Unidos llamé a la casa donde habita su familia, esto
por la diferencia de costos en las llamadas.
El celular llego en la década de 1980, sin embargo, era más costoso. llegó también el
servicio de radio localizador, como mencionó el delegado: “[el contrato] te da dos
equipos, uno se lo llevan a Estados Unidos y el otro se queda en la familia en la
localidad” (Delegado, 2010), el pago lo efectúan los migrantes y la comunicación es
embargo hay ciertas zonas donde la cobertura es defectuosa o nula. El celular es el
medio de comunicación más usado por los habitantes en general. Mención especial
merecen los “usos alternos” de los celulares, más allá de la comunicación instantánea
verbal, también existe el envió de mensajes de texto, fotografías y videos vía Internet
móvil o intercambio de archivos. Estos son actividades realizadas mayoritariamente por
Página
residencial. Las empresas Telcel, Iusacell y MoviStar tienen cobertura en la localidad, sin
307
instantánea. Los celulares llegaron a Paracuaro poco después que el teléfono
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
las generaciones jóvenes. Con estos “usos alternos”, la comunicación es más cotidiana
e intensa y sobre todo se amplía tanto a personas que no están en la localidad como
familiares y amigos en Estados Unidos.
La llegada de Internet a Paracuaro tiene dos momentos: cuando llegó de manera
pública a cibercafés y cuando se pudo instalar internet en casa por contrato con
Telmex. Internet llegó a Paracuaro en el 2004, durante una plática informal con el
dueño del local donde se instauró la primer caseta telefónica, comentó que por las
carencias de infraestructura y potencia en el equipo no pudo mantenerse el servicio.
Para 2006, de nuevo se instauró un cibercafé, en entrevista con la administradora,
mencionó que la gente que visita el establecimiento usa el internet principalmente para
fines escolares, revisar correo y crear páginas personales así como para chatear con
gente de Estados Unidos. Ella percibe una comunicación más sólida, más frecuente en
comparación con la que tienen sus padres con sus familiares en Estados Unidos. Dijo
también que ver las fotos de los familiares en internet y “ver como van cambiando” le
sirve para reconocerlos cuando vienen. Antes iba con su mamá a la caseta telefónica a
hablar con sus familiares, eso era cada dos meses aproximadamente, ahora lo hace
diario por internet.
En los cibercafés de la localidad, se encontró una actividad muy intensa, la mayoría
de los asistentes son niños y jóvenes de ambos sexos, los cibercafés, fungen como
puntos de reunión de los jóvenes: “Si también, en cualquiera de los cibers, por ejemplo,
Paracuaro, 2010).
Medios de comunicación en Paracuaro
Año de llegada
Moneyorders
1950’s
Tipo de medio
Interpersonal
Página
biblioteca, y no, ahora es aquí y obvio la biblioteca ya casi no va gente” (Habitante de
308
yo recuerdo que cuando iba yo en la secundaria, el punto de reunión era en la
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Tradición oral
1940’s
Interpersonal
Recados
1940’s
Interpersonal
Corridos
Retablos
No
hay
información
No
hay
información
Intergrupal
Intergrupal
Cartas
1960’s
Interpersonal
Prensa
1980’s
Masivo
Radio
1960’s
Masivo
Casetas
1964
Telefónicas
Teléfono
1980’s (inicios)
residencial
Intergrupal
Interpersonal
Cine
1980’s (finales)
Masivo
Celular
1980’s (finales)
Interpersonal
Perifoneo
1990’s
Intergrupal
Radio localizador
1990’s (inicios)
Intergrupal
Internet
2004
Masivo
Fuente: Elaboración propia elaborado con entrevistas,
transnacional y la vida cotidiana permeada por la migración.
DESPLAZAMIENTO ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO (CONCLUSIONES)
Página
El caso de Paracuaro representa por mucho una descripción de la comunicación
309
información documental y anotaciones en diario de campo.
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Hasta el momento se ha descrito la historia de la migración México–Estados Unidos y
los medios de comunicación disponibles en una localidad con migración internacional.
Por medio de un estudio de caso se han descrito los tipos de tecnologías existentes en
una localidad como muchas en gran parte de México. En este apartado se realiza una
reflexión sobre la manera en que las tecnologías han determinado dos aspectos de la
vida cotidiana transnacional: a) el desplazamiento de los puntos de reunión
comunitarios de lo público a lo privado y viceversa y, b) las características de los
contenidos y si éstos fortalecen o no el sentido de comunidad.
En el primer aspecto, se encuentra un ciclo interesante al respecto del
condicionamiento social de las tecnologías sobre los habitantes de la localidad. La vida
cotidiana, las comunicación transnacional y los puntos de encuentro son públicos, los
recados, el correo y la caseta telefónica son medios de comunicación que fomentan la
vida comunitaria pública, es decir, la gente se reúne en lugares específicos para convivir
cara a cara y comunicarse con migrantes. Con la llegada del teléfono residencial y el
teléfono celular, la comunicación transnacional se volvió más privada y los puntos de
encuentro cara a cara se modificaron. Sin embargo, hasta ahora solo se habla de la vida
cotidiana adulta, con la llegada del celular y el internet (tanto en cibercafés como en
celulares) la generación joven adquiere visibilidad y los puntos de encuentro se vuelven
a hacer públicos y privados a la vez. Es común ver encuentros entre jóvenes en lugares
donde también se dan prácticas de comunicación transnacional. Ya no hay un
condición de uso y el traslape de dimensiones en la comunicación interpersonal física y
transnacional mediada.
Respecto a los contenidos, se tiene que específicamente en internet (y el notorio uso
de esta tecnología por parte de la generación joven) se tiene que los contenidos
almacenados en redes sociales comunitarias fortalecen el sentido de comunidad
Página
entrelazado entre ambas esferas, dos fenómenos interesante surgen: la juventud como
310
desplazamiento como tal entre las esferas públicas y privadas, sino que se observa un
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
transnacional, pero no fomentan la comunicación transnacional, los contenidos tienen
mayor énfasis en aspectos nostálgicos y aluden a extrañar al lugar de origen, no se
fomenta la migración, sin embargo, se encuentra una comunicación mas abierta y
multilineal, se fomenta la comunicación intragrupal (por medio de grupos cerrados en
redes sociales) y los contenidos son en torno a productos y actividades de la industria
cultural, no se tocan temas profundos como la economía, la salud o la familia, sin
embargo –y es importante hacer esta acotación–, sólo se revisaron perfiles públicos
comunitarios. Existe la posibilidad de que contenidos relevantes para la preservación y
fortalecimiento de la comunidad transnacional se den en la parte “privada” de internet,
es decir, en correos electrónicos, o chats privados. Pero no se ha llegado a ese nivel de
311
profundidad en el estudio hasta el momento.
Página
MEMORIAS
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
BIBLIOGRAFÍA
Alanís, F. (1999). El Primer Programa Bracero y el Gobierno de México 1917–1918. México:
Colegio de San Luis.
Alarcón, R., & Mines, R. (2002). El retorno de los ‘solos’. Migrantes mexicanos en la
agricultura de los Estados Unidos. En M. Anguiano & Hernández M. (coords.).
Migración internacional e identidades cambiantes. México: El Colegio de
Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte. pp. 43–69.
Arroyo, J. et al. (1991). Migración rural hacia Estados Unidos. Un estudio regional en
Jalisco. México: CONACULTA.
Ayón, D. (2006). Redes de liderazgo latino y mexicano en Estados Unidos y el papel del
Estado Mexicano. en Pisan F. et al. (eds.). Redes transnacionales en la cuenca de
los huracanes. México: Porrúa.
Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.
Argentina: El Ateneo.
Cardoso, L. (1980). Mexican Emigration to the United States 1897–1931. Arizona: The
University of Arizona Press.
Durand, J. (1994). Más allá de la línea. México: CONACULTA.
Zacatecas.
Durand, J. & Douglas M. (2001). Milagros en la Frontera: Retablos de Migrantes
mexicanos a Estados Unidos. México: El Colegio de San Luis–CIESAS.
Durand, J. & Patricia A. (2005). La vida en el norte, historia e iconografía de la migración
México–Estados Unidos. México: Colegio de San Luis–Universidad de
Guadalajara.
Página
1964). México: Senado de la República, Porrúa y Universidad Autónoma de
312
Durand, J. (2007). Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Light, I. & Von Scheven, E. (2008). Mexican Migration Networks in the United States,
1980–2000. International Migration Review. 42 (3). pp. 704–728.
Massey D. et al. (1991) Los Ausentes. El proceso social de la migración internacional en el
occidente de México. México: Alianza–CONACULTA.
McWilliams, C. (2007). Los cuervos vuelan al norte. en Durand, J. Braceros. Las miradas
mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964). México: Senado de la
República, Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas.
Mercado, A. (2011). Grassroots cosmopolitanism: transnational communication and
citizenship practices among indigenous Mexican immigrants in the United States.
Estados Unidos: UCSD.
Gamio, M. (1971). Mexican Immigration to the United States, a study of human migration
and adjustment. New York: Dover Publications.
Pedraza, J. & Cortes, E. (2014). “El myspace lo trajeron del norte” Redes Sociales y
Migración: Formación de Comunidades Transnacionales Virtuales. Virtualis. 3 (6).
págs. 58–69.
Plaza, P. (1994). Crónica de la localidad de Parácuaro, Guanajuato.
Prins, G. (1999). Historia Oral. en Burke, P. (ed.) Formas de hacer historia. España:
Alianza.
Roberts, B. & Hamilton, E. (2007). La Nueva Geografía de la Emigración: Zonas
Emergentes de Atracción y Expulsión, Continuidad y Cambio. En Ariza, M. &
Rocha. Ma. A., et al. (2008). Los procesos comunicativos interculturales en las familias de
migrantes colimenses. XX Encuentro Nacional de la AMIC.
Taylor, P. (1991). Arandas, Jalisco: una comunidad campesina. En Durand, J. (comp.)
Migración México–Estados Unidos: Años veinte. México: CONACULTA.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. España: Paidós.
Página
través de la frontera. México: UNAM–IIS.
313
Portes, A. (coords.). El País Transnacional: Migración Mexicana y cambio social a
MEMORIAS
Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Thompson, J. (2006). Ideología y Cultura Moderna. México: UAM–Xochimilco.
Vargas, G. (2007). El problema del bracero mexicano. En Durand, J. Braceros. Las
miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964). México: Senado de la
República, Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas.
ENTREVISTAS
Administrador de cibercafé de Paracuaro [entrevista], 2010, por Joel Pedraza [trabajo
de campo]. Paracuaro, Gto.
Cronista de Paracuaro [entrevista], 2010, por Joel Pedraza [trabajo de campo].
Paracuaro, Gto.
Delegado de Paracuaro [entrevista], 2010, por Joel Pedraza [trabajo de campo].
Paracuaro, Gto.
Habitante de Paracuaro [entrevista], 2010, por Joel Pedraza [trabajo de campo].
Paracuaro, Gto.
Habitante de Paracuaro [entrevista], 2010, por Joel Pedraza [trabajo de campo].
Página
314
Paracuaro, Gto.

Documentos relacionados