PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS

Transcripción

PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS
PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS
ECOTECNOLOGÍAS EN LAS
COMUNIDADES RURALES
Silvia Arias Orozco
PROCESO DE SELECCIÓN DE
LAS ECOTECNOLOGÍAS EN
LAS COMUNIDADES RURALES
Primera edición digital
Julio, 2011
Lima - Perú
© Silvia Arias Orozco
PROYECTO LIBRO DIGITAL
PLD 0244
Editor: Víctor López Guzmán
http://www.guzlop-editoras.com/
[email protected]
[email protected]
facebook.com/guzlop
twitter.com/guzlopster
428 4071 - 999 921 348
Lima - Perú
PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)
El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación
(papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital
y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos
económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de
edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.
Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una
versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para
ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al
libro impreso.
Entre las ventajas del libro digital se tienen:
• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),
• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),
• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de
la competición por la influencia cultural),
• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes
sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),
• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta
incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investigación de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.
Algunos objetivos que esperamos alcanzar:
• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con
todas las características de un libro impreso) en formato digital.
• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus
contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.
• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas
tecnologías.
• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos
de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la
educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.
• El p e r s o n a l d o c e n t e j u g a r á u n r o l d e t u t o r, f a c i l i t a d o r y c o n d u c t o r d e p r o y e c t o s
de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas.
• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y
mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.
En el aspecto legal:
• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo
que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.
• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.
Lima - Perú, enero del 2011
“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica”
Víctor López Guzmán
Editor
PROCESO DE SELECCION DE LAS ECOTECNOLOGIAS
EN LAS COMUNIDADES RURALES
Silvia Arias [email protected]
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Resumen. El propósito principal de la presente documento es el planteamiento para la selección de tecnologías
adecuadas o ecotecnologías dentro de una comunidad rural cercana a la mancha urbana de la Ciudad de Guadalajara,
Jalisco, México, con la finalidad de establecer los parámetros ambientales necesarios para una futura aplicación de las
mismas en la vivienda, acordes a las características sociales y ambientales de la zona de estudio. En el presente escrito,
se plantea la factibilidad de aprovechar los recursos naturales en un sistema de autoconsumo y la explotación racional
de los recursos naturales; que en el futuro se obtenga el ahorro energético, el reciclaje de desechos y aprovechamiento
de fuentes naturales de energía. La problemática ambiental en la vivienda se ve acentuada en el ámbito rural. Si se
considera que los servicios e infraestructuras en estas áreas son de menor calidad. Esta propuesta pretende ofrecer una
metodología en la selección de las diferentes tecnologías existentes en las comunidades rurales, mediante mecanismos
que aseguren la eficiencia energética empleada en la climatización, así como una aplicación de ecotecnologías
adaptables a los procesos de la edificación. Con base a los resultados que se obtengan a través de las distintas etapas de
selección de tecnología, es posible de proponer posteriormente, recomendaciones de adecuación ambiental en los
espacios arquitectónicos en busca del ahorro energético y la optimización de los recursos naturales, así como mejorar
las condiciones económicas de los usuarios por concepto del ahorro obtenido por la aplicación de las ecotecnologías en
la vivienda rural.
Palabras-clave: Ecotecnologías, Comunidades rurales, Criterios, Selección.
1. INTRODUCCIÓN
Los diferentes significados que las palabras como técnica y tecnología pueden llegar a tener son un ejemplo de las
diferencias que existen entre el léxico empleado, las ideas y los marcos conceptuales. En la actualidad esto sucede con
la palabra con la tecnología, especialmente cuando se utiliza el término en relación a la satisfacción de necesidades
sociales tan inmediatas como el abastecimiento de agua, el alojamiento, la eliminación de desechos sólidos y líquidos,
el suministro de alimentos y de energía, transporte y las comunicaciones públicas.
Parece estar claro en la producción y distribución de bienes y servicios de interés social, como se le podría
denominar a la tecnología que no está directamente vinculada con el mercado convencional, la utilización de técnicas
transferidas de países industrializados, de lento crecimiento poblacional y altos niveles de ingresos, que son además
países fríos o templados, resultan inadecuadas en general para las condiciones existentes en los países en vías de
desarrollo de rápido crecimiento demográfico y urbanización precoz, casi todos ellos localizados en climas tropicales.
La experiencia de los últimos treinta años en América latina ha sido suficiente para mostrar que, además de
inadecuadas para las condiciones dominantes en países en vías de desarrollo, esas técnicas han producido impactos
negativos en la sociedad y el medio ambiente.
La tecnología deja de ser una cuestión solamente técnica para convertirse en el conocimiento de los efectos que
sobre la sociedad y el medio ambiente tiene la aplicación de una técnica cualquiera.
La tecnología puede verse, de cierto modo, desde el punto de vista de quien produce y de quien la usa, es decir que
tal vez podría distinguirse entre una tecnología para vender (que habría que mirar desde la óptica de la empresa) y otra
tecnología para usar, si es que se le observa desde el punto de vista del usuario de bienes y servicios sociales.
Por tecnología se entiende, una cierta manera más eficaz de hacer las cosas. La limitación de los alcances de la
tecnología a sus aspectos puramente materiales implica la subestimación de las condiciones sociales, económicas,
culturales y ambientales que determinan en realidad todo producto tecnológico. En realidad no sería posible construir
una vivienda sin necesidad humana de habitar, sin una organización social definida, sin determinadas preferencias y
costumbres de vida, sin las exigencias de un clima determinado y sin un marco económico e institucional. En definitiva,
es la comunidad quien nos debe definir la naturaleza de los satisfactores sociales y, por lo tanto, de los bienes y
servicios necesarios para satisfacer sus necesidades ambientales. Satisfacer
Por otro lado, la transferencia corriente de modelos formales en la arquitectura y urbanismo añade un factor
adicional que obliga a incorporar el diseño a las consideraciones eco-tecnológicas.
La arquitectura vernácula ofrece ejemplos de eco-diseño a través del cual se logran niveles muy adecuados de
confort térmico sin empleo de artefactos. Lo mismo podría decirse de los materiales de origen local que utilizan ciertas
tecnologías empíricas con mayores resultados económicos que la importación de materiales de otras regiones y algunas
veces de otros países.
La ecotecnología implica, por lo tanto, la incorporación de conocimientos ambientales y culturales que son
generalmente subestimados por la tecnología y el diseño convencionales. De este modo eco-técnica o técnica adecuada
son conceptos abstractos mientras no estén referidos a un lugar y un tiempo determinados o a un conjunto de lugares y
situaciones que participan de una serie de características comunes.
El concepto de tecnología adecuada postula que su utilización, debe estar subordinada a una concepción de
desarrollo que se adecue a las condiciones locales y a las aspiraciones nacionales, que enfatice el hecho de que la
autodeterminación tecnológica es esencial para preservar la identidad cultural y la independencia política.
Se establece una diferencia entre técnicas adecuadas y técnicas alternativas, que serían el conjunto de opciones que
se adaptan, en general, a los factores comunes de una serie de situaciones específicas. Las técnicas potencialmente
usadas en los países en vías de desarrollo, constituyen un conjunto tecnológico diferente. Es fácil entender así el valor
de las alternativas técnicas para un país o conjunto de países, y de disponer de instrumentos para identificar, evaluar,
comprobar y difundir alternativas técnicas dentro de un país y aún dentro de las diferentes regiones que constituyen un
país.
La disponibilidad de un conjunto de opciones técnicas y la selección de las que son más adecuadas para un lugar
determinado no garantiza la racionalidad tecnológica en tanto que las técnicas seleccionadas no hayan sido
efectivamente incorporadas a los sistemas de producción, ya sean formales e informales. El acto de incorporar una
tecnología a un sistema productivo determinado constituye la apropiación técnica, por lo tanto define las técnicas
apropiadas como aquellas que ya están incorporadas a un sistema productivo, por lo que no deben confundirse con las
técnicas adecuadas.
“La tecnología adecuada es un término que implica una visión particular de la sociedad y de la tecnología. Sugiere
que esta última no es neutral ni evoluciona en una dirección única. Reconoce que los distintos grupos culturales y
geográficos tienen tecnologías diversas que son apropiadas a sus circunstancias y que la autodeterminación tecnológica
es esencial para la identidad y la independencia política.”
2. METODOLOGÍA
En el proceso de selección de tecnologías es necesaria una operación metodológica. La metodología propuesta
consiste en identificar un conjunto de técnicas alternativas y examinarlas sistemáticamente a través de una serie de
criterios de análisis que son específicos en cada caso.
Las técnicas seleccionadas por el filtrado a través de los criterios se consideran potencialmente apropiadas que
pudieran entrar en los sistemas reales de producción y dar resultados satisfactorios podrán considerarse realmente
adecuadas.
2.1 Criterios analíticos
La idea de que existen tecnologías más adecuadas para los países en vías de desarrollo, se apoya en los siguientes
juicios de valor:
a) El desarrollo económico.
b) La participación en las decisiones de la colectividad.
c) La calidad del hábitat humano.
Criterios Generales
Se propone un juego de criterios generales que deben ser revisados, especificados y ponderados de acuerdo con las
condiciones propias de cada lugar y de las políticas sociales en cada país
a) Satisfacción de necesidades básicas
b) Desarrollo y utilización de recursos locales
c) Desarrollo de la sociedad en su conjunto
d) Impacto de las tecnologías en la cultura
e) Impacto de las tecnologías sobre las personas
f) Preservación y desarrollo del medio ambiente
g) Ecotecnología Alimenticia: Producción vegetal y producción animal
2.2 Criterios particulares
El examen de la adecuación de las técnicas alternativas a las condiciones específicas de un lugar determinado y
dentro de una particular circunstancia cultural requiere otros criterios de análisis, para los cuales se proponen:
a) Adaptación geográfica
b) Confort térmico
c) Empleo de materiales locales
d) Efectos sobre el ecosistema local: el agua y la atmósfera
e) Aprovechamiento de capacidades locales
f) Efectos sobre las culturas locales
g) Participación de la comunidad
h) Posibilidades de ampliación y mejoramiento
i) Costos
j) Viabilidad financiera
3. CONTENIDO FINAL HACIA LAS PROPUESTAS
3.1 Infraestructura eco-tecnológica
tecnológica. En este apartado se da a conocer resultados de ampliación en la selección de
ecotecnologías, concretamente
etamente del área de estudio que abarca la presente publicación, la comunidad de Venta del
Astillero emplazado en el Municipio de Zapopan, Jalisco México.
a) Eco-diseño de la vivienda
Paisaje
Desarrollo espacial
Orientación de los espacios
Muros
Pisos
Techos
Ventanas
Dispositivos de control solar
Vegetación
Ventilación
Sistemas pasivos
Protecciones complementarias
b) Ecotécnologías energéticas
Energía solar
Energía eólica
Biomasa
Reciclaje de agua y desechos
c) Ecotecnología alimenticia
Producción vegetal
Producción animal
Figura 11 Aspectos arquitectónicos de la zona de estudio
ntegración social.
social La calidad y cantidad de bienes y servicios a ser producida en el municipio
3.2 Análisis social. Integración
de Tala, debe ser la traducción directa de los satisfactores
satisfactores requeridos por la comunidad a través de la capacidad propia
de generar alternativas tecnológicas.
Elevar así mismo el nivel ambiental y socioeconómico para evitar la migración de los habitantes de la localidad de
Venta del Astillero en el municipio de Zapopan, cercana a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Esto se logra
mediante una acción de convencimiento de la población involucrada y su participación en la producción y la utilización
de ecotecnologías, a través de la organización de cooperativas tanto de productos agrícolas como de materiales
regionales de construcción, la población de dicha localidad se dedica en un 30%
% a la agricultura, lo que viene a ser el
uso de métodos participativos en los procesos productivos.
Figura 22 Aspectos de la infraestructura de la localidad
3.3 Alternativas económicas. “Dentro de una concepción cultural de la tecnología, las relaciones económicas, la
organización social, las condiciones naturales y la capacidad de intervención política del hombre determinan a través de
un sistema de interrelaciones, las características de las técnicas que utiliza la sociedad para producir los elementos
materiales que son necesarios para su desarrollo. No es el ingenio humano separado de la realidad social el que inventa
artefactos
factos para aprovechar mejor las fuentes disponibles y los recursos naturales, si no que es la estructura social la que
determina la tecnología”.
Para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales se mantienen en condiciones ambientales y
socioeconómicas
icas adecuadas, sin dejar a un lado la estructura social de las poblaciones rurales del municipio de Tala, se
dan soluciones a través de nuevos sistemas de cultivos rotativos, que contribuyen a la preservación del ecosistema (no
deterioran los suelos) y a un mejor nivel alimenticio y por consiguiente económico.
El otro sector importante en la economía del dicho municipio es artesanal: el 20% de la población se dedica a la
manufactura de materiales de construcción como ladrillo de lama, teja, ladrillo de azotea
azotea y adobe.
Al mejorar los materiales de construcción y su forma de aplicación, se logra satisfacer las necesidades
socioeconómicas y ecológicas.
“Las alternativas tecnológicas constituyen un conjunto de opciones que satisfacen en principio condiciones
socioeconómicas y ambientales; que pueden aportar soluciones innovadoras en relación con situaciones locales
específicas”.
En el municipio de Tala, la población se dedica en un 35% a la agricultura, por lo anterior se propone un nuevo
sistema de cultivos rotativos que contribuyen a la preservación del ecosistema, se evita la erosión de los suelos, se
mejora el nivel alimenticio por la variedad de cultivos y por consiguiente se logra un mejor nivel económico.
Figura 33 Métodos constructivos en la zona rural
3.4 Optimización de la vivienda.
vivienda Los productos tecnológicos como son los sistemas de transporte público,
abastecimiento de agua, drenaje, electricidad, servicios públicos, no se entregan a la población en forma separada sino
que se presentan siempre
mpre incorporados dentro de unidades arquitectónicas y urbanísticas que actúan como verdaderos
contenedores especiales.
El diseño arquitectónico y urbanístico integra productos técnicos diversos dentro de unidades micro y
macroespaciales (edificaciones y asentamientos respectivamente). Visto con esa óptica, el diseño puede definirse como
un proceso de agregación que se propone lograr un comportamiento previamente determinado de un conjunto de
elementos complementarios.
En esa integración, la adecuación bioclimática
bioclimática en el diseño arquitectónico y también el urbanístico es de suma
importancia; se consigue al evaluar las características climatológicas de la zona (el bosque La Primavera); en la
obtención del confort térmico, de una integración ecológica mediante
mediante el uso de ecotecnologías adecuadas a la
comunidad de Venta del Astillero,, y en general todas las comunidades rurales forestales de la zona.
La integración ecológica tiene además como productos técnicos el uso de materiales de la región, mediante su
mejoramiento;
ramiento; en el caso del adobe se realizan pruebas de campo y se optimiza con la estabilización del mismo, a su
vez en el perfeccionamiento de los sistemas constructivos tradicionales, aprovechando las características termofísicas de
los materiales antes mencionados.
encionados. Se elabora un sistema de autoconstrucción adecuado a las características
socioeconómicas de la zona (los datos del Censo General de Población del municipio de Tala revelan que en un 75% de
las casas sólo tienen de uno a dos cuartos), que se pueden
pueden utilizar por etapas, esto ayuda a que la vivienda en su fase
final se encuentre en mejores condiciones que las actuales.
ecotecnológica Se menciona en el punto anterior la importancia no sólo del diseño
3.5 Promoción ecotecnológica.
arquitectónico, sino además del urbanístico, encaminado hacia la integración de productos tecnológicos, dentro de los
asentamientos, en el caso particular de tipo rural forestal (Venta
(Venta del Astillero, Municipio de Zapopan).
Zapopan
En esta perspectiva resulta claro que los servicios públicos en general representan gastos para las instituciones
gubernamentales en apoyo a esta problemática se recomienda nuevos sistemas de servicios públicos básicos mediante la
aplicación de ecotecnologías adecuadas, como captación de aguas pluviales, uso de desechos
desechos sólidos, obtención de gas
y reciclaje de aguas negras y grises.
El contacto directo de la Universidad de Guadalajara con la comunidad de Venta del Astillero,
Astillero mediante la
construcción de un prototipo como alternativa y en forma multidisciplinaria de diferentes dependencias
depen
de dicha
universidad, es la granja ecológica experimental autosuficiente, la cual se propone dentro de sus instalaciones con
sistemas adecuados a su entorno ecológico y social de la zona, así mismo con nuevos sistemas de cultivo que se
pretenden experimentar
perimentar para obtener autosuficiencia alimenticia.
1
4 Modelos para la mejora tecnológica de la vivienda
Figura 43.6 Apoyo educacional. Las condiciones educativas en el municipio de Tala son deficientes; como dato se tiene
que aproximadamente el 25% de la población total está inscrita en
e planteles oficiales.
Se pretende la aportación directa de la Universidad de Guadalajara mediante brigadas del servicio social en la
educación, no solo escolar, sino educación ecológica, apoyando el “Programa de Protección a La Primavera” que
actualmente realiza el gobierno del Estado.
Este programa de educación ambiental busca destacar los valores que preserva el bosque de La Primavera, y la
necesidad de rescatar de una destrucción completa que se ha iniciado. Es importante colaborar para que los bosques
bosque
perduren y formen parte de la herencia de las generaciones futuras, y puedan conocerlos.
Debido a su fragilidad natural y las diversas prácticas que se han venido realizando año con año, presenta un fuerte
grado de perturbación y deterioro en sus diversos
diversos ecosistemas. Las actividades más perjudiciales y de mayor alcance en
las que influye el hombre, como los incendios, ya sean provocados directamente por intereses particulares o por no
tener los paseantes las precauciones necesarias al encender el fuego o apagar las colillas de los cigarrillos y cerillos y al
provocar la pérdida de cubierta vegetal y hojarasca tan necesaria para disminuir los efectos de la erosión por parte de las
altas temperaturas y concentraciones de humo causan la muerte de la fauna de
de este sitio, así mismo se ocasiona el
debilitamiento del arbolado y el desarrollo de plagas.
También se perjudica al bosque con desperdicios ya que no todos son reincorporados al suelo y algunos de ellos
son flamables, por lo que se ocasiona serios problemas
probl
al medio con la contaminación.
Debido a la afluencia de visitantes al bosque La Primavera durante los fines de semana y vacaciones, éste puede
considerarse como una importante área de esparcimiento para personas cuya vida se desarrolla en sitios tan bulliciosos y
acelerados como la Zona Metropolitana de Guadalajara y sus alrededores; sin embargo quienes buscan en La Primavera
quietud y bellos escenarios en ocasiones se enfrentan al ruido de motocicletas y radios con volumen alto, lo que molesta
al visitante
sitante y perturba la fauna existente en el lugar.
Se debe hacer presente que éste es el hogar permanente de diversos organismos, y que posee una infinidad de
valores. Hay que6 respetar y no perjudicar todo este sistema ecológico.
1
http://www.miantojo.com/jpg
ión hacia la comunidad (Social). Tácticas. La libertad de opción entre alternativas
3.7 Estrategias de acción
tecnológicas es de hecho muy limitada. La libre iniciativa que domina la producción de viviendas en el mercado
convencional a demostrado muy poco interés en la introducción de innovaciones tecnológicas especialmente por las
características monopolíticas del suministro de insumos (tierra y financiamiento) y también porque las utilidades de las
empresas inmobiliarias dependen bastante más de la captación del aumento de la tierra
tierra urbana que se genera por la
construcción de obras públicas que por las economías que pueden derivarse de la innovación tecnológica. La misma
actividad constructiva, es decir el montaje de partes y materiales, parece ser una actividad destinada a mantener
mantene bajos
niveles de productividad, por lo menos mientras se mantenga la falta de equilibrio entre la oferta de empleos y la
demanda de trabajos. De hecho la innovación tecnológica se ha presentado, en América Latina, mucho más en la
producción de materiales para construcción que en los procedimientos constructivos en sí mismos.
La capacidad innovadora parece ser mayor, por lo menos en teoría en el sector público. El Gobierno es el principal
cliente de las compañías constructoras de infraestructura y equipamientos
equipamientos colectivos; conduce directamente programas
de vivienda de interés social; controla el crédito hipotecario destinado a la construcción de viviendas y en muchos
casos, dispone de sistemas de financiamiento de obras públicas municipales y por último establece
es
las normas y
reglamentos que rigen la edificación privada.
Figura 5- Aspectos para mejor en la comunidad
No obstante su potencialidad de producir cambios tecnológicos, el Sector Público se ha mostrado pasivo, dejando
la innovación en manos de la iniciativa privada. Para vencer la inercia es necesaria una concepción estratégica que se
proponga dicho cambio dentro de situaciones reales, no siempre controlables por el estado.
En términos generales, la propagación de tecnologías alternativas dependerá
dependerá de estrategias de difusión que deben
ser diseñados en función de las características que ofrece cada esfera social. La generalización es sólo posible para
señalar algunos de los instrumentos de los cuales puede utilizar el sector público.
1. Instrumento económico.
a) Uso discriminatorio de subsidios e incentivos en provecho de determinadas tecnologías.
b) Oferta de créditos para determinadas actividades industriales y o artesanales.
c) Reorientación de las inversiones de capital social básico.
d) Producción
ucción de herramientas y maquinaria
maqui
para ciertos tipos de producción.
2. Control Reglamentario.
a) Adopción de reglamentos y códigos que
qu estimulen el desarrollo de tecnologías alternativas, y diseños
bioclimáticamente adecuados.
b) Eliminación de medidas discriminatorias
discrimin
contra determinados materiales y procedimientos
procedimiento constructivos
(normas de comportamientos).
c) Estandarización y modulación de componentes susceptibles de empleo por el sector informal y por edificaciones
de interés social.
d) Diseño de nuevos
vos procedimientos de licitación de obras públicas
pú
orientados hacia la innovación tecnológica.
3. Investigación y desarrollo tecnológico.
a) Financiamiento directo de proyectos de
d investigación y desarrollo de tecnologías alternativas y arquitectura
bioclimática.
b) Estímulo a la participación de universidades
universid
y centros de estudio en programas de investigación y desarrollo de
d
tecnologías alternativas y diseño bioclimático.
c) Creación de bancos de datos y redes informativas
in
sobre tecnologías alternativass y arquitectura bioclimática.
bioclimát
4. Educación y Capacitación.
a) Introducción del tema en los programas generales de educación.
b) Apoyo a programas de extensión universitaria,
univers
formación de cuadros medios y capacitación de profesores
universitarios.
oción de campañas de información cívica.
c) Promoción
5. Participación Pública.
a) Organización de la comunidad de modo de asegurar la definición y expresión de sus necesidades habitacionales.
b) Descentralización de la definición
definició de los bienes y servicios habitacionales
les que se deben producir a nivel local.
c) Apertura de canales de comunicación
comunicació entre la comunidad y a las autoridades del gobierno central.
d) Creación de métodos alternativos de percepción de necesidades habitacionales.
Figura 6- Vías de acceso a la comunidad
De todos estos elementos, posiblemente los más eficaces son los que están relacionados con las inversiones
directas del sector público las cuales pueden producir poderosos efectos demostrativos de las técnicas utilizadas por las
empresas privadas
das y en las técnicas empíricas del sector informal.
En el primer caso es necesario, sin embargo, actuar sobre la organización institucional y financiera para asegurar el
cambio tecnológico, así como promover directamente la investigación y desarrollo de técnicas apropiadas que
difícilmente pueden interesar a las empresas privadas, mientras no se cambien normas y especificaciones en las obras
del gobierno.
En el segundo caso las técnicas y diseños usados por el sector público actuarán como prototipos a ser
se imitados por
el sector privado formal e informal. En todos los casos, el examen previo de viabilidad (que forma parte del ejercicio de
selección tecnológica) ha de penetrar no sólo en el ámbito de la economía (nacional y local), sino también en el medio
ambiente y la cultura local por medio de la evaluación del diseño arquitectónico y urbanístico. Este examen ha de poner
de relieve los obstáculos para la difusión de las técnicas potencialmente apropiadas y debe ofrecer por lo tanto, bases
para establecer estrategias de difusión.
En términos generales, existen dos grandes alternativas estratégicas: las técnicas y su aplicación pueden ser
aceptadas y readaptadas sucesivamente hasta tornarse compatibles con la estructura socioeconómica y cultural
dominante, o bien, cuando se han identificado las resistencias, éstas pueden ser analizadas, con el fin de determinar
hasta donde se pueden eliminar con cambios en la organización.
El éxito del proceso de introducción de innovaciones en la producción de bienes y servicios
se
habitacionales
dependerá en gran medida de su inclusión en una política nacional coherente. En el cuadro siguiente se ofrece una
síntesis de los diferentes elementos que podrían componer una eventual política de desarrollo de tecnologías alternativas
alternativ
en el Municipio de Tala, Jalisco.
En relación a la formación de personal, será útil recordar que los cuadros no sólo están constituidos por
profesionales a nivel universitario sino que también y principalmente por cuadros técnicos medios, por los líderes
líde
comunales que deben ser tecnificados. Y por promotores públicos, que sean previamente instruidos en las repercusiones
sociales de su función.
Sin cuadros técnicos superiores que entiendan que el cambio tecnológico implica un proceso social y no
forzosamente
amente la introducción de artefactos, sin políticos y líderes comunales capaces de percibir las necesidades de la
comunidad y de hacerla partícipe de nuevos conocimientos, la selección tecnológica no será sino un estéril ejercicio
intelectual.
REFERENCIAS:
Arias, Silvia. Avila, David. 2002. Ecotecnologías aplicables a la vivienda. Editorial Modulor. México .
Aviña, Eleazar. 1984. Diseño Bioclimático: su aplicación en la vivienda de Mexicali a través de Patrones. Tesis
Profesional. Editorial Universidad Autónoma de Baja California. México.
Bazánt, Jan. 1985. Autoconstrucción de vivienda popular. Editorial Trillas. México. 1985.
Curiel Ballesteros, Arturo. 1980. Evaluación de los factores de erosión en el Bosque de la PRIMAVERA. U de G.
Tiempo de Ciencia (revista), México.
García Oropeza/Lengen, Johan Van. 1984. Vivienda para el maestro rural. Editorial CONESCAL. México.
Grellmann, Karl Agustín. 1984. Proyecto Bosque-Escuela La Primavera, Editorial U. de G. del I.M.C. y P. México.
Hernández, Everardo. 1985. ABC de la climatización natural. Ficha técnica. Editorial UNAM. México.
Szokolay, S.V. 1977. Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Editorial Paraninfo. España.
Tudela, Fernando. Tecnologías apropiadas para saneamiento básico. Editorial ONU-CEPAL. México. 1982.
http://www.miantojo.com/jpg
http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc84/imagenes/pag74.jpg
Abtract. The principal intention of present document is the exposition for the selection of suitable technologies or
ecotechnology inside a rural community near to the urban spot of the City of Guadalajara, Straw hat, Mexico, with the
purpose of establishing the environmental parameters necessary for a future application of the same ones in the housing,
chords to the social and environmental characteristics of the zone of study. In the written present, the feasibility appears
of taking advantage of the natural resources in a system of self-consumption and the rational exploitation of the natural
resources; that in the future obtains the energetic saving, the recycling of waste and utilization of natural sources of
energy. The environmental problematic in the housing meets accentuated in the rural area. If it thinks that the services
and infrastructures in these areas are of minor quality. This offer tries to offer a methodology in the selection of the
different existing technologies in the rural communities, by means of mechanisms that assure the energy efficiency used
in the air conditioning, as well as an application of ecotechnology adaptable to the processes of the building. With base
to the results that are obtained across the different stages of selection of technology, it is possible of proposing later,
recommendations of environmental adequacy in the architectural spaces in search of the energetic saving and the
optimization of the natural resources, as well as to improve the economic conditions of the users for concept of the
saving obtained by the application of the ecotechnology in the rural housing.
Words - keys: Ecotechnology, Rural communities, Criteria, Selection.

Documentos relacionados