programa bloque por asturies-unidá nacionalista

Transcripción

programa bloque por asturies-unidá nacionalista
 PROGRAMA BLOQUE POR ASTURIES‐UNIDÁ NACIONALISTA ASTURIANA www.bloque‐una.com Bloque por Asturies y UNA comparten la mesma visión d’ufiertar a la sociedá asturiana una propuesta política con voluntá de sumar les visiones del asturianismu, de la izquierda y del ecoloxismu políticu. Les dos fuerces coinciden na necesidá de responder a la demanda ciudadana d’un sector de la población del país que pide una alternativa asturiana, dende la izquierda y l’ecoloxismu que saque Asturies d’una situación na que ta amenazada, especialmente nesta situación de crisis, la cohesión y la xusticia social, la protección del territoriu, y el caltenimientu de la nuestra llingua y cultura. Dende Bloque por Asturies‐UNA tenemos el determín d’entamar a construyir una alternativa que rexenere la vida política n’Asturies y qu’ufierte a la sociedá asturiana un programa con propuestes que valgan pa superar la situación de parálisis y de falta d’idees na que s’alcuentra Asturies a tolos niveles: ambiental, económicu, políticu, cultural y éticu. Una alternativa electoral na qu’aspiramos a que puedan sentise representaos tanto los sectores que piensen Asturies en clave de país y que defenden una propuesta política asturianista lo más amplia ya influyente posible, como la esquierda desilusionada con PSOE ya IU, que pide un nuevu referente políticu que busque nos oríxenes éticos de la izquierda'l guañu de la necesaria rexeneración y adaptación al tiempu que vivimos. Una alternativa que seya atractiva pa tolos sectores sociales cansos col actual modelu políticu, y que busquen una opción política que‐y vuelva’l dinamismu, l’arguyu y la ilusión a la sociedá asturiana. Un tercer espaciu que tien de ser plural y autónomu, que recueya lo meyor de la tradición de la izquierda asturiana, del asturianismu y el nacionalismu, del ecoloxismu social y políticu y que tea al serviciu de toles persones que quieren un cambiu políticu n’Asturies que rexenere y osixene la política del nuesu país. 1 ¿Por qué fai falta una alternativa asturiana al statu quo? Asturies lleva 30 años somorguiada nuna acción de gobiernu basada en polítiques de dependencia, clientelismu y subsidiaredá económica, política y cultural que fixeron que’l nuestru país se convirtiera nun territoriu dependiente y atrasáu. Esti modelu social y políticu hexemónicu n’Asturies, lleva construyéndolu’l PSOE dende la transición a lo llargo d’unos años de gobiernu, atayaos por un periodu breve por un gobiernu en minoría del PP, nel que la rede clientelar que controla’l poder ye omnipresente y va texendo redes que trescalen tola sociedá a traviés de colectivos afines de toa mena; empreses, instituciones, sindicatos, círculos culturales, asociaciones… El PSOE convirtióse asina nel auténticu elementu vertebrador de la sociedá asturiana pente medies d’un réxime de tipu clientelar y de dependencia directa o indirecta con tentáculos que lleguen hasta los requexos más guardaos del texíu social asturianu, calteniendo una falsa imaxe d’esquierda que permite movilizar nel so porgüeyu a bona parte del nuestru pueblu que s’identifica colos valores y principios que la FSA diz representar pero que, contrastaos cola so acción política, rescamplen como meres declaraciones vacies y postures estétiques. Esti modelu bipartidista de fechu ye, n’Asturies y nel conxuntu del estáu, l’antítesis del pluralismu, de la democracia y d’un modelu social, cultural y medioambiental alternativu que proponemos dende BA y UNA. Amás, nel contestu actual, el panorama políticu asturianu vien condicionáu pola crisis económica qu’afeuta a tol planeta y que ye’l resultáu de la burbuya especulativa creada nes dos últimes décades pol capital financieru. Pero n’Asturies esa crisis global vieno a sumase a la crisis estructural de la economía asturiana que vien arrastrándose dende’l colapsu del modelu estractivu‐desarrollista a lo primero de los años 90. La crisis asturiana ye una crisis estructural, del propiu modelu productivu que pilotó’l desendolque económicu asturianu per más d’un sieglu y qu’entró en crisis terminal col ingresu na CEE. Les crisis estatal y mundial nun vinieron entós a parar el desendolque del país, sinón más bien a poner de manifi estu les debilidaes evidentes de l’actividá económica asturiana que reproduz la situación del restu de la sociedá asturiana ye dicir, d’un modelu clientelar y sucursalista; per un llau los axentes con capacidá inversora dependen de lo público y son parte de la rede clientelar, y pel otru Asturies ye un espaciu de xuegu económicu al serviciu d’intereses ayenos a la sociedá asturiana. Los planes d’infraestructures, la política enerxética, asina como l’apueste o 2 non por determinaes actividaes empresariales o les agresiones al mediu ambiente vienen condicionaos por intereses económicos y pola so conveniencia a otros territorios del Estáu español. Y esto pasa cuando Asturies nun tien nengún pesu políticu nos ámbitos de decisión nos que se decide’l nuestru futuru. Tamos ausentes o ensin capacidá d’influencia en tolos foros nos que se decide qué modelu económicu, financieru y fiscal va condicionar a esti país porque la clase política asturiana con representación institucional ta presa d’intereses ayenos a Asturies y nun existe una opción política asturiana que defenda los intereses del país y de la so mayoría social. Les inyecciones de perres públiques que se vienen inyectando n'Asturies de venti años p'acá dende la UE nun sirvieron pa rexenerar l'actividá productiva esmantelada pol procesu de converxencia europea, sinón pa financiar obres faraóniques de duldosa viabilidá económica, caltener el monocultivu enerxéticu, subvencionar empreses pantasma que nun xeneren riqueza o trabayu más que'l tiempu que dure l'ayuda oficial, criar una rede clientelar cola que comprar conformismu social y caltener asina un votu cautivu col que perpetuar mayoríes electorales. Mentanto, yá más de la metá de la población asturiana nun algama siquiera a ser mileurista. Pesie a los discursos oficiales de voluntá d'avanzar na igualdá de xéneru, topámonos con que l'Asturies d'anguaño ye'l territoriu del Estáu onde mayor ye la desigualdá salarial ente homes y muyeres. Más p'allá de les bones intenciones, sigue pendiente una política de xéneru ambiciosa y valiente que faga una realidá de lo que yá ta na llei. La mocedá asturiana, el futuru del nuestru pueblu, vese abocao a la emigración o a la precariedá permanente, torgando la so emancipación vital y acabando presa de la desmovilización permanente y l'apatía política. La llingua asturiana sigue morriendo adulces ente la indiferencia de les alministraciones públiques que torguen cualquier posibilidá de poner en marcha un procesu d’oficialización y de normalización qu’asegure la so recuperación y que dacuando plantea una política abiertamente prohibicionista, una situación na que tamién s’alcuentra’l gallego‐asturiano/eonaviego. La cultura asturiana conviértese, pa les autoridaes asturianes y los sos medios d'autopropaganda financiaos con perres públiques, non nel tesoru tresmitíu poles xeneraciones precedentes y que nós debemos conservar y arriquecer y convertir nuna exa central de la concepción d’Asturies, sinón como una torga, una estorbisa p'acceder 3 a una supuesta modernidá y cosmopolitismu que nun ye otro qu'aculturización y asimilación a la llamada identidá española. Les llibertaes civiles vense ca vuelta más amenazaes y violentaes tanto poles alministraciones asturianes como pola delegación del gobiernu español n'Asturies, que faen bandera de la represión sistemática de les protestes llaborales y ciudadanes escontra los atropellos oficiales. Asistimos a una política d'agresión a los servicios públicos cola sida del recorte del gastu públicu, que repercute gravemente na baxada de la so calidá y capacidá de serviciu a la población que los financia colos sos impuestos. ¿Cuála ye la nuesa alternativa? Dende'l Bloque por Asturies y Unidá Nacionalista Asturiana proponemos una alternativa política al bipartidismu oficial, monopartidismu real, que se ta imponiendo n’Asturies pa normalizar l’asturianismu políticu como una alternativa efectiva pa la nuestra sociedá. Proponemos una alternativa de tresformación económica, social, política, cultural y llingüística al serviciu del avance social que polo tanto aspira a representar non solo a les persones asturianistes, ecoloxistes o d’esquierdes. Aspiramos a ser la opción pa la parte de la sociedá asturiana que busca una alternativa al statu quo que n’Asturies impón el réxime bipartidista de PSOE‐IU y PP. Ye la nuesa ufierta pa esa parte de la ciudadanía asturiana que quier una alternativa política propia, que s’inxerte como una pina ente los bloques de la mal llamada esquierda y la derecha d’obediencia estatal y que tenga como exes la defensa de los intereses de la mayoría social, la solidaridá, la normalización de la nuestra llingua y cultura y la defensa del nuestru mediu ambiente. Una ufierta programática qu’enmarcamos nestes exes: a. Alternativa a la crisis del modelu compartíu pol PSOE‐IU y el PP, que ta basáu nun espoxigue económicu insostenible basáu na depredación de los nuestros recursos naturales pa beneficiu d’intereses bastardos. b. Autocentrada nes necesidaes d’Asturies y non nes indicaciones que se faigan dende Madrid pa decidir les polítiques que se faen nel país. c. Moderna ya imaxinativa, que seya a meyorar la calidá de vida, la igualdá y l’autonomía de la mayoría social. d. Rompedora col réxime de bipartidismu de fechu al introducir un tercer elementu que seya a triangular la política asturiana. 4 e. Positiva, que plantegue alternatives basaes non únicamente na negación o na oposición, sinón qu’ufierte un discursu en positivo que se perciba como una opción de progresu social. f. Amplia, Bloque por Asturies‐UNA conviden a sumase a otros colectivos y persones pa la so construcción en comuña. g. Autónoma respective a los discursos del PSOE y PP, lo que nun quier dicir equidistante nin centrista, sinón independiente del sucursalismu. h. Superadora de les actuales posibilidaes sociales y electorales del asturianismu políticu o de la esquierda alternativa, y que llegue a tolos asturianos y asturianes que quieren tener referentes políticos y votar en clave asturiana. Bloque por Asturies‐UNA representen un compromiso col cambiu, un compromiso con Asturies que tien como exes los siguientes: ‐ Representar a tolos sectores asturianistes y nacionalistes, ecoloxistes, d’izquierda y progresistes que busquen una alternativa que los represente, y que llegue amás a otros sectores que sufren el modelu actual y que nun se ven representaos pol actual modelu bipartidista PSOE‐IU y el PP. ‐ Defender la identidá y la cultura asturiana y la so potenciación y actualización, como exes básicos d’una visión d’Asturies prácticamente ausente hasta agora de les instituciones. ‐ Romper la rede clientelar y el réxime de prevendes y favores instaláu n’Asturies dende hai más de 30 años. ‐ Defender el derechu de los pueblos, incluyíu l’asturianu, a decidir el so futuru y el so estatus socio‐políticu. ‐ Consiguir qu’Asturies y los sos intereses tengan voz propia nes instituciones y nos foros de decisión asturianos, estatales y europeos. ‐ Lluchar pol reconocimientu de la pluralidá nacional llingüística y cultural del estáu español y d’Europa. ‐ Defender una Europa democrática, plural, solidaria y social. ‐ Ufiertar alternatives a la mocedá pa que pueda, si asina lo escueye, vivir y trabayar n’Asturies. 5 ‐ Defender dende un puntu de vista feminista la igualdá de los homes y muyeres en tolos ámbitos. ‐ Trabayar por un cambiu de modelu económicu sostenible y que garantice’l bientar de la xente, afayándose a les característicques del nuesu país. ‐ Defender la llibertá d'orientación sexual y el calter laicu de la vida pública. ‐ Comprometese cola defensa del mediu ambiente, la protección de la biodiversidá y el territoriu aplicando polítiques de sostenibilidá en tolos sectores y nun permitiendo la destrucción del mediu natural. ‐ Defender el papel de los servicios públicos como preséu d’equidá, igualdá y redistribución de la renta. ‐ Romper cola dependencia y subsidiariedá d’Asturies en materia económica y la so subordinación a intereses ayenos a los de la mayoría social del país. ‐ Defender los derechos históricos, identitaros y culturales del pueblu asturianu, especialmente el padremoñu que representa la llingua asturiana como vínculu d’integración de los habitantes del nuesu país. ‐ Potenciar la normalización del gallego asturiano/eonaviego y caltener la variedá y riqueza interna de la llingua y la cultura asturiana en tol territoriu del país. ‐ Trabayar pola convivencia, el respetu a la diversidá cultural, los derechos de les persones, la integración social y cultural n’Asturies de los inmigrantes. ‐ Lluchar contra cualquier mena d’esclusión y la universalización del bientar y los servicios sociales. ‐ Aplicar el principiu d’igualdá ensin discriminación pola mor del orixe, relixón, sexu o cualquier otra circunstancia. ‐ Impulsar la economia social, la defensa de los intereses y les conquistes de los trabayadores, y lluchar contra la precaridá y la siniestralidá llaboral ‐ Potenciar la competitividá de los productos, les iniciatives y les empreses asturianes, la diversificación de l’actividá económica y el texíu productivu y l’apueste por I+D+i ‐ Lluchar contra la discriminación fiscal y defender l’autonomía financiera d’Asturies p’algamar unos servicios de calidá pa los nuesos ciudadanos y ciudadanes, especialmente na sanidá, nos servicios sociales y na educación y pa devolar la falta d’infraestructures 6 ‐ Defender un afondamientu na democracia y les llibertaes individuales y potenciar la participación social y ciudadana ‐ Trabayar pola paz y la defensa de polítiques efectives de solidaridá colos pueblos y países que pasen por situaciones difíciles. 7 EXE 1 REXENERACIÓN POLÍTICA, TRESPARENCIA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. Desde’l Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana queremos ufrir a la sociedá asturiana una serie de propuestes y entamos col oxetivu de rexenerar la democracia y dar calces pa la participación ciudadana na vida pública. Creemos que los partíos políticos y les instituciones tienen de ser un instrumentu pa que la ciudadanía participe activamente nel procesu de toma de decisiones. Les formaciones polítiques deben ser un mediu, y non un fin en si mesmo. La democracia nun ye sólo votar cada cuatro años. Ye muncho más. A l’apatía y dexadez cola que les persones s’averen cada vez más a la vida política, nun debe enfrentase, como se ta faciendo anguaño, con un alloñamientu de la clase política respecto a la cai, sinón cola puesta en marcha d’una serie de medides que faigan que’l conxuntu de la sociedá vea les instituciones públiques y a los sos representantes como parte propia, como lo que deberíen ser y anguaño nun son, una ferramienta que meyore les sos vides y afonde nos principios democráticos. Por ello, el Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana propón les puntos que vienen darréu: a. Reforma de la Llei Electoral col oxetivu d’afitar la obligatoriedá de les llistes abiertes en cualesquiera de les cites electorales pa que cada ciudadanu pueda escoyer llibremente a les persones que van representalu. Asimesmo, esta reforma eliminará les trés circunscripciones electorales qu’anguaño existen n’Asturies, afitando una circunscripción única. b. Promulgación d’una Llei Asturiana de Consultes, que dea la posibilidá lo mesmo a los conceyos como a la Xunta Xeneral y al gobiernu d’Asturies de realizar referendos con carácter vinculante. Nesti sentíu, les distintes reformes del Estatutu d’Autonomía deberán ser sometíes a consulta popular. c. L’accesu a la función pública tien qu’atender a los principios de méritu y capacidá, polo que refugamos la Llei de Función Pública aprobada recientemente pol gobiernu asturianu. Oponémonos a la xeneralización del sistema de llibre designación de los funcionarios y cargos públicos. d. Presupuestos participativos. Desendolcu de les medies necesaries de cara a que la ciudadanía tenga una voz activa nel procesu de toma de decisiones nel gastu públicu. Garantizaremos en tolos conceyos onde gobernemos qu’una parte de los presupuestos será debatíu y decidíu polos‐es vecinos‐es , del barriu o zona receptora. 8 Garantizaremos amás que la cuantía de los presupuestos a debatir dirá aumentando en cada exerciciu económicu. Impulsaremos la creación d’un programa de formación sobre democracies participatives, que forme a los‐es vecinos‐es sobre como facer esta dinámica. e. Obligatoriedá de tolos cargos electos de publicar el so patrimoniu. f. Suprimir tolos privilexos de los cargos públicos respective a años de cotización, xubilación etc. g. Sancionar l’absentismu de los cargos públicos, afitando midies necesaries pa que la dexadez de funciones de los cargos públicos lleve arreyao la suspensión temporal o nos casos más graves definitiva de los sos puestos. h. Apoyar decididamente a cualquier iniciativa lexisllativa tendente a modificar el Códigu Penal afitando la non prescripción de los delitos de malversación, cohecho, prevaricación, tráficu d’influencies, sobornu y estorsión. Derogación de la inmunidá xudicial venceyada al cargu. i. Potenciar, reforzar y meyorar el funcionamientu de la Sindicatura de Cuentes, convirtiéndolo nun órganu verdaderamente imparcial ya independiente que exerza una fiscalización rigurosa sobre l'actividá de les disintes alministraciones, en tolos ámbitos. Puntu de partida fundamental tien de ser la aprobación de una nueva Llei de Función Pública. Creemos que la imparcialidá ya independencia de los funcionarios tien de ser garantizada. Queremos implementar una serie de mídies especifiques y concretes respective a l’alministración asturiana nel so conxuntu. D’esti mou, Bloque por Asturies‐UNA propón: a. Los miembros de los tribunales de selección van escoyese por sortéu. Los emplegaos públicos de llibre designación nun van poder formar parte de los órganos de selección. b. Los funcionarios públicos que realicen funciones de preparación d'oposiciones tendrán de solicitar la reconocencia previa de la compatibilidá pa esta xera. En nengún casu va autorizase a aquellos que desempeñen funciones rellacionaes directamente cola xestión de la Función Pública asturiana o que les desenvolvieren nos diez años anteriores a la solicitú. c. El nomamientu y cese del personal eventual d'enfotu de los altos cargos, y les sos retribuciones, van publicáse nel boletín oficial. 9 d. Los nomamientos provisionales en comisión de servicios van faese puramente por razones d'estraordinaria y urxente necesidá, debidamente motivaes nel resolvimientu de nomamientu. Los puestos asina ocupaos van convocase en concursu de méritos nel plazu máximu de tres meses. e. El nomamientu en comisión de servicios va esixir la tramitación d'un procedimientu previu y sumariu col fin d'escoyer al funcionariu, nel que se garantice la llibre concurrencia de los interesaos, resolviéndose con respetu a los principios de publicidá, igualdá, méritu y capacidá. f. Los procedimientos de selección y de promoción profesional nun van incluyir, en nengún casu, pruebes suxetives o que beneficien de forma decisiva a determinaos candidatos, como les entrevistes o la esixencia de memories sobre les funciones específiques d'un puestu de trabayu primeramente ocupáu por un aspirante a la plaza. g. Los nomamientos pol sistema de llibre designación van ser escepcionales y pa puestos nos que desempeñen funciones que tengan un elementu d'enfotu nel funcionariu escoyíu. h. Les retribuciones en conceutu de gratificaciones estraordinaries tendrán de publicase nel boletín oficial, con indicación de la identidá del receptor, puestu que ocupa ya importe recibíu. i. La tabla de retribuciones va responder a principios de cohesión social y xusticia distributiva, de tal manera que nun esistan diferencies salariales desproporcionaes ente los distintos grupos d'emplegaos públicos. j. La creación, cambéu o supresión de puestos de trabayu va esixir informes técnicos motivaos que xustifiquen k. Les interinidaes van llindase puramente a los casos espresamente xustificaos de necesidá y urxencia, incorporando obligatoriamente los puestos vacantes na primer ufierta d'empléu públicu. l. Va suprimise l'afitamientu del llamáu complementu d'altu cargu, dirixíu a gratificar de forma permanente a los funcionarios qu'ocupen dos años puestos políticos. ll. La Inspección Xeneral de Servicios y l'Intervención Xeneral van entamase como órganos independientes, dirixíos por funcionarios públicos designaos pola Xunta 10 Xeneral del Principáu por mayoría cualificada, ante la que van rindir cuentes. Caún d'estos Órganos va ellaborar una memoria añal que tendrá de publicase nel boletín oficial. m. El resolvimientu de los recursos alministrativos va encamentase a órganos independientes d'aquellos que dictaron los actos alministrativos recurríos. n. La Inspección Xeneral de Servicios va desenvolver un Plan de control d'Incompatibilidaes dirixíu a xixilar el cumplimientu de les obligaciones derivaes de la reconocencia de la situación d'incompatibilidá de los emplegaos públicos. ñ. El Rexistru de Contratos Públicos va ser d'accesu llibre al traviés de la web institucional del Principáu d'Asturies. Nél tendrán d'inscribise obligatoriamente la totalidá de los contratos que celebra l'Alministración, incluyíos los contratos menores, con indicación del oxetu del contratu, la identidá de la empresa axudicataria y la fecha y el preciu d'axudicación. o. La Inspección Xeneral de Servicios y l'Intervención Xeneral van desenvolver un Plan de control del cumplimientu de los fines y oxetivos de les subvenciones. p. Les sesiones de los Organismos públicos colexaos con competencies en materies como l'urbanismu, el mediu ambiente o'l patrimoniu históricu, van ser públiques. Les actes nes que se recueyan los alcuerdos van publicase nel boletín oficial. 11 EXE 2 ECONOMÍA Y EMPLÉU 2.1. HACIA L'AUTOGOBIERNU ECONÓMICU PA SUPERAR LA CRISIS. Énte’l contestu de crisis que sufrimos anguaño ye preciso articular un discursu económicu asturianu alternativu, qu’apueste polos nuestros intereses, que ponga en valor los recursos propios, que ruempa la dependencia clientelar del empresariáu colos poderes públicos y que seya realmente sostenible. Esta apuesta tien que se basar nun modelu distante del paradigma especulativu que manda na economía mundial nes últimes décades y del modelu sucursalista y clientelar qu’apliquen n’Asturies los distintos gobiernos autonómicos. La falta de polítiques que torguen les consecuencies de la crisis del capitalismu que tamos viviendo anguaño pue ser especialmente negativa naquellos países como Asturies, que sufren un modelu económicu depredador de recursos, destructor del mediu ambiente y basáu na precariedá llaboral y nos salarios baxos. Ye necesario avanzar hacia un modelu productivu centráu n’actividaes de mayor valor amestáu y que s’afi te na formación, la investigación y la innovación, promoviendo amás la economía sustentable y l’atención a les persones. Énte’l paradigma especulativu y subsidiariu, la coalición Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana quier facer una propuesta economica productiva, caltenible y que seya complementaria con un modelu de sociedá qu’apueste per un llau inequivocamente pol desendolque económicu y la creación de texíu industrial y empresarial y que, pel otru, asegure los derechos de los trabayadores y que vele porque los derechos sociales como l’enseñu, la vivienda, el trabayu, la igualdá ente homes y muyeres, nun tean regulaos pol mercáu, sinón que tean garantizaos polos poderes públicos. En definitiva, una alternativa de desendolque que saque al nuestru país de la crisis y que, al empar, llende les condiciones económiques y llaborales que condicionen la vida de los trabayadores asturianes y asturianos, ufiertando una cobertoria social afayadiza y asegurando que nun se dan retrocesos en materia de derechos y conquistes sociales. Les propuestes económiques son les que vienen darréu: 2.1.1 El papel de los poderes públicos. Los poderes públicos tienen qu’adoptar les midíes necesaries pa promover l’avance económicu y social d’Asturies y de los sos ciudadanos y ciudadanes, basaes nos entamos de solidariedá, cohesión, desarrollu sostenible ya igualdá d’oportunidaes. Bloque por Asturies‐UNA apuesta pol papel de 12 los sectores publicos como promotores y garantes d’una economía que tenga como primer oxetivu sirvir al bien común, entendiendo ésti cómo’l qu’asegura’l desarrollu d’un estáu del bienestar asturianu qu’ameyora la calidá de vida de la xente y trabayar pol desaniciu del fraude y la corrupción. El despilfarru, el marafundiu y prevaricación tienen de desapaecer de la xestión de los recursos públicos ya igualmente de l’actividá económica privada. Esta coalición va utilizar y desixir la utilización de tolos mecanismos ya previstos na llei pa controlar y evitar esti tipu de comportamientos y promover toles midíes que seyan necesaries pa reforzar estos mecanismos. 2.1.2. Autogobiernu económicu. Asturies ha buscar la máxima competencia esclusiva posible na ordenación y promoción de la so actividá económica, tratando d’algamar la plena autonomía financiera. Nesti sen, la nuesa coalición defende la creación d’una Axencia Tributaria Asturiana pa la xestión recaudación, lliquidación ya inspección de tolos tributos cedíos a Asturies. Los principios de proximidá y subsidariedá tienen que definir el financiamientu asturianu, de manera que s’exerza un autogobienu colos recursos necesarios. Asturies ha de tener plena autonomía pa executar los sos planes industriales acordies colos principios xenerales qu’afi te l’Estáu a traviés d’una interlocución bilateral Asturies‐Estáu na que se participe nes planificaciones qu’afiten esos principios xenerales. 2.1.3. Defensa de los y les trabayadores. El costu de la crisis nun puen pagalu los sectores más vulnerables, nin la mayoría social que son amás los que menos culpa tienen de la xénesis de la crisis, pero son los que más la sufren. La salida de la crisis nun pue plantegase en términos de perda de derechos sociales polo que ye imprescindible defender l’emplegu, los derechos llaborales y torgar los abusos y fraudes en mecanismos como los EREs, tanto nes grandes empreses como nes PYMES. Ha promovese una distribución de la renta personal y territorial más equitativa nel marcu d’un sistema de bientar asturianu. Acordies con esti entamu, Bloque por Asturies‐UNA apuesta pola Renta Básica como ferramienta de cohesión y xusticia social, dando d’esta manera a les y los asturianos la oportunidá de desenvolvese como ciudadanos y ciudadanes en llibertá. 2.1.4. El papel de les PYMES. Nuna dómina de crisis tien que sasegurar la financiación de l’actividá económica de les empreses asturianes. Un Institutu Asturianu de Creitu tien de dar la financiación necesaria a proyectos y empreses que cumplan colos requisitos mínimos de viabilidá. Ha desenvolvese un plan de créditos rápidos (ensin intereses) que faciliten la liquidez necesaria a la PYME asturiana pa desenvolver la so actividá y la modernización de la so actividá empresarial y modificase les normes fiscales qu’afecten negativamente a les PYMES. No que se refier al empresariu autónomu que nun ye una Sociedá Llimitada (SL) o una Sociedá Aunónima 13 (SA), nun esisten diferencies (en casu de que contraigan deldes) ente’l patrimoniu mercantil y el personal. Énte esti fechu, proponemos que se responda solu col patrimoniu mercantil, pero non col personal. Respective a l’impuestu de sociedaes a les SL, que ye un 35% independientemente de los beneficios obteníos, Bloque por Asturies‐UNA propón aplicar dichu impuestu por tramos, d’un móu asemeyáu a como se fae nel Impuestu sobro la Renta de les Persones Físiques (IRPF). Asimesmo los autónomos que nun son una SL, tributen nel IRPF al nun dixebrar los ingresos de la empresa colos propios de so, y ye del 48%, polo que nun habiendo razón pa que nun seyan trataos como una SL, proponemos que se diferencie lo mercantil de lo personal, enllazando colo anteriormente expuesto. Finalmente no que cinca a les pymes confederaes y asociaes, proponemos la so presencia en tolos foros de negociación nos que se vean afectaos. 2.1.5. Autónomos. Los autónomos representen una parte mui importante del texíu empresarial asturianu y son una pieza clave pa rebaxar la tasa d’actividá tan baxa que sufre Asturies, pero pa que puean facelo precísense reformes llegales empobinaes a cambiar les condiciones de la so situación xurídica, reconociendo la especificidá, meyorando la so protección social, modificando la so fiscalidá pa que s’avere más a la de los trabayadores por cuenta ayena y simplificando les sos rellaciones cola alministración. Equí non solu buscamos con esta midida una mayor xusticia y equiparación del autónomu col restu de trabayadores sinón tamién una reducción de los procesos burocráticos. Poro, esta coalición impulsará y apoyará toes aquelles reformes llegales tendentes a conseguir estos oxetivos. 2. 1. 6. Respectu al pequeñu comerciu, han prestase especialmente atención a les iniciatives venceyaes a la economía social. Ha defendese y afitase una política de defensa y potenciación del pequeñu comerciu (o comerciu de proximidá) como elementu vertebrador y dinamizador de los espacios urbanos, y como creador d’emplegu directu ya indirectu en mayor midida que cualquier otru formatu comercial, al xenerar fluxos endóxenos d’actividá económica. Bloque por Asturies‐UNA apuesta por una moratoria na instalación de grandes superficies y por una regulación d’horarios acordies cola defensa de los derechos de los trabajadores. 2.1.7. Apueste pol I+D+i. El modelu de desarrollu actual ponnos nuna situación de la que ye necesario salir avanzando hacia un modelu productivu centráu en actividaes de mayor valor añedíu y que s’afite na formación, la investigación y la innovación, promoviendo amás la economía sustentable y l’atención a les persones. Bloque por Asturies‐UNA tien que trabayar pol cambiu que nos asitie nos niveles medios de la UE n’inversión n’I+D+i. 14 2.1. 8. Les ayudes públiques que reciban les empreses asitiaes nel nuesu país han de sometese a un control eficaz, que torgue los posibles fraudes. Nesti sentíu, aquelles empreses que deslocalicen la so actividá fuera d’Asturies, deberán devolver íntegramente y colos sos respectivos intereses toles ayudes públiques recibíes. Toes estes ayudes tarán asimismo sometíes a fiscalización por parte de la Sindicatura de Cuentes. Propondremos toles midies necesaries contra’l fraude y la evasión fiscal. D’esti mou, la facienda asturiana tendrá d’ellaborar un plan de llucha contra les actividaes de sociedaes de blanqueu, interpuestes, testaferros y demás formes illegales o allegales d’evasión fiscal. Asimesmo introducirá midies correctives pa la eliminación del réximen de bonificación de les SICAV. Afalarase a la introducción d’una mayor progresividá nel Impuestu sobre la Renta de les Persones Físiques, enforma no que cinca a les rentes del capital, afitando tramos de gravamen en función de la renta global del suxetu pasivu. Como decíamos al principiu, ye preciso articular un discursu económicu asturianu alternativu, qu’apueste polos nuestros intereses y que ponga en valor los recursos propios. Ello llévanos a prestar especial atención a los siguientes aspectos, qu'esceden ensin dubia de lo que tien que ver cola economía y l'emplegu pero que constituyen una parte fundamental del discursu económicu. 2.2. ANALISIS Y PROPUESTES PAL DESARROLLU RURAL. UNA AGRICULTURA Y PESCA SOSTENIBLES. ASTURIES CAMÍN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. EL CARBÓN. 2.2.1. El mediu rural asturianu: camín del desaniciu. El campu asturianu vien sufriendo un llargu y duru procesu de reconversión. Anguaño queden unes 20.000 esplotaciones de ganáu vacunu, el más representativu del país, énte les 30.000 del añu 2.000 o les 46.000 del añu 1986. La consecuencia más directa d’esti procesu ye un grave despoblamientu y avieyamientu del mediu rural asturianu. Asimesmo Asturies tien más de 750.000 hectárees de monte, lo que vien a suponer más del 70% de la superficie total del país. D’elles aproximadamente unes 450.000 correspuenden con mases arbolaes y otres 300.000, ye dicir el 30% d’Asturies, son montes ensin árboles. Rescampla entós la importancia que tien la xestión d’un territoriu qu’abarca la mayor parte de la superficie del país y que pese a la so importancia estratéxica, nun despierta pa nada l’interés de los políticos que nos gobiernen. Los sistemes d’esplotación agraria del monte asturianu tienen un presente y un futuru inciertu énte l’aplicación de les polítiques agraries comunitaries. 15 2.2.2. La puesta en valor del monte asturianu. El monte siempre tien desarrollao un papel fundamental na economía agraria, porque constitúi’l mediu físicu onde se desendolca l’altividá ganadera los más de los meses del añu y proporciona materias primes, alimentu y enerxía pa la población del mediu rural. Por embargu la realidá del paisaxe asturianu rescampla la baxa productividá de la superficie forestal, con grandes estensiones d’artos de baxa aptitú pascícola y con mases arbolaes n’estáu d’abandonu bultable. Anguaño hai ciertu consensu ente diferentes colectivos, dende conservacionistes, hasta asociaciones profesionales del sector agrariu y forestal, en qu’un de los principales problemes que tien d’encarar el monte ye la falta de xestión. Por el contrario, malpenes hai instrumentos pa orientar la xestión forestal de los montes asturianos hacia los criterios de multifuncionalidá y sostenibilidá comprometíos pol gobiernu estatal y autonómicu en diferentes cumbres internacionales sobre la protección de les viesques. Falten proyectos d’ordenación mientres que ye escasa la superficie forestal incluída en dalgunos de los sistemes de certificación de la producción forestal sostenible. El monte pue y tien qu’aportar soluciones y propuestes de futuru al mediu rural asturianu. Esto, evidentemente, namás ye posible dende una aición política que vaya enveredada a contrarrestar los efectos de la PAC, invertir les tendencies actuales y convertir l’espaciu rural asturianu nun recursu productible diversificáu y xenerador de beneficios sociales, económicos y ambientales. Frente a esta situación d’abandonu la coalición Bloque por Asturias‐Unidá Nacionalista Asturiana tien qu’asumir como propies delles propuestes d’actuación prioritaries pal sector forestal asturianu. Los oxetivos pasen per dinamizar un sector estratéxicu p’Asturies y, que como tal, tien que ganar importancia nos años venideros. Asturies ha poner en práctica un aprovechamientu racional de tolos recursos presentes en monte: madera, pastos, biomasa, frutos o paisaxe... y qu’actualmente son daqué residual dientro de la nuestra economía. Esti oxetivu tien que construyir una de les principales propuestes pal mediu rural, porque xeneraríapuestos de trabayu nun sector primariu que vien esbarrumbándose 16 nes últimes décades. Amás esto asentaría la base pa desendolcar y modernizar un sector de tresformación primaria d’estos productos que tamién agoniza n’Asturies. Nesti sen nun ha d’escaecese la oportunidá que supón tar al sur de la rexón atlántica europea: los rindimientos en medría forestal qu’hai n’Asturies son elevadísimos si facemos comparanza colos d’otros países de gran vocación forestal como Francia o Alemaña. En definitiva, trátase de poner en práctica un plan de desendolcu socioeconómicu pa los territorios más allongaos física, alministrativa y económicamente del centru del país, y qu’anguaño namás ta ofreciéndose‐yos como alternativa la producción enerxética intensiva, el turismu o la emigración. Nesti sen, como midíes concretes proponemos les siguientes: a. Actualizar y poner al día xurídicamente les diferentes formes de propiedá colectiva del monte pa qu’heba una conexón real ente propiedá real y xurídica, facilitando a los vecinos de los llugares la participación directa nes decisiones de xestión de los montes a traviés del desendolcu d’Ordenances Forestales de Montes Comunales, creando nueves entidaes locales menores (Parroquies Rurales), declarando nuevos montes vecinales en mancomún y fomentando Xuntes Rectores pa montes proindivisos. b. Protexer de forma efectiva les biesques autóctones, torgando al empar la espansión d’especies foránees de crecimiento rápidu, enforma de los ocalitales. c. Optimizar los usos ganaderos a traviés de la xestión forestal, promoviendo l’ameyoramientu de pastos (roces, pastizales, enmiendes) nes zones de mayor aptitú, creando nueves infraestructuras en monte según les necesidaes d’usu, fomentando en mases forestales abiertes sistemes d’esplotación silvopastorales pa nueves oportunidaes en ganadería estensiva y integrando la ganadería como otra ferramienta más de remanamientu forestal (prevención de quemes). d. Fomentar procesos de participación popular ente tolos axentes sociales implicaos nel monte como métodu para evitar conflictos. Partiendo de la necesaria multifuncionalidá del monte y ha evitase que s’impongan les espectatives d’una sociedá mayoritariamente urbana sobre una minoría rural. e. Integración de los valores paisaxísticos y la protección del suelu nos montes de mayor producción maderera, como los de los conceyos suroccidentales favoreciendo la diversidá d’especies y evitando les grandes estensiones de 17 monocultivos, sustituyendo la secuencia en grandes estensiones de “corta dafechu‐
plantación” por formes de xestión más próximes a la naturaleza y integrando les infraestructures de prevención de quemes nel paisaxe. f. Potenciar una producción maderera afitada na calidá de los productos resultantes. Apostar por una producción de maderes calidables pa la industria de la sierra, que xenera más puestos de trabayu por hectárea y mayor valor amestáu que la esplotación pa pasta de papel. g. Desendolcar los dos sistemes de certificación de producción forestal sostenible (PEFC y FSC) en tolos montes de xestión pública. h. Promover dende les alministraciones públiques l’usu de la madera con campañes de concienciación de los beneficios ambientales que supón emplegar un recursu renovable, y qu’ayuda col so usu a la fixación de CO2, valorando de forma positiva’l so emplegu nes construcciones y edificaciones de promoción pública, siempre que seya posible y viable y esixendo una política fiscal que favoreza los productos del monte, con reducciones n’impuestos como l’IVA. i. Entamar un plan de recuperación y modernización de la pequeña industria de tresformación de la madera, allugada estratéxicamente no fondero de los valles de monte. j. Potenciación y promoción del subsector del castañal n’Asturies revalorizando les mases de castañal a traviés de tratamientos selvícoles de sanéu y aguiyando nueves plantaciones, potenciando nuevos usos o usos en declive como la producción de frutu pa consumu humanu o animal, promoviendo un sellu de calidá específi cu pa la castañal asturiana como la indicación xeográfi ca protexida. k. Plan d’aprovechamientu de la biomasa forestal pa los montes asturianos, apostando pola producción d’enerxía térmico a escala local. l. Programa de renovación de calderes de combustibles fósiles de centros públicos por calderes de biomasa. m. Plan d’encontu p’artesanos locales que tresformen productos del monte. n. Recuperación de los valores culturales y etnográficos, lo mesmo que los usos tradicionales qu’inda perviven nel monte asturianu cola rehabilitación integral de brañes y la restauración d’elementos arquitectónicos d’interés como cuerries, cortinales, talameiros, molinos, etc 18 2.2.3 El sector pesqueru El sector pesqueru ye tradicionalmente ún de les referencies del sector primariu nel nuesu país. Sicasí, la reconversión del sector llevada a cabu nos últimos 30 años fixo qu’ente 1985 y 2007 se perdieren un 44,79% de les embarcaciones. Ye necesario que’l sector pesqueru asturianu se modernice de forma tala que, dientro de los márgenes de sostenibilidá, seya un focu d’empléu y de riqueza pal país. Pa ello’l Bloque por Asturias‐Unidá Nacionalista Asturiana propón: a. Sofitar el desendolcu de la flota artesanal siguiendo’l Códigu de Conducta pa la Pesca Responsable, aprobáu pola ONU en 1995. b. Afitar un sistema propiu de Sellos y laveles de distinción de los productos pesqueros algamaos en pesqueríes del día y de productos obteníos pente artes y métodos de pesca selectivos. c. Creación d’unidaes de flota industriales siempre dientro del marcu qu’afita la FAO p la pesca responsable. d. Controlar l’accesu a les llicencies comunitaries y con terceros países y potenciar les midíes de modernización y meyores na flota y nos puertos. 2.2. 4. Soberanía alimentaria La Soberanía alimentaria ye un conceptu qu’afita’l derechu de tolos pueblos a determinar les sos polítiques agrícoles y alimentaries en tanto que‐yos afecten directamente. Asimesmo tien de garantizase’l drechu y l’accesu a la tierra, a los recursos naturales, a poder alimentase d’una forma sana y saludable con alimentos llibres de tresxénicos, a protexer y regular la producción y el comerciu agrícola interior col oxetivu d’algamar un desendolcu sostenible y garantizar la seguridá alimentaria. Una estratexa que tien de finar coles polítiques agrícoles neolliberales impuestes pola Organización Mundial del Comerciu, el Bancu Mundial y el Fondu Monetaru Internacional. El conceptu de soberanía alimentaria foi afitáu pol movimentu internacional campesín Via Campesina l'añu 1996 en Roma nel marcu de la Cumbre Mundial de l'Alimentación de la Organización de les Naciones Xuníes pa la Alimentación y la Agricultura (FAO). 19 Asturies tien drechu a desendolcar les polítiques necesaries p’algamar esos oxetivos. Tien drechu a decidir sobre la so agricultura y a producir alimentos en cantidá y calidá suficiente p’alimentar a la so xente. Asturies tien drechu a la Soberanía Alimentaria. P'algamar esi drechu trabayaremos en: a. Defender la explotación familiar ‐la casería‐ como exe fundamental de la producción agraria. Rechazar la PAC (política agraria común) como instrumentu de industrialización de l’agricultura y desaniciu del nuestru campu. b. Sofitar dafechu’l pequeñu comerciu y los mercaos locales, facilitando espacios y ferramientes pa poner en contactu directu a consumidores y productores. Favorecer la creación de grupos y cooperatives de consumu y la comercialización de productos agroecolóxicos y de comerciu xustu. c. Facilitar l‘accesu a la tierra de la mocedá que quiera incorporase al campu. Camudar el papel del Bancu Tierres pa facelu un instrumentu de repartu de la tierra y la reforma agraria. d. Crear una llexislación especifica pa la producción y tresformación artesana d’alimentos dixebrándola nidiamente de la producción industrial. Sofitar la tresformación de les materies primes polos propios productores. Trabayar pa la creación d’un rexistru sanitariu artesanu. e. Torgar l’usu de tresxénicos. Primar l’usu y fabricación de piensos llibres de tresxénicos. Sofitar redes de semilles que conserven y difunden les nuestres variedaes locales. Potenciar les races autóctones. f. Sofitar el Comerciu Xustu dende la perspectiva de la Soberanía Alimentaria ya introducilu, xunto a los productos agroecolóxicos nos comedores escolares, hospitales y demas estayes públiques, a través de les organizaciones locales que trabayen n'estos temes. g. Ellaboración de planes municipales d’agricultura ecolóxica. h. Puxar por un mundu rural vivu. Empoderar a campesinos y campesines, reconociendo‐yos la so importancia y los sos saberes, trabayando pa que la sociedá valore’l so trabayu. 20 i. Plan específu de promoción de productos con Denominación d’Orixe. Emplegu d’estos productos n’aquellos actos promocionales entamaos poles autoridaes autonómiques y de los concejos, ufriendo la posibilidá la posibilidá d’un suministru prioritariu a les empreses y explotaciones locales. j. Puesta en valor de los espacios museísticos‐etnográficos dedicaos al mundu de la producción agrícola, como’l muséu de la Llechería de Morcín. En collaboración coles autoriades educatives, organizar visites escolares a explotaciones agrícolas sostenibles y d’agricultura ecolóxica. 2.2.5. Carbón A fines de 2010 el Comité de Representantes Permanentes de la UE decidía ampliar les ayudes al carbón hasta 2018, sicasí estes tan condicionaes al pieslle de les esplotaciones deficitaries, afitando una reducción adulces de les subvenciones. D’esti mou en 2013 les ayudes deberán reducise un 25%, el 40% a fines de 2015, el 60% en 2016, el 75% en 2017, y finalmente el 31 d’avientu de 2018 les esplotaciones yá nun recibirán más subvenciones, lo que na práctica va suponer el pieslle de la mayoría, sinón toles explotaciones mineres del país. Les polítiques de la UE van empobinaes a la desaparición dafechu del sector mineru asturianu. Nesti sentíu’l Plan del Carbón aprobáu en 2006 pol gobiernu español y con validez hasta 2012 queda desactiváu a efectos prácticos, suponiendo amás la verificación d’un nuevu engañu del Estáu, cola complicidá del gobiernu asturianu, a la sociedá asturiana y enforma a los habitantes de les cuenques mineres. Bloque por Asturies‐UNA ye consciente d’esta realidá. El pesu históricu del sector mineru n’Asturies y el nuesu compromisu colos asturianos y particularmente coles cuenques mineres impídennos dafechu participar n’engaños nin en componendes que nun faen otro qu’ocultar la verdá y distraer les responsabilidaes de quienes verdaderamente les tienen nesti asuntu. Desde Bloque por Asturies‐UNA proponemos: ‐ Considerar la minería asturiana como reserva enerxética estratéxica. Esto supón que, asumiendo como inevitable’l pieslle de la practica totalidá de les explotaciones, puedan mantenese en niveles d’actividá siquier mínimos aquelles que sían viables nes condiciones económiques y medioambientales que marca la UE. ‐ Ellaborar un plan de reindustrialización global pa les cuenques mineres. Los fondos mineros dirán destinaos a aquelles actividades que xeneren un verdaderu texíu productivu na zona. Les ayudes públiques que reciban les empreses asitiaes na zona han de sometese a un control eficaz, que torgue los posibles fraudes. Nesti sentíu, 21 aquelles empreses que deslocalicen la so actividá fuera de les cuenques, deberán devolver íntegramente y colos sos respectivos intereses toles ayudes públiques recibíes. Toes estes ayudes tarán asimismo sometíes a fiscalización por parte de la Sindicatura de Cuentes. 22 EXE 3 DEFENSA DECIDIDA DE LO PÚBLICO Y RECONOCIMIENTU Y DEFENSA DE DRECHOS, INVIDUALES Y COLECTIVOS Pa esta coalición ye absolutamente prioritario ya irrenunciable el caltenimientu de los servicios públicos como tales. Ye la única forma de garantizar la so calidá, asina como la equidá na so prestación y l'accesu universal a los mesmos, puntos estos que pa Bloque por Asturies ‐UNA, resulten fundamentales. Especial atención merecen dos servicios públicos fundamentales, como son la sanidá y la enseñanza. 3.1. ENSEÑANZA. Hacia una auténtica escuela pública asturiana.
Asturies nun ye ayena a los cambios qu’en materia educativa tán produciéndose a nivel global, esto ye, la mercantilización de la enseñanza en pos d’una formación cada vuelta más especializada, qu’entiende la educación más como creación de trabayadores especializaos que como la construcción global de la persona. Esti contestu espéyase sobre manera na división de la Enseñanza Secundaria per itinerarios cada vuelta más especializaos y na adaptación de les universidaes españoles al nuevu espaciu européu, tamién conocíu como “Plan Bolonia”. Con too esti desmantelamientu global de los principios constructivistes de formación plena de la persona, nun quita pa qu’Asturies arrecostine colos sos propios problemes endémicos, venceyaos otra vuelta a la mala xestión de los recursos y la desatención de les característiques propies del país. Asina la situación de los docentes asturianos nun pue comparase en nenguna midida cola situación de los compañeros y compañeres de comunidaes vecines. El gran númberu de trabayadores en situación d’interinidá, la non convocatoria de places suficientes n’especialidaes tan importantes como la Pedagoxía Terapéutica, Audición y Llinguaxe o Servicios a la Comunidá, o la desproporción en sueldos son cuestiones a tener en cuenta. Con too, y como viéramos col casu sangrín de la Carrera Profesional, la respuesta del gobiernu a les peticiones llexítimes d’estos trabayadores pasa pola robla d’una “fueya en blanco” que, empara de la equiparación de sueldos, obligue al docente a toles prestaciones que’l gobiernu considere más oportunes pa cada momentu. 23 Nesta socesión d’abusos pa colos docentes n’Asturies merez casu aparte’l de los docentes d’asturianu, colectivu al que nun se‐y permite l’accesu a una plaza de funcionariu por cuenta de la situación de desprotección llegal de la llingua qu’imparten. Situación que, evidentemente, tamién ta xenerada pol mesmu gobiernu que los condena a una situación d’interinidá perpetua pese a que yá son más de 22.000 los neños y neñes qu’estudien Llingua Asturiana n’Asturies. Per otru llau los currículos de los distintos niveles educativos globalizaos lo mesmo puen servir en La Rioja, qu’en Valladolid o Córdoba, ensin tener en cuenta la realidá asturiana y el despreciu sistemáticu pa cola Llingua y Cultura Asturiana tien una manifestación especialmente sangrina na enseñanza. Nel contestu xeneral observamos una Llei d’Educación que‐yos da mayores niveles de poder a los órganos unipersonales de direición de los centros énte a los colexaos (Claustru y Conseyu Escolar) que pasen a ser, cenciellamente, un adornu. L’ámbitu universitariu ye un exemplu particular onde se ve a les clares el discursu que manexa’l Gobiernu asturianu nel so aparatu propagandísticu que fala d’una Asturies na que supuestamente tán formándose los profesionales más punteros en cualisquier campu, la investigación va pel bon camín, la universidá ta perbién dotada, los alcuerdos cola empresa privada son efectivos y dan salida a les necesidades llaborales de los nuestros diplomaos y un llargu llistáu de llogros incuestionables que siempre van pela sienda marcada de la escelencia. Un conceptu repetíu y gastáu «ad nauseam» nel discursu políticu del gobiernu. Pero pal que conoza bien la triste realidá de la Universidá asturiana y el conxuntu del sistema educativu esti discursu revélase falsu y vaciu. Los resultaos d’Asturies a nivel académicu nel mundu son tovía probes y el sistema nun ta preparáu pa que de manera global se puea formar al más altu nivel a un porcentaxe, siquiera estadísticu, del alumnáu. Hai salida, eso sí fuera del país, pa los que por sigo mesmos saben salir alantre o pa los que cuenten coles meyores condiciones previes. Nesi sen Asturies pue considerase un terrén amañoso pa los que defenden una educación enllena de carreres de torgues, totalmente selectiva, onde sólo los meyores sobreviven. Si nun fore pol detalle de que la escoyeta dase pola baxa calidá del enseñu. Los cambios fechos nel sistema educativu asturianu, especialmente na Universidá, son cambios más debíos a la coxuntura global qu’a una política que de verdá atendiere a les necesidaes específi ques del país en materia educativa d’altu rangu. 24 Por too ello, dende la coalición Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana proponemos les siguiente midíes p’algamar un sistema educativu acordies coles necesidades reales de la sociedá asturiana. Propuestes xenerales a. Autogobiernu educativu plenu, que defina'l sistema educativu n'Asturies xestionáu con una autonomía política real. Sistema educativu asturianu propiu que tresmita les nueses señes d'identidá (cultura material, llingües propies, música…) d'una manera natural y acorde col bagaxe científico‐técnicu y humanista necesariu p'asitiase na vanguardia de la conocencia y nel respetu a la interculturalidá del mundu actual. b. Dotación presupuestaria afayadiza pal sistema educativu públicu: aumentu del so financiamientu hasta un 8% del PIB (encamientu de la UNESCO, el gastu educativu actual representa'l 4,9% y la media UE ye del 5,8% del PIB). Negociación d'una rede pública de centros pa satisfaer la demanda en toles etapes y enseñances. c. Prioridá absoluta de la escolarización en centros públicos frente al pretendíu derechu d'elección de centru. d. Anulación de conciertos educativos con empreses privaes y ampliación de la rede pública pa cubrir la escolarización de tol l'alumnáu. Refugamos la privatización del sistema educativu asturianu y la política de conciertos con empreses privaes, la esternalización de servicios (comedor, tresporte, cuidaos, instalaciones deportives, llimpieza, caltenimientu d'equipos informáticos…), asina como la introducción nos currículos y les relaciones llaborales de la ideoloxía empresarial competitiva dominante. e. Por unos servicios complementarios públicos (comedor, tresporte, actividaes complementaries), xestionaos pola Alministración asturiana, qu'atiendan dignamente a tol alumnáu, viva onde viva. f. Refugu a los incentivos a la evaluación. Non a les evaluaciones esternes del sistema educativu, subordinaes a oxetivos de mercantilización, privatización y precarización llaboral. Derogación de la Llei d'Evaluación y los sos Incentivos al ser contraria al principiu d’igualdá retributiva. g. Acabar cola enseñanza confesional de cualquier doctrina relixosa nel currículu escolar. Desapaición de tolos símbolos y actos relixosos en tolos centros d'enseñanza. h. Usu de software llibre na Alministración en tolos centros educativos. 25 i. Cambéu de la LOE pa faer posible la xestión democrática de los centros educativos. Non al modelu de xestión empresarial y competitivu recoyíu na propuesta d'Estatutu Docente. Xunto con estes propuestes xenerales planteguénse midíes concretes qu'atienden a dellos aspectos vien diferentes: 3.1.1. Hacia la estabilidá de los docentes Ellaboración d’una Llei d’Estabilidá del Profesoráu, que recueya los siguientes puntos básicos: a. Ellaboración d'un nuevu Alcuerdu sobre profesoráu interín que recueya la estabilidá del colectivu y iguale les sos condiciones llaborales coles del profesoráu funcionariu de carrera. Refugu de los contratos a media xornada. b. Estabilidá de les plantiyes docentes. Non a la movilidá forzosa nin a la redistribución d'efectivos (contemplaos nel nuevu RD del concursu de tresllaos). Non a l'axudicación forzosa de destinos. Negociación añal cola Xunta de Personal de toles creaciones, supresiones, amortizaciones y habilitaciones, lo mesmo que de les unidaes y puestos de trabayu. c. Pola meyora del serviciu educativu por aciu de l'aplicación de midíes, tal como amenorgamientu de ratios, desdobles y creación de nuevos puestos de trabayu nos centros educativos dependientes de l'Alministración educativa. d. Concursu de tresllaos: convocatoria añal del concursu. Per años alternos: concursu estatal y concursu autonómicu. Faer públiques toles places a axudicar antes de la realización de pidimientos. Axudicación de destín definitivu a funcionarios de carrera nel cursu siguiente a llograr la plaza nel concursu‐oposición. Garantíes de caltenimientu de los destinos definitivos algamaos pol concursu de tresllaos. e. Máximes garantíes de tresparencia y oxetividá en tol procesu selectivu, con un sistema que garantice l'anonimatu. Selección de tolos miembros de los tribunales por sortéu. Publicación de llamamientos y notes tanto nos tablones oficiales como na web. 26 f. Equiparación salarial col personal funcionario de carrera (cobru de tolos complementos retributivos). Reconocencia de les funciones desempeñaes pol profesoráu interín. g. Equiparación de les condiciones llaborales col personal funcionario de carrera: Llicencies, permisos, escedencies, amenorgamientu de xornada por guarda llegal, xubilaciones, etc. 3.1.2. Educación Infantil a. Considerancia de la Educación Infantil 0‐6 años como etapa educativa y, poro, dientro de les competencies de la Conseyería d'Educación. b. Ampliación de la rede de colexos públicos d'Educación Infantil pa cubrir la demanda nel ciclu 0‐3 años. Integración na rede pública de les escueles infantiles. 3.1.3. Educación Primaria a. Amenorgamientu del horariu llectivu. 18 hores a lo más pa tol profesoráu. Un/a especialista en primaria per unidá escolar.. Inclusión na so plantiya d'educadores sociales. Personal d'Alministración y Servicios en tolos centros públicos. b. Dotación de profesoráu especialista a tiempu completu en tolos centros (Educación Física, Educación Musical, Llingües Estranxeres, PT, AL y de Llingua Asturiana o gallego asturiano/eonaviego nel so casu). c. Incorporación, n'horariu llectivu, de les xeres d'acción tutorial col alumnáu. d. Ratios máximos de 15 alumnos/es per aula. Hasta un máximu de 13 n'aules con alumnáu con NEE y/o de compensación (máximu de dos per aula); 12, a lo más, n'aules con alumnáu de distintu ciclu. e. Plan d'acoyida integrador pal alumnáu inmigrante que desconoza'l castellán y l'asturianu. 3.1.4. Educación Secundaria 27 a. Garantía en toles localidaes o zones d'una ufierta educativa lo más amplia posible que garantice la mayor igualdá en tolos centros. Amplia ufierta de les Enseñances de Réxime Nocherniegu. Ampliación de la ufierta de Bachilleratos Artísticos. b. La calidá de la enseñanza y l'atención a la diversidá xustifiquen l'amenorgamientu de les ratios hasta asitiales nun máximu de 18 en tola ESO y 20 en Bachilleratu; desdoble nes aules qu'acueyan alumnáu con necesidaes educatives especiales. Creación de grupos flexibles en secundaria cuando sía menester. c. La Tecnoloxía y les materies qu'impliquen talleres nun van superar los 15 alumnos/es per aula. Non a les ratios mínimes pa grupos de desdobles, llaboratorios... Aumentu de la ufierta d'asignatures optatives y eliminación del requisitu de 15 alumnes/os pa impartiles. d. Plan d'acoyida integrador pal alumnáu inmigrante que desconoza'l castellán y l'asturianu. 3.1.5. Formación Profesional a. Derogación de la Llei de les Cualificaciones y de la Formación Profesional (FP). Esta llei contempla la privatización de la FP y dexa la incorporación de los centros privaos y empreses al sistema educativu cola posibilidá d'espedir títulos de validez académica y llaboral. b. Refugu de la Llei d'Economía sostenible que supón la privatización de los centros de FP y l'usu de les sos instalaciones y material pa les empreses. c. Tolos recursos públicos han de dir destinaos a la FP de los centros públicos. Non a los conciertos. Potenciación de la FP reglada al serviciu del desenvolvimientu personal del alumnáu. Non a una formación escasa o insuficiente, dirixida a formar persones que realicen el trabayu precariu. d. Control públicu de les actividaes formatives de FP. Control públicu esclusivu sobre los títulos y certificaos profesionales. Cambéu de les normes que regulen la composición de los Conseyos de la Formación Profesional pa dar cabida a tolos sindicatos. 28 3.1.6. Escuela Rural a . Tratamientu llexislativu específicu pa la escuela rural, como exa estratéxica de vertebración de la sociedá asturiana poles sos característiques xeográfiques, incidiendo especialmente nos requisitos mínimos de los centros, la so estructura organizativa y normativa de funcionamientu. Reglamentos orgánicos de centros afechos a esta especificidá. b. Obligatoriedá de que'l mapa escolar rural contemple toles etapes y ufiertes educatives ‐obligatories y post‐obligatories‐ según los distintos servicios ‐equipos Sicopedagóxicos y d'Orientación, tresporte y comedor, actividaes estraescolares... c. Reconocencia de la diversidá del modelu d'escolarización nel mediu rural (escueles unitaries, centros incompletos, CRAS, etc.), a condición de garantizar el cumplimientu de requisitos mínimos en dotaciones ya infraestructures y una plantiya estable y abonda. 3.1.7. Educación Adultos a. Plantiya estable de profesoráu d'Educación de Persones Adultes. Definición de los perfiles y creación de places en plantiya pa tolos centros. 3.1.8. Enseñances de Réxime Especial y Escuela Oficial d’idiomes a. Ampliación de la rede de Conservatorios Superiores de Música. Creación de Conservatorios (Grau Elemental y Mediu) nos conceyos. Creación del conservatoriu Superior Asturianu de música. Non a los convenios municipales nin al procesu de privatización. b. Negociación y actualización de les ordes d'organización y funcionamientu de los Conservatorios profesionales de Música y Danza, de les Escueles d'Artes. c. Nos estudios d’Arte dramáticu, tienen d’inxertase profesores de Llingua Asturiana o gallego‐asturiano/eonaviego. d. Negociación y actualización de les ordes d'organización y funcionamientu de les Escueles Oficiales d'Idiomes. 29 e. Aumentos de plantiya en toles especialidaes. f. Mayor ufierta del númberu d'idiomes en toles EOI, con especial atención a toles recoyíes na LOE. Ufierta obligatoria de toles llingües propies del Estáu español. g. Afayu y dotación d'edificios, infraestructures y recursos pa estes enseñances. h. Regulación y impartición nes EOI de los niveles de C1 y C2 del Marcu Común de Referencia Européu (MCRE). i. Estabilidá nel emplegu hasta l'accesu definitivu a la función pública pal profesoráu interín. j. Ampliación de la ufierta de les EOI qu'atienda tola demanda con especial atención a la zona rural. k. Ratios máximes de 25 alumnos/es nes Escueles Oficiales d'Idiomes. l. Mayor ufierta d'idiomes y d'Español pa Estranxeros en toles E.O.I. Ufierta de Llingua Asturiana y gallego‐asturiano/eonaviego en toles Escueles d'Idiomes. 3.1.9. Conciliación vida llaboral a. Ampliación de los permisos de maternidá a 24 selmanes. Nos casos de maternidá o adopciones múltiples atropará 'l permisu correspondiente según el númberu de fíos o fíes, a los miembros del grupu familiar..... Cuando se trate d'hospitalización o nacencia de fíos o fíes prematuros, el permisu va ampliase a los dos miembros de la pareya. 3.1.10. Por una Escuela Asturiana a. Redacción d'una llei d'enseñanza de la Llingua Asturiana y gallego‐
asturiano/eonoaviego que garantice la enseñanza obligatoria y xeneralizada de les nueses llingües nel so territoriu y en toles etapes y niveles del sistema educativu (universidá, escueles oficiales d'idiomes, bachilleratu, FP, Escueles d'Adultos, ESO, 30 Primaria y Educación Infantil) en situación d'igualdá coles otres aries llingüístiques n'horariu, conteníos y emplegu vehicular na enseñanza. b. Creación inmediata de la especialidá de Llingua Asturiana y gallego‐
asturiano/eonaviego nos cuerpos docentes y cobertoria de los sos puestos correspondientes nes plantiyes de los centros pela vía ordinaria de concursu‐oposición y concursu de tresllaos nes mesmes condiciones que les otres especialidaes. c. Iguar el currículu d'Educación Infantil onde apaeza nomada la Llingua Asturiana y el gallego‐asturiano/eonaviego esplicitando los oxetivos, conteníos, metodoloxía, y demás conteníos curriculares que les homologuen coles otres llingües del currículu. Creación nel Grau de la especialidá d’Educuación Infantil de la mención de Llingua Asturiana y gallego‐asturiano/eonaviego. d. Publicación del decretu de de Llingua Asturiana y gallego‐
asturiano/eonaviego de Formación Profesional y Escueles d'Idiomes y cambéu de los actuales de Bachilleratu y ESO esaniciando'l calter d’optatividá de l'asignatura y esaniciando ratios mínimes pa tener derechu a recibir enseñanza de l’aria. e. Política institucional que favoreza la formación permanente del profesoráu d’asturianu y gallego‐asturiano/eonaviego. f. Ellaboración del material curricular afechiscu para cola nuesa realidá cultural, histórica, social y llingüística. g. Revisión de los planes d'estudiu de tolos centros de formación de maestros/es pa que los/les futuros/e trabayadores de la enseñanza tengan la conocencia necesaria de les llingua d'Asturies. h. Valoración de la conocencia de la cultura y de la Llingua Asturiana y gallego‐
asturiano/eonaviego nel accesu a la función pública. Reconocencia del derechu de los/les trabayadores de la enseñanza y del alumnáu a conocer y emplegar l'Asturianu, y del gallego‐asturiano/eonaviego nel so territoriu, como llingua de comunicación educativa. i. Garantizar dotación del profesoráu d'Asturianu asturiano/eonaviego necesariu, ensin restricciones de cupos previos. y gallego‐
31 j. Instalación de sistemes operativos llibres (Ubuntu) en llingua asturiana nos equipos informáticos de les escueles ya institutos. 3.1.11. Universidá. L´ámbitu universitariu ye un exemplu particular onde se ve a les clares el discursu propagandísticu que fala d´una Asturies na que supuestamente tán formándose les y los profesionales más punteros en cualisquier campu, la investigación va pol bon camín, la universidá ta perbién dotada, los alcuerdos cola empresa privada son efectivos dando salida a les necesidaes llaborales de los nuestros diplomaos y diplomaes…y un llargu llistáu de llogros que se consideren o pretenden incuestionables y que, por supuesto, siempre van pela sienda marcada de la escelencia. Un conceptu repetíu y gastáu nel discursu políticu, pero que pa la triste realidá de la Universidá y del conxuntu del sistema educativu asturianu, revélase falsu y vacíu. Los resultaos d´Asturies a nivel académicu nel mundu necesiten una valoración crítica, xusta y equilibrada. Los cambios fechos nel sistema educativu asturianu, especialmente na Universidá, son cambios más debíos a la coyuntura global que a una política que de verdá atendiere a les necesidaes específiques del país en materia educativa d´altu rangu. Una parte importante del profesoráu de la Universidá tien la sensación de que se‐yos quier convertir en burócrates, dedicaos y dedicaes a rellenar informes y formularios, apartaos y apartaes de la investigación, de los alumnos y alumnes, del llaboratoriu de reflesiones, idées y debate que debería ser la Universidá. Una parte importante de los alumnos y alumnes consideren que la situación de la Universidá, derivada de la implantación del Plan Bolonia y la falta de financiación, ye grave. Un Plan Bolonia impuestu, onde nun hubo un debate seriu y fondu ente toles partes interesaes, nin ente la comunidá educativa. Alumnes y alumnos que se sienten engañaos. A quien prometieron grupos d´ente 8 y 40 estudiantes por aula, y ven más de 100 y una masificación indiscriminada. A quien prometieron educación personalizada, y ven como desaparecen tutoríes y el derechu a la tutoría personalizada. 32 A quien prometieron más beques, y ven como disminuyen los fondos pa beques y se sustituyen por préstamos que ya los faen empufase colos bancos enantes de ganar el primer sueldu. A quien prometieron poder compaxinar la vida llaboral cola Universidá, y ven como se convierte l´asistencia en obligatoria, s´endurez el réximen de permanencia y sienten que se ta espulsando de la Universidá a quien nun pue tener dedicación esclusiva, cosa que nun ta a l´alcance de tol mundu. A quien prometieron itinerarios d´aprendizaxe flexibles, y ven que desapaecen optatives, que namás que se tien flesibilidad si se paga por ella, nuna especie de chantaxe educativu d´apuntase a un Master. Y, en definitiva, a quien se prometió la meyora de la calidá educativa, y ven un empeoramientu de la formación recibía, de les condiciones de docencia y de los conteníos. Y que denuncien un nuevu conceutu d´educación superior que denominen “producción en serie de graduados desechables”. Dende la coalición Bloque por Asturies‐UNA proponemos un Pactu Asturianu pola Universidá Pública y tenemos claro que una enseñanza superior pública y de calidá, ye ún de los pegoyos nos que tien qu´asentase´l futuru d´Asturies. Consideramos que l´actual situación de la nuestra Universidá, derivada de la implantación del Plan Bolonia, desixe una respuesta de toles organizaciones polítiques asturianes, independientemente de los sos intereses particulares, d´alcuerdu con que´l nivel de deterioru de los estudios superiores, como dexaron patente les y los estudiantes coles sos protestes, precisen una respuesta urxente primero que la situación se vuelva irreversible. Más allá de critica´l modelu del Plan Bolonia, que nun ye más qu´una privatización mal disimulada del modelu públicu d´universidá, agora mesmo topámonos cola falta de financiación que tien d´iguase de forma urxente pa garantizar la contratación del profesoráu necesariu y pa caltener la calificación de Campus d´Escelencia. Dende Bloque por Asturies‐UNA llamamos a la xenerosidá pa encarar los problemes de la nuestra Universidá y atender al llamáu d´estudiantes, profesores y trabayadores que piden que prioricemos la educación pública por enriba de gastos supérfluos o de sobrecostos na obra pública asturiana. 33 Bloque por Asturies‐UNA comprométese públicamente a collaborar con toles partes que quieran apurrir soluciones que garanticen el calter públicu y la calidá de la nuestra Universidá como garantía pal futuru d´Asturies. 3.2. SANIDÁ. Dientro de los servicios al ciudadanu, la sanidá ocupa un llugar fundamental. Nestos momentos de crisis económica y de mídies draconianes de reducción del gastu públicu, desde el Bloque por Asturies‐UNA creemos que, güei más que nunca, debemos garantizar una sanidá pública, gratuita y universal, reforzando l’asistencia sanitaria, dotándola de recursos financieros suficientes y dando‐y al personal sanitariu una estabilidá llaboral que repercuta nuna atención óptima. Nesti sentíu, Bloque por Asturies‐UNA propón: a. Refugar dafechu’l “copagu”. El cobru a los usuarios de la sanidá pública supón en realidá un “repagu”, por cuantes va cobrase dos veces, primero en forma d’impuestos y depués directamente, nun serviciu que tien de tar garantizáu polos presupuestos xenerales. b. Refugar los recortes aplicaos al personal del SESPA y a la sanidá asturiana en xeneral basaos na “Ley del Principado de Asturias de medidas urgentes de contención del gasto y en materia tributaria para la reducción del déficit público” aprobada en 2010. c. Sofitar los procesos de consolidación d’empleu al traviés d’una Oferta Pública qu’acabe col volume de temporalidá y interinidá del sector sanitariu, incluyendo al personal non sanitariu dependiente del SESPA. d. Actualización permanente de les bolses d’empléu. e. Adoptar midíes tendentes a la equiparación en cuantes a derechos llaborales (permisos, vacaciones etc.) de los colectivos en formación (MIR, EIR, PIR etc.) f. Priorizar la dotación de mayores y meyores medios a la rede de salú mental. g. L’ampliación y meyora de l’atención domiciliaria, con especial precuru pa coles zones rurales. 34 h. Creación d’una Unidá E.L.A. (Esclerosis Lateral Amiotrófica) nel Hospital Central de Asturies y a mantenela nel nuevu HUCA. i. Afitar la necesaria inclusión del Hospital del Oriente d’Asturies, xunto al de Xove y el de la Cruz Roja nel SESPA. j. Llograr que los distintos hospitales y ambulatorios del país tean dotaos colos medios necesarios pa una meyor atención. Nesti sentí Bloque por Asturies‐UNA quier, ente otres mídies, la puesta en marcha d’un Serviciu de Rayos X en Llanes, que lleva 17 años paralizáu, o la necesaria construcción d’un Centru de Salú en Cangas del Narcea acordies coles necesidades reales de la población del suroccidente asturianu. 3.3. RECONOCIMIENTU Y DEFENSA DE DRECHOS, INVIDUALES Y COLECTIVOS: UNA ASTURIES MÁS SOCIAL 3.3.1. MOCEDÁ YA INFANCIA. Asturies ye un país avieyáu nel que la problemática de los mozos y moces tamién tien unes característiques específiques. La mocedá ye un elementu clave en cualquier sociedá, espeya un presente que yá ta equí y que reclama los sos derechos de ciudadanía y participación y amás ye’l futuru que va garrar les riendes del país nos años venideros, pero n’Asturies tenemos una mocedá a la que en gran parte niégase‐y pola fuerza la posibilidá de construyir el futuru del so país viviendo y trabayando nél nunes condiciones dignes, si ye qu’asina lo escueyen. Amás, la mocedá asturiano ta medrando y formándose nun país nel que la identidá y el mediu ambiente tán en seriu peligru y nel que se‐yos ta negando la posibilidá, a los y les afortunaes que puedan quedar n’Asturies, de disfrutar de la cultura asturiana y de la tierra, que tán en procesu de desaniciu. Nun podemos escaecer que les xeneraciones moces d’anguaño y les próximes xeneraciones moces van vivir nun país, nel que si nun somos quien a evitalo, l’asturianu nun va ser mas qu’un recuerdu, la cultura asturiana va ser una curiosidá folclórica, el paisaxe y el territoriu van sufrir un procesu de degradación ensin comparanza y les sos condiciones llaborales van tar mui perbaxo de la media de les de la Europa occidental. Estos fechos introducen un factor d’incertidume y de falta de seguranza nel futuru qu’afecten especialmente a la nuestra mocedá. 35 En definitiva, tolos problemes de la situación del país afecten especialmente a la mocedá, que va pagar les sos consecuencies a mediu y llargu plazu. La falta d’espectatives o la precariedá llaboral emburrien a una montonera de mozos y moces a emigrar d’Asturies tolos años y el discursu del gobiernu asturianu ye qu’esa situación nun supón nengún problema sinón que ye parte de la natural movilidá de persones, escaeciendo que la inversión fecha na educación de la nuestra mocedá nun revierte nuna actividá posterior nel nuestru país, y qu’amás, esta situación afecta gravemente a la nuestra demografía. A esta perda de mozos y moces preparaes hai qu’amesta‐y que la Sociedá Asturiana d’Estudios Económicos prediz que la sociedá asturiana de dientro de diez años sedrá insostenible con un 25% de los asturianos mayor de 65 años, y una natalidá entá más sapozada de la que tenemos anguaño. Dende Bloque por Asturies‐UNA creemos que les midíes que pueden ayudar a que la mocedá caltenga o recupere‘l papel de vanguardia na llucha polos derechos sociales, nacionales o medioambientales pasa per polítiques tresversales. Ye por ello que a les mídies de calter xeneral se recueyen nesti programa y que van empobianos tamién a la meyora de les condiciones de vida de la mocedá, queremos amesta‐y delles de carácter específicu. Pa ello plantegamos les siguientes propuestes: a. Ufiertar ayudes al retornu a la mocedá que ta fuera, torgando con regulaciones concretes la posibilidá d’esplotación llaboral que sufre específicamente la mocedá. b. Afitar midíes específiques pa los mozos y moces en materia de vivienda, de tresporte y movilidá. c. Informar y formar a la mocedá de forma responsable, crítica y llibre en materies de salú, sexualidá o drogues. d. Ufrir ayudes económiques pa llograr la emancipación. e. Iguar locales autoxestionaos p’actividaes moces y fomentando l’asociacionismu mozu non clientelar. f. Esparder la igualdá de xéneru, combatiendo la discriminación y afalando la participación de les moces en tolos ámbitos evitando la reprodución na mocedá de los estereotipos sexistes. g. Lluchar contra la represión que sufren los movimientos sociales mayoritariamente mozos. 36 Al empar, la infancia constitui un parte fundamental del presente y del futuru de la sociedá asturiana. Vivimos nún sistema económicu que produz mayor dañu a quien resulta más vulnerable. Ye por ello que nos procesos d’esclusión social los neños‐es y adolescentes son grupos que sufren en mayor midida la desprotección y la conculcación de los sos derechos. Desde Bloque por Asturies‐UNA proponemos actuaciones polítiques inclusives y preventives a les situaciones d’esclusión social, qu’aborden la problemática de manera integral. Proponemos por tanto: a. La creación d’escueles pa padres y madres como elementu preventivu de la esclusión social. b. Afalar el diseñu y desarrollu de programes pa la prevención y detección precoz del maltratu infantil. c. Creación en cada conceyu de “puntos d’atención a la infancia y a l‘adolescencia” directamente venceyaos Institutu Asturianu d’Atención Social a la Infancia, Families y Adolescencia. d. Garantizar l’aumentu de les places pa menores y adolescentes nos centros d’acoyida de titularidá pública. e. Proponer planes d’empléu específicu pa mayores de 18 años, en peligru d’esclusión. Planes que permitan desendolcar al empar trabayu y estudios. f. Garantizar midíes pal reagrupamientu familiar. 3.3.2. MUYER Los avances pa les muyeres algamaos nel mundu contemporáneu débense a la nuestra capacidá organizativa y de llucha. Aquelles que llograron dar aniciu, nel mundu de la Ilustración, a esti movimientu qu’anguaño ye un corpus filosóficu imprescindible nel pensamientu actual, dende Mary Wollstonecraft hasta les sufraxistes del sieglu XIX, que formen parte de la primer fola de la nuestra llucha, recuérdennos que naide nun mos regaló nada ya inda güei, les muyeres de l’Asturies del sieglu XXI tienen per delantre abondos retos y problemes qu’afrontar. Les muyeres asturianes, la metá de la población en munchos casos escluyíes de los ámbitos sociales de decisión, tienen propuestes que proyectar y materializar y qu’han d’arriquecer la vida del pais, social, cultural, política y económicamente. Pero 37 pa ello tienen que tener voz, calces de participación y estructures organizatives femenines que valgan p’algamar la igualdá. La coalición Bloque por Asturies‐UNA tien de plantegar de forma prioritaria polítiques específiques de muyer n’ambitos como’l llaboral, la salú, la educación, la conciliación de la vida personal y llaboral o la igualdá d’oportunidaes. Asimesmo les polítiques tienen de movese nel marcu de la defensa de la equidá de xéneru nel fomentu del emplegu y la proteición del desemplegu, especialmente nel momentu de crisis actual. Por ello Bloque por Asturies‐UNA propón una actuación en cinco estayes fundamentales con midíes concretes en cada una delles: Salú, Violencia machista, Familia, Educación, Cultura y Deporte y Empléu Salú. a. El partu natural tien que ser una opción real en tolos centros hospitalarios públicos asturianos y pa eso vamos trabayar. b. Impulsar el desarrollu de programes preventivos y d’información a les muyeres sobres les causes, síntomes y tratamientu de la depresión post‐partu. c. Afalar el desarrollu de campañes d’información series sobre la realidá de la vacuna contra’l Virus del Papiloma Humanu, y les alternativas reales existentes pa evitar contraer dicha enfermedad. d. Garantizar que la interrupción voluntaria del embarazu se faiga na rede sanitaria pública asturiana. e. Impulsar la creación d’una unidá específica d’atención a enfermes y enfermos de fibromialxa y potenciar la concesión de financiación autónomica de subvenciones pal estudiu de terapies alternatives pal tratamientu d'esta enfermedá. f .Garantizar l’accesu de toles muyeres a los servicios de reproducción asistida, velando de manera eficaz pa evitar que se produzan situaciones de discriminación por edá, etnia, y orientación sexual o vital. g. Proponer la revocación del decretu 1030/2006 del 15 de setiembre pol que solo se podrá acceder a la reproducción humana asistida cuando haya un diagnósticu d’esterilidá. 38 h. Impulsar la creación y puesta en marcha de programes de prevención y detección precoz de la depresión en muyeres. i. Facilitar l’accesu a anticonceptivos y la píldora post‐coital cuando sía necesario, dientro d’un marcu d’educación sexual y de corresponsabilidá de la pareya nel usu d’anticonceptivos. Violencia machista. a. Impulsar la realización de planes anuales de formación educativa nos distintos establecimientos escolares sobre prevención de la violencia nel ámbitu de la pareya. b. Proponer l’atención integral a les muyeres que sufrieren violencia atendiendo a les sos necesidaes llaborales, de recuperación psicolóxica y de protección. c. Impulsar l'asignación de un mayor númberu d’efectivos a la protección de les muyeres amenazaes. d. Garantizar que en tolos xulgaos de familia exista un turnu d’oficiu que cubra los servicios de procuradora‐or y abogada‐u, ensin escepción alguna en tol territoriu asturianu. e. Sofitar el trabayu de les distintes organizaciones non gubernamentales que trabayen n’Asturies sobre la prevención de los malos tratos y el fomentu de les bones práctiques dientro del ámbitu de la pareya. f. Proponer el desarrollu de programes reeducativos y de reorientación de conducta pa les personas condenaes por violencia o que voluntariamente consideren que necesiten asistencia d’esti tipu. g. Impulsar el tratamientu integral de los diversos núcleos familiares nos que se vivieren situaciones de violencia, atendiendo a la especificidá de cada miembru. h. Garantizar l’accesu de toles persones que sufrieren violencia nel ámbitu de la pareya a tolos servicios d’asistencia qu’operen n’Asturies independientemente de la so orientación sexual. 39 Familia. a. Lluchar activamente contra’l supuestu síndrome d’alienación parental sofitando les distintes iniciatives existentes de les diverses organizaciones de muyeres y proponer que nun se tenga en cuenta en nengún casu na xudicatura asturiana. b. Proponer que los distintos equipos psicosociales sustituyan el pretendíu S.A.P, por programes de recuperación de la comunicación familiar. c. Potenciar en tolos ámbitos susceptibles d’ello, la mediación familiar como instrumentu del tratamientu de la resolución pacífica de conflictos. d . Afalar la creación d’un fondu compensatoriu solidariu de pagu de pensiones d’alimentos, p’aquelles situaciones nes que nun se solventen diches necesidaes. e. Impulsar y promover el fechu de que la baxa por paternidá tenga una duración de seis meses. Educación, cultura y deporte a. Proponer el desarrollu d’un plan pedagóxicu de “bones práctiques coeducatives” que sirva como guía pa utilizar nos establecimientos educativos. b. Impulsar la creación d’una comisión de espertes‐os p’analizar los llibros de textu emplegaos nes distintes etapes escolares, pa finalmente realizar un informe sobre aquellos qu’inclúin de manera efectiva a les muyeres nes distintes estayes de conocimientu y materies. c. Afalar la creación d’escueles de padres y madres en collaboración coles AMPAS de los centros educativos. d. Garantizar que tola publicidá emitida nos medios de comunicación públicos respeten el códigu de bones práctiques non sexistes, evitando toos aquellos spots que fomenten los estereotipos. e. Impulsar la realización por parte de les distintes alministraciones de campañes a favor de los xuguetes “non sexistes”. f. Proponer la creación del Atenéu Feminista. 40 g. Fomentar l’espardimientu de les producciones artístiques realizaes por muyeres, difundiendo y subvencionando les sos obres. h. Garantizar que nos medios de comunicación públicos el deporte base femenín tenga un espaciu relevante, así como l’atención en condiciones d’igualdá a les distintes categoríes y deportes fechos por muyeres. Empléu a. Impulsar la inspección llaboral nel ámbitu de la “economía somorguiada”. b. Impulsar que la baxa por maternidá sía de seis meses como mínimu. c. Proponer un plan estratéxicu d’empléu que garantice l’accesu al mesmu por parte de les muyeres. d. Garantizar pente les inspecciones llaborales afayaíces que les condiciones de trabayu de les muyeres se cumplen de manera estricta. e. Proponer qu’aquellos/es contratadores que vulneren n’alguna de les sos formes los derechos llaborales, se‐yos retiren les ayudes desde la data inicial de la so concesión. f. Impulsar la creación de cooperatives formaes por muyeres. g. Atender enforma a les muyeres inmigrantes, a les muyeres con cargues familiares y a les que s’alcuentren en procesu d’inserción social pa garantizar en condiciones d’igualdá’l so accesu al ámbitu llaboral. h. Pidir la inclusión de les emplegaes del llar nel Réxime Xeneral de la Seguridá Social. i. Afalar la creación d’un programa específicu pa muyeres discapacitaes. 3. 3. 3. MAYORES Frente a les opiniones que suxeren o afiten que les persones mayores suponen una carga o un pilancu pa la sociedá, desde’l Bloque por Asturies‐UNA entendemos que la cabera etapa vital de los seres humanos puede resultar tan activa como 41 cualesquier otra. Creemos asimesmo que les persones mayores nun han ser suxetos pasivos nos procesos políticos o sociales nin un “caladeru de votos”, sinón que deben ser suxetos activos y protagonistes, y que debe dotase a esti colectivu de les ferramientes amañoses pa desendolcar la so vida lo más dignamente posible. Por ello hemos recoyer les demandes qu’hai cuantayá vienen planteando a la sociedá asturiana. Reafirmar la so dignidá y afalar la so actividá son dos de les nueses claves fundamentales. Proponemos les siguientes midíes concretes: a. Impulsar la creación de más residencies nel ámbitu de la rede sanitaria pública. b. Proponer la creación d’un fondu de pensiones solidariu, pa cubrir les necesidaes d’aquelles persones que nun reciban o solo reciban pensiones de carácter mínimu. c. Creación de “espacios municipales de salú”, onde se desendolquen terapies de recuperación vital. d. Garantizar l'adecuación de tolos servicios a les persones mayores, evitando que aquelles‐os que nun se puedan desplazar accedan de manera simple a los mesmos. e. Proponer la firma de convenios de collaboración colos distintos establecimientos educativos p’afalar l’intercambiu d’esperiencies ente xeneraciones. f. Impulsar un serviciu de voluntariáu de mayores p’ayudar a los mozos. 3.3.4. CAMÍN DE LA IGUALDÁ SOCIAL Y XURÍDICA DE LLESBIANES, GAIS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES Bloque por Asturies‐UNA considera a les instituciones y poderes públicos tienen de xugar un papel capital na normalización social de les ciudadanes y ciudadanos llesbianes, gais, transexuales y bisexuales, afitando una serie de propuestes pa la integración y la llucha contra la homofobia, la transfobia y la bifobia. Son les que vienen darréu: a. Revisar ya iguar les situaciones susceptibles de ser consideraes como discriminatories por razones d'orientación sexual y/o identidá de xéneru dientro de 42 toles instancies de les alministraciones públiques (trámites burocráticos, convenios llaborales, etc.). b. Incorporar la variable d'orientación sexual ya identidá de xéneru nos distintos estudios sociolóxicos y sanitarios que realicen les árees correspondientes. c. Diseñar y desarrollar programes de normalización social de la homosexualidá, la transexualidá y la bisexualidá y que fomenten el respetu a la diversidá sexual. d. Celebrar institucionalmente el 28 de xunu como Día Internacional de Llesbianes, Gais, Transexuales y Bisexuales (Día del Arguyu LGTB) d'acordies colos protocolos utilizaos en celebraciones asemeyaes (comunicáu oficial, allugamientu de la bandera del arcu la vieya, etc.) y reconocer institucionalmente y celebrar el 17 de mayu como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia d'acordies colos protocolos utilizaos en celebraciones asemeyaes. e. Incluyir a destacaes personalidaes históriques LGTB nos nomes de cais, places y aveníes de pueblos y ciudaes, resaltando'l so papel na llucha pola xusticia y l'igualdá. f. Recoyer de forma espresa la orientación sexual y l'identidá de xéneru al pie de otres formes de posible discriminación (raza, sexu, etc.) nos decálogos de calidá y manuales de bones práctiques d'establecimientos y instituciones públiques. g. Incluyir la garantía d'igualdá de tratu per razón d'orientación y/o identidá de xéneru nes normatives que rixen les apertures y les normes de funcionamientu de negocios ya industries, garantizándose'l so fayadizu cumplimientu. h. Incluyir nes campañes publicitaries municipales (salú, families, mocedá, deportes, turismu, etc.) a les persones y families LGTB. i. Velar pol respetu y l'usu d'un llinguaxe afayadizu al informar sobre la realidá LGTB nos medios de comunicación públicos (radios y televisiones municipales y autonómiques, boletinos informativos, etc.). j. Afitar, dende les polítiques de muyer una especial atención a les realidaes específiques de les muyeres lesbianes, transexuales y bisexuales. K. Incorporar a los programes, servicios, campañes y actividaes de promoción de la salú sexual y d'educación sexual dirixíos a tola población, y prioritariamente a la población estudiantil, xuvenil y a colectivos sociales vulnerables, una perspectiva de diversidá sexual qu'incluya la diversidá d'orientación sexual ya identidá de xéneru y que faciliten la superación d'estereotipos y prexuicios contra les persones LGTB. 3.3.5. LLAICISMU Y LA LLIBERTÁ DE CONCIENCIA 43 La coalición Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana quier avanzar hacia una sociedá integradora y llibre, na que les llibertaes civiles y los derechos ciudadanos seyan los pegoyos sobre los que se sofiten la convivencia ente toles persones qu’habiten Asturies, perriba de sexu, orixen, llingua, ideoloxía, relixón o de cualesquier otra circunstancia personal. Ye por ello polo qu’apostamos decididamente por separtar les creencies relixoses del ámbitu oficial y públicu. Nesti sentíu, nel Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana vamos desendolcar una serie de midies cola sida de facer efectiva esa separación ente la relixón y el gobiernu y l’alministración asturiana. Facemos un apueste decidíu pol llaicismu y la llibertá de conciencia. Queremos la independencia de les alministraciones públiques respective a les confesiones relixoses. Pa ello proponemos: a. Nun donar suelu públicu nin conceder financiación pública o exenciones fiscales pa la instalación d'infraestructures o realización d'actividaes confesionales a nenguna confesión o institución relixosa. b. Suprimir toa triba de simboloxía relixosa nos actos oficiales y nos llugares de titularidá pública que dependan de les alministraciones local y asturiana. c. Los actos oficiales de les alministraciones local y asturiana nun van llevar arreyaos celebraciones relixoses de nengún tipu y al empar, nenguna autoridá pública o funcionariu participará nelles en calidá de tal. d. La Conseyería de Cultura, dientro de les sos competencies, habrá de prestar especial atención al patrimoniu históricu‐artísticu en manes de la Ilesia Católica. A esti fin, faránse inspecciones periódiques y publicarase anualmente dientro del catálogu d'obres y bienes histórico‐artísticos un informe conseñando aquellos que fueren oxetu d'alteraciones o d'abandonu. e. Suprimir la obligación de declarar sobre les creencies, o sobre l'ausencia d'elles, en cualesquier tipu de documentación civil, escolar o alministrativa. f. Facilitar que les ceremonies civiles (acoyida, matrimoniu y funerales) se celebren dignamente, dando les alministraciones toles facilidaes posibles a la ciudadanía. g. Incorporar referencies y conmemoraciones de calter civil al calendariu oficial y a los nomes de les cais y llugares públicos, asina tamién como feches fixes y denominación neutra a les vacaciones escolares. 44 h. Asimesmo vamos proponer que tanto nos Conceyos como na Xunta Xeneral se faigan declaraciones pidiendo la derogación de los Alcuerdos del Estáu Español col Vaticanu, afalando a la non financiación con dineru públicu de los centros educativos con ideariu relixosu o otros que supongan esclusión y/o segregación ideolóxica o de cualesquier otru tipu del alumnáu, la non subvención directa o indirecta de les órdenes relixoses y la eliminación de la recaudación relixosa al traviés del IRPF, sofitando la non celebración nos actos oficiales del Estáu de ceremonies relixoses y que nengún funcionariu participe nelles en calidá de tal, la retirada de los obispos católicos de la potestá que tienen equivalente a fedatarios públicos pa la inscripción de propiedades nos rexistros de la propiedá y la eliminación del calter d'entidá pública de cualesquier confesión relixosa. 3.3.6. COOPERACIÓN AL DESARROLLU, SOLIDARIEDÁ INTERNACIONAL Y DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DRECHOS HUMANOS La situación de crisis económica na que nos atopamos nun puede ser una escusa pal recorte d'esti tipu d'actuaciones, poro dende la coalición Bloque por Asturies‐UNA comprometémonos a nun recortar nin la cooperación internacional al desarrollu asturana nin la inversión social n'Asturies. Proponiendo les midíes concretes que vienen darréu, comprometiéndonos públicamente a: a. Lluchar por algamar el 0´7 % real na prósima llexislatura y meyorar la calidá de la cooperación realizada dende Asturies. b. Frenar los mecanismos xeneradores de delda esterna, auditar la delda de los países empobrecíos y abolir la delda ilexítima. c. A que la solidaridá y la cooperación coles persones más desfavorecíes seya un principiu rector de les polítiques asturianes y pa que la defensa de los Drechos Humanos y la construcción de la paz, orienten l´acción esterior del Gobiernu asturianu, y la de tolos sos departamentos, asina como la de los Conceyos asturianos y demás instituciones. d. Cola educación pal desarrollu, reconociendo´l trabayu educativu y comunicativu como parte fundamental de la política pública de fomentu de la cooperación, la paz y los drechos humanos. 45 e. A lluchar pola reducción drástica del gastu militar del Estáu español y tresformalu en inversión social. f. A pedir la imposición de tases a les transacciones finencieres y la eliminación de los paraísos fiscales. g. A la llucha contra´l fraude fiscal y la corrupción y de reinvertir los fondos recuperaos en servicios sociales, cooperación internacional y defensa y promoción de los drechos humanos. h. A nun conceder o retirar los fondos públicos y subvenciones de cualisquier tipu a aquelles empreses que vulneren los derechos humanos. i. A reducir la huella ecolóxica asturiana y la huella de carbono. 46 EXE 4 ORDENACIÓN DEL TERRITORIU Y MEDIU AMBIENTE Desde’l Bloque por Asturies‐Unidá Nacionalista Asturiana somos conscientes de la importancia que tien un exerciciu responsable de les funciones d’ordenación del territoriu y urbanismu. La ordenación del territoriu, por definición, ye una cuestión qu’incide n’ambitos tan importantes como les infraestructures, l’urbanismu, la política de vivienda, la conservación y puesta en valor del padremuñu cultural o la conservación del mediu ambiente. Les decisiones nesta materia son les que conformen un país y les qu'inciden decisivamente, por desgracia les más de les veces de forma negativa, na calidá de vida de les xeneraciones presentes y lo que entá ye pior, de les futures. Dende les distintes alministraciones, autonómica y local, nun se ta faciendo lo fundamental, que ye articular los mecanismos y exercer les competencies de forma qu’estes decisiones sobre’l mediu, que provoquen esti impactu, tan decisivu, y tan relevante nel tiempu que delles veces ye cásique irreversible nun se tomen obedeciendo a les presiones de los intereses particulares de constructores o especuladores, ni siquiera a los intereses políticos del gobiernu imperante nesi momentu. El territoriu ye unu y únicu y ye de tolos asturianos y asturianes. Y ye responsabilidá de los que, en cada momentu, gobiernen y tomen les decisiones sobre él, velar pola utilización más racional posible del mesmu. Nesti momentu, carecemos d’una visión global, de conxuntu, coordinada y integradora, d’una visión global que, por fuerza, necesita la participación y el consensu de toles alministraciones implicaes y tamien como non, del más ampliu consensu social posible. Poro, pa la coalición Bloque Asturies‐UNA, ye una prioridá y vamos insistir nello ellí onde seya preciso, una planificación integral del territoriu, que permita evaluar les actuaciones con incidencia nel mediu ambiente y les sos consecuencies de forma global y conxunta, con visión de futuru, evitando análisis y consideraciones parciales que namás, contribuyen a desvirtuar datos, privar a los y les ciudadanes del drechu a reaccionar y dificultar, hasta l'estremu de facelu imposible, el control de les decisiones polítiques que s'adopten nesta materia. 47 4.1. VIVIENDA. Nel tema específicu de la vivienda, hai que partir d’una realidá innegable: ta faciéndose un usu ineficiente de los recursos públicos y un siguidismu de les polítiques estatales que nun siempre son les mas afayadices pa la realidá social asturiana. A les dos realidaes básiques que son el mundu urbanu y el mundu rural, hai qu’amestar amás, la existencia de conceyos con una mui intensa esplotación turística. Nel mundu urbanu, el principal problema ye la dificultá de comprar o arrendar una vivienda. Nestos caberos años, l’aumentu de los precios, apareyáu a la espansión de la construcción, namás s’esplicó pol calter especulativu de la construcción y la falta d’un usu racional na xestión del suelu. Una situación que desembocó nún españíu de la burbuya inmobiliaria que entá tamos pagando. Na zona rural, siempre marxinada nes polítiques de vivienda, pasa tolo contrario: la despoblación va n’aumentu. Y suel dir apareyada de la dificultá d’accesu a servicios sociales, sanitarios, educativos y d’ociu, amás de la evidente crisis del sector agrariu y ganaderu. Como midíes concretes proponemos: a. Midíes de presión fiscal sobre les viviendes vacies que faigan económicu la so puesta en venta o n’arriendu. b. Crear incentivos fiscales al arriendu, rehabilitación o compra de viviendes nel ámbitu rural. c. Iniciatives xeneradores d’emplegu nos sectores agrícola y ganaderu que permita’l restablecimientu de nuevos vecinos y la dinamización de la economía y compensar los sobrecostos de residir na zona rural. 4.2. UNA ORDENACIÓN DEL TERRITORIU ADAPTADA A LA REALIDÁ ASTURIANA. Ente les competencies esclusives del Principáo ta la d'ordenación del territoriu y del llitoral, urbanismu y vivienda, poro, ye l’alministración autonómica y tamién la local nel so ámbitu, la que tien atribuida la competencia y la obligación d’exercitala con responsabilidá. Nel exerciciu d’estes competencies, dictáronse dos normes específiques, la Llei 1/2004 de 22 d’abril, d’Ordenación del Territoriu y Urbanismu y el Decretu 278/2007 de 4 d’avientu qu’aprueba’l so reglamentu que precisen d’una adaptación urxente a la nueva Llei estatal del suelu. Y hai qu’aprovechar la oportunidá qu’esto supón p’adaptales a les característiques y necesidaes del territoriu asturianu, qu’anque ye 48 indudable que tien característiques comunes con otros territorios, tamién tien peculiaridades y característiques propies que tienen que ser debidamente consideráes. Les dos, contienen delles regulaciones que siendo afayadices pa otros territorios, con otros sistemas d’asentamientu de la población y otres característiques físiques y xeográfiques diferentes, y como non, otres realidaes sociales y/o económiques, nun lo son pal territoriu asturianu. Pelo contrario, tien aspectos interesantes que, de llevase a la práctica, permitiríen dar soluciones a dalgunos de los problemes colos que güei nos atopamos. Les grandes decisiones polítiques que tienen incidencia sobre’l territoriu tienen que facese ensin perder de vista enxamás l’interés públicu, col más ampliu consensu social y políticu como yá se dixo, garantizando escrupulosamente la participación ciudadana y con una imprescindible visión de futuru, que tien de garantizar el desendolque equilibráu y sostenible del territoriu, única vía posible de desarrollu. L’ausencia total y absoluta d’una visión global del territoriu, acompañada d’una evidente descoordinación ente alministraciones, la toma de determinos basada nunos intereses que nun son los d’Asturies nin los de los y les asturianes, sinón los d’otros territorios o los d’unos pocos, la toma de decisiones basada na mera rentabilidá política o na ocurrencia, ensin visión de futuru nenguna, ensin el más mínimu respetu pol mediu ambiente o l’ausencia de calces efectivos y verdaderos de participación ciudadana o una alministración autónomica cada vegada más “politizada” son problemes a los que nós, creyemos qu’hai que dar respuesta urxente. Pa ello proponemos l'adopción de les siguientes midíes específiques: a. Desixir de tolos responsables políticos con capacidá de toma de decisiones n'esti ámbitu, l'exerciciu d'una planificación responsable y sostenible del territoriu, priorizando la utilización racional del suelu yá disponible a la creación de nuevos suelos urbanizables col consiguiente impactu paisaxísticu, ecolóxicu y social que conlleva. b. Instar la revisión tanto de la Llei 1/2004 como del Reglamentu que la desarrolla, adaptándose a les necesidaes y especifidaes d'Asturies. c. Potenciar la utilización de tolos mecanismos que la llei ufierta pa garantizar una planificación global, responsable, coordinada sobre’l territoriu, siempre dientro del respetu más escrupulosu a l’autonomía llocal como pueden ser el recursu a normes directamente aplicables en tol territoriu, l'usu de mecanismos como les actuaciones 49 urbanístiques concertaes o figures como la de los planes territoriales especiales o programas d’actuación territorial qu’ordenen el territorio con una visión xeneral y responsable, fundamentalmente no que cinca a la creación d’infraestructures. d. Potenciar la figura de les oficines urbanístiques territoriales o les mancomunidaes p’ayudar a los conceyos qu’asina lo precisen. e. Poner especial procuru nel estudiu y siguimientu de les competencies que se deleguen nos conceyos, sobre manera en relación cola aprobación del planeamientu o les autorizaciones previes nel suelu non urbanizable, pa garantizar el correctu exerciciu de les mesmes, revocándoles si fuere necesario. f. Ellaboración y aprobación del “Catálogu de núcleos rurales”, partiendo del respetu y del conocimientu mas profundu posible de la realidá asturiana, xenerando d’esta manera un catálogu de padremuñu rural que permita vertebrar alredor d’estos elementos l’urbanismu d’estes zones. g. Priorizar y potenciar la conservación del padremuñu históricu d’Asturies, poniéndolu en valor y convirtiéndolu nun recursu económicu en si mesmu. h. Potenciar les actuaciones de protección y defensa de la llegalidá, con un tratamientu igualitariu pa particulares, entidáes públiques o privaes. i. Exercitar la capacidá efectiva que tienen los conceyos pa imponer obres d’edificación o rehabilitación d’edificios evitando d’esta manera la existencia de solares vacios o en ruines. j. Garantizar l’exerciciu escrupulosu de tolos derechos de participación ciudadana que la llexislación estatal y europea‐yos otorga a los ciudadanos, sobre manera en materia de mediu ambiente. k. Garantizar la imparcialidá y independencia de los funcionarios encargaos de garantizar la llegalidá na toma de decisiones y de velar pol cumplimientu de les normes, eliminando redes clientelares que tamién dende l’alministración pongan en cuestión l’exerciciu correctu d’estes funciones. 4.3. INFRAESTRUCTURES La política seguida polos distintos gobiernos asturianos no que cinca a les infraestructures caracterizóse pol marafundiu de les fondos europeos n’infraestructures faraóniques como’l superpuertu, y pola supeditación de los 50 intereses estratéxicos d’Asturies a unos planes d’infraestructures que vienen condicionaos pola so conveniencia a otros territorios del Estáu español, lo que repercute nos continuos retrasos na finalización d’infraestructures como l’autovía del Cantábricu. Desde’l les instituciones asturianes afítase la idea pola cual tolos problemes d’Asturies resuélvense cola meyora de les infraestructures. El discursu del “secular aislamiento asturiano”, fondamente enraigonao na sociedá, redunda nuna acción política na que les infraestructures constituin un fin en si mesmo, non un mediu pa la meyora económica y la vertebración del país. Esto tien como consecuencia una xestión pésima de los fondos destinaos a les infraestructures, onde lo importante ye facer la obra, ensin importar si realmente ye necesaria, y terminala a cualesquier preciu, asumiendo como dalgo normal unos sobrecostes qu’algamen cotes escandaloses, como’l casu de l’ampliación d’El Musel, que llegaron a ser de 251 millones d’euros, o los de la Variante de Payares, de 1.858 millones d’euros. Esti marafundiu supón un escándalu qu’espeya bien a les clares la falta d’una planificación rigurosa que tea al serviciu de los intereses estratéxicos d’Asturies. Ante esta situación Bloque por Asturies‐UNA propón lo siguiente: a. Priorizar la inversión na meyora, mantenimientu y acondicionamientu de les víes y trazaos qu’existen anguaño frente a grandes inversiones en nuevos proyectos na rede de carreteres d'Asturies. b. Desixir la finalización de los tramos pendientes de la Autovía del Cantábricu, lo mesmo que pa l’autovía Uviéu‐La Espina, afitando un calendariu de plazos axustáu y d’obligáu cumplimientu. c. Abogamos pola supresión del portalgu del Güerna. d. Nin l'autovía del Seya nin l’alternativa del túnel d’El Fitu suponen proyectos prioritarios pa Bloque por Asturies‐UNA al nun tar xustificaos nin económica, nin social, nin medioambientalmente. e. No que cinca a l’Alta Velocidá ferroviaria, abogamos pola construcción d’una estación provisional en La Pola L.lena, y refugamos l’ampliación del trazáu del AVE poles sos consecuencies medioambientales hasta Uviéu y Xixón. Sicasí, el trazáu actual ente dambes ciudades cola futura estación deberá modificase en determinaos tramos, como la curva de Serín, de cara a una mayor eficiencia nos tiempos de viaxe. f. Meyorar los servicios de vía estrecha. D’esti mou FEVE deberá aumentar les frecuencies de viaxes y afrontar un plan de mantenimientu y meyora de los trazaos actuales. Asimesmo conseñamos la necesidá d’una conexón ferroviaria col aeropuertu d’Asturies. 51 g. Afitar la necesidá de que’l nuesu país algame les tresferencies de RENFE cercaníes y FEVE de forma que l’alministración asturiana asuma la so xestión y planificación. h. Los sobrecostes derivaos de tolos proyectos d’infraestructures deberán xustificase plenamente, y tendrán de tar fiscalizaos polo órganos competentes, ente ellos la Sindicatura de Cuentes. i. Desendolque d'una llei de señalización toponímica homoxénea en tolos conceyos del país, onde s'indique claramente llugar, parroquia y conceyu al que pertenez la entidá de población. Asimesmo, encamentar al gobiernu estatal, al gobiernu asturianu y a los conceyos a que señalicen colos carteles afayaízos les llendes de los sos conceyos. j. Creación d'un Institutu Asturianu de Meteoroloxía empobináu al estudiu y divulgación de fenómenos meteorolóxicos propios del país, cola correspondiente dotación presupuestaria que permita la instalación y contratación de los medios técnicos y humanos necesarios pa la realización de predicciones meteorolóxiques fiables feches dende'l nuesu propiu país y teniendo en cuenta les particularidaes orográfiques de les diferentes fasteres que lu componen. k. Desendolque d'una rede nacional d'estaciones meteorolóxiques completes espardíes per tolos conceyos del país qu'aporten datos en tiempu real de la situación del tiempu atmosféricu, en ciudaes, pueblos y llugares de montaña, con espublización de los mesmos de forma gratuita y accesible per medios informáticos y mediante paneles nes cais, dando soporte a autoridaes, proteición civil y tráficu cola fin de prevenir a la población de posibles fenómenos de riesgu. 4.4. DESARROLLU SOSTENIBLE Y MEDIU AMBIENTE El mediu ambiente ye anguaño ún de los principales esmolecimientos a nivel mundial, y pasu ente pasu tamos asistiendo a una multiplicación de los discursos, los esfuerzos y dacuando los xestos vacios na llucha escontra’l cambiu climáticu asina como nel análisis de los efectos qu’ésti pue tener sobre’l planeta. Amás, la xestión de residuos a nivel mundial supón otru de los retos que lleguen ensin vistes de solución al primer deceniu del sieglu XXI, tanto poles tresferencies de basura de países ricos a probes, como pol modelu de consumu de los países “desarrollaos”, planteguen importantes retos a la xestión de residuos qu’impiden el cumplimientu del conveniu de Basilea. 52 La producción d’enerxía venceyada de manera permanente a los combustibles fósiles al igual que’l cambiu climáticu, ye otru de los frentes nos que faen falta soluciones globales. Nesti sen l’alderique ta centráu no afayadizo de les diferentes fontes d’enerxía y tamién nes ventayes y desventayes que suponen nel contestu global que vivimos anguaño. Sicasí, la sociedá asturiana paez asistir impasible y ensin esmolición a los cambios de paradigma que se tán dando nel mundu, y a la toma de conciencia sobre la importancia de la protección del mediu ambiente. Dacuando paez qu’Asturies permanez fuera d’esa toma de conciencia y que ta asitiada nuna burbuya na que de forma interesada ta esperimentándose pa, contra toles tendencies dominantes na política internacional, implantar un modelu que contradiz toles recomendaciones, llexislación y obligaciones impuestes polos organismos internacionales. Y ello asítianos nun contestu críticu nel país pue cambiar muncho nos próximos años; l’efectu que van tener sobre Asturies les decisiones que se tomen tocante al mercáu del diósidu de carbono (CO2) van ser perimportantes pal país dada la condición d’esportador enerxéticu y de la nuestra dependencia, más importante cada vuelta, del mercáu de combustibles fósiles (carbón, petróleu y gas natural). Ensin dulda l’amenaza más grande qu’hai nesti momentu nel país ye’l Plan Enerxéticu Estatal, xunto coles diferentes lleis que tienen que ver col mercáu de la enerxía, sobre manera de la enerxía eléctrica, porque suponen un auténticu despropósitu dende’l puntu de vista mediu ambiental. Na última década Asturies foi una de les zones del estáu escedentaries en producción eléctrica. Por embargu los nuevos proyectos d’enerxía eólica, térmiques de gas, ampliación de centrales térmiques yá esistentes o posible incineradora de residuos como central de xeneración eléctrica, van facer d’Asturies ún de los polos de producción enerxética del estáu español. Bloque por Asturies‐UNA opónse a esta planificación enerxética que supón tresformar Asturies na “pila” del Estáu. Xunto al nuesu posicionamientu nos cuatro puntos básicos nel panorama enerxéticu y mediuambiental asturianu, que vamos desarrollar darréu, queremos ufrir una serie de mídies acordíes col caltenimientu del nuesu mediuambiente y en cata d’un desarrollu sostenible: a. Vamos impulsar y desixir que se aprebe cuanto antes una Llei Asturiana de Protección del Mediu Ambiente, similar a les que ya esisten na práctica totalidá de les 53 Comunidáes Autónomes qu' establezca midíes complementaries de protección y supere'l vaciu llegal y la inseguridá xurídica que se vien produciendo dende que se derogó parcialmente el RAMINP. b. Sofitar l'aumentu de los medios técnicos y humanos de la Fiscalía de Mediu Ambiente. c. Axuntar y aplicar los entamos que la Unión Europea ufre pa los “Conceyos Sostenibles”. d. Pidir la moratoria nes actividaes d’altu impactu ambiental como les esplotaciones de carbón a cielu abiertu o cualesquier otru tipu d’actividá minera qu’implique una alteración paisaxistica significativa o un altu impactu ambiental. e. Afitar midíes y oxetivos ambiciosos pa menguar la xeneración de residuos (col cambéu de pautes de consumu, midíes de ecodiseñu, introducción de la responsabilidá ampliada del productor, aplicación del principiu de quien contamina paga....) f. Implementar de forma obligatoria la recoyida selectiva de la materia orgánica y prohibir el so vertíu y fomentar los sistemes de recoyida Puerta a Puerta (PaP), solo asina pueden llograse materiales de calidá y altes tases de recuperación material. g. Amenorgar drásticamente la recoyida en masa de los residuos (entemecíos, non separaos) y apostar polos Sistemes de Depósitu Devolución y Torna (SDDR) qu'impliquen d'una forma muncho más activa a la ciudadanía na xestión de los residuos. h. Afalar midíes de fiscalidá positiva pa los sistemes que fomenten l'amenorgamientu, la reutilización y el reciclaxe (tasa xusta o tasa per xeneración). 4.4.1. Lliníes d'alta tensión (LATs). Nesta materia, desiximos el mas escrupulosu respetu a tola normativa ambiental, europea, estatal y autonómica que seya d'aplicación respecto de les infraestructures ya proyectáes o en marcha, como les llínies de Lada‐Velilla y Soto‐ Penagos. 54 Desiximos igualmente de todos los responsables políticos, seya cual seya el so ámbitu d'actuación, que cumplan y faigan cumplir les resoluciones xudiciales evitando asina una politica de fechos consumáos, absolutamente reprobable dende'l puntu de vista políticu. Reiteramos la nuestra oposición a estes llínies, pidiendo que s'estudien cuanto antes otres alternatives, como la compactación. Amosamos la nuesa oposición frontal a los nuevos proyectos, ente los que rescampla la Llínia denominada “Costa Verde”, que saliendo de Xixón, atravesaría'l conceyu de Siero pa enllazar con Soto‐Penagos, un proyectu espublizáu nel BOPA del 22 de marzu de 2011. Queremos poner especial procuru n'alertar nes consecuencies d’esti tipu de llinies d’alta tensión: impactu paisaxísticu tremendu; impactu na salú, con posibilidá d’aumentu de leucemies y cáncanos; runfar permanente; aumentu de les posibilidaes de quemes; aumentu de la contaminación lletromagnética y de la ozonización. 4.4.2. Banzáu de Caliao. Frente a los que defenden la necesidá d'esti proyectu, hasta agora paralizáu, Bloque por Asturies‐UNA quier conseñar que zona central d’Asturies yá cuenta con dos banzaos (Tañes y Rusecu) y un total de 38 hm3 más qu’abondo pal fornimientu hídricu del centru’l país. La propuesta de construcción d’un banzáu nuevu en Caliao nun diba iguar los problemes d’escasez d’agua si hai poques lluvies. A ello tien que s’axuntar la falta d’análisis técnicu, medioambiental y políticu. Bloque por Asturies‐UNA ha d’oponese frontalmente a la fechura d’esta infraestructura. De la mesma manera vamos siguir pidiendo insistentemente la renovación de les estructures hídriques porque delles tán completamente obsoletes y suponen una importante perda de recursos hídricos. Per otru llau la deficiente xestión de los recursos del gobiernu asturianu tamién tien que tar presente nes nuestres actuaciones, porque ye inasumible que s’utilice l’agua potable pa regadíu, llaváu, o otros mesteres pa los que la depuración del agua ye abondo y nun tien falta de potabilizase. 55 4.4.3. Incineradora de Serín. Denunciamos el fechu de que’l funcionamientu d’una incineradora implica la lliberación a la atmósfera de dioxines, furanos y metales pesaos que son elementos canceríxenos y aumenten les patoloxíes asmátiques y enfermedaes pulmonares. Ello lleva arreyao l’emisión de gases ácidos precursores de la lluvia ácido y otra riestra de gases y compuestos altamente tóxicos. La incineración amás xenera un 20‐30% de residuos en forma de cenices. Ye falso que la construcción de la incineradora evita ampliar o facer vertederu nuevu de residuos. Cola incineradora nun pesllamos l’alderique sobre’l vertederu, sin que lo dexamos pa dientro de 15 o 20 años. La construcción de la incineradora lleva arreyao que les polítiques de reciclaxe de residuos van ser secundaries. Tamién va implicar un aumentu bultable del recibu que pagamos pol tratamientu y recoyida de les basures, que entá naide nos cuantificó, asina como la renuncia a la creación d’un gran númberu de puestos de trabayu si se apostare pol reciclaxe y la xestión sostenible de los residuos domésticos. Por si fuere poco, el nuesu país tien una de les peores calidaes d’aire del estáu español, y sufrimos ún de los mayores índices d’enfermedaes y morbilidá venceyaes a la contaminación atmosférica. Por too ello oponémonos dafechu a la construcción de la incineradora de Serín, y pedimos y vamos mirar por que se cumplan los sistemes de tratamientu que los organismos estatales, europeos ya internacionales recomienden sobre les basures: Reciclar, Reutilizar y Reducir. 4.4.4. Parque Eólicos. Nel Bloque por Asturies‐UNA tamos a favor de les enerxíes alternatives, pero, a sabiendes de los perxuicios que planteguen los parques eólicos qu'infesten los nuestros montes (contaminación paisaxística qu’impliquen molinos, cableríu y pistes; daños a la fauna, n'especial aves y esperteyos; hipoteca del turismo rural) refugamos la llocura na que se metió'l Gobiernu Asturianu, dexando cásique ensin torga denguna toles iniciatives d'instalación propuestes. Proponemos que s'apare l'autorización de parques nuevos y ampliaciones, que se faigan campañes d'aforru enerxéticu (agora mesmo yá nun necesitamos producir 56 tanto como producíemos) y que se replantegue el programa eólicu. Asturies nun pué siguir pagando col so patrimoniu ambiental el derroche enerxéticu español. 4.5. MOVILIDÁ SOSTENIBLE. Dende Bloque por Asturies‐UNA entendemos qu'uno de los aspectos fundamentales nesti ámbitu, con incidencia ya impliaciones sobre aspectos bien destremaos , ye'l de la movilidá. Poro, facemos l'apueste por medios de tresportes lo menos agresivos posibles, con midíes concretes como les que vienen darréu. Nesti sentíu, proponemos: a. Establecer un Plan d’Aforru y Eficiencia enerxética col oxetivu d’una reducción del consumu d’enerxía primaria pal añu 2020 d’un 20% respecto a los niveles de 2005. b. Ellaborar un Plan de Movilidá Urbana que calque na necesidá de da‐y prioridá a los medios más eficientes como’l públicu colectivu y los medios non motorizaos. c. Poner en marcha un Plan Director de Movilidá Ciclista, pa la promoción del usu de la bicicleta como mediu de tresporte urbanu ya interurbanu en pequeñes distancies, pente la limitación de velocidá de vehículos, la creación de carriles bicis n’otros casos, l’adecuada señalización y afitamientu de midíes de seguridá, la instalación d’aparcabicis en tolos edificios públicos y pente campañes y actividaes de promoción de la bicicleta. d. Establecer Zones d’Emisión Baxa (ZEB) nos cascos urbanos. Habilitar carriles Bus VAO nos accesos a las grandes nucleos de población. Reducir la velocidá de circulación a 30 km/h nel cascu urbanu. Ampliar les zones de tráficu restrinxíu. e. Afalar la intermodalidá con y ente los medios de tresporte colectivos y cola bicicleta. f. Crear Abonos de Tresporte d’Empresa y otros títulos de tresporte. g. Afalar l’usu compartíu del vehículu y de Car‐sharing. Afitar bonificaciones fiscales a la tasa d’aparcamientu pa vehículos de baxes emisiones y de sistema de car‐
sharing. 57 h. Establecer estándares mínimos d’eficiencia enerxética nos coches d’alquisición pública a 120 gCO2/km pa 2012 y 80 gCO2/km pa 2020. Incluyir como criteriu’l consumu de carburante y emisiones per kilómetru en toa autorización o concesión alministrativa venceyada col tresporte de pasaxeros o mercancíes. i. Modificar l’Impuestu de Tracción Mecánica en base a les emisiones de CO2 y a los contaminantes del vehículu. j. Incorporar los sistemes públicos d’alquiler de bicicletes nos bonos de tresportes y los sistemas de car‐sharing asina como l’adecuación de los tresportes públicos, enforma’l tren, pa facilitar el tresporte de bicis n’ellos. k. Desendolcu d’actividaes d’enseñanza y promoción de la circulación en bicicleta pela ciudá. Diseñar y desendolcar actividaes d’ociu pa la población qu’utilicen la bici como mediu de desplazamientu. l. Adecuación de los tresportes públicos, enforma’l tren, pa facilitar el tresporte de bicis n’ellos. ll. Diseñar, crear y fomentar rutes pa percorrer en bicicleta al empar que se conocen paisaxes, llugares emblemáticos, edificios con valor históricu o artísticu. Promover ente los empresarios de la hostelería y el turismu en xeneral l’usu de la bicicleta como elementu p’atraer visitantes, desarrollando un turismo activu, habitual y afitáu nos países del norte d’Europa. Adecuación de los establecimientos hosteleros pa esti fin. m. Nes campañes de promoción de la salú pa colectivos de toa triba, introducir actividaes que supongan emplegar la bicicleta, como elementu que favorez la conservación y mantenimientu d’un estáu físicu y mental saludable. 4.6. DEFENSA DE LOS DRECHOS DE LOS ANIMALES. La llucha pola defensa de los derechos de los animales resultó hasta'l momentu un ámbitu escaecíu que sirvía pa decorar los programes electorales de la mayoría d'organizaciones polítiques. Pa esta organización supon unu de les sos exes programáticos fundamentales, constituyendo asina un apartáu específicu dientro del marcu xeneral d'actuación de la organización. Entendemos que los animales pol fechu d'esistir son receptores de derechos fundamentales de los que solo cabo la so reconocencia y l'esixencia d'una llexislación seria y contundente que los protexa de les agresiones que cotidianamente sufren. 58 Consideramos fundamental qu'amás de solicitar una mayor proyección de los derechos de los animales, se faigan campañes de sensibilización educativa en tolos ámbitos posibles coles mires d'amplificar toes y cada una de les midíes que'l presente programa pretende llevar a cabu. Entendemos que l'actual lexislación güei s'antoxa escasa, probe y cobarde. Esta problemática nun precisa xestos de bona voluntá, precisa actuaciones concretes. El nuesu compromisu ye firme y claro, ensin arestes nin medies tintes, ensin mieu y cola fondura y valentía necesaries pa consiguir que'l sufrimientu animal considerar d'una vegada y por toes, oxetu fundamental de la política. Nesti sentíu, les nueses propuestes son: a. Siguir lluchando enérxicamente pola abolición de les corríes de toros en tol territoriu asturianu. b. Proponer la estinción inmediata de les subvenciones de calter municipal y autonómicu a les corríes de toros, y hasta esi momentu que se faigan públiques les cuantíes subvencionaes nos distintos conceyos asturianos a les corríes de toros. c. Impulsar la creación de “gateres” nos distintos conceyos asturianos, entendemos qu'estos animales alcuéntrense en franca situación de desprotección. Al empar vamos poner en marcha programes municipales d'esterilización y desparasitación de los gatos que viven nes cais. d. Poner en funcionamientu programes de “adopción por hores”, en collaboración colos distintos albergues d'animales esistentes, compatibilizando les necesidaes de los animales coles de les persones que nun pueden adoptar de manera permanente. e. Crear nos distintos conceyos “Oficines municipales de protección y defensa de los derechos de los animales”, espacios abiertos onde poder denunciar, collaborar, rexistrar, conocer, distintos aspeutos rellacionaos colos animales. f. Firmar convenios ente alministración, ámbitu educativu y albergues p'animales, coles mires de desenvolver programes de terapia collaborativa ente neños‐es con necesidaes educatives especiales y animales en situación d'abandonu. g. Impulsar la creación de nuevos espacios verdes y la reestructuración de los yá esistentes, pal usu y esfrute de persones y animales en situación de convivencia. h. Crear albergues locales con servicios, ente otros, de recoyida y protección d'animales en toos y cada unu de los conceyos onde gobierne Bloque por Asturies‐
UNA. 59 i. Crear programes de sensibilización educativa activa escontra'l mundu animal, p'alumnáu y profesoráu de tolos ciclos de primaria y d'educación secundaria. Nel diseñu y puesta en marcha d'estos programes va ser indispensable un proyectu evaluativu vidable. Dichos programes van tener calter añal. j. Nun creación de nuevos zoolóxicos, y va fomentase‘l tresformamientu progresivu de los yá esistentes en centros de cuidu y recuperación animal. K. Proponer la prohibición de la venta d'animales exóticos. l. Proponer que les actuales “faltes” contra los derechos de los animales paser a ser consideraos como delitos. Los delitos tendrán de traer un aumentu notable del costu económicu. ll. Proponer la obligatoriedá d'informar nos envases de los distintos productos d'orixe animal producíos n'Asturies, si estos fueron sacrificaos de manera indolora, instantánea y ensin xenerar congoxa. Esta normativa aplicaráse a aquellos productos d'orixe animal pa fines alimentarios, cosméticos o de vestimienta. m. Nun dexar la esposición d'espectáculos de nengún tipu que conculquen los derechos y la dignidá de los animales y fomentar de manera activa l'usu de técniques alternatives a la esperimentación con animales. n. Impulsar la creación d'un serviciu autonómicu de recoyida y protección d'animales. ñ. Impulsar que los animales consideraos “amontesaos” seyan prindaos en condiciones de seguridá y protección y que solo s'autorice'l so sacrificiu en casu de qu'estos tengan dalgún tipu d'enfermedá física o psíquica, prohibiéndose’l so abatimientu ensin un dictame profesional previu. 60 EXE 5 AUTOGOBIERNU, CULTURA YA IDENTIDÁ La coalición Bloque por Asturies‐UNA tien como puntu cimeru de la so acción política la defensa de los intereses d’Asturies, entendíos como’l conxuntu de midíes polítiques que tán empobinaes a torgar el desmantelamientu del país dende’l puntu de vista ecolóxicu, económicu y cultural y que tienen de contribuyir a la meyora de les condiciones de vida y de l’autoestima de lo más de la población del país. Pa ello, la nuesa coalición parte de la premisa básica y fondamente democrática pola cual tolo qu’afecte al pueblu asturianu tien que se decidir n’Asturies, y que pa ello fai falta un nuevu marcu políticu y económicu que faiga posible esa premisa. 5.1. CONSTRUYENDO’L PAÍS: UN NUEVU ESTATUTU Y CAPACIDÁ DE DECISIÓN Pa Bloque por Asturies‐UNA ye necesario ya inaplazable la ellaboración d’un nuevu Estatutu d’Autonomía, como primerísimu pasu nesa dirección, que tien d’incluyir, como ferramientes y idees básiques les siguientes: a. L’asunción del máximu de competencies que l’actual marcu xurídicu‐políticu permite. b. Reconocimientu del pueblu asturianu como nacionalidá hestórica. c. Recoyer la oficialidá de la llingua asturiana. d. Regular la disolución de la Xunta Xeneral cuando seya oportuno y nunca de forma condicionada. e. Recoyer una declaración de derechos y deberes de los asturianos, como fórmula pa incluyir nuevos derechos sociales. f. La institucionalización de formes de democracia participativa, pa que nun queden como una gracia otorgada por un hipotéticu gobiernu democráticu. g. El blindaxe d’un financiamientu afayadizu pa caltener los servicios públicos y les inversiones. 61 h. Participación directa d’Asturies nel procesu de toma de decisiones nel marcu de la Xunión Europea. i. La ratificación en referéndum del testu estatutariu. Too ello tien de vese como un pasu más na construcción del país, non como un fin en si mesmo. Bloque por Asturies‐UNA nun renuncia a los derechos históricos del pueblu asturianu. La máxima capacidá d’autogobiernu nel marcu del actual estatus xuridicu‐políticu nel que ta inxertu’l nuesu país nun implica la renuncia a exercer los derechos nacionales que‐y asisten al pueblu asturianu y que tan espeyaos na llexislación internacional. 5.2. UNA ASTURIES ORGUYOSA DE LA SO IDENTIDÁ: CULTURA Y LLINGUA 5.2.2. La cultura asturiana Bloque por Asturies‐UNA apuesta decididamente por una cultura milenaria que tien d’actualizase, garrar nueves formes y aportar al caudal común del conocimientu humanu y el desendolque de la cultura. En definitiva, proponemos un modelu de política cultural pensando una Asturies rica, independiente, afitada como una potencia cultural viva, ente les que pueblen la diversidá d’un mundu interdependiente y solidariu. Facemos un apueste por un cambiu profundu na política cultural, que faiga que la cultura tradicional y la cultura contemporánea que reivindicamos tamién seyan espacios complementarios d’educación y autentificación de la ciudadanía; instrumentos que valgan pa reforzar la identidá del país dando cabida al disfrute de les tendencies más avanzaes del arte y la cultura. Dientro del esquema d’entender Asturies articuláu poles hasta agora fuerces polítiques mayoritaries dende la transición existe una dicotomía de lo ancestral/tradicional‐progresu que tiende a separtar en dos mundos contrapuestos les dos idegues. Dende la política cultural hexemónica, que ye parte d’una idea global d’entender Asturies, la identidá tradicional asturiana nun ye armonizable, a través de la so actualización, redefinición, y fortalecimientu, col arte contemporáneu, lo moderno y lo tecnolóxico que son siempre conceptos utilizaos en contraposición a lo que foi y entá ye Asturies, unes característiques denifitories de les que tenemos qu’avergoñamos y a les que qu’hai que renunciar n’ares del progresu y la escelencia 62 según el canon “progresista” de la cultura dominante n’Asturies y que supuestamente coincidiría colos valores de la esquierda. Asina, na política cultural n’Asturies nun se contempla la conservación y l’usu de los elementos de la cultura tradicional como daqué rentable económica y socialmente y nun hai un programa seriu pa torgar la destrucción del padremuñu arquitectónicu y etnográficu, nin se plantega qu’aquelles manifestaciones culturales vinientes de la constitución étnica de la comunidá humana que dio llugar a Asturies, son un elementu vertebrador del discursu d’identidá asturianu y tienen gran operatividá como elementu de cohesión social. En sen contrariu, conscientes d’esti potencial la política de fechu ye resta‐yos tola operatividá posible pa nun afitar un discursu d’identidá sólidu n’Asturies. El tratamientu de la cultura tradicional asturiana (esto ye, aquelles manifestaciones culturales vinientes de la constitución étnica de la comunidá humana que dio llugar a Asturies) ha ser adaptáu a los tiempos presentes. Asina ha de caltenese en tou momentu una política tendente a demostrar que la conservación y usu d’elementos de la cultura tradicional ye rentable económica y socialmente y compatible y arriquecedora pa cola incorporación d'Asturies a les tendencies más avanzaes y modernes de la cultura, l'arte y el conocimientu. Pa too ello, Bloque por Asturies‐UNA propón l’adopción de les siguientes midíes: a. Protexer l’arquitectura tradicional. Ye imprescindible la ellaboración d’una Llei del Paisaxe asturianu que determine les intervenciones nel ámbitu rural y frene la destrucción del padremuñu arquitectónicu y etnográficu. b. Constituir los estudios d’antropoloxía y etnografía na Universidá asturiana, al tiempu que dar acabu a un episodiu miserable de proscripción ideolóxica de tales materies ya qu'hai manifestaciones de la cultura tradicional que poles sos propies característiques precisen d’un tratamientu museográficu, al igual que ser oxetu d’estudiu y d’investigación; aquelles oxetu d’atención dende la etnografía. 63 c. Planificar la rede de museos ya instituciones culturales d’Asturies dende un puntu de vista asturianu, con Asturies, les sos necesidaes ya intereses entendíes como centru y non como periferia. d. Convertir el presupuestu en Cultura nun presupuestu principalmente destináu a la educación. e. Redefinir les enseñances artístiques con un pactu nel que participe tola comunidá educativa, política y artística pa desallancar los procesos viciaos nel entornu de les Escueles qu’imparten estes disciplines nel país. Vertebrar una política de dotación que cambie l’estáu actual de relaciones dientro d’eses Escueles. Poner al frente de les direcciones equipos sensibles ya ilusionaos con eses enseñances. Estudiar la incorporación n’Avilés y Mieres de nueves titulaciones que refuercen, nel casu d’Avilés les esistentes o que aumenten la ufierta, como ye necesario nel Campus de Barreo. Impartir les enseñances de Cinematografía, Belles Artes y/o Arquitectura. f. Facer del Muséu del Pueblu d’Asturies una institución fundamental, cabecera d’una rede de museos etnográficos, que roble alcuerdos con tolos Conceyos, colexos, institutos y Universidá pa tresmitir el conocimientu de lo propio y fomentar la investigación y l’estudiu de temes asturianos. Convertir esti centru nel de referencia del qu’irradien les actividaes. Enxertar nesta rede les colecciones etnográfiques, garantizando la so visibilidá. Pa ello l’alministración asturiana habría entrar nel patronatu del Muséu del Pueblu d’Asturies, dotalu de presupuestu y de personal, potenciando y enanchando les sos secciones: Archivu de la Tradición Oral, Archivu de la Música Tradicional y Muséu de la Gaita. Amás, habría potenciase una llínia d’investigación con formatu de beques en coordinación cola Universidá, asina como una llínia de publicaciones racional pa tola rede de museos. g. Cambiar el puntu focal y dotar de mayor presupuestu y medios al Muséu de Belles Artes d’Asturies, faciendo que’l Centru d’Arte Llaboral dependa d’elli y usar esti segundu como centru pal arte más rupturista y avanzáu con una concepción de puertes abiertes. Facer que la estructura xenerada se xestione políticamente dende la 64 Conseyería de Cultura, como llabor de coordinación qu’evite rocees innecesaries y agravios comparativos ente instituciones del arte. h. Concebir les sovenciones como sofitos indirectos, que nun vayan al bolsu del artista sinón que seyan perres invertíes en rede de locales, talleres, sales de conciertos y esposición, almacenes, publicación, oficines, rexistru na propiedá intelectual o difusión d’obres. Gastar más nos calces que nos propios artistes, concebir la política artística como destorgadora y facilitadora más que como una máquina clientelar. i. Fomentar la investigación arqueolóxica p’afondar nel estudiu de la historia d’Asturies. Protexer el padremuñu históricu cultural d’Asturies, material ya inmaterial, y aparar el so desaniciu. Modificación de l'actual llei de patrimoniu cola incorporación espresa y detallada del patrimoniu inmaterial asturianu. Fomentu de foros y alcuentros pa la difusión de la cultura asturiana. j. Crear escueles de cultura tradicional y posibilidá de tresformación de les actuales escueles de música tradicional n'escueles de cultura tradicional. Plan d'actuación, apoyu y fomentu de los grupos d'investigación folclórica. k. Ellaborar y aprobar un Plan específicu pal arte asturianu (prerrománicu). l. Fomentar d'estudios universitarios de gráu y postgráu sobre la cultura asturiana. ll. Crear una Dirección Xeneral de Cultura Asturiana ya impulsu a la REDMEDA. 5.2.3. Llingua Asturiana Pal Bloque por Asturies‐UNA, la supervivencia de la llingua asturiana, la visualización de la mesma, la so normalización social y la reivindicación de la so igualdá col restu de les llingües oficiales son oxetivos prioritarios. La oficialidá de la llingua asturiana, ferramienta imprescindible p’algamar esos oxetivos, ye una cuestión de derechos fundamentales reconocíos internacionalmente y que n’Asturies tán conculcándose. Nesti momentu n’Asturies tán incumpliéndose la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Llingüísticos, la Carta Europea de les Llingües Minoritaries y la propia Constitución Española. La nuesa coalición nun va cansar de denunciar 65 constantemente la conculcación de derechos básicos de la ciudadanía asturiano que supón la falta d’oficialidá. Ye’l nuesu deber llevar esta denuncia a toles instancies posibles y plantegar a la sociedá asturiana, estatal y europea, que la llucha pola normalización de la llingua asturiana nun ye una llucha sectorial, sinon que ye una llucha pola dignidá y los derechos individuales y colectivos, qu’afecta non solo a los falantes sinon a tola sociedá y polo tanto ha buscar la simpatía y l’apoyu de falantes y non falantes, d’asturianos y de foriatos. Pa too ello, Bloque por Asturies‐UNA, comprométese a poner la oficialidá como centru del debate políticu y la so consecución como un oxetivu prioritariu na siguiente lexislatura, y a esixir un Plan de Normalización Social qu’asegure l’usu del idioma a tolos niveles y la so tresmisión xeneracional. Nesti sentíu, proponemos la inclusión de la oficialidá nel próximu estatutu d’autonomía y la elaboración urxente d’un Plan de Normalización de la llingua que tien de suponer una auténticu plan de choque pa la recuperación de la llingua, asegurar la tresmisión xeneracional y el so usu a tolos niveles, superar ampliamente toles acciones feches hasta’l momentu y seya un preséu útil pa la recuperación del idioma, énte la situación de peligru na que s’alcuentra. Delles de les midíes específiques, como les que cinquen a la educación y a la RTPA, tan esplicitaes nesos apartaos d’esti programa, amás, y ente otres, proponemos una serie de midíes como: a. Implantar unos medios de comunicación públicos nos que l’asturianu seya llingua vehicular. b. Asturianizar la enseñanza, normalizando la enseñanza del y nel nuesu idioma. c. Adoptar midíes pa asegurar la tresmisión interxeneracional. d. Usar l’asturianu en tolos niveles alministrativos, tanto a nivel local, como asturianu, como n’alministración del Estáu. Esto implica la rotulación n’asturianu de toles dependencies y cartelería, la disponibilidá de tola documentación n’asturianu, incluyida les xestiones al traviés d’internet y garantizar la comunicación oral y escrita con toles alministraciones nel nuesu idioma, asina como la respuesta a estes. 66 e. Valorar el conocimientu del asturianu nel accesu a la función pública. f. Finalizar el procesu de recuperación toponímicu. Nesti sentíu Bloque por Asturies‐
UNA comprométese a impulsar desde los conceyos la llabor de la Xunta de Toponimia y poner en marcha un Plan de Renovación de Señalización nel, al traviés d’un conveniu col Estáu, se modifique tola señalización viaria (llocal, autonómica y estatal) adaptándola a los topónimos aprobaos pola Xunta de Toponimia, asina como la rotulación n’asturianu, de les instalaciones dependientes de RENFE, FEVE, AENA y Correos. g. Crear una Viceconseyería de Política Llingüística dientro d’una política tresversal nel Gobiernu qu’implique y comprometa a tol Gobiernu. h. Reforzar la Normalización Llingüística nos Conceyos. Bloque por Asturies‐UNA comprométese a que la Rede de Normalización dependa de la Viceconseyería de Normalización Llingüística, tenga entidá xurídica propia y planifique y xestione les campañes y les ayudes a les oficines de normalización de los distintos conceyos y mancomunidaes. Nesti sentíu habrá de dotase a estes d’un presupuestu y un rangu alministrativu acordies cola so llabor tresversal, asina como garantizar a los trabayadores unes condiciones llaborales dignes. i. Sofitar a l’Academia de la Llingua Asturiana como máximu órganu institucional del nuesu idioma. Bloque por Asturies‐UNA propón un aumentu presupuestariu acordies cola importancia de l’ALLA nel procesu de recuperación, normativización y normalización llingüística. j. Firmar un conveniu cola Universidá asturiana de cara a implementar les midíes de normalización recoyíes nesti programa nel ámbitu universitariu. Amás, Bloque por Asturies‐UNA quier asimismo reafirmar el so compromisu col gallego‐
asturiano/eonaviego, lo qu'implica que toles midíes que se planteguen pal asturianu son aplicables tamién al gallego‐asturiano/eonaviego nel so ámbitu territorial. 5.2.4. Música Potenciar l’espardimientu de les infraestructures musicales ye una amuesa de respetu pa colos artistes asturianos, una midida necesaria pa facilitar el derechu d'accesu a la cultura de la ciudadanía y una manera de fomentar un sector con posibilidaes económiques. La política musical asturiana actual caracterízase pola dexadez, la falta de planificación y la perda d’oportunidaes. Por eso, dende Bloque por 67 Asturies‐UNA comprometémonos col sector musical y el so desarrollu proponiendo les siguientes midíes concretes: a. Habilitación y/o construcción d’espacios públicos pal desarrollu musical. Puesta en marcha d’espacios que, baxo xestión pública, promuevan el desarrollu musical al traviés de la programación d’actuaciones musicales de too tipo, de l’habilitación de locales d’ensayu con condiciones dignes y precios accesibles y de cualquier otra actividá llúdica o educativa que‐y de puxu a l’actividá musical asturiana. b. Mayor presencia de la música fecha n’Asturies na RTPA afitando una cuota mínima d’emisión na RPA y TPA na que suenen y se promocionen a los grupos d’Asturies y faciéndolo nunos horarios dignos que posibiliten mayor impactu d’audiencia. c. Recuperar l’Axenda Musical Asturiana. Poner en marcha otra vuelta l’Axenda Musical Asturiana con un furrulamientu distintu. Pa ello proponemos incorporar n’axenda a tolos grupos de la escena asturiana y marcar unos mecanismos de regulación: llimitar el caché máximu y mínimu, en rellación col currículum del grupu; llimitar el númberu d’actuaciones por grupu dientro de l’axenda, pa permitir que toque’l mayor númberu posible de bandes; y esixir unes condiciones dignes n’infraestructura a los ayuntamientos que contraten al traviés de l’axenda. d. Creación d’un sellu de calidá de la música asturiana, que sirva pa fomentar la presencia de la nuestra música en circuitos musicales internacionales, n’alcuentros turísticos o n’otros espacios onde yá tean promocionando aspectos rellacionaos con Asturies. e. Convertir los actos del Día d’Asturies nun festival cultural dignu garantizando que s’ofreza un espectáculu plural, dignu, atractivu y que sirva d’escaparate de la bayura musical y de la identidá d’Asturies. f. Potenciar les actuaciones de los grupos locales nos sos conceyos d’orixen g. Facilitar la programación d’espectáculos tanto a asociaciones como entidaes privaes, collaborando con elles nes llicencies, cesión d’espacios y demás trámites a realizar, ofreciendo mayor flexibilidá, garantizando que les fuecies públiques ayuden al desendolcu de l’actividá y apoyando na promoción del eventu. h. Fomentar la iniciativa privada nos espectáculos de música en directo, poniendo en marcha ayudes públiques pa fomentar la organización de conciertos per parte de locales privaos que tendríen l’oxetivu de fomentar que s’organicen actuaciones en directo per tola xeografía asturiana y non sólo nes grandes ciudaes; dignificar y cubrir les necesidaes d’infraestructura de los locales y de los grupos; y fomentar la ufierta musical en distintos sitios d’Asturies. 68 i. Regulaciones mas equitatives de les llicencies a llocales pa programar música en directo, nun basaes nun tanto na mera prohibición y contemplando la posibilidá d’emitir llicencies puntuales pa la celebración de conciertos puntuales o con cierta periocidá. j. Por una xestión de los derechos d’autor pública, tresparente y democrática. 5.2.5. Deporte tradicional. No que cinca al deporte tradicional, Bloque por Asturies‐UNA propón una serie de midíes concretes: a. Construir zones de xuegos y deportes tradicionales n'instalaciones deportives y parques. b. Catalogar les boleres tradicionales, diagnósticu y plan de reparación y revitalización. c. Rescatar el Muséu de los Bolos Asturianos (Panes) y renovación del campu de deportes de Llamorgal, incorporando les boleres de rodao y vaqueiru. d. Desbloquear la situación de la Federación Asturiana de Bolos con doble financiación (vía patrimoniu y vía deportes) asina como la creación d'un Conseyu Interfederativu de Deportes Tradicionales pa la regulación y protección d'estes modalidaes. e. Plan de formación docente pa fomentar y ameyorar l'inxertamientu educativu del deporte tradicional y Dotación d'instalaciones y material de deporte tradicional n'institutos y escueles. f. Potenciar la formación deportiva de técnicos y xueces en cada disciplina tradicional y promover la difusión de los deportes y los xuegos tradicionales. g. Promoción de l'artesanía de materiales pa los xuegos y deportes tradicionales y creación de llinies pa la investigación y catalogación de los xuegos tradicionales. 69 

Documentos relacionados