Información para determinar la posible inclusión en el Registro de

Transcripción

Información para determinar la posible inclusión en el Registro de
Información para determinar la posible inclusión en el
Registro de Montreux del sitio Ramsar
Laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina
Nombre del sitio
LAGUNA LLANCANELO
Criterios Ramsar según los cuales el sitio fue incluido en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional
1(b); 2(b)(c): 3(a)(b).
Naturaleza del cambio en las características ecológicas / potencial de cambio negativo
Potencialmente la actividad extractiva de petróleo en la zona puede ocasionar algún tipo
de deterioro en los procesos físicos, químicos o biológicos del agua de uno de los
afluentes principales de la zona sur del sitio (Arroyo Cari-Lauquen); en la función de
mantener la cadena trófica, en el caso de posibles contaminaciones vía freática que
afecten la estructura planctónica y/o bentónica de los bañados que formas el sistema CariLauquen; en los valores del sector, por ser albergue de más de 30 spp. de aves acuáticas
que usan este ambiente para la nidificación, áreas de alimentación, reposo invernal y
reproductivo estival de Charadriidos y Scolopasidos respectivamente; en los productos
por ser área de desove del Pejerrey Patagónico (Odonthestes microlepidotus) uno de los
pocos lugares de desove de nuestra provincia, y por tratarse de áreas de pastoreo de ganado
lanar y caprino fundamentalmente, actividad desarrollada por la comunidad local desde
hace más de cien años y finalmente en los atributos ya que Llancanelo alberga una vasta
diversidad biológica. Las 158 especies de aves (acuáticas y no acuáticas) con una densidad
de casi 200.000 individuos solamente de aves acuáticas durante el verano , la ubican en el
segundo sitio de importancia en nuestro país, hecho que además lo convierten en un
humedal de características particulares únicas en la región de cuyo.
Razón(es) del cambio negativo, o posible cambio negativo, en las características
ecológicas
EXPLOTACIÓN PETROLERA
1)- La actividad petrolera en la zona de LLancanelo data del año l934, desde esa
época se les entrega la concesión a varias empresas autorizadas por la provincia (Alianza;
Union –Oil; YPF; Rocch-Petrolera y actualmente Repsol-YPF), recién en el año 1996, por
primera vez en la historia petrolera en el área Llancanelo, se le exige a las empresas un
Estudio de Impacto Ambiental gracias a nuestra Ley Provincial de Medio Ambiente Nº
5961, esto obliga a la empresa a trabajar con todos los recaudos para producir mínimo
impacto, plan de mitigación, monitoreos etc.
2)- En 1999 Repsol-YPF vuelve a presentar un Aviso de Proyecto el cual es
evaluado por consultoras, con dictámenes sectoriales, informes técnicos, terminado el
procedimiento que exige la Ley 5961 se vuelve a autorizar la perforación de un pozo más.
3)- En el mes de abril del 2000, Repsol-YPF nos presenta un Estudio de
Impacto Ambiental sobre el trabajo de exploración y explotación de seis pozos ya
existentes y dos nuevos en el mismo sector total a evaluar: 8 pozos.
4)-Los pozos están fuera de la Reserva en un campo privado a 5 km. del límite W. de
la Reserva Laguna Llancanelo, pero dentro de los Límites del Sitio Ramsar.
5)- Con esta evaluación que se realizó del Estudio de Impacto Ambiental presentado
por Repsol-YPF, no estamos autorizando que se extraiga petróleo de Llancanelo, sino que
estamos evaluando una nueva tecnología que creemos que menos impactante que lo que
se venía haciendo desde el año 1934.
5) A través del Dictamen Sectorial de la Dirección de Recursos Naturales
Renovables le exigimos todo lo que nos permite la Ley, Estudio Base “0”, Programa de
Monitoreo de flora, fauna, agua, suelo, agua subterránea, aire, ruido, movimientos de
gente, camiones, Plan de Manejo completo, Guardaparques, biólogos, hidrogeólogos,
técnicos en el campo, etc.
6)- Y finalmente pedimos a través de una nota dirigida a la Dirección de
Saneamiento Ambiental (Autoridad de Aplicación de la Ley 5961) que se tenga en cuenta
en la elaboración de la Resolución de Declaración de Impacto Ambiental la gestión para el
pedido de inclusión del Sitio Ramsar Laguna Llancanelo al Registro de Montreux, para
solicitar una Misión de Monitoreo .
Información complementaria que puede incluirse
Fecha en que la Ficha Informativa fue transmitida
Octubre de l995
Fecha y fuente de información de la puesta al día de la Ficha Informativa (por
ejemplo, Informes Nacionales, inventarios nacionales de humedales, reconocimientos
en el terreno)
Informe Nacional presentado para la COP 7 Costa Rica, 30 de junio de 1998
Beneficios y valores derivados del sitio
Valores Hidrológicos:
1- Control de la erosión: La laguna se encuentra ubicada sobre un gran salar, el cual
queda contenido y protegido de la erosión mientras esté el agua. Pero cuando el espejo
disminuye su extensión, el salar queda al descubierto. Los vientos que en ciertas épocas del
año pueden llegar a los 150 km/hora. actúan sobre el salar elevando el material y
depositándolo en áreas circundantes con la consiguiente salinización de suelos productivos.
2- Captura de Sedimentos: por su característica endorreica, la laguna juega un papel muy
importante como cuenca de captación de sedimentos lacustres, palustres y de material
aluvional de características piro-clásticas.
3- Aportes al Pastoreo: La actividad ganadera en este ambiente adquiere mayor
importancia. Esta importancia radica en el hecho de que Llancanelo representa una vasta
zona de pastoreo con pasturas naturales, la que además se encuentra enclavada en zona de
extrema aridez.
4- Educación, Turismo y Recreación: La laguna y sus ambientes, representan una
verdadera atracción del tipo turístico-educativa, por ser un ecosistema que ofrece paisajes y
elementos naturales tanto florísticos como faunístico distintos y únicos en estas zonas
áridas
A nivel educativo, representa oferta bien aprovechada ya que comunmente es visitada por
contingentes escolares, colegiales y facultativos, convirtiéndose en uno de los viajes de
estudio más preciado por el estudiantado, sobre todo de nivel secundario.
A nivel turístico, ofrece las condiciones óptimas para el desarrollo de distintas actividades
recreativas con las modalidades más diversas (caminatas, escaladas, safaris fotográficos,
campamentismo, ecoturismo, turismo aventura, etc.).
Económicamente hablando, el turismo en la laguna representa un potencial interesantísimo,
a través del cual, el departamento de Malargüe podría verse realmente beneficiado en la
medida que esta actividad sea manejada y se desarrolle convenientemente.
5- Dotación de Hábitats para la vida silvestre: Poblaciones de 200.000 aves acuáticas en
verano: 54.000 aves acuaticas en invierno; 158 especies de aves de las cuales 74 son
acuáticas. De estas últimas 24 especies nidifican regularmente en la reserva, con colonias
de 10.000 nidos de flamencos, 1500 nidos de cisne de cuello negro, 120 de maca plateado
y colonias mixtas de hasta 400 nidos de Ardeidos. 15 especies de aves migratorias
albergando en verano a más de 12.000 chorlos. Concentraciones de 24.000 cisnes de cuello
negro y 8000 coscorobas se refugian en el espejo de agua en períodos de "mancada"... son
algunas de las características que demuestran el valor de esta laguna como refugio para la
nidificación, reabastecimiento y reposo para las especies migrantes e invernada para un
gran número de aves acuáticas.
Valores sociales y culturales:
1- Valores sociales:
Pastoreo: se hace mención en puntos anteriores.
Educación, Turismo y Recreación: se hace mención en punto anterior.
Investigación: El sitio brinda una amplia gama de posibilidades para el trabajo de
investigación científica, no sólo en el campo de las ciencias naturales, sino también en
otros campos de igual relevancia. A continuación se citarán algunas razones de particular
importancia para cada área de estudio, que justifique el trabajo de investigación:
ANTROPOLOGíA: muy cerca de la laguna Llancanelo en terrenos de la Reserva La
Payunia se encuentran restos pictóricos representa-do por pinturas geométricas que tendría
una estrecha afinidad con el arte geométrico ornamental o "Estilo de Grecas" de Patagonia
que se ubican aproximadamente en el 1000 d.C.. Existe otro más antiguo que está conformado exclusivamente por grabados que seria el resultado de la confluencia de tres
estilos. Todos estos estilos estarían divididos en peno-dos tentativos que cubren más de
7.000 anos de ocupación humana en la región.
Además, hasta mediados del siglo XVIII habitaron la región que también abarca a
Llancanelo y zonas aledañas, un grupo humano llamado los "Puelches" cuya economía se
basaba fundamentalmente en la caza y la pesca, de los que actualmente sólo se encuentran
restos arqueológicos(puntas de flecha, cerámica, pipas, cuchillos en piedra cuentas de
collares en conchillas, etc.)
GEOLOGÍA Y VULCANOLOGÍA: La cuenca de Laguna Llancanelo pertenece
geomorfológicamente a la Región Volcánica de La Payunia y se trata de una llanura
rodeada de suelos del tipo eruptivos y basálticos de origen Terciario-Cuaternario-Actual, y
rocas sedimentarias pre terciarias. Presenta algunos volcanes dos de los cuales prestan
características especiales por haber hecho erupción bajo el agua (Vº Carapacho al Sur de la
Laguna y Vº Trapal en las márgenes occidentales de la misma). BIOLOGíA: En cualquiera
de sus áreas resulta particularmente importante realizar trabajos de investigación, debido a
la riqueza biológica y ecológica con que cuenta el sitio. Y otras ciencias de igual
importancia como HIDROLOGÍA: por ser la única cuenca endorreica de estas
características en la provincia. EDAFOLOGíA: los suelos de Llancanelo poseen una
conductividad eléctrica que supera los 20.000 micromhoz.
2- Valores culturales: La tradición folklórica en esta zona es de real importancia, ya que
después de la ocupación de tierras por parte del "criollo" (hombre de campo con
descendencia aborigen y española)luego de la Campana del Desierto, no hubieron mayores
cambios significativos en lo que respecta a cultura, más que la continua evolución histórica
que el criollo viene experimentando hasta la actualidad.
Esta cultura folklórica tiene elementos particulares que van desde la vestimenta personal;
la indumentaria ecuestre; las prácticas ganaderas; hasta las artesanías, comidas y su
tradición musical. Todos estos valores son necesariamente propios de ser rescatados y
preservados como patrimonio cultural de la provincia.
Principales especies de fauna: Los elementos faunísticos que componen los ambientes
lacustres y de peri laguna del bajo de Llancanelo, corresponden a la suma de ingresiones de
diversas especies, de las Regiones Biogeográficas influyentes. Los elementos 'chaqueños'
(desde el Norte) 'pampeanos' (desde el Este) y 'patagónicos' (desde el Sur), se suman a los
'andinos' y 'sub.-andinos' que en el sitio, cobran mayor representatividad.
En cuanto a los elementos típicamente chaqueños que llegan hasta Llancanelo, podemos
mencionar a los marsupiales Marmosa pusilla y a Didelphis azarae; los edentados
Chaetophractus villosus y el "Pichi Ciego, (en peligro de extinción) Chlamyphorus
truncatus habitante de los medanos. Los gatos Felis geoffroyi y Felis pajeros. En cuanto a
las aves seria muy largo de enumerar las que ingresan. a Llancanelo de esta zona
biogeográfica, pero es necesario citar algunas que son eminentemente representativas,
como los paserinos Rhinocrypta lanceolata y Teledroma fuscus, ambos "gallitos" son
habitantes de médanos y suelos arenosos en el sector norte de la laguna.
Los elementos pampásicos, se ven representados principalmente por aves, algunas
acuáticas como los géneros Cygnus, Coscorobas, Anas y Larus; y otras terrestres como
Eudromia elegans y Pseudoseisura lophotes.
Una especie interesante que se encuentra en áreas halófilas, aparece como un endemite
mendocino, y se encuentra enlistado entre las especies en extinción es la t'Rata del Salar"
Tympanoctomys barrerae.
La presencia de la Patagonia en este sector, provoca una fuerte incidencia en la
composición de la fauna: los mamíferos como el "Zorro" Dusicyon culpaeus y los hurones
Lyncodon patagonicus y Galictis ; El edentado representativo de esta zona es el "Pichi"
Zaedius piciy.
Como dato interesante, existen documentos de hace unos 50 años, en donde algunos
autores citaron al "Huemul" Hippocamelus bisulcus, ciervo americano casi extinguido
como especie y ya desaparecido en nuestra provincia.
De la región andina, el "guanaco" Lama guanicoe es el exponente por excelencia de esta
región, pero en los campos de Llancanelo, sólo se ven en raras ocasiones en la cerrillada
del Nevado (al E.) y en el sector del volcán Carapacho (al Sur)
Las aves andinas que se encuentran en Llancanelo, ocupan este ambiente como área de
invernada como el "Cauquén" Chloephaga picta, que durante la primavera-verano, sube a
las vegas de altura a la cordillera para nidificar a orillas de cursos de agua; y Attagis gayi.
Otras en cambio pueden encontrarse durante todo el año, como Geossitta cunicularia. Y en
forma esporádica, durante el invierno, hace su apariciónel "Cóndor" Vultur gryphus.
Los roedores como el "Chinchillón" Lagidium viscacia ocupan los escoriales del V0Trapal y Vº Carapacho; y otros menores como el "Tuco-Tuco" Ctenomys mendocinus,
pueblan en extensiones de terreno suelto. Aparece también Microcavia australis ocupando
los llanos arbustivos.
Sin duda lo que caracteriza a este ambiente, es el componente avifáunico, que por otro
lado, fue lo que impulsó al gobierno de la provincia a declararlo Area Protegida.
Al día de la fecha se han relevado en Laguna Llancanelo y zonas de in fluencia
(incluyendo viejas citas y especies vistas pero que requieren mayor confirmación) 155
especies de aves pertenecientes a 16 órdenes y a 39 familias; de las cuales 74 especies son
acuáticas.
• CUADRO 1: Comunidades de Aves Acuáticas: se indican Familias; números máximos
de los censos de verano e invierno de 6 años <1990-1995) y número de especies por
familia.
Flia.
No.máximo
Nº spp
Podicipédidos
16.000
4
Phoenicoptéridos
55.000
1
Anátidos
43.000
18
Rálidos
30.000
5
Charádridos
1.000
7
Scolopácidos
8.000
9
Láridos
4.000
6
CUADRO II: Especies con más de 20.000 ejemplares y otras de igual importancia
numérica.
Especies
Nº indiv
Phoenicopterus chilensi
55.000
Cygnus melancoryphus
30.000
Coscoroba coscoroba
11.500
Calidris fuscicolli
6.000
Calidris bairdii
5.000
.
CUADRO III: Números totales de aves acuáticas censadas en 6 años (1990-1995) en dos
temporadas (verano e invierno).
Año
Invierno
1990
53.093
1991
12.000*
1992
54.133
Verano
58.710**
129.638
1993
142.700
1994
59.085
1995
129.129
*se censaron sólo Phoenicopterus chilensis (mala visibilidad)
**censo aéreo
-no se censó por mal tiempo e imposibilidad de acceso al sitio.
Flora más importante: Debido a que Llancanelo se encuentra enclavado en zonas áridas,
el componente florístico del tipo hidrófilo, es particularmente importante como recurso
natural, tanto trófico (para herbívoros)1 como para refugio y área de nidificación de una
importante cantidad de. especies de aves acuáticas y otras.
Por lo tanto las comunidades de Scirpus, Stipa, Juncus, etc., que forman verdaderas
trincheras en la zona de desembocadura de la mayoría de los afluentes que llegan a la
laguna, son propias para ser conservadas. Por otro lado, estas comunidades, suelen verse
seriamente afectadas por los efectos del sobrepastoreo, (según la gente del lugar, las
trincheras de "totora" Stipa dominguensis, hace unos 50 años, alcanzaban una gran
extensión, y eran tan tupidas y altas que los animales domésticos solían perderse por varios
días!!) actualmente sólo se encuentran parches muy diseminados y raramente alcanzan el
metro de altura. (foto en anexos).
Otra comunidad particularmente interesante es la de Frankenia que ocupan campos
sensibles a la erosión tipo eólica, esta especie (F.juniperoides) se comporta como
contenedora de suelos.
Y finalmente a nivel paisajístico, en el Vº Trapal aparece una visto-comunidad de un
cactus del género Denmoza sp.. de tallo columnar con
una considerable altura, suelen alcanzar los 4 m., proporcionando al ambiente un particular
panorama escénico.
Medida en que los valores y beneficios derivados del sitio han disminuido o cambiado
Al ser un problema potencial, ante la posibilidad de un futuro desarrollo petrolero en la zona
presentado por la empresa Repsol-YPF, estos valores no han cambiado.
Por otro lado según lo informado en el Punto 5.2. del Informe Nacional enviado a la COP.7,
sobre el Canal de Trasbace del Río Grande al Río Atuel y Presas en el Alto Río Grande, en el
que se hace referencia a potenciales cambios en las características ecológicas, esta obra se
encuentra momentáneamente suspendida, por lo que tampoco se han registrado cambios.
Programa de monitoreo que se esté llevando a cabo en el sitio, si lo hubiera (técnicas,
objetivos y naturaleza de los datos y de la información recogida)
Siguiendo el Procedimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que indica la
Ley 5961 , en el Informe Sectorial de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, se
hacen las siguientes recomendaciones para el procedimiento de monitoreo a implementar
de ser aprobada la obra.
Observaciones generales
Del análisis pormenorizado, realizado en la por los Técnicos de la Dirección de Recursos
Naturales Renovables, se desprende que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por
la Consultora GEA (contratada por Repsol-YPF), carece de una acabada información de
base de cada una de las variables a analizar, por lo que dificulta una correcta evaluación de
los componentes del ecosistema.
Se recomienda la Actualización de la Imagen Satelital, ya que esto permitirá una mejor
caracterización del área a explorar, como la observación de las cotas actuales de los cursos
permanentes de agua, estado de la vegetación, presencia de caminos, dimensiones de las
localizaciones, actualización de la ubicación de las locaciones nuevas y en actividad,
caminos existentes y los próximos a realizarse, etc.
Se destaca que por más que “Laguna de Llancanelo” sea un sitio RAMSAR y uno de los
sitios más importantes de América del Sur por su diversidad de aves, en el equipo de
trabajo no han participado especialistas en fauna. Esto refleja una minimización de la
importancia que se le ha dado al tema.
Otro punto a destacar son las dimensiones del reservorio a explorar. Debido a sus
características y el plan de avance, todo parece indicar que el área tiene un potencial
productivo considerable (estos datos han sido omitidos en la Manifestación general).
Debe destacarse especialmente que la aprobación de este plan de avance no excluye
que el futuro plan de desarrollo deba someterse al procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Se requiere la presentación de un Plan de Procedimientos dado que permitirá la
implementación de: monitoreos, controles, evaluación de las medidas de mitigación dadas
por proponente de la obra y aquellas que la Autoridad de Aplicación considere.
Es indispensable una Capacitación Previa sobre las regulaciones, en las tareas de todos los
operarios, acompañando esto con una adecuada con cartelería en el yacimiento.
Observaciones particulares
Aguas
Se solicita como ampliación del informe, la caracterización geoquímica y biológica del
sistema hídrico (Bañados del Cari-Lauquen), previo al inicio de las acciones de perforación
(base cero). Se entiende por análisis biológico la determinación y cuantificación de
especies del ambiente planctónico en todos los casos (zooplancton, fitoplancton y
bacteriano) y además del ambiente bentónico en los casos de aguas superficiales. Con
relación a la caracterización geoquímica, si bien el informe incluye diferentes tipos de
análisis falta un adecuado análisis del sistema, base inicial indispensable para poder valorar
potenciales impactos. Hay que contemplar que al ser la región un complejo salino (base
indispensable del sistema) la influencia de aguas de producción no provocarán cambios
inmediatos sino a mediano y largo plazo y esto solo puede ser inferido sobre la base de un
correcto análisis del sistema Cari-Launquen y desembocaduras en el espejo de agua.
A fin de un claro entendimiento se considera, en éste aspecto, como oportuno y necesario
para las actuales y posteriores tareas de monitoreo, seguimiento y control ambiental de la
obra, hacer el denominado estudio de “base 0” del Cari-Lauquen , al que se lo considera
como el cordón matriz. Además de los estudios antes mencionados serán necesarias tener
muestras de aguas superficiales y freáticas de los puntos que a continuación se detallan, los
que serán marcados claramente para realizar el seguimiento a fin de determinar si existirá o
no impacto en el sistema después de iniciada la obra.
Como puntos mínimos de muestreo se consideran las zonas de:
1- Aguas superficiales:
a- Arroyo Cari-Lauquen, surgente próxima al Puesto Lamas (al Oeste del Pozo LL.a-2008
(s)).
b- Arroyo Cari-Lauquen, aguas abajo del Pozo LL.a-2008 (s).
c- Arroyo Cari-Lauquen, aguas abajo del Pozo LL.-1004 (futuro 2004).
2- Aguas freáticas:
a- En una línea imaginaria, paralela al límite Este del Área de Alianza Petrolera Argentina
(según consta en plano de fojas 258 en rojo), desde 500 mts. al Norte y 100 mts. al Este del
Pozo LL.e-13 y hasta 1000 mts. al Sur y 100 mts. al Este del Pozo LL.x-2, con una
frecuencia entre freatímetro de 500 mts aprox. Se destaca que esta línea está ubicada en el
interior de la Reserva.
Se determinaran claramente con colocación de freatímetros los sitos de monitoreo de aguas
freáticas, sobre ésta línea, teniendo acceso por la picada que lleva a cada uno de los pozos
de referencia, siendo instalados según el asesoramiento técnico que corresponda para
determinar las frecuencias, características y metodología de extracción de muestras. (ver
croquis de referencia)
b- Por otro lado se deberá continuar con el muestreo de las otras localizaciones tomadas
como referencia para el estudio de Impacto Ambiental de la Empresa GEA, sumándolos a
los puntos de monitoreo establecidos en el punto 2 a.
c- También se debe contemplar la instalación de freatímetros en una poligonal próxima al
límite Oeste del Área Alianza Petrolera Argentina, aprox. 600 mts al Oeste de ésta última,
con ingresos por accesos a lodera ( Pozo Lls.x-1) y línea de alambrado Campo Lamas
Se considera que la Empresa Repsol YPF deberá adjuntar la información existente en el
Departamento General de Irrigación referida a puntos de muestreo preexistentes (Programa
de Monitoreo DGI, MAOP y Empresas Petroleras desde 1996 a la fecha), pudiendo
ampliar el estudio de base requerido con ésta información, además de los datos
contemplados en el Estudio de Base Cero del Proyecto Trabase del Río Grande.
De los puntos de monitoreo antes descriptos deberá extraerse mínimo mensualmente:
Análisis Físico Químico completo, HPT, Fenoles, Detergentes y Metales Pesados, BTX
( hidrocarburos aromáticos).
Este requerimiento se funda en la necesidad de minimizar las posibilidades de
contaminación ambiental, logrando con estos análisis detectar cualquier alteración
incipiente del Medio Natural y determinar el estado actual del ambiente antes de que la
empresa inicie las obras.
El planificar y ejecutar este tipo de muestreo posibilita obtener información rápida, con el
fin de intervenir en el caso de existir anormalidades en el ambiente de referencia.
Además no solo se deberán procurar medidas para detener el factor problema, si no que
también se deberán implementar acciones de recuperación del ecosistema dado que
muchas de las especies que allí habitan basan su dieta en estos constituyentes bióticos del
agua por lo que cualquier cambio podría repercutir en una alta mortandad de vertebrados.
Los monitoreos en cuanto a las épocas y frecuencias, deberán ser planificados y
supervisados por personal de la Dirección de Recursos Naturales, bajo costo de la Empresa
REPSOL–YPF, utilizando la metodología que la Dirección estipule, las muestras que se
requieran deberán estar bajo las normas que la legislación y los estándares de calidad
establezca.
Ampliación y Profundización de los impactos y medidas de mitigación propuesta a utilizar
en las locaciones de los pozos YPF MdN.LL 2008 Llancanello y YPF MdN.LL 2004
Llancanello dada la proximidad de estos al Arrollo Cari-Lauquen, uno de los cursos
permanentes de agua fundamentales para la conservación de una de las áreas naturales
protegidas más emblemáticas de Mendoza.
Aire
Al igual que en la variable anterior se deberá contemplar un estudio de “Base Cero” donde
conste el nivel de ruidos previo al inicio de las obras
Con respecto a los equipos generadores, deberán contar con los silenciadores
correspondientes. Se recomienda hacer un muestreo antes, durante y en la etapa posterior
de la ejecución de las obras. Fundamentalmente en el triángulo que forman los pozos 20042005-2008, teniendo en cuenta como antecedente el Pozo LL-2001(h)
Se solicita Aplicar una Alternativa a las Terminal de Quemado, si bien se cumple con lo
requerido por la Resolución 105/92 de la Secretaria de Energía de la Nación, Normas y
Procedimientos para la Protección del Medio Ambiente durante las etapas de Exploración
y Explotación Petrolera.
En esta resolución se aconseja la realización de una zanja de 1 m de ancho y 4 metros de
largo rodeadas por bordes de tierra para protección del fuego, con una altura de 1 metro
para el extremo final y los dos laterales. En su extremo contra el bordo más alto (1.5 m),
estará firmemente anclada, y tendrá una llama de piloto que se conectará con 10 m de caño
de media pulgada de diámetro, con una garrafa de GPL con capacidad adecuada a la
duración del ensayo.
Si bien lo anteriormente expresado cumple con la normativa vigente, se aconseja como
medida la no excavación del terreno para los fosos de quemado que cada locación debe
llevar.
Esto se fundamenta en que en muchos casos los niveles freáticos se encuentra entre 1 y
1,80 m, y en la normativa se establece que la terminal de quemado debe ser de una zanja de
y 1 metro de ancho por 4 de largo; presentado un serio riesgo para la conservación del
acuífero y de todo el ambiente en general.
Con respecto a la eliminación de gases es imprescindible que se aclaren explícitamente los
motivos por los cuales se usará esta técnica, dado que en la actualidad son otras los modos
de saneamiento que han comenzado a implementarse. El tipo de gases que serán emitidos y
el caudal de los mismos, forman parte de los datos esenciales que son requeridos para
poder determinar si es correcta la metodología propuesta o si se deberán proponer
soluciones alternativas.
Suelos
No Exceder las Dimensiones de las Locaciones según lo establecido en la Res105/92 SE,
aún cuando se trate de locaciones ya existentes.
En el caso de las locaciones nuevas 2007-2008 evitar por todos los medios la compactación
innecesaria del terreno, se recomienda no rellenar el terreno confeccionándola mediante el
tránsito de maquinaria y/o camiones a través del monte dejando una huella que
rápidamente puede revegetarse.
Fauna Silvestre y Flora Nativa
Se requiere una mayor profundización en los estudios de Base “0” en lo que a flora y
fauna refiere. Fundamentalmente en el área de influencia del sistema Cari-lauquen (incluye
cursos de agua, desembocadura en la laguna y ambientes adyacentes al humedal).
Es de vital importancia contar con estos estudios básicos, para poder desarrollar los
programas de monitoreo, para evaluar los posibles impactos que se sucedan durante los
trabajos de extracción.
Se propone profundizar sobre las siguientes temáticas:
Ictiofauna
-
Identificación taxonómica de especies presentes en zonas a monitorear.
Determinación del Factor de Condición de los peces.
Cálculo de composición de las poblaciones .
Estimación de densidades de peces.
Avifauna
Relevamiento y Censo de Aves Acuáticas
Identificación y caracterización ecológica de hábitats acuáticos
Uso de hábitats de especies más representativas
Zonificación de las posibles áreas de nidificación y alimentación de especies más
representativas.
Fauna Terrestre
Relevamiento de especies (no acuáticas)
Determinación del estado de la población de las especies más representativas (por
ejemplo Myocastor coipu)
Microfauna Acuática
-
Determinación cualitativa de Benthos; Periphyton y Plancton
Vegetación acuática
-
Relevamiento de especies
Determinación del estado de las comunidades
Determinación de densidades por superficie
Aspectos Sociales y Recursos Humanos
Se solicita la especificación de los siguientes aspectos:
• Medición del impacto regional en el que conste la visión de los pobladores del
departamento de Malargüe y las posibilidades de generación de empleo y desarrollo.
• Medición del impacto local en el que se especifique la visión y requerimientos de los
pobladores próximos al área afectada y el modo de tenencia de la tierra.
• Medidas de mitigación y resarcimiento, en caso de que surjan inconvenientes.
Sin la evaluación de estos aspectos es inadecuado establecer el nivel de impacto, dado que
no se están considerando a los distintos actores sociales implicados en el tema.
Turismo
La evaluación del impacto sobre la actividad turística no ha sido evaluada y contemplada
dentro del plan de mitigaciones. Se debería haber medido cuales son las épocas de mayor
afluencia de visitantes y establecer posibles relaciones y/o mitigaciones, contemplando el
movimiento general de camiones, niveles de ruido, etc..
Laguna de Llancanelo debido a su alto valor ambiental forma parte de la oferta educativa y
turística local y provincial como internacional con flujos permanentes de visitantes.
Los grupos visitantes que asisten llegan a disfrutar de la belleza escénica del lugar, tomar
contacto con la biodiversidad, este tipo de turismo llamado turismo en la naturaleza
vienen de todas partes del mundo para observar las aves que en este lugar llegan
anualmente.
Dentro del plan de mitigación debe contemplarse la necesidad de transferir adecuadamente
a los grupos las características de la actividad que se va a desarrollar (conceptualmente
incompatible con la conservación) y las medidas de prevención que se tienen sobre el
ambiente.
Plan de Obras
Con respecto al plan de obras es necesario contar con una descripción detallada de la
secuencia de iniciación de los pozos a perforar. Este punto adopta importancia dado que la
zona bajo estudio es un importante centro de nidificación de aves, por lo que sería
imprescindible evitar los meses de Septiembre a Noviembre para la ejecución de obras.
Además de este modo será posible evaluar las acciones, considerando acabadamente las
migraciones y movimientos de la fauna en general, dado que la zona de magines se
constituye como una importante zona de alimentación de especies herbívoras.
Con respecto a las tareas de excavación es necesario, para poder implementar un correcto
seguimiento de la obra, que se informe sobre los siguientes aspectos para poder determinar
posibles impactos y acciones para mitigarlos.
- longitud de cada tramo
- tipo de lodo a utilizar en cada tramo
- longitud de aislamiento (zapato), largo de la cañería guía.
Tratamiento de Residuos:
En el estudio presentado se menciona la utilización de polímeros en la etapa de
perforación, sin embargo no se han señalado los polímeros específicos a utilizar en cada
tramo. También se menciona que el lodo contendrá bajas concentraciones de polímeros, sin
embargo no se especifica la concentración exacta, por lo que no se puede corroborar en un
análisis comparativo.
Dentro de las observaciones generales se pide un plan de procedimientos, en este también
deben figurar cuales van a ser los utilizados para la eliminación de residuos cloacales,
urbanos, etc.
Monitoreo y control
Se solicita que la empresa asuma la contratación de 2 guardaparques capacitados a fin de
realizar tareas de monitoreo y control en forma permanente de las medidas requeridas.
Para ello la Empresa REPSOL- YPF deberá proveer en forma permanente de las
movilidades necesarias, como así también asumir los gastos requeridos para que el equipo
de profesionales de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, o de otras
instituciones q ue ésta designe, puedan realizar las evaluaciones correspondiente.
Se recomienda la Determinación de una Locación Testigo o Piloto, previa a la fase de
exploración, que puede estar en el lugar o no, para que permita el monitoreo de los
siguientes ítems:
• Nivel de ruidos
• Equipamiento existente y su estado
• Residuo producidos con su correspondiente disposición final
• Niveles de iluminación
• Dimensiones de las locaciones
• Procedimientos de control
• Estado de protección de los niveles de agua dulce
• Dimensiones de los caminos
• Nivel de Capacitación de los operarios
• Manejo de desechos, fluidos de ensayos, etc
• Impactos sobre el paisaje
• Otros aspectos
OBSERVACIONES POR LOCACIÓN
LOCACIÓN
OBSERVACIONES
YPF MdN .LL
2002
Llancanello
Dado que el mismo se realiza en una locación ya
existe el nivel de impacto sobre los ítems observados
estaría dentro de lo admisible.
Correspondería realizar una evaluación actual de
la locación para constar el estado de la misma.
YPF MdN .LL
2003
Llancanello
YPF MdN .LL
2004
Llancanello
YPF MdN. LL
2005
Llancanello
Ídem al Anterior
Si bien no se trata de una locación nueva, la
pendiente y la proximidad con los mallines del Arroyo
Cari-Lauquen, se recomienda tomar especial atención
al manejo de líquidos y fluidos.
Constatar la existencia de comunidades de aves
que haya determinado un área de nidificación que
puedan
ser
afectadas
en
la
fase
de
exploración.(estudio base cero)
Si bien la pendiente del terreno es mínima y
dada la proximidad a al Arrollo Cari-Lauquen, se
recomienda tomar especial atención al manejo de
líquidos y fluidos.
Correspondería realizar una evaluación actual de
la locación para constar el estado de la misma
(ramblones de contención de líquidos y fluidos,
vegetación, áreas de nidificación para constatar la
existencia de comunidades de aves que puedan ser
afectadas en la fase de exploración, etc.)
Tomar especial cuidado en el estado de la
vegetación, ya que si se ha iniciado un proceso de
recuperación natural por su eventual abandono, se
deberían tomar medidas para no volver a revertir este
proceso.
YPF MdN.LL
2006
Llancanello
Ídem a los Pozos YPF MdN .LL 2002 Llancanello y
YPF MdN .LL 2003 Llancanello
YPF MdN.LL
2007
Llancanello
Ídem a los Pozos YPF MdN .LL 2002 Llancanello y
YPF MdN .LL 2003 Llancanello, YPF MdN .LL 2006
Llancanello,
YPF MdN.LL
2008
Llancanello
YPF MdN.LL
2009
Llancanello
Ampliar la información existentes según las
observaciones generales.
Por las características del lugar y dado que se
encuentra en la zona de mallines del Arroyo Cari
Lauquen, es que se recomienda que esta locación se
ubique próximo al camino.
Rever la ponderación de los impactos.
Detallar cuales serán los pozos 2008s 2008n y LL-8
Ídem a los Pozos YPF MdN .LL 2002 Llancanello y
YPF MdN .LL 2003 Llancanello, YPF MdN .LL 2006
Llancanello, YPF MdN .LL 2007 Llancanello
Procedimientos de evaluación aplicados, si los hubiera (cómo se obtiene información
del programa de monitoreo utilizado)
Los procedimientos de evaluación corresponden a los anteriormente citados y aún no han
sido implementados.
Medidas de mejora y restauración aplicadas o previstas (si las hubiera) hasta la fecha
No han sido aplicadas por ser un problema potencial
Lista de anexos facilitados por la Parte Contratante (cuando corresponda)
Lista de anexos facilitados por la Oficina de Ramsar (cuando corresponda)
DEPARTAMENTOS DE ÁREAS PROTEGIDAS Y FAUNA SILVESTRE
Mendoza, 20 de Octubre de 2000
Al Sr. Director de
Recursos Naturales Renovables
Lic. LEOPOLDO LEÓN:
S_________/______________D
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a usted para elevarle la nota
enviada al Secretario D.S.P.A. Dr. O.Massei informando que la provincia está
gestionando la Inclusión de Llancanelo a Montreux, para que ésta sea presentada
en Ginebra por el G.P. Guillermo Lingua, el próximo lunes 23 de octubre (en la
Reunión de Partes Contratantes de la Convención de RAMSAR), y el Cuestionario de
Información para determinar la posible inclusión en el Registro de Montreux
del sitio Ramsar Laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina.
Dicho documento, una vez que sea revisado y
corregido en base a sus sugerencias, tendrá que ser elevado a la Sub-Secretaria
de Medio Ambiente para que, a través del Ministro sea enviado al Secretario de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación, Dr. Oscar E. Massei,
para que continúe el trámite correspondiente.
Sin otro particular, quedando a espera de su
opinión , saludamos atentamente
Prof. Heber Sosa
Jefe Depto. Fauna Silvestre
Dirección de Recursos Naturales
Dr. Aníbal Manzur
Jefe Dpto. Areas Protegidas
Dirección de Recursos Naturales

Documentos relacionados