CALVI, M. V., BORDONABA ZABALZA, C., MAPELLI , G. y SANTOS

Transcripción

CALVI, M. V., BORDONABA ZABALZA, C., MAPELLI , G. y SANTOS
Reseñas
83
CALVI, M. V., BORDONABA ZABALZA, C., MAPELLI , G. y
SANTOS LÓPEZ, J., Las lenguas de especialidad en
español, Roma, Carocci editore, 2009. 224 pp.
ISBN: 978-88-430-4970-7.
Ignacio Rodríguez Arce
(Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano, Italia)
!
El volumen Las lenguas de especialidad en español,
coordinado por Maria Vittoria Calvi, y realizado por ésta y por
Cristina Bordonaba Zabalza, Giovanna Mapelli y Javier
Santos López, constituye un excelente intento de ofrecer un
panorama amplio y actualizado de las lenguas de especialidad, es decir, las distintas
variantes lingüísticas utilizadas por las diferentes comunidades científicas y profesionales
que han alcanzado un cierto grado de estabilidad, en español. Los estudiosos autores del
texto pertenecen al Área de Lengua y Traducción Española del Departamento de Lengua
y Culturas Contemporáneas de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de
Milán, y constituyen uno de los grupos de investigación más punteros que ofrece
actualmente el hispanismo italiano en el ámbito de los estudios tipológicos de las lenguas
de especialidad. El volumen del que nos ocupamos en estas líneas presenta una
estructura compositiva caracterizada por la presencia de una breve introducción, de
naturaleza marcadamente descriptiva, a la que siguen nueve capítulos. Los tres primeros
capítulos afrontan cuestiones conceptuales y tipológicas de carácter general: en el primer
capítulo Maria Vittoria Calvi se ocupa de los problemas de definición y de denominación
de dichas lenguas de especialidad, así como de la caracterizacíon de las mismas sea
desde una perspectiva horizontal, basada en los componentes temáticos, lexicales y
terminológicos, sea desde otra vertical, que toma en consideración la dimensión
enunciativa de dichos lenguajes y el modelo de relación que ofrece entre emisor y
destinatario; en el segundo capítulo, de Cristina Bordonaba Zabalza, es la formación de
las palabras, es decir, la neología, tanto de sentido como de forma, y los préstamos, el
objeto central del análisis, sobre todo en consideración de los procedimientos empleados
en la génesis del léxico especializado; en el tercer capítulo, por su parte, Giovanna
Mapelli aborda la compleja cuestión de la pluralidad de actos de habla y de las
propiedades y tipologías textuales, con especial énfasis en el concepto de género, tal y
como Swales (1990) y Bhatia (1993) lo habían concebido precedentemente. Los capítulos
OGIGIA 7 (2010), 83-96
ISSN: 1887-3731
84
Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos
del cuarto al noveno se ocupan del análisis de las características y de los rasgos
distintivos más relevantes de algunas de estas lenguas de especialidad, pertenecientes a
distintos sectores: el capítulo cuarto, del que es autora Giovanna Mapelli, se ocupa del
lenguaje de los medios de comunicación; el quinto, también de la misma autora, del
lenguaje técnico-científico; el sexto y el octavo capítulos, pertenecientes a Javier Santos
López, se ocupan, respectivamente, de los lenguajes económico y político; el lenguaje
jurídico es analizado por Cristina Bordonaba Zabalza en el séptimo capítulo; y el último
capítulo, el noveno, lo dedica Maria Vittoria Calvi al estudio del lenguaje del turismo. El
cuarto capítulo, dedicado, como dijimos precedentemente, al lenguaje de los medios de
comunicación, presenta una tipología de lengua de especialidad caracterizada
fundamentalmente por su función mediadora entre las variantes lingüísticas más
especializadas y formalizadas y la lengua común; no deja de analizar en este capítulo
Giovanna Mapelli, sin embargo, géneros más específicos como la noticia y el editorial, así
como algunos elementos aspectuales del lenguaje publicitario, caracterizado por su
dimensión persuasiva. Giovanna Mapelli se preocupa también, en el quinto capítulo del
volumen, del modelo de lenguaje de especialidad, el técnico-científico, con mayor grado
de especialización: objetividad, denotación, universalidad, monorreferencialidad, relación
biunívoca entre significante y significado, precisión, economía y claridad; características
todas ellas analizadas detenidamente por Mapelli que no olvida, sin embargo, las distintas
modalidades del lenguaje científico de carácter divulgativo. Los capítulos sexto, séptimo,
octavo y noveno tienen en común la presentación de tipologías de lenguajes de
especialidad que se mueven entre la densidad conceptual, la objetividad y la
monorreferencialidad del lenguaje técnico-científico y las formas divulgativas del lenguaje
de los medios de comunicación, más cercanas a la lengua común. Javier Santos López
presenta en el capítulo sexto, dedicado al lenguaje económico, los casos en los que el
lenguaje de la economía se aproxima al técnico-científico, sin olvidar, en todo caso,
sectores como el mundo de los negocios donde el autor destaca el peso de su dimensión
vertical y, por tanto, de los aspectos interculturales de la relación emisor-destinatario.
Santos López se ocupa también, en el capítulo octavo, del lenguaje político; de nuevo
aborda el autor aquí la relación emisor-destinatario de la comunicación política y en el
concepto mismo de retórica política, y, por ello, de la intencionalidad y de la dimensión
puramente persuasiva de este modelo de lenguaje. La misma tipología de elementos
persuasivos, así como una fuerte vinculación con el contexto cultural del entorno, aparece
en el lenguaje del turismo, tal y como lo analiza en el noveno capítulo del volumen Maria
OGIGIA 7 (2010), 83-96
ISSN: 1887-3731
Reseñas
85
Vittoria Calvi; la autora no se contenta con caracterizar este tipo de lenguaje de
especialidad, sino que estudia tanto los recursos de implicación del interlocutor como la
dimensión eminentemente persuasiva de esta lengua de especialidad, que, como ocurría
con el lenguaje político, se caracteriza por su cercano parentesco con el lenguaje
publicitario, analizado por Mapelli en el capítulo cuarto. Por último, Cristina Bordonaba
Zabalza se ocupa, en el capítulo séptimo, del lenguaje jurídico; quizá una de las variantes
más difícilmente abordables, ya que presenta contemporáneamente distintos niveles de
conceptualización, así como una fortísima vinculación histórica con las instituciones
político-jurídicas tradicionales de las diferentes áreas culturales en las que se ha
desarrollado; la autora nos ofrece en su capítulo un amplio espectro de géneros textuales
propios: ley, demanda, sentencia, instancia-solicitud, que se centran sobre todo en el
ámbito normogenético, civil y administrativo –sobre el ámbito penal es de este mismo
2009 la excelente monografía de Giovanni Garofalo sobre sus géneros discursivos- y que
son analizados con detalle y precisión.
!
Los capítulos del cuarto al noveno, es decir, los que abordan las diferentes lenguas
de especialidad presentan un mismo modelo de estructuración: tras un breve recorrido
sobre orígenes y características generales de ésta, se pasa al análisis de los rasgos
léxicos, morfosintácticos, textuales y pragmáticos de las misma; dicho esquema se aplica
en modo flexible, siguiendo, naturalmente, las peculiaridades propias de cada lenguaje.
Todos estos capítulos, sin embargo, finalizan con un ejemplo de comentario de texto que
analiza un modelo típico de género textual de cada una de las seis diferentes lenguas de
especialidad; tras el comentario de texto, cierra cada capítulo el repertorio bibliográfico
utilizado por los autores.
!
Las lenguas de especialidad en español es, en definitiva, un texto
extraordinariamente claro, fácil de leer, rico en ejemplos para que el lector no experto
pueda ir profundizando en el análisis lingüístico de textos comunicativos especializados;
su estructura es la idónea en un volumen que, como el presente, une una finalidad
marcadamente didáctica a la dimensión primordialmente científica del texto. En un ámbito
como el de las lenguas de especialidad, o lenguas profesionales, o microlenguas, donde
la bibliografía no es todavía especialmente abundante y la descripción tipológica es
todavía un work in progress, una obra como la aquí presentada constituye un magnífico
punto de partida que se ofrece a la comunidad científica como presupuesto para un
enriquecedor debate.
OGIGIA 7 (2010), 83-96
ISSN: 1887-3731

Documentos relacionados