Contenidos en formato PDF

Transcripción

Contenidos en formato PDF
Tema 4:
e-Learning
E-learning y sus herramientas
El e-learning avanza de manera imparable en todos los ámbitos sociales, desde la
formación a empresas hasta la educación infantil, pero precisamente por esta misma
diversidad planteada, las necesidades de aprendizaje asociadas a cada uno de estos
“sectores sociales” son múltiples y diversas. Continúa la búsqueda de la plataforma de
aprendizaje perfecta. Las preguntas son: ¿existe o podrá existir una arquitectura tan
completa, flexible y moldeable a voluntad de y por los usuarios que sea universalmente
aplicable?, ¿será necesaria y conveniente esa plataforma?, ¿cómo será? En estas
preguntas, en otras similares y sus derivaciones está enfrascado el desarrollo y la
investigación al respecto. Sin embargo, la duda es si será necesaria, y sobre todo
conveniente, esa plataforma “universal”.
Por mucho que algunos se empeñen en ejercer de gurús, pensar en el futuro no pasa
de ser un ejercicio de opinión y como tal respetables. Incluso los que nos parecen más
disparatados pueden cumplirse. ¿Qué nos dirían hoy de Julio Verne sus lectores
contemporáneos si pudiéramos preguntarles?
Y una pregunta más, ¿es e-learning todo lo que se encuentra en la red? Desde hace
unos años, podemos encontrar intentos esporádicos de ciertos “editores de la red”,
verdaderos aprendices de brujo, que tratan de realizar archivos de cursos para su
distribución en auténticos “grandes almacenes” de Internet. Muchos de estos cursos
son realizados por “agencias de formación on-line” que dicen garantizar la calidad de
su oferta al estar especializadas en determinados sectores formativos y, a la vez, al
contar con una vasta experiencia en el ámbito del e-learning.
Analizando las ofertas de cursos on-line (por ejemplo el típico curso de Word), la
experiencia es cuando menos sorprendente. Existen todavía "editores" que siguen
ofreciendo, a nada menos que 150 euros, cursos de Word 97. Paralelamente,
podemos acudir a otros “mercadillos” de la red, que ofrecen gratuitamente cursos de
las últimas versiones de Word. Es verdad que la organización es una tarea costosa,
pero no se pueden ofrecer productos caducados, desfasados.
¿Qué es una plataforma e-learning?
Una plataforma de e-learning es esencialmente un contenedor, cuya función no es otra
que la de proporcionar un conjunto de instrumentos capaces de gestionar, de forma
avanzada, todos los aspectos estructurales de la gestión de los usuarios (alumnos,
tutores y docentes), de los contenidos didácticos, de la subdivisión y realización de los
cursos, de su duración, y parte del propio itinerario formativo. Algunas de las
características y funcionalidades que ofrece una buena plataforma son:
•
•
•
•
•
La asincronía, es decir, la posibilidad de acceder a los contenidos didácticos a la
hora y en el lugar que el usuario decida.
El seguimiento del itinerario formativo del usuario, resultados obtenidos, tests de
evaluación y de autoevaluación.
La posibilidad de crear una gran cantidad de cursos independientes, aulas
virtuales, grupos de usuarios subdivididos en clases, cursos u otro tipo de
afinidad.
La inscripción del alumno al curso, bien por medio del administrador, bien por la
autoinscripción del alumno.
Servicios de tutoría, mensajería interna, foros, chat y otros.
Estos numerosos instrumentos han de poseer gran flexibilidad, para adaptarse a las
exigencias de la institución que realiza los cursos on-line. Técnicamente, una
plataforma de e-learning puede describirse como una aplicación informática, instalada
en un servidor web, cuyo motor está compuesto por un conjunto de librerías capaces
de interactuar con una base de datos y ofrecer como resultado una serie de funciones
más o menos sofisticadas.
Quienes se interesen por el e-learning se habrán ya encontrado en múltiples
ocasiones, navegando en Internet, con expresiones como Computer-Managed
Instruction (CMI), Learning Management System (LMS) o Learning Content
Management System (LCMS). Éstas y otras expresiones se utilizan para denominar a
los programas más o menos complejos que, por decirlo de forma sencilla, permiten
realizar varios cursos de formación a diferentes estudiantes por medio de un
ordenador. Detrás de estas siglas nos encontramos, en definitiva, con las plataformas
de e-learning, tanto las comerciales (por ejemplo, Blackboard o QSTutor) como las
denominadas Open source (Moodle).
Actividad
En el supuesto de que se quiera establecer la evaluación de una
plataforma de educación en línea, siguiendo la lista de verificación del
epígrafe "Diseño de la formación en red: evaluación del proyecto", a tu
juicio ¿qué apartados deberían ser evaluados por los tutores en línea?
En esos apartados ¿la evaluación correspondería en exclusiva a los
tutores o implicaría a otros componentes?
Los estándares del e-learning
Los estándares son acuerdos internacionales sobre normas consensuadas que
determinan las especificaciones técnicas y de calidad que deben reunir los productos y
servicios para cumplir con las necesidades para las que han sido creados, sin el
impedimento de las barreras técnicas que pudieran obedecer a diferentes formatos
según las especificaciones de cada diseño independiente.
La difusión de estándares ha supuesto la generalización de las aplicaciones en
Internet y de la red, como las sobradamente conocidas HTTP (Hypertext Transfer
Protocol), HTML (Hypertext Markup Language) o TCP/IP (Tranfer Control
Protocol/Internet Protocol). Estos tres estándares han hecho de Internet lo que hoy
conocemos.
El desarrollo de recomendaciones y estándares por parte del WebConsortium supone
un nuevo empuje para la creación de contenidos en Internet. Estos estándares
genéricos actualmente tienden hacia una convergencia de estándares comunes e
intercambiables que soportan la definición de recomendaciones para el e-learning. Los
organismos más importantes sobre estándares en e-learning son:
•
•
•
•
AICC (Aviation Industry Computer Based Training Committee).
IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) creando el grupo de trabajo
LTSC (Learning Technology Standards Committee).
IMS (Instructional Management System) del Global Learning Consortium.
ADL (Advanced Distributed Learning).
El Aviation Industry CBT Committee (AICC), un consorcio creado en 1988 para
proporcionar formación a distancia en el sector aeronáutico, definió en el año 2001
cinco exigencias básicas que debe cumplir una plataforma de calidad. Estas son:
•
•
•
Definir la estructura de un curso. La posibilidad de definir la estructura de un
curso es un requisito fundamental de cualquier plataforma de e-learning. De
hecho, para poder desarrollar correctamente las demás funciones, y en particular
para poder gestionar correctamente los contenidos didácticos, es necesario
diseñar previamente una clara estructura jerárquica del material a disposición.
Además, el docente debe ser capaz de establecer algunos atributos para cada
lección o módulo como, por ejemplo, sus objetivos formativos, el tipo de uso de
los materiales (online u offline), los prerrequisitos exigibles al alumno, los
recursos técnicos necesarios para su realización, los instrumentos de evaluación
y recuperación previstas, etc. Para una mayor eficacia en la gestión del curso, el
software puede ofrecer al docente además instrumentos para planificar
eventuales faltas de asistencia, citas, planificación en etapas del curso…
Utilizar tests de evaluación. La segunda función básica de las plataformas de e
-learning se refiere a la verificación de los aprendizajes obtenidos y la posibilidad
para el docente de proyectar tests de evaluación para su realización por parte de
los alumnos. En general, las preguntas de las pruebas se reagrupan por
objetivos didácticos. En la definición de una prueba, el docente puede establecer
criterios de valoración muy detallados y articulados. Los tests pueden realizarse
on-line u off-line, y pueden realizarse antes (evaluación inicial), durante
(evaluación procesual) o al final del módulo (evaluación sumativa). Los
resultados, además, pueden facultar a un estudiante a pasar al contenido
siguiente o imponerle la realización de tareas de refuerzo de los contenidos no
satisfactoriamente adquiridos.
Gestionar estudiantes y clases. Estas aplicaciones permiten, de hecho, el
registro de estudiantes y su inscripción a uno o más cursos. Este registro puede
llevarse a cabo por medio del docente o, en determinados casos, directamente
por parte de los estudiantes.
•
Gestionar material didáctico. La cuarta función fundamental de una plataforma
de e-learning se refiere a la gestión del material didáctico y el registro de los
resultados del estudiante. Gracias a la planificación del curso realizada por el
docente, el software es capaz de asignar los módulos automáticamente según
criterios didácticos predefinidos, que pueden ser más o menos sofisticados
según la propia complejidad de la plataforma. En general, incluso el sistema más
sencillo permite al estudiante “saltarse” las explicaciones contenidas en las
lecciones para acudir directamente a las pruebas de evaluación. En ciertos
casos, y en función de los resultados de ciertos tests preliminares, el software
puede presentar los contenidos del módulo de manera diversificada, por ejemplo
proponiendo sólo los elementos en los que el alumno manifiesta falta de
conocimientos. Las plataformas más completas llegan incluso a determinar la
asignación de las lecciones en función de las exigencias individuales de los
estudiantes, establecidas gracias a informaciones recopiladas por el sistema
(resultados anteriores del alumno, lengua, experiencia…). A pesar de los
automatismos más sofisticados, el docente ha de tener siempre la posibilidad de
interrumpir el curso de formación o modificar la marcha a su voluntad, a través de
intervenciones personalizadas para cada estudiante.
El material didáctico es el elemento con el que el estudiante más interactúa de todos
los presentes en la plataforma, salvo los propios tutores o docentes presentes en el
curso. Las restantes funciones, de hecho, son más propias del docente que del propio
estudiante. Por lo general cada estudiante puede acceder de manera reservada a la
información relativa a su itinerario formativo: resultados de sus pruebas de evaluación,
lecciones ya superadas, lecciones todavía por realizar, tareas pendientes, etc.
Normalmente la plataforma pone a disposición del alumno instrumentos de
comunicación, como correo electrónico o chat, para intercambiar mensajes con el
docente y los demás compañeros del curso.
•
Elaborar datos. La quinta y última de las funciones definidas por la AICC para
las plataformas de e-learning se refiere a la posibilidad de procesar la
información obtenida en informes estadísticos. Al guardarse un registro de la
participación de los alumnos, el sistema registra gran cantidad de información
como, por ejemplo, las lecciones superadas y las no superadas, el tiempo
dedicado a cada lección, los objetivos didácticos alcanzados, la fecha de inicio y
fin de cada lección, etc. Esta función presenta una doble finalidad: por una parte
sirve para monitorizar el rendimiento de los alumnos, sus progresos y sus
dificultades; por otra parte, permite valorar la eficacia del curso y averiguar
posibles defectos de planificación.
Tipología de las plataformas
Una plataforma de e-learning, en sentido genérico, es toda aplicación, normalmente
implementada en la red de redes, aunque no exclusivamente, que tiene la virtualidad
de ser capaz de generar aprendizaje de algún tipo a quien la usa. Cierto es que la
complejidad es exponencial, aunque sería más correcto decir evolución, para evitar las
posibles connotaciones negativas del término complejidad. Una característica propia
de las plataformas actuales es su evolución hacia una mayor usabilidad.
Día a día reclamamos más herramientas para nuevas necesidades, y sirva como toque
de atención, que en muchos casos son más presentidas que reales. Pero no es menos
cierto que hemos pasado de considerar suficiente para comunicarnos el correo
electrónico a no conformarnos con la voz simultánea, buscando con insistencia las
potencialidades de la videoconferencia.
Ya no es suficiente con que sea nuestra plataforma un estupendo medio para
compartir comunicación, sino que deseamos que se convierta en un estupendo
mayordomo de la formación. Como tutores queremos que sólo permita acceder a los
contenidos a quienes nosotros permitamos, que gestione los procesos repetitivos y
mecánicos de nuestras comunicaciones y que realice un seguimiento detallado de la
actividad de los alumnos; incluso que los evalúe.
La siguiente información es más tarea propia de los informáticos, pero no está de más
tener unas pequeñas nociones sobre la clasificación de “las plataformas de
aprendizaje”.
•
•
•
•
•
Portales de distribución de contenidos.
Entornos de trabajo en grupo o de colaboración. Las herramientas de trabajo
en grupo son magníficas para la comunicación y la cooperación entre alumnos y
profesores, pero carecen del seguimiento del alumno en la parte de la gestión de
la evaluación. Un ejemplo de herramienta de colaboración sería BSCW.
Sistemas de gestión de Contenidos (Content Management System, CMS).
Están orientados exclusivamente a gestionar contenidos.
Sistemas de gestión del conocimiento o Plataformas de gestión del
aprendizaje (PGA) (Learning Management System, LMS), también llamados
Virtual Learning Enviroment (VLE).
Sistemas de gestión de contenidos para el conocimiento o aprendizaje que es
una integración de los LMS y CMS (Learning Content Management System,
LCMS). De este último se suele afirmar que es el tipo de entorno o sistema más
adecuado para el “e-learning”: son los sistemas de gestión del conocimiento,
estos son una agrupación de las partes más importantes de los demás entornos
para aplicarlos en el aprendizaje. Los LMS son la evolución de los Computer
Based Training (CBTs), cursos a través de CD-ROM, añadiendo las
funcionalidades de la gestión y seguimiento, las herramientas de comunicación,
exámenes, y otras.
Banzato aporta una clasificación basada en una reciente investigación, dividiendo las
plataformas en tres grandes categorías:
•
Plataformas diseñadas fundamentalmente para ofrecer contenidos y unidades
formativas que se realizan exclusivamente a través de la red. En esta categoría
se encuentran prácticamente todas las plataformas comerciales. En este tipo de
soporte se ofrece robustez, es decir, que el sistema es capaz de someterse a
ingentes cargas de trabajo, soporta gran cantidad de usuarios y realiza niveles
de procesamiento de información francamente elevados.
•
•
Plataformas cuya función principal es la de representar un puente virtual entre el
docente y el estudiante. En este tipo, en el que se encuentran representadas la
mayoría de las plataformas open source, se favorece la facilidad de utilización
por parte de los docentes, con el fin de animarles al uso de los recursos a
disposición, y la posibilidad de realizar módulos heterogéneos para corresponder
a las exigencias locales (módulos de chat, soporte de vídeo, cuestionarios y
actividades colaborativas, etc.). El uso de estas plataformas se realiza
fundamentalmente en modalidad mixta, en parte on-line y en parte off-line (el
estudiante se descarga materiales y trabaja sin conexión). Las grandes ventajas
de estas plataformas residen en el hecho de que son personalizables, y en su
“coste cero” (los programas de instalación son gratuitos).
Las plataformas de aprendizaje colaborativo, en las cuales la diferencia entre
estudiante y docente tiende a desaparecer, y en las cuales se potencia el uso de
foros y chat (desde hace años destaca la plataforma BSCW, que realmente ha
demostrado ser fiable y potente).
Banzato M, 2002, Apprendere in rete, Utet, Turín.
Código abierto frente a plataformas comerciales
Sin pretender repasar la historia de las plataformas open source y sin adentrarnos en
las diferencias entre las plataformas para realizar una “lista de éxitos”, señalamos, en
esta sección, algunas macrodiferencias.
Mientras que las plataformas bajo licencia (“de pago”)…
•
•
•
•
•
Se desarrollan de manera centralizada.
Se gestionan según las exigencias del productor.
Su uso se concede según las políticas comerciales del productor.
Se ofrecen de manera cerrada, sin posibilidad para el usuario de acceder al
código para modificarlo o corregir los posibles errores.
Cuestan, y no precisamente poco.
Curso de Inglés para Profesionales de la salud a través de la plataforma comercial
QSTutor
Las plataformas open source…
•
•
Se desarrollan de manera distributiva, colaborativa, gracias al esfuerzo conjunto
de programadores repartidos por todo el mundo que colaboran a través de
Internet.
Están gratuitamente a disposición de los usuarios, con libertad de distribuirse e
instalarse en un número ilimitado de máquinas.
•
Pueden ser modificadas libremente por parte del usuario, siempre que éste sea
lo suficientemente experto, puesto que el código es abierto (de ahí el nombre
open source).
Curso de Inglés Comercial de EducaMadrid a través de la plataforma de código abierto
Moodle
Estas diferencias sustanciales entre los dos modelos de desarrollo han abierto una
especie de enfrentamiento entre los defensores de las plataformas libres, que ven a
los principales productores mundiales como enemigos, y sus detractores, que
defienden las prestaciones comerciales bajo licencia. Sin querer entrar en esta
polémica, observaremos no obstante que la contraposición entre plataforma libre y
plataforma bajo licencia tiene con frecuencia como trasfondo una contraposición entre
sistemas operativos (Linux frente a Windows).
Actividad
Para elaborar una pequeña ampliación de los siguientes conceptos,
busca en Wikipedia información sobre los términos:
•
•
Ambiente educativo virtual.
LMS.
Además, obtén información sobre los gestores LMS "Moodle" y
"Claroline".
El servidor de formación
El aprendizaje a distancia es una modalidad formativa abierta, flexible y autónoma, que
está adquiriendo cada vez más relevancia en la formación del profesorado.
Desde hace casi dos décadas, el entonces Programa de Nuevas Tecnologías (PNTIC)
ahora ITE ha desarrollado materiales y estrategias metodológicas que facilitan esta
formación.
En la actualidad, el noventa por ciento de la formación del profesorado en TIC se
realiza a través de nuestro Servidor de Formación, sustentado por un equipo humano
responsable de su funcionamiento.
Las características de la formación que ofrecemos son las siguientes:
•
Respeta el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
•
Facilita el seguimiento de sus progresos a través de una tutoría telemática
personalizada.
•
Se adapta a los intereses personales y profesionales.
•
Permite el acceso a distintos recursos y a la tutoría.
•
No impone limitaciones de espacio o tiempo.
•
Posibilita tanto la comunicación directa como la diferida.
•
Utiliza materiales multimedia en Internet o CD-ROM.
•
Emplea herramientas que favorecen el aprendizaje activo y en equipo.
En la formación a distancia hay dos entornos de trabajo que es necesario conocer:
•
El entorno físico que rodea al alumno (domicilio o centro de trabajo).
•
El entorno telemático, constituido por las herramientas informáticas básicas y
materiales multimedia específicos del curso.
EQUIPO HUMANO
La formación a distancia que ofrecemos a los docentes, requiere de un equipo de
personas con una funciones claramente definidas:
•
•
•
•
•
•
•
Los administradores del sistema.
Los gestores de las bases de datos.
Los coordinadores de tutores.
Los tutores.
El responsable de formación.
El alumnado.
El equipo de desarrollo y mantenimiento del Servidor de formación.
Los administradores del sistema
Se encargan del mantenimiento del Servidor de Formación.
Supervisan a los gestores, alumnado, tutores y coordinadores.
Gestionan las matrículas y el mantenimiento del alumnado, tutores y coordinadores.
Realizan la gestión económica.
Obtienen estadísticas del sistema.
Los gestores de las bases de datos
Gestionan y mantienen las bases de datos de tutores, alumnos y las evaluaciones
finales.
Se encargan de la entrega de certificados a los alumnos que han superado el curso.
Envían a cada tutor o tutora los datos (académicos, profesionales, personales, código
de usuarios...) de los alumnos matriculados en su curso.
Dan a conocer las altas y bajas del alumnado en su grupo.
Los coordinadores de tutores
Colaboran en la actualización de los contenidos del curso.
Coordinan la labor de los tutores sirviéndoles de apoyo cuando lo necesiten.
Comunican a los tutores las novedades sobre las herramientas de comunicación
telemática, que van perfeccionando el entorno de trabajo.
Organizan las prácticas, actividades de evaluación, ampliaciones y refuerzos.
Hacen el seguimiento de la labor del tutor o tutora y atiende cualquier problema
surgido con las comunicaciones y funcionamiento del sistema.
Supervisan y animan los foros del curso.
Realizan la memoria del curso.
Los tutores
Conocen a su alumnado. Debe presentarse, recoger los datos de identificación
personal y determinar sus conocimientos previos (tecnológicos y de contenido).
Efectúan un seguimiento individualizado del alumnado, a través de fichas y otras
estrategias elaboradas.
Conocen los materiales didácticos y preparan documentación complementaria
(ampliaciones, ejercicios prácticos, problemas, cuestiones, etc.), que apoyarán el
aprendizaje de sus alumnos.
Considerando que los alumnos parten de conocimientos previos diferentes y que el
ritmo de aprendizaje y el tiempo que pueden dedicar también es diferente, el tutor o
tutora, a partir de la práctica y la relación con sus alumnos, proporcionará
orientaciones encaminadas a planificar el curso, y propondrá tareas optativas de
refuerzo y ampliación según las distintas necesidades de formación de cada uno.
El responsable de formación
Mantiene contacto con las Comunidades Autónomas.
Designa a los tutores seleccionados, una vez superado el curso de formación.
Facilita a los nuevos tutores los materiales del curso que van a impartir.
Adjudica a cada tutor o tutora un grupo de alumnos, cuyo tamaño dependerá de su
disponibilidad y de la dificultad del curso.
Informa sobre las novedades del curso: nuevos tutores, jornadas de formación,
modificación de las herramientas telemáticas, funcionamiento de nuevos cursos a
distancia.
Recoge las incidencias y aportaciones sobre el funcionamiento de las tutorías, material
didáctico y medios de comunicación telemática (del alumnado y los tutores).
Realiza un seguimiento de la calidad de la función tutorial.
El alumnado
Los cursos de formación a distancia van dirigidos a los docentes de centros
educativos:
•
De las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla dependientes del Ministerio de
Educación y Ciencia (MEC).
•
De las Comunidades Autónomas con las que tiene convenio el MEC.
•
Dependientes del Ministerio de Defensa.
•
Pertenecientes al MEC en otros países.
El Responsable del Servidor de formación
Recoge información sobre cualquier problema técnico que se presente.
Edita nuevos cursos y mantiene al día los existentes.
Actualiza diariamente el aula virtual con las indicaciones recibidas de los
coordinadores.
Modifica y actualiza las páginas del Servidor de formación del ITE.
Distribuye las posibles incidencias entre los distintos responsables.
Actividades
Actividad 1
En el supuesto de que se quiera establecer la evaluación de una
plataforma de educación en línea, siguiendo la lista de verificación del
epígrafe "Diseño de la formación en red: evaluación del proyecto", a tu
juicio ¿qué apartados deberían ser evaluados por los tutores en línea?
En esos apartados ¿la evaluación correspondería en exclusiva a los
tutores o implicaría a otros componentes?
Actividad 2
Para elaborar una pequeña ampliación de los siguientes conceptos,
busca en Wikipedia información sobre los términos:
•
•
Ambiente educativo virtual.
LMS.
Además, obtén información sobre los gestores LMS "Moodle" y
"Claroline".

Documentos relacionados