Orlando Caputo1 expone sus visiones iniciales sobre la propuesta

Transcripción

Orlando Caputo1 expone sus visiones iniciales sobre la propuesta

Orlando
Caputo expone
sus
visiones
iniciales
sobre
la
1
propuesta
de
ley
minera
del
Ecuador
En Chile, durante el gobierno de Salvador Allende, la Constitución Política
del Estado fue transformada para incorporar en ella la Nacionalización del
Cobre. La Constitución dejó establecida categóricamente que “el Estado
tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas
las minas”. Allende propuso que la nacionalización del cobre quedará en la
Constitución, dándole fuerza al poder constituyente que representa la
soberanía del pueblo y que, por lo tanto no pudiera ser modificada por
cualquier normativa secundaria, a no ser una propia reforma constitucional.
Pinochet a inicios de su dictadura, pretende anular lo actuado por Allende y
promueve la des-nacionalización de las empresas mineras. Una propuesta
de este tipo enfrentó la resistencia de la sociedad chilena, incluyendo
sectores de las Fuerzas Armadas. En el año 82 Pinochet promueve una Ley
Orgánica que transforma la concesión en “concesión plena”. El Ministro de
Minería, José Piñera, autor de la ley señala en un documento llamado “El
cascabel de la minería”, presentado en la Universidad Católica de Chile el
año 2002)
En el fondo, esta discusión doctrinaria sobre si lo que la Constitución había
establecido era el dominio patrimonial o el eminente, no era la relevante. Más
bien, para la inversión privada en la minería, interesaban otros aspectos.
1
Representante del ex presidente Salvador Allende en el Comité Ejecutivo y Gerente General
de CODELCO (Corporación del Cobre) en Chile, empresa estatal chilena que nacionalizó y
tomó la administración de las empresas mineras norteamericanas.
Observatorio
Latinoamericano
de
Geopolítica
www.geopolitica.ws
a- si este derecho de concesión podía ser vendido, hipotecado o entregado en
garantía.
b- el plazo de duración -si es que habría algunoc- los criterios que se seguirían para indemnizar a un inversionista en el caso
eventual de una expropiación
En el documento citado, el ex Ministro destaca las características de la
concesión plena, entre ellas:
1. Es una Concesión Judicial, su nacimiento, subsistencia y extinción están
entregados al poder judicial, esto es, a una autoridad distinta al poder
legislativo y ejecutivo del Estado.
2. Es un derecho de duración indefinida. En esa época esto se justificaba
porque se consideraba que el cobre iba a ser obsoleto en los próximos años.
3. La concesión estaba protegida por el derecho de propiedad. …el titular
puede libremente “usar, gozar y disponer”, vale decir, vender hipotecar, dar
en garantía, heredar..
Con esta Ley Orgánica de la Concesión Plena se desnacionalizó el cobre.
CODELCO que producía y exportaba el 100% de la gran minería del cobre,
ahora controla solo el 28%. El 72% es controlado por las grandes mineras
mundiales de los países desarrollados.
En Ecuador, la Constitución en el Art. 317.- reconoce que “los recursos
naturales
no
renovables
pertenecen
al
patrimonio
inalienable
e
imprescriptible del Estado”, similar a la Constitución chilena.
Sin embargo, la ley minera propuesta, transforma la concesión de los
yacimientos en títulos mineros (Art. 28) casi sin límite. La concesión bajo la
forma de título, puede ser transferible, transmisible y sujeto de garantía,
cosa que vulnera el principio Constitucional, de la misma manera como
sucedió en Chile.
Observatorio
Latinoamericano
de
Geopolítica
www.geopolitica.ws
Es a propósito de esto que un economista y jurista chileno amigo, Julian
Alcayaga2 al que le solicité comentarios sobre el proyecto de ley minera del
Ecuador, señala, entre otros aspectos, lo siguiente:
En cuanto al fondo del proyecto, y al compararla con la Ley Minera Chilena,
que es la que heredamos de Pinochet y su Ministro de Minería José Piñera,
nos parece que este proyecto tuviera los mismos mentores ocultos que la Ley
Minera de Pinochet, es decir las transnacionales mineras, y es esta la
impresión que queda visto lo permisivo que es este proyecto con la actividad
minera y la facilidad con la cual se entrega a la inversión extranjera.
El articulo 14 es realmente peor que la ley minera de Pinochet, al establecer
que se podrá otorgar concesiones mineras en zonas urbanas, previa la
autorización municipal, en playas previa autorización de la dirección de
marina y del Ministerio del Ambiente en áreas naturales protegidas, bosques,
etc. La ley debiera simplemente prohibir el otorgamiento de concesiones
mineras en la mayor parte de las zonas que describe este proyecto
El artículo 18 tampoco parece aceptable, ya que permite la especulación con
los derechos mineros, al establecer que estos serán títulos de valor, previa
certificación de un profesional calificado.
Retomando
la
situación
Presidencia, cuando
de
Allende
Chile,
Radomiro
triunfó, quién
Tomic,
había
candidato
incorporado
a
la
en
su
programa también la nacionalización, junto con criticar la iniciativa
pinochetista concluyó lo siguiente:
Es evidente que el régimen de concesión plena es inconcebible con toda
política chilena del cobre, de aquí en adelante no será el Estado Chileno, sino
intereses foráneos, en larga medida competidores de Chile, quienes tendrán
el poder decisorio efectivo sobre la producción y comercialización del cobre
chileno en el mercado mundial. CODELCO (como empresa estatal), quedará
arrinconada ¿Como negar que quien controla el cobre, controla Chile?
Otro aspecto que me parece de gran relevancia se refiere al tiempo que se
utiliza para transformar grandes procesos históricos o para comprometer el
2
Ex asesor de la Comisión de la Minería del Senado Chileno, actualmente preside la el
Comité de Defensa del Cobre.
Observatorio
Latinoamericano
de
Geopolítica
www.geopolitica.ws
futuro de la sociedad. El problema del tiempo es muy importante. En Chile,
Allende y las fuerzas populares incluyeron en sus cuatro programas como
candidato a presidente la Nacionalización del cobre, desde 1952 hasta la
cuarta en 1970. Esto respondiendo a un movimiento social y sindical en
ascenso y de grandes batallas y mártires. La nacionalización del cobre
nunca fue aceptada por los Estados Unidos. Y en el apoyo a Pinochet estaba
el compromiso, no solo de la desnacionalización sino de la sanción. Por eso
por
los
principales
campamentos
mineros
pasó
la
comitiva
militar
encabezada por el general Sergio Arrellano, conocida en Chile como la
“Caravana de la Muerte” provocando la muerte de varios ejecutivos y
trabajadores de las empresas nacionalizadas.
Décadas de lucha fueron pisoteadas en un par de meses, como lo relata
José Piñera, autor de la concesión Plena, en el documento arriba citado en
el capítulo llamado el Nudo Gordiano:
tras un intenso mes de enero de 1981, dedicado al estudio de los más
variados textos jurídicos e históricos, y a sopesar con mente abierta las
opiniones de todas las personas que querían aportar algo en este tema, y tras
un mes de febrero procesando toda esta información y reflexionando lejos del
mundanal ruido, llegue a la conclusión, de que el nudo gordiano que estaba
ahogando a la minería chilena no podía desamarrarse. Era preciso cortarlo. La
“espada” la descubrí en un concepto y una fórmula de la lógica de la ciencia
económica que, a mi juicio era plenamente compatible con la filosofía global
de la carta fundamental, una vez definido el derecho de concesión vigoroso
que ella permitía…..
En dos meses, y basado en principios neoliberales se profundizó el cambio
histórico de la dictadura de Pinochet, borrando la nacionalización del cobre
que ha sido reconocida como la medida más trascendente desde el punto de
vista económico, social y político de la historia de Chile.
Preocupa que en Ecuador, un cambio tan trascendente para el futuro del
país,
esté
siendo
discutido
en
un
período
tan
breve
de
tiempo.
Adicionalmente cuando estamos al inicio de una prolongada crisis mundial
con una disminución no vista anteriormente por la rapidez con que se ha
dado, la caída de los precios del petróleo, del cobre, alimentos y otros
Observatorio
Latinoamericano
de
Geopolítica
www.geopolitica.ws
recursos. Parecería que este proyecto fue elaborado en condiciones
completamente diferentes a la situación actual nacional y mundial, cuando
lo precios estaban elevados y con una demanda creciente, es decir
cualitativamente diferente a la situación actual.
Diciembre 19 del 2008

Documentos relacionados