ceper `albayzín`

Transcripción

ceper `albayzín`
ALBAYZÍN
Itinerarios Histórico-Artísticos por Granada
NOMBRE:
CURSO:
CENTRO EDUCATIVO:
–1–
Edita:
Textos, Dibujos,
Fotografía y Diseño:
Ayuntamiento de Granada
Servicio de Educación.
Plano:
ITINERARIOS CULTURALES S.L.
Encarnación Fuentes Trillo
Ana María Ruiz García
Victoria Eugenia Rubio Muñoz
Ana Campos
Dep. Legal:
GR 59/2001
Imprime:
Gráficas Zaidín
Tel. 958 13 41 31
–2–
ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
MÓDULO PRIMERO:
Un poco de Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puertas y Murallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El agua en el Albayzín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arquitectura Doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arquitectura Religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Albayzín, Patrimonio de la Humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
8
10
12
16
22
26
MÓDULO SEGUNDO:
Un paseo por el Albayzín:
• Desde el Mirador de San Cristóbal al Mirador de San Nicolás . . . . . . . . . . 28
Desde aquí se plantean tres posibilidades de continuar:
• A.- Desde el Mirador de San Nicolás a Plaza Nueva por la
Cuesta del Chapiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
• B.- Desde el Mirador de San Nicolás a Plaza Nueva por la calle
San Juan de los Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
• C.- Desde El Mirador de San Nicolás a Puerta Elvira . . . . . . . . . . . . . . . 50
MÓDULO TERCERO:
Actividades de Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Para Saber Más. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
PLANO
–3–
–4–
P R E S E N TAC I Ó N
Albayzín
PRESENTACIÓN
El presente material didáctico pretende acercar a los alumnos y alumnas de
Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la ciudad de Granada, a un
barrio de tanto peso histórico y tantos tesoros artísticos como el Albayzín.
No se trata de un libro de texto, sino de un cuaderno de trabajo en el que tu participación es fundamental para que se cumplan los objetivos propuestos.
Hemos dividido el cuaderno en tres módulos que corresponden a otras tantas fases de trabajo en las que debes seguir las orientaciones de tu profesor
o profesora.
✓
MÓDULO PRIMERO: Antes de la visita. En él analizaremos una serie de conceptos relativos al barrio como el urbanismo, el abastecimiento de agua, las
tipologías arquitectónicas, etc.
✓
MÓDULO SEGUNDO: En él te proponemos que realices con tus compañeros
un itinerario por el Albayzín en el que, atendiendo a las explicaciones de tu
profesor o profesora, podrás aplicar los conocimientos adquiridos en el primer módulo.
✓
MÓDULO TERCERO: Después de la visita te sugerimos que realices este
módulo que, bajo el título Actividades de Síntesis, pretende que fijes los
conceptos fundamentales que te acreditarán como un buen conocedor del
Albayzín.
Cuando compruebes todo lo que has aprendido seguro que te apetece contárselo a los demás. Puedes acompañar a tus familiares y amigos a realizar un paseo por
el Albayzín y ejercer de guía ¡Seguro que les sorprenderás!.
–5–
UN POCO
DE
HISTORIA
Albayzín
UN POCO DE HISTORIA
as condiciones naturales de la colina del Albayzín propiciaron el asentamiento
humano desde muy antiguo habiéndose encontrado restos materiales pertenecientes a la PREHISTORIA que se conservan en las
Salas del Museo Arqueológico de la ciudad.
Los ÍBEROS eligieron este lugar para su asentamiento desde el siglo VII a C. Las excavaciones realizadas en
los últimos tiempos han sacado a la luz restos que
parecen confirmar que se trató de una población importante denominada Ilíberis que pudo alcanzar los
8.000 habitantes.
También ocuparon este solar los ROMANOS fundando una ciudad que alcanzó el rango de municipio romano
a partir del año 45 a. C. pasando a denominarse
Municipium Florentinum Iliberritanum.
Los primeros MUSULMANES que llegan aquí en el
siglo VIII encuentran una ciudad VISIGODA en decadenCuesta de las Cabras
cia. El nombre romano se arabiza. Pasando posteriormente a denominarse Hins Garnata.
Como consecuencia de la desmembración del Califato
cordobés aparecen los Reinos de Taifas que, regidos por
gobernadores autónomos, intentan igualar el esplendor
de Córdoba.
En el año 1012 se funda en Granada el reino taifa ZIRÍ
que se extendía por el sureste peninsular. Los monarcas
ziríes trajeron el agua desde Alfacar, construyendo la
acequia de Aynadamar, fortificaron la Alcazaba Cadima
o Vieja, edificaron mezquitas, aljibes, un hospital y un
magnífico palacio.
Coincidiendo con el establecimiento de la dinastía zirí
los habitantes de Medina Elvira, capital de cora en
época califal , emigran al Albayzín por ser este un lugar
más seguro y fácil de defender.
Aljibe de las Tomasas
L
–6–
UN POCO
DE
HISTORIA
Albayzín
Las etapas ALMORÁVIDE y ALMOHADE abren un paréntesis histórico que se cierra cuando Granada recobra protagonismo al ser elegida por Al -Ahmar, fundador
de la dinastía nazarí, como capital de su reino. En un primer momento la sede del
poder se instala en la Alcazaba Cadima reutilizando el palacio zirí hasta que se decide la construcción de la Alhambra y con ella el traslado de la corte a la colina de la
Sabika.
Tras la entrega de la ciudad a los REYES
CATÓLICOS, el Albayzín se convierte en reducto de la
población morisca. La política represiva de la Corona y la
Iglesia hacia este grupo de población lo convierten en
escenario de frecuentes escaramuzas que acaban con
la definitiva expulsión de los moriscos decretada por
Felipe II.
A partir de este hecho histórico la disminución de la
densidad de población facilita la aparición de cármenes
cada uno de los cuales ocupa el lugar de varias casas
preexistentes. Estos cambios, junto a la destrucción de
las mezquitas para construir iglesias y la instalación de
otros edificios civiles (casas nobiliarias) y religiosos
(conventos), cambian para siempre la fisonomía del
barrio.
Santa Isabel la Real
En el SIGLO XIX procesos como la invasión francesa,
la exclaustración y las sucesivas desamortizaciones de
los bienes de la Iglesia provocan el deterioro y abandono de muchos edificios. Es ya
en el SIGLO XX cuando el triste episodio de la Guerra Civil provoca las mayores destrucciones en el Albayzín, produciéndose pérdidas irrecuperables, no sólo de patrimonio monumental y artístico, sino de un amplio patrimonio documental con la
quema de archivos parroquiales cuya antigüedad se remontaba a principios del siglo
XVI.
Durante los años de la posguerra el hambre y las necesidades provocan una serie
de oleadas migratorias hacia otras regiones y algo más tarde hacia los nuevos
barrios construidos en la periferia de la ciudad como el Zaidín y la Chana.
En las últimas décadas el Albayzín se ha revalorizado como barrio residencial y
como unos de los principales atractivos turísticos de nuestra ciudad.
–7–
P U E R TA S
Y
MURALLAS
Albayzín
PUERTAS Y MURALLAS
esde antiguo las ciudades o núcleos de población se han rodeado de murallas
como medida de defensa frente a ataques enemigos y como sistema de con trol de mercancías y personas. Los lienzos de murallas estaban jalonados por torres
que fortificaban la estructura y se interrumpían con puertas que se cerraban al caer
la noche. Estas podían ser de planta simple o en recodo formando complejos sistemas defensivos, tal como se puede apreciar en los ejemplos que se conservan: Puerta
Monaita, Puerta Elvira, Puerta de las Pesas, Puerta de Fajalauza y Postigo de San
Lorenzo.
Granada llegó a tener cinco recintos amurallados además del de la Alhambra,
tres de ellos en el Albayzín. El cuarto protegía la medina, actual centro histórico y el
último a la Garnata al-Yahud o barrio de los judíos en lo que hoy es el Realejo.
D
Los recintos amurallados del Albayzín son:
La Alcazaba Cadima: mandada construir por el primer rey zirí, Zawi ben Zirí sobre
lo que habían sido las fortificaciones de épocas anteriores.
Ampliación de la Alcazaba Cadima. El crecimiento de población experimentado en el siglo XI
obliga al rey Badis a ampliar la Alcazaba Cadima
con nuevos paños de muralla como protección a
los nuevos barrios que habían surgido en los alrededores.
Cerca de Don Gonzalo: defendía el arrabal del
Albayzín. Recibe este nombre porque según cuenta la leyenda se empleó en su construcción el rescate pedido por el Obispo de Jaén
D. Gonzalo de Zúñiga, preso en Granada en el siglo XV. En realidad se trata de una
obra realizada un siglo antes, bajo el reinado de
Yusuf I .
Su trazado se iniciaba en la desaparecida
Puerta Alta de Guadix continuando hasta la
Ermita de San Miguel y la Puerta de Fajalauza.
Se conserva casi en su totalidad.
Murallas ziríes (S.XI)
Las murallas están catalogadas como BIC
(Bien de Interés Cultural) y como tales gozan de
–8–
Cerca de D. Gonzalo y Ermita de S. Miguel
P U E R TA S
Y
MURALLAS
Albayzín
una protección que
impide en ellas actuaciones que no estén
relacionadas con su
restauración y mantenimiento.
En general, el entorno de las murallas del
Albayzín se encuentra
muy degradado y urge
tomar medidas que
garanticen su conservación. Las actuaciones previstas pretenden crear un parque
arqueológico siguiendo
la línea de las murallas,
acondicionando entornos, restaurando y consolidando estructuras, iluminando e
identificando enclaves.
A CT IV I DA D E S
✍
Las puertas y murallas que se conservan en Granada son elementos desconocidos para la mayo -
ría de los granadinos. Te proponemos que realices en tu entorno una encuesta sobre este tema con
las siguientes preguntas:
¿Qué murallas se conservan en Granada?..................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
¿De qué siglos son? ............................................................................................................................................................
¿Qué puertas se conservan? ...........................................................................................................................................
¿Qué importancia han tenido estos elementos en el desarrollo urbano de la ciudad?. ..............................
...................................................................................................................................................................................................
¿Qué proyectos hay previstos para la recuperación de las murallas?...............................................................
...................................................................................................................................................................................................
–9–
URBANISMO
Albayzín
URBANISMO
a trama urbana del Albayzín sólo puede explicarse teniendo en cuenta su pasado medieval musulmán. El urbanismo de las ciudades andalusíes es heredero
del de las ciudades norteafricanas y se caracteriza por calles estrechas y sinuosas,
frecuentes adarves o calles sin salida, que incluso se cerraban al caer la noche, y presencia de saledizos y voladizos de madera.
L
“Tiene las calles tan estrechas y angostas que las casas en su mayoría se tocan por la parte alta,
y por lo general un asno no puede dejar pasar a otro asno, como no sea en las calles más famosas
que tienen de anchura quizás 4 ó 5 codos, de manera que un caballo puede dejar paso a otro”.
Jerónimo Münzer, viajero alemán que visitó Granada en 1494
¿Qué ventajas podía ofrecer este trazado caracterizado por un aparente desorden? En primer lugar favorecía la defensa del barrio, ya que penetrar
en su interior era como hacerlo en un laberinto. También se
conseguían combatir con éxito los rigores de un clima tan
extremo como el granadino.
Tras la entrega de Granada una de las primeras
actuaciones del poder castellano será la de aplicar una
serie de normativas tendentes a transformar la
estructura urbana hispanomusulmana. Decretos de los
Reyes Católicos ordenan ensanchar calles, abrir plazas
y eliminar voladizos. Durante la primera mitad del siglo
XVI las mezquitas se convierten en iglesias y la Corona
cede grandes superficies de terreno para el establecimiento de órdenes religiosas.
Pero será tras la expulsión de los moriscos cuando la
fisonomía de este barrio sufra una auténtica transformación.
Los cientos de habitantes que abandonaron sus casas y posesiones dejaron casi
despoblado el Albayzín. El derribo sistemático de sus viviendas posibilitó la cons trucción de cármenes.
En la actualidad, la conservación del tejido urbano medieval, dificulta el tráfico
rodado en el interior del barrio. Una serie de medidas como la potenciación del transporte público y las restricciones de acceso a vehículos particulares tratan de paliar
este problema derivado de la dificultad de conciliar las necesidades modernas de un
– 10 –
URBANISMO
Albayzín
barrio residencial con su carácter de barrio histórico, declarado por la UNESCO
Patrimonio de la Humanidad.
¿Sabías que...?
El conjunto urbano que hoy conocemos como Albayzín, cuyos límites estarían comprendidos entre
la Calle Elvira, Plaza Nueva, Carrera del Darro, Cuesta del Chapiz y San Cristóbal, ha recibido esta
denominación en la Edad Moderna y agrupa varios barrios que se fueron formando a lo largo de la
Edad Media:
- Alcazaba Cadima, antiguo recinto amurallado del siglo XI.
- Arrabal del Albayzín, en la ladera del cerro de San Miguel, cuyo centro lo constituía la
Mezquita Mayor, actual Iglesia del Salvador.
- Barrio del Zenete, entre la Calle Alcazaba Cadima y la Calle Elvira.
- Barrio de los Axares, entre San Juan de los Reyes y la Carrera del Darro.
A CT IV I DA D E S
✍
Observa y compara el Albayzín con el del barrio en el que vives, atendiendo a:
ALBAYZÍN
Orografía del terreno
Tipo de Viviendas
Ancho de calles
Trazado de calles
Intensidad del tráfico rodado
Semáforos
Estacionamientos autorizados
Aparcamientos Públicos
– 11 –
MI BARRIO
EL AGUA
EN EL
A L BAY Z Í N
Albayzín
EL AGUA EN EL ALBAYZÍN
l abastecimiento de agua es fundamental para el desarrollo urbano de una
ciudad o un barrio. En el caso del Albayzín, ésta fue una de las primeras preocupaciones de los monarcas ziríes que ya en el siglo XI condujeron el agua desde
Fuente Grande o Fuente de Aynadamar, en Alfacar, a través de una acequia, que se
divide en distintos ramales, principales y secundarios, que abastecían baños y aljibes públicos y privados.
La canalización subterránea de agua se realizaba mediante unas tuberías de
cerámica llamadas atanores.
El cuidado, la limpieza y la vigilancia del sistema hidráulico del Albayzín estuvieron a cargo de acequieros o zanaguidles, aljiberos, cañeros y pregoneros de agua que
se ocupaban del mantenimiento de las acequias y aljibes, limpieza de tinajas y reparto de aguas respectivamente.
Los cristianos, tras su entrada en la ciudad, conservaron el sistema hidráulico
andalusí, la reglamentación y distribución de turnos de riego y una institución para
su arbitrio que adoptaría el nombre de Tribunal de Aguas y que se mantuvo hasta
bien entrado el siglo XIX.
E
Fuente
Alfacar
Fuente Grande
Acequia de
Aynadamar
Acequia de
Aynadamar
Víznar
Albayzín
Sacromonte
Adaptación del Croquis nº3. Indicador del nacimiento, curso, desviaciones y terminación de la
Acequia de la Fuente Grande de Alfacar. Año 1880. A.L.Yagüe, 1883.
– 12 –
EL AGUA
EN EL
A L BAY Z Í N
Albayzín
ALJIBES
“Granada, agua oculta que llora”
M. Machado
USO
Depósitos de agua para consumo vecinal aunque hubo algunos privados.
Cuando aparecen asociados a las mezquitas están relacionados con la
práctica religiosa de la ablución antes de la oración.
CRONOLOGÍA
Desde época zirí, siglo XI, hasta finales del periodo nazarí.
ESTRUCTURA
De una sola nave.
De varias naves.
Se cubren con bóvedas de cañón, arista o esquifadas.
CAPACIDAD
Grandes: más de150 m3 (Tomasas y Rey).
Medianos: entre 50 y 100m3 (San Miguel y San Nicolás).
Pequeños: menos de 50m3 (San Bartolomé y Salvador).
MATERIALES
Muros de ladrillo y argamasa.
Suelos de baldosas de barro cocido u hormigón con una capa de cal.
Bóvedas de ladrillo.
DECORACIÓN
Por el carácter utilitario de estas construcciones los motivos decorativos
se reducen a los espacios que puedan ser más visibles desde el exterior
como las bóvedas y las portadas.
En la ciudad de Granada se conservan de época andalusí un total de 28 aljibes
públicos, 25 de los cuales están en el Albayzín. Los aljibes se han mantenido en uso
hasta la instalación del agua corriente en el barrio en la década de los cincuenta.
A CT IV I DA D E S
✍ SOPA DE LETRAS. Aljibes del Albayzín.
W
K
S
B
P
I
T
A
L
W
R
C
F
C
X
E
U
H
A
S
Q
O
T
O
M
A
S
A
S
C
A
T
D
I
S
V
T
O
T
S
N
N
B
A
N
L
C
R
D
T
A
K
B
D
V
R
E
Y
A
E
E
N
E
A
S
L
O
U
B
U
L
S
N
F
R
A
A
H J
G I
G L
K L
A H
W X
I C
J T
T O
R B
S Y
Ñ
M
Q
P
A
H
O
R
L
W
P
H
N
F
U
R
E
L
I
O
T
Y
O
A
E
R
I
O
A
L
M
T
F
E
S
O
J
N
A
S
L
E
N
L
– 13 –
P
B
I
B
A
L
B
O
N
U
D
SAN BARTOLOMÉ
SAN NICOLÁS
PESO DE LA HARINA
REY
TOMASAS
SAN JOSÉ
SALVADOR
BIBALBONUD
TRILLO
SAN MIGUEL
EL AGUA
EN EL
A L BAY Z Í N
Albayzín
EL BAÑO (HAMMAN). El hamman ocupaba un lugar destacado en la vida cotidiana
de la población andalusí. Se localizaban próximos a las mezquitas y a las puertas de
la ciudad. Los había públicos y privados, lujosos y humildes, pero todos proporcionaban a sus usuarios la necesaria higiene personal y espiri tual, además de ser lugares de encuentro y reunión.
Hombres y mujeres se alternaban en su uso y
disfrute siendo esta actividad una de las escasas oportunidades que la mujer andalusí tenía
para relacionarse y salir del entorno doméstico.
Los baños islámicos son herederos tipológicamente de las termas romanas. Estas
construcciones se dividen en varias estancias
en las que la temperatura aumenta de forma
progresiva.
Los baños fueron desapareciendo progresivamente desde el siglo XVI por ser considerados por
los cristianos un lugar propicio para tramar rebeliones y revueltas. Algunos de los que no se destruyeron
fueron reutilizados para instalar tahonas y hornos cerámicos. En Granada se conservan íntegros los del Palacio de Comares en la Alhambra y el Bañuelo.
“Como es fácil de imaginar, eran las mujeres las clientes que más disfrutaban de los baños.
Únicamente por la tarde les estaba permitido acudir. Con frecuencia merendaban en ellos; se
citaban allí con sus amigas; chismorreaban con largueza; se desahogaban de la discreta cautividad de la casa y, al mismo tiempo que arreglaban su interior extravertiendo sus penas y
sus alegrías, no descuidaban el arreglo de fuera. En efecto, el personal femenino del hamman,
a petición suya, las masajeaba, las depilaba, las peinaba, les pintaba los ojos y manos, les
untaba el cuerpo con densos ungüentos o aceites aromosos de algalia o de almizcle o de
ámbar, y les vendía toda clase de productos para el cuidado de la piel o su embellecimiento,
productos a los que la mujer granadina de entonces fue extraordinariamente aficionada.”
Antonio Gala. Granada de los nazaríes
– 14 –
EL AGUA
EN EL
A L BAY Z Í N
Albayzín
Adaptación de la Idealización del Bañuelo de A. Orihuela
Bóvedas oradadas por LUCERNAS de formas
geométricas que proporcionaban luz y ventilación,
creando un ambiente tenue y acogedor. Se abrían y
cerraban para regular el vapor de las salas.
Vestíbulo
bait al-maslaj
Donde el
encargado del
baño recibía
a los clientes.
Sala fría
bait al-barid
Aquí depositaban
las ropas y
recibían toallas y
zuecos de madera.
También en ella
recibían masajes
antes y después
del baño
Sala templada
bait al-wastani
El vapor hace
que se abran los
poros de la piel,
quedando al
descubierto
las impurezas.
A CT IV I DA D E S
✍
Los baños eran, como ya hemos dicho espa -
cios para el aseo y las relaciones sociales. ¿En qué
lugares se realizan en la actualidad las activida des que en época medieval se centralizaban en los
baños?.
– 15 –
Zona de
servicio
Estaba situada
a un nivel
inferior y tenía
entrada
independiente.
Incluía la
Sala caliente caldera y la
bait al-sajuni
leñera
Rociaban el
cuerpo con
agua
arrastrando
las impurezas
y dejando la
piel limpia.
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Albayzín
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
l analizar la vivienda de periodos históricos pasados hemos de tener en cuenta
que los restos conservados pertenecen casi siempre a las clases sociales más
altas y que apenas encontramos ejemplos de viviendas populares que, normalmente,
eran construidas con materiales más pobres y sin un plan preestablecido.
El Albayzín nos ofrece ejemplos de arquitectura doméstica de su pasado musulmán y morisco, de las casas nobiliarias que construyó la nobleza cristiana después
de la conquista, de cármenes y de viviendas comunitarias como corralas de vecinos
y casas patio.
A
“Las casas de los sarracenos son en su mayoría tan reducidas - con pequeñas habitaciones,
sucias en el exterior, limpias interiormente - que apenas es creíble casi todas tienen conducciones de agua y cisternas. Las cañerías y acueductos suelen ser dos: uno para el agua clara
potable; otro para sacar las suciedades , estiércoles, etc. Los sarracenos entienden de esto
a la perfección. (...)
En tierras de cristianos, una casa ocupa más espacio que cuatro o cinco casas de sarracenos. Por dentro son tan intrincadas y revueltas que las creerías nidos de
golondrinas.(...)También los nobles y los sarracenos ricos poseen en Granada magníficas y
famosas casas con atrios , jardines, agua corriente y otras cosas.”
Jerónimo Münzer.
“Viaje por España y Portugal”
CASAS NAZARÍES Y MORISCAS. Los únicos restos de
arquitectura doméstica de origen musulmán que se conservan en el Albayzín son las casas nazaríes, construidas con anterioridad a 1492 y las casas moriscas edificadas tras la conversión de los musulmanes. Unas y
otras responden al modelo de vivienda andalusí que se
caracteriza por tener pocos vanos y estar desigualmente distribuidos en la fachada. Estos aparecen
cerrados por celosías que permiten ver desde el interior sin ser vistos. Pocas veces reflejan la categoría
social de sus moradores pues, exteriormente, apenas
presentan decoración alguna. La entrada es en recodo
para impedir la visión del interior, próxima a ella suelen estar
las letrinas. El patio es el centro de la vida familiar, suele
Casa de Horno de Oro
– 16 –
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Albayzín
ser rectangular y con pórticos en los lados menores que gradúan la temperatura y
la luz y protegen la decoración. Siempre encontramos en ellas la presencia de vegetación y de agua, generalmente en forma de alberca o estanque. Las estancias no
se comunican entre sí, teniendo todas ellas acceso desde el patio. El uso de las mismas no estaba totalmente definido de tal
manera que una sala de reunión se podía
convertir al caer la noche en alcoba con
tan sólo extender unos colchones.
El mobiliario de la casa era escaso.
Comían en mesas bajas sentados sobre
cojines o almohadones. Alfombras y tapices eran los encargados de dar ambiente
a la estancia. Se calentaban con braseros
y se iluminaban con candiles. El menaje y
la ropa se guardaban en baúles y arcones.
Dar al-Horra
Usaban vajillas de loza, cubiertos de
madera y copas de cristal.
CASAS PALACIEGAS Y NOBILIARIAS. Sobre
los solares de viviendas nobles de época nazarí
construyeron los nuevos señores de la ciudad a
lo largo de los siglos XVI y XVII numerosas casas
nobiliarias localizadas en su mayoría en el barrio
de los Axares.
Exteriormente son reflejo de la categoría
social de sus moradores evidenciada en un rico
programa decorativo concentrado en la portada y en vanos o ventanas. Escudos, blasones y
demás motivos de inspiración clásica son los
elementos más frecuentes en este lenguaje con
el que la nobleza exterioriza su poder.
Se accede al interior de la vivienda atraveCasa de los Porras
sando un zaguán que actúa de recibidor y que
con frecuencia está a un nivel inferior que el
resto de la edificación.
El patio porticado en sus cuatro lados es el núcleo central de la vivienda. Las
galerías y corredores sostenidos por columnas, pueden estar formados por arcos o
por una estructura adintelada en la que elementos de tradición mudéjar como canes
y zapatas actúan de transición entre la columna y la techumbre, que con frecuencia
es un alfarje.
– 17 –
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Albayzín
La ubicación de la caja de escaleras no responde a un esquema fijo en este tipo
de viviendas, pero si es común a todas ellas un tratamiento destacado tanto en
dimensiones como en materiales y decoración.
Las estancias suelen ser rectangulares, situadas de forma alineada y comunicadas entre sí. Las del piso bajo se cubren con alfarjes y las de los pisos altos con
armaduras.
Como habrás podido apreciar, la adopción de técnicas constructivas moriscas en
estas casas nobiliarias es frecuente, hecho que se
explica por la presencia de alarifes moriscos (maestros de obra) que trabajan en la ciudad tras la entrega de la misma.
LOS CÁRMENES. Granada se conoce como la ciudad
de los cármenes. Este término deriva del árabe karm,
que significa viña. Los carmenes son viviendas autóctonas del Albayzín que después proliferaron en otros
barrios como el de la Antequeruela. Surgen tras la
expulsión de los moriscos y el consiguiente abandono y
derribo de viviendas. Los hay humildes y lujosos, se
caracterizan por la presencia de altas tapias que
rodean la vivienda, un jardín, organizado en distintas
paratas en el que no faltan los cipreses, parras, naranjos, rosales o enredaderas y un huerto en el que se culCarmen
tivan hortalizas y frutales. El agua también forma
parte del carmen integrándose con la arquitectura en forma de fuente, estanque o
surtidor y ofreciendo a los moradores un ambiente fresco y un relajante murmullo.
El carmen también ofrece el aliciente de unas magníficas vistas.
CORRALAS-CASAS-PATIO. El aumento de población y el problema del alojamiento
obrero en el siglo XIX dio lugar a una tipología derivada de la reutilización, adaptación
e intensificación de edificios existentes. Así surgen las corralas de vecinos y las
casas-patio en edificios que habían sido viviendas unifamiliares y que se convierten,
tras una serie de reformas, en plurifamiliares, conservando, aunque no en las condiciones más deseables, este uso hasta época muy reciente. Este es el caso de inmuebles como la Casa de los Migueletes, la Casa Palacio de la Cuesta de Carvajales y el
Hospital de la Tiña entre otros.
– 18 –
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Albayzín
A CT IV I DA D E S
✍
Completa los siguientes cuadros sobre las principales características de las casas palaciegas
y de las nazaríes y moriscas.
N
FACHADA.
A
Vanos:
¿Cómo son?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cómo se distribuyen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Z
A
Muros:
¿Están decorados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
R
¿Reflejan la distribución interior? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Í
INTERIOR.
E
Materiales:
¿Qué materiales constructivos reconoces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Decoración:
¿Qué tipos decorativos puedes identificar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S
..............................................................
..............................................................
Zaguán:
¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patio:
¿Cómo es su forma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cómo está presente el agua en él? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué funciones tienen los pórticos de los lados menores? . . . . . . . . . . .
..............................................................
Y
M
O
R
¿Cómo son los arcos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estancias:
¿Cómo están cubiertas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I
¿Están comunicadas entre sí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S
¿Por qué hay celosías en las ventanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escaleras:
..............................................................
C
¿Dónde se sitúan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A
..............................................................
S
– 19 –
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Albayzín
C
FACHADA.
A
Vanos:
¿Cómo son y cómo se distribuyen?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..............................................................
Decoración:
Materiales:
S
¿Dónde se concentra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A
..............................................................
S
¿Cuáles se emplean? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..............................................................
N
INTERIOR
Zaguán:
O
¿Cúal es su función? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B
..............................................................
I
¿Cúal es su situación respecto al patio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patio:
¿Cúal es su forma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
L
¿Cuántos lados aparecen porticados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I
¿Qué función cumplen las galerias porticadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..............................................................
Estancias:
¿Cómo están cubiertas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Están comunicadas entre sí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A
R
I
¿Por qué hay celosías en las ventanas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escaleras:
✍
¿Dónde se sitúan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A
..............................................................
S
Una vez completados los cuadros establece una comparación entre ambas tipologías.
– 20 –
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
Albayzín
✍
Lee atentamente los textos que tienes a continuación e intenta extraer cuales son las princi -
pales características de los cármenes granadinos.
“Paraíso cerrado para muchos
Jardines abiertos para pocos”
Pedro Soto de Rojas, S. XVI-XVII
“ Me gusta Granada con delirio pero para vivir en otro plan, vivir en un carmen, y lo demás es pura
tontería; vivir cerca de los que uno ama y siente. Cal, mirto y surtidor”
Federico García Lorca
“Heredaron del moro la clausura, con que en lugar de verjas, emplean tapias que los esconden. En su
flora evitan el alarde o el conato botánico, gozándose, no en la exhibición de araucanas y arriates de
almohada; en la horticultura vernácula, con sus tiestos y parrales, con su arboleda sustanciosa. Los
pájaros, el agua y el sol tienen allí sus dominios.
Las hay humildes y magníficas(...). Un ermitaño, un gitano y un árabe encontrarían su ideal morada
en un carmen granadino.
En suma: tales recintos congregan los atributos de Granada, como se recogen en una carta las
naranjas y los claveles de los mismos cármenes”.
García Sanchiz en “Viaje a España ”.
– 21 –
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Albayzín
ARQUITECTURA RELIGIOSA
os siglos de presencia musulmana privaron a Granada de la tradición monástica medieval, pero con la entrada de los cristianos la ciudad experimentó una
frenética actividad constructiva de carácter religioso.
El Albayzín acogió numerosas fundaciones conventuales como parte de una política de cristianización de la ciudad y especialmente del barrio que había sido último
reducto de la población morisca hasta su expulsión. La capital se convirtió en la primera provincia en cuanto al número de conventos de todo el país. Sobre el solar de
las más de treinta mezquitas que, según algunas fuentes, hubo en el Albayzín, se edificaron iglesias conservando en algunos casos parte de los edificios preexistentes,
adaptándolos a las necesidades del culto cristiano (patio de la iglesia del Salvador,
torres de las iglesias de San José y San Juan de los Reyes).
L
MEZQUITAS. Mezquita significa “lugar de postración”. La mezquita es el edificio religioso por excelencia del Islam. Su estructura parece tener origen en la casa del profeta Mahoma en Medina.
Además de su función religiosa, la mezquita era escenario de encuentro y reunión social, foro de debate y de toma de decisiones de la comunidad y sede de escuelas de educación superior y de tribunales de justicia.
Muro de la qibla orientado a La Meca
en cuyo centro se abre el mihrab o
nicho hacia el que se dirigen las
plegarias del creyente.
Sala de oración, estructurada en
naves paralelas, separadas por
hileras de columnas o pilares que
sostienen arquerías. El suelo
se cubre de alfombras
o esteras
Patio o sahn, con una fuente donde se
realiza la ablución como signo de
purificación antes de acceder a la sala de
oración.
Alminar o torre
desde la cual el
muecín o
almuédano llama
a los fieles a la
oración. Suele
estar incorporado
al muro externo
de la mezquita.
Esquema de una
Mezquita ideal
– 22 –
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Albayzín
CONVENTOS. Desde principios del siglo XVI son muchas las órdenes religiosas que
establecen fundaciones en el Albayzín, marcando para siempre la fisonomía del barrio
en cuyo entramado se integran las nuevas construcciones. Estas intervenciones
conventuales tienen mayor incidencia urbanística que la construcción de iglesias
parroquiales, aunque su repercusión social es menor por tratarse en su mayoría de
comunidades de clausura.
Fenómenos como la invasión francesa y sobre todo las desamortizaciones del
siglo XIX hacen que estos conjuntos queden muy afectados y se produzca la desaparición de algunos de ellos. Curiosamente los conventos masculinos se ven más dañados que los femeninos quizás por el entronque popular de estos últimos.
La tipología conventual integra armoniosamente
espacios destinados a las celebraciones religiosas
con los adecuados para el desarrollo de la vida cotidiana de la comunidad. Las dependencias comunitarias se distribuyen en torno a un claustro. El contacto con el exterior de las comunidades de clausura que
Convento de Zafra
los habitan se establece mediante el torno y la portería. En los conventos del Albayzín, como en los cármenes, no falta nunca el huerto o jardín.
Aparte del interés religioso y artístico, su importancia radica en haber sabido
conservar vivas numerosas labores artesanales y una rica gastronomía en la que
podemos destacar la repostería de tradición morisca. Este hecho se explica por la
entrada en los conventos de servidumbre morisca que acompañaba a las hijas de
familia noble que ingresaban en los conventos.
Conventos del Albayzín:
Convento de Santa Catalina o de Zafra.
Convento de Santo Tomás de Villanueva o de las Tomasas.
Monasterio de la Concepción.
Monasterio de San Bernardo.
Convento de Agustinos descalzos (desaparecido).
Convento de San Antonio (desaparecido).
Convento de la Victoria (desaparecido).
– 23 –
¿Qué es la desamortización?
La desamortización de los bienes
de la iglesia y de los municipios fue
un proceso legal puesto en marcha
por varios Gobiernos del siglo XIX,
para permitir una reestructuración de la propiedad de la tierra.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Albayzín
IGLESIAS. En un primer momento, tras la entrada de los Reyes Católicos, las mezquitas se consagran como iglesias. Estos edificios resultaban demasiado familiares
para los moriscos y extraños para los cristianos viejos, por lo que pronto se inicia la construcción de nuevos templos, auspiciado por la Corona y la nobleza castellana, que se convierten en el eje del programa de
aculturación de la población morisca.
Las iglesias albaycineras tienen cierta uniformidad
en cuanto a su estructura y distribución interna.
Tienen una sola nave, a excepción de la Iglesia de San
Juan de los Reyes que tiene tres. Otra característica
común es la presencia de elementos mudéjares.
El Mudéjar es un estilo artístico en el que se funden
elementos de las tradiciones cristiana y musulmana.
Se impone por razones prácticas puesto que consigue
efectos muy decorativos con materiales fáciles de trabajar y poco costosos (ladrillo, mampostería, cerámica
Iglesia de Santa Ana
vidriada y madera en techumbres y aleros).
IGLESIAS DEL ALBAYZÍN
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Cristóbal
Iglesia de San Gregorio Bético
Iglesia de San Gregorio Magno
Iglesia de San José
Iglesia de San Juan de los Reyes
Iglesia de San Luis
Iglesia de San Miguel Bajo
Iglesia de San Nicolás
Iglesia de San Pedro y San Pablo
Iglesia de Santa Ana
Iglesia del Salvador
Iglesia de San Nicolás
¿Sabes el significado de los términos ....?
Morisco: musulmán convertido al cristianismo.
Mozárabe: cristiano que, conservando su religión, perteneció como tributario a la España
musulmana.
Mudéjar: musulmán que, conservando su religión, vivió bajo la dominación cristiana.
Muladí: cristiano convertido al Islam.
– 24 –
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Albayzín
A CT IV I DA D E S
✍
La estructura de las mezquitas responde a las necesidades del rito musulmán, al igual que la de
las iglesias lo hace a las del culto cristiano. Sin embargo, hay una serie de elementos que cumplen
funciones parecidas. Relaciónalos.
Iglesia
Campanario
Pila de agua bendita
Campana
Altar mayor
Mezquita
Mihrab
Alminar
Fuente para abluciones
Muecín
✍
Uno de los elementos distintivos del estilo mudéjar son las cubiertas de madera. Aquí tienes
reproducidas las principales tipologías. Identifica las cubiertas de las iglesias que visites teniendo
presentes estos dibujos.
(Adaptación de R. López Guzmán)
Alfarje de un solo orden
de vigas
Alfarje de dos ordenes de vigas
Armadura de par y nudillo
Armadura de limas bordones
IGLESIA
Armadura de Par e Hilera
Armadura de limas
en cinco paños
TIPOS DE CUBIERTA
– 25 –
E L A L BAY Z Í N , PAT R I M O N I O
DE LA
H U M A N I DA D
Albayzín
EL ALBAYZÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
l Albayzín está sujeto a unas leyes especiales que tienen como objetivo
principal conservar, restaurar y rehabilitar el barrio.
Con el Plan Especial Albayzín el barrio se reconoce y ordena como Conjunto
Histórico, aunque no está declarado formalmente como tal.
En 1994 el Albayzín es declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en
reconocimiento a su legado artístico.
Desde 1998 el Proyecto Piloto Urbano del Albayzín, gestionado por la Fundación
Patrimonio del Albayzín, está trabajando por la revitalización económica del barrio,
insistiendo en la recuperación del tejido urbano y
dotación de servicios entre otras prioridades. En la
¿Por qué un lugar es
financiación del proyecto están comprometidos,
declarado Conjunto
entre otras instituciones, el Ayuntamiento de
Histórico?
“Cuando
en
él se encuentran
Granada y la Unión Europea.
E
agrupados bienes inmuebles que
forman una unidad de asentamiento, condicionada por una
estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana y por ser testimonio de su cultura o constituir
un valor de uso y disfrute para
la colectividad.”
Recientes excavaciones en el Albayzín
✍ Te proponemos una A
Patrimonio está en forma.
CT IV I DA D
para comprobar si tu sensibilidad hacia nuestro
Te venden una casa por la Cuesta del Zenete, mirando a Granada, vas a verla y aquello te parece una
ruina total. Resulta que la puerta de entrada está medio caída, que tiene un zaguán oscuro en forma
de recodo con unas letrinas a la entrada que ¡huelen fatal! por fin llegas a un patio y aquí te da hasta
miedo.... hay una pequeña alberca llena de suciedad, el suelo del patio está cubierto de maderas rotas,
todo lleno de astillas, pisas y todo cruje bajo tus pies. La galería del piso superior amenaza con caerte encima apenas una brisa de aire la mueva, las columnas que quedan en pie sostienen unas zapatas carcomidas en las que aún se aprecian su tallada labor, y en la pared entre un desconchón has
podido ver que se ocultaba algo parecido a las yeserías con que se adornan algunas paredes de la
– 26 –
E L A L BAY Z Í N , PAT R I M O N I O
DE LA
H U M A N I DA D
Albayzín
Alhambra. Levantas la vista y descubres que coronando la vivienda hay un torreón ruinoso desde el
que deben de contemplar magnificas vistas, pero no te atreves a subir hasta él. El caso es que la casa
es grande y tiene terreno alrededor, pero aquello parece no tener arreglo.
El arquitecto le echa un vistazo y te da dos opciones por si aún tú no lo tienes claro.
“Se derriba todo, se construye un gran chalet aprovechando el desnivel del terreno y en la parte
baja se hace una piscina rodeada de césped.”
“También se puede rehabilitar esta vivienda del siglo XVI rodeada de jardines y un pequeño huerto,
adaptándola a las necesidades actuales. Para ello habría que hacer un estudio cuidadoso de la
estructura, los materiales y las técnicas de ejecución lo que encarecería el proyecto y conllevaría
una demora en el tiempo de conclusión de las obras. ”
Razona las ventajar e inconvenientes de cada una de ellas.
Derribarla
Rehabilitarla
Ventajas
Ventajas
Inconvenientes
Inconvenientes
Después de esta valoración, ¿qué has decidido?.
– 27 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
DESDE EL MIRADOR DE SAN CRISTÓBAL
HASTA EL DE SAN NICOLÁS
Iniciamos nuestro itinerario en el MIRADOR DE SAN CRISTÓBAL desde el que puedes contemplar una de las más bellas vistas de la ciudad. Al frente la muralla zirí del
siglo XI, tras ella el palacio de Dar al-Horra y como fondo la Alhambra escoltada por
las cumbres de Sierra Nevada.
Aunque no quieras dejar de admirar el paisaje que tienes ante ti debes continuar tu
visita, ésta no es la única sorpresa que te aguarda.
Cruza con precaución la carretera de Murcia y te encontrarás con:
IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL, obra del siglo
XVI edificada sobre la mezquita al-Xarea o de
la explanada, empleándose en su construcción
lápidas del cementerio musulmán que hubo en
las inmediaciones. Es sede de la Cofradía de
La Estrella.
ALJIBE DE SAN CRISTÓBAL (siglo XIII).
Para acceder a él tienes que descender a más
de seis metros bajo el nivel de la calle. Esta
profundidad permite la llegada del agua a través de una mina o galería subterránea desde el tomadero que se encuentra delante
de la Casa de los Mascarones en la Calle Pagés. Este aljibe tenía fama de conservar
el agua más fresca de todo el barrio.
Volviendo al punto de partida, mirador de San Cristóbal, entra en la Calle Brujones,
cruza la Calle Larga de San Cristóbal hasta el Callejón del Matadero que te conducirá a la Plaza de San Bartolomé.
¿Sabías que... el origen de la denominación del barrio ha dado lugar a distintas interpretaciones?. Para unos hace referencia a los habitantes de Baeza que tras la conquista de
Fernando III el Santo en el año 1228, se asientan en esta colina y le dan su nombre. Aunque
esta es la versión más aceptada, hay quien opina que Albayzín significa barrio en pendiente,
mientras que para otros quiere decir barrio de los halconeros.
– 28 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
ALJIBE DE SAN BARTOLOMÉ (siglo XIII). Está situado
junto a la entrada del templo y estaría en relación con la
mezquita al-burriana sobre cuyo solar se edifica la iglesia
sufragada por vecinos de la zona mayoritariamente labradores, sederos y tejedores.
IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ. Apreciarás que no tiene
una portada representativa, pero sus muros de ladrillo y
mampostería testimonian el trabajo de los alarifes mudéjares en la Granada del siglo XVI. Fíjate en la torre de gran
elevación sobre el resto del templo . Tiene cuatro cuerpos
de ventanas bajo el de campanas. Su decoración de ladrillo
tallado, cerámica y discos vidriados que simulan espejos, la
convierten en una de las más bellas de Granada.
Siguiendo la Calle Principal de San Bartolomé llegas a la
Calle Pagés, así llamada en homenaje a Eduardo Pagés, empresario taurino.
CASA DE LOS MASCARONES Debe su nombre a las máscaras que decoran su fachada. Fue construida en el siglo
XVII sobre el solar de cinco casas moriscas de las que se
aprovechan algunos elementos. Fue residencia del poeta
Pedro Soto de Rojas e inspiración para aquella frase tan
descriptiva de los que son los cármenes granadinos:
”Paraiso cerrado para muchos, jardines abiertos para
pocos” . A su muerte, la vivienda fue adquirida por el escultor José de Mora al que debemos algunas de las obras
más señeras de la imaginería barroca granadina, como el
Cristo de la Misericordia que podrás contemplar en la
Iglesia de San José.
En su interior se conservan dos pinturas murales. La
leyenda las atribuye a la desesperación de un padre que,
desconociendo el destino de su hijo combatiente en la
Guerra de Flandes, imaginaba su muerte representando una escena de batalla, o su
regreso, dibujando un soldado que vuelve a su hogar.
– 29 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
Frente a esta casa se abre la Calle del Agua
CALLE DEL AGUA. Recibe este nombre por haber sido la entrada de la acequia de
Aynadamar al barrio, abasteciendo a su paso uno de los baños más grandes de la
ciudad del que se conservan restos en las casas nº 1, 5 y 7. Por tratarse de viviendas particulares no se pueden visitar, aunque sí imaginar todos como eran según la
información que tienes en el capítulo dedicado al Agua en el Albayzín.
PLAZA LARGA. En principio se trataría de una explanada situada en las afueras de
una de las puertas de la Alcazaba Cadima, la Puerta de las Pesas. Con el crecimiento de la población a partir del siglo XI van surgiendo nuevos arrabales, como este del
Albayzín que tuvo aquí su centro institucional y comercial, función que sigue conservando pues, junto con la Calle del Agua y la Calle
Panaderos, sigue siendo el lugar en el que concentra la
mayor parte del comercio albaycinero.
No dejes de visitar este bello rincón el tres de mayo
cuando Plaza Larga, presidida por la cruz de claveles,
se engalana con las mejores piezas de cobre y de cerámica, con mantones, macetas ... .
PUERTA O ARCO DE LAS PESAS, así llamada porque
en su exterior se clavaban las pesas defectuosas confiscadas a los comerciantes. También se la ha conocido
como Bib Cieda o Puerta Nueva.
Es una puerta en recodo, cuyo trazado describe un ángulo recto. Interiormente
está cubierta por dos bóvedas de cañón y una baída. El arco de entrada es de herradura ligeramente apuntado. A través de ella se comunicaba el arrabal del Albayzín
con la Alcazaba Cadima.
ARTESANÍA. El Albayzín es un barrio de gran tradición artesana en el que una serie de oficios han pasado de generación en generación guardando como herencia familiar aquel secre to técnico que no puede ser incorporado a ningún modo de producción industrial y que hace
única cada una de las piezas que salen de estos talleres.
Algunos de estos oficios tiene su origen y su fuente de inspiración en la época andalusí. Este
es el caso de la taracea, la forja, la cerámica y el trabajo en cuero y cobre. Existen además
talleres de tejidos bordados en tul e instrumentos musicales.
– 30 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
Relacionada con la Puerta de las Pesas
encontrarás, por el callejón de San Cecilio,
la PUERTA DE HIZN ROMÁN, uno de los
elementos de fortificación más antiguo
conservado, pues perteneció a las primeras murallas ziríes del siglo XI. Era una
puerta simple protegida por sendos
torreones en sus lados. Desde el siglo XVIII
es ermita de San Cecilio, patrón de la ciudad.
Después del pequeño desvío para conocer
la Puerta de Hizn Román volvemos sobre
nuestros pasos hasta la Placeta de los
Olivos y giramos hacia la Calle Aljibe de la
Gitana dejando a la izquierda la Placeta de las Minas que fue escenario de falsificación de restos arqueológicos en el siglo XVIII. El padre Juan de Flores inició unas
excavaciones en las que se halló una buena colección de monedas antiguas y algunos
restos materiales. Aprovechando estos descubrimientos falsificó piezas que él o sus
colaboradores escondían en las excavaciones por las noches para que fueran encontradas por los obreros a la mañana siguiente. El fraude se prolongó por espacio de
diez años hasta que se descubrió y el culpable fue procesado.
Quizás el nombre de la plaza se relacione con esta actividad excavadora o con las conducciones subterráneas de
agua que se denominan minas.
ALJIBE DEL REY, en la Placeta del Cristo de las
Azucenas. Por su situación, junto al palacio zirí de Badis
construido en el siglo XI, puede datarse cronológicamente en la misma centuria. Te sorprenderá saber que su
capacidad es de 300 m3 siendo el mayor de todo el
Albayzín por lo que también fue conocido como “aljibe
grande de la Alcazaba ”. Tiene cuatro naves cubiertas por
bóvedas de cañón. Se abastecía de la acequia de
Aynadamar y del agua de lluvia que recogía la terraza
situada sobre él.
– 31 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
Entra en el Callejón de las Monjas en cuyo misterioso recorrido tendrás ocasión de pasar bajo el arco
de un acueducto que conducía el agua desde la Acequia de Aynadamar.
PALACIO DE DAR AL-HORRA. En el
extremo norte del conjunto de
Santa Isabel la Real encontrarás
una casa palaciega perteneciente a
la familia real nazarí construida en
la segunda mitad del siglo XV. Su
nombre deriva del tratamiento
honorífico que recibían las princesas
musulmanas, pudiéndose traducir
por casa de la sultana o de la reina,
pues según cuentan las crónicas
fue habitada por la madre de
Boabdil. El edificio ha sufrido múltiples transformaciones ya desde su
adaptación a convento a principios del siglo XVI. Las actuaciones realizadas en los
últimos años han permitido la restauración y consolidación de uno de los mejores
ejemplos de arquitectura nazarí que se conservan.
Continua tu camino hasta enfilar el Callejón del Gallo, que debe su nombre a la veleta en forma de guerrero armado que coronaba el palacio del Rey zirí Badis. Vista
desde lejos parecía la silueta de un gallo, por lo que sus
restos fueron conocidos como Casa del Gallo tras la
entrada de los cristianos. Su recorrido te conduce en
línea recta hasta la Plaza de San Miguel Bajo.
IGLESIA DE SAN MIGUEL. En su interior se puede apreciar
como el primer tramo de la nave reaprovecha la construcción de la antigua mezquita. La variedad de soluciones de
sus techumbres mudéjares es un buen exponente del trabajo de los artesanos moriscos en la Granada del XVI. Si recurres a los dibujos del capítulo dedicado a la Arquitectura
Religiosa, tú mismo serás capaz de identificar los distintos
tipos de cubiertas que hay en esta iglesia.
De sus portadas destaca la que mira hacia la
Alhambra de estilo renacentista y construida según trazas de Diego de Siloé.
– 32 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
Suprimida como parroquia a mediados del siglo XIX se agrega a la iglesia de San
José. En la actualidad es sede de la Cofradía de la Aurora a la que debemos el haber
sufragado las obras de restauración de este edificio que sirvió de cobijo a personas
que se quedaron sin hogar en la guerra civil.
ALJIBE DE SAN MIGUEL (siglo XIII) . Consta interiormente de un
callejón de entrada que desemboca en una nave en cuyo centro
un pilar hace de soporte de fuerzas. Como casi todos los del
Albayzín, sus 90 m3 se abastecían de la acequia de Aynadamar.
Destaca la originalidad de su portada centrada por un arco
apuntado enmarcado por alfiz que descansa sobre dos columnas
romanas reutilizadas que posiblemente se encontraran en las
inmediaciones de esta construcción. No creas que es una excepción, a lo largo de la
historia la reutilización de materiales es una constante.
CONVENTO DE SANTA ISABEL LA REAL. Entrarás
en el recinto por el magnífico compás en el que ya
se respira la paz y el sosiego en el que vive la pequeña comunidad de franciscanas clarisas que aún lo
habita y a la que debemos mucho en la labor de
conservación de este conjunto. Es una fundación
de la Reina Católica, que en un principio pensó instalar en la Alhambra y tras diversos avatares
decidió establecer en terrenos de lo que había sido
el Palacio del rey Badis. Desde 1504, y hasta el inicio de las obras, tres años después, funciona como
convento el Palacio de Dar-al Horra. La iglesia es lo
primero que se construye, a ella se accede por una
portada ojival, obra de Enrique Egas, que exhibe los
símbolos de los Reyes Católicos, el yugo y las flechas. Su interior es de una sola nave con el altar
mayor sobre una escalinata. Las cubiertas mudéjares están decoradas con motivos de estilo plateresco. A los pies se encuentran los coros, alto y bajo, espacios
estos últimos en el que comienza la clausura. Otras dependencias del convento son
el claustro y el refectorio.
– 33 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
CARMEN DE LO GERANIOS O CASA
MUSEO DE MAX MOREAU. Traspasar las
tapias encaladas de este carmen es una
de las pocas posibilidades que tienes de
penetrar en el interior de un carmen albaycinero. En él podrás reconocer algunas de
las peculiaridades que distinguen a esta
tipología doméstica y deleitarte con las
espléndidas vistas que desde él se nos
ofrecen.
Perteneció al pintor belga Max Moreau
que lo donó a la ciudad tras su muerte acaecida en 1992. En su interior se expone
una selección de su obra, así como un recorrido fotográfico y documental por la biografía de este artista e incansable viajero. También se visita su estudio, decorado
con una colección de objetos orientales y presidido por su caballete y su piano.
ALJIBE DE SAN NICOLÁS. Su capacidad, 62 m3, no se corresponde con
su imponente aspecto exterior. Su
portada describe un juego de curvas
y contra-curvas. El pilar adosado
con dos caños que cubre parcialmente la boca debió añadirse en los
años cuarenta.
IGLESIA DE SAN NICOLÁS. Fue una de las iglesias más bellas que se construyeron
en el Albayzín en el siglo XVI.
Se estructura en una sola nave sin capilla mayor. Hasta el siglo XIX, en el que se
abrió la entrada actual, se accedía al templo por una portada ojival situada a los
pies. Te sorprenderá el estado en el que se encuentra pues fue pasto de las llamas
en 1932, perdiendo numerosas obras de arte. Afortunadamente se salvaron los siete
tapices de Bruselas con escenas de la vida del Emperador Constantino, que pocos
años antes habían sido trasladados al Museo de la Catedral.
– 34 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. CRISTÓBAL
H A S TA E L D E
S. NICOLÁS
Albayzín
MIRADOR DE SAN NICOLÁS. Este lugar se encuentra en la cota más alta de la
Alcazaba Cadima. El mirador más visitado de la ciudad ofrece espléndidas vistas de
Sierra Nevada, la ciudad baja y la vega y sobre todo del conjunto de la Alhambra y el
Generalife. Desde aquí podrás apreciar perfectamente los diferentes recintos en los
que se divide la ciudadela nazarí:
Detrás de los Palacios se encontraba la
MEDINA, con todos los servicios necesarios
para el funcionamiento de una ciudad
PALACIOS: Mexuar, Comares, Leones,
Partal. Observa como los exteriores, en
contraste con los interiores, están
desprovistos de toda decoración
ALCAZABA, es la parte
más antigua y era sede de
una guardia de élite
Desde aquí puedes elegir tres opciones para continuar tu itinerario, la PRIMERA es
la más completa; la SEGUNDA ofrece el aliciente de poder admirar los dos únicos
alminares de época andalusí que, integrados en construcciones cristianas se conservan en la ciudad; y, si eliges la TERCERA, podrás conocer algo más sobre puertas
y murallas.
Estas tres alternativas no son excluyentes, elijas la que elijas te sugerimos que
tengas en cuenta las demás para futuros paseos por el Albayzín. También puedes
descubrir por ti mismo otros itinerarios, pues son tantas las posibilidades que ofrece este barrio que sería imposible contemplarlas todas.
– 35 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
A.
DESDE EL MIRADOR DE SAN NICOLÁS HASTA
PLAZA NUEVA POR LA CUESTA DEL CHAPIZ.
Después de ver el aljibe de San Nicolás, continua por la Plaza del Cementerio de San
Nicolás y busca la estrechísima Calle de la Charca. En ella podrás ver dos de los
torreones que jalonaban la muralla. Por aquí llegarás a la Placeta de la Charca.
PLACETA DE LA CHARCA. Es uno de esos ensanches entre dos calles tan típicos en
este barrio. Por lo tanto no es exactamente una plaza sino más bien un espacio configurado posiblemente por ser un lugar de frecuente paso en siglos anteriores ya que
aquí se encontraba el Portillo de San Nicolás, una de las puertas de entrada al recinto amurallado.
Saliendo de esta plaza y haciendo esquina con la Calle Panaderos encontrarás a
tu izquierda el aljibe de Polo. Justo aquí debes girar a la derecha por la calle
Panaderos y siguiendo su trazado llegas a la Placeta del Salvador.
LA IGLESIA DEL SALVADOR. Se levanta sobre la mezquita aljama del Albayzín construida en el siglo XIII, que conocemos gracias a la descripción del viajero Jerónimo
Münzer que la visitó en 1494, ...
“ hay una bellísima mezquita, de
ochenta y seis columnas exentas, que es menor, pero mucho
más bella que la mezquita
mayor de la ciudad, con un delicioso jardín sembrado de limoneros”.
De la construcción musulmana se conserva el patio o sahn,
rodeado en tres de sus lados de
una galería de arcos de herradura apuntados apoyados sobre pilares de piedra o ladrillo. También se conserva el aljibe.
Por Bula del Papa Clemente VII se convierte en Colegiata en la primera mitad del
XVI con el fin de que en el Albayzín hubiera más ministros de la Iglesia para el adoctrinamiento de los moriscos.
Es la única Iglesia del Albayzín alto que tras la reestructuración parroquial del
siglo XIX continuó siendo parroquia. Está construida en estilo mudéjar. Su portada
adintelada es diseño de Diego de Siloé.
– 36 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
Fue uno de los edificios más afectados por los sucesos previos a la Guerra Civil,
destruyéndose la magnífica armadura mudéjar que cubría la única nave del templo,
numerosas obras de arte y un importantísimo archivo parroquial.
Saliendo de la Iglesia gira a tu derecha por donde está el campanario y llegarás a la
Placeta del Abad.
PLAZA DEL ABAD O DE BIBALBONUD. Esta plaza fue en época morisca el principal
zoco del Albayzín. Puedes contemplar los restos de la puerta que fue
destruida en el siglo XVI y que se
denominaba Bibalbonud o Puerta de
los Estandartes ya que en ella se
colocaba el primer estandarte cuando se elegía nuevo rey de Granada.
Sus restos, junto a un paño de
murallas, se encuentran integrados
en los muros del convento de Santo
Tomás de Villanueva, conocido popularmente como Convento de las
Tomasas, habitado por una congregación de agustinas recoletas.
ALJIBE DE BIBALBONUD, tiene una planta en forma de “T”, y en su interior conserva restos de enlucido de color rojizo. Está fechado en época nazarí.
Enfrente, en el solar que hoy ocupa el Carmen de San Agustín estuvo ubicado el
Hospital General de Moriscos cuya fachada se abría a esta plaza. Esta institución
fue durante el siglo XVI, además de centro sanitario, lugar de reunión donde se fraguó el levantamiento morisco de 1568. Tras su derribo se construyó el Convento de
Agustinos Descalzos que se vio muy afectado por los destrozos causados por los
franceses en 1812 y su deterioro continuó hasta su derribo en 1939. Sus restos fueron reutilizados en la construcción del Puente de San Pedro.
ALJIBE DE LAS TOMASAS. Capacidad de 154 m3. Junto a su portada, rehecha
modernamente, encontramos una alcubilla en la que estaría el registro de agua.
– 37 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
Bordea las tapias del Carmen de San Agustín, continua por el Carril y la Cuesta del
mismo nombre hasta la Cuesta del Chapiz. Has salido justo enfrente del Camino de
Sacromonte y de nuestra próxima parada. Te preguntarás quien ese personaje que
aparece representado en una escultura de bronce. Es Chorrojumo, conocido también
como ”príncipe de los gitanos”, pintoresco personaje de la Granada del siglo XIX que
ofrecía a los turistas que visitaban la Alhambra una imagen cargada de tipismo. Si
quieres, antes de continuar puedes acercarte a ver el aljibe del Peso de la Harina
que está unos metros más arriba en la misma Cuesta del Chapiz.
LAS CASAS DEL CHAPIZ. Ocupan una esquina formada por la Cuesta del Chapiz y el Camino del
Sacromonte Su exterior, desprovisto de toda decoración, no parece anunciar que estas casas son
pequeños paraísos arquitectónicos que miran desde
hace siglos hacia la Alhambra. Se trata de dos
casas diferentes, la primera que encontramos fue
levantada, de nueva planta, por el morisco Hernán
López El Ferí. La segunda casa, de mayores dimensiones, perteneció a Lorenzo el Chapiz quien la edificó el siglo XVI reaprovechando elementos del palacio
nazarí del siglo XIV que hubo en este solar. En ambas
puedes apreciar las características de las casas
moriscas que ya has estudiado.
Durante algún tiempo estas casas estuvieron abandonadas. Rehabilitadas en
1932, se les dio un uso práctico y apropiado instalando en ellas la Escuela de
Estudios Árabes . Si algún día decides saber más sobre esta cultura ya sabes que
aquí se encuentra una importante colección de libros y manuscritos árabes.
Continua bajando por esta empinada cuesta. A tu derecha dejarás el Carmen de
la Victoria convertido en Residencia de la Universidad y levantado sobre el terreno
que ocupaba el antiguo Convento de la Victoria. A tu izquierda, un poco antes de
girar hacia el Paseo del Padre Manjón, pasarás por delante del Palacio de los
Córdova que tiene una historia bastante curiosa.
– 38 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
PALACIO DE LOS CÓRDOVA. Se encuentra al principio de la Cuesta del Chapiz, a orillas del Darro y separado de este por un pequeño paño de muralla.
Este Palacio, que estuvo
situado en la Plaza de las
Descalzas, junto a la Calle
San Matías, fue casa de
don Álvaro de Bazán hasta
su adquisición por la familia
Fernández de Córdova. Con
el paso de los años el edificio fue casa de vecinos,
almacén y carpintería
hasta que en 1919 su propietario decide derribarlo y conservar sus restos en una
finca de Pulianas.
En la década de los setenta, el Ayuntamiento de Granada inició la reconstrucción
de aquel palacio en el lugar que hoy ocupa valiéndose de los dibujos que del mismo
hiciera el profesor Gómez Moreno.
Actualmente alberga el Archivo Municipal guardando, entre otras muchas joyas
históricas, una copia de las Capitulaciones de la ciudad.
Ya estás en el Paseo del Padre Manjón. Si cruzas el Puente del Aljibillo, encontrarás
en frente tuya el inicio de la Cuesta de los Chinos que discurre paralela a las murallas de la Alhambra y desemboca junto a la entrada al Generalife. Otra posibilidad es
seguir el sendero que se abre a izquierda y dirigirte en un agradable paseo hasta la
Fuente del Avellano, famosa por la calidad de su agua y por ser lugar de reunión de los
intelectuales de la Cofradía del Avellano surgida en torno a la figura de Ángel Ganivet.
De regreso al Paseo del Padre Manjón busca la Calle Horno del Oro, en ella encontrarás, en el no 14, una casa morisca que fue durante mucho tiempo casa de vecinos.
En la actualidad se destina a exposiciones y actividades culturales del Centro de
Documentación Musical de Andalucía y de la Delegación Provincial de Cultura.
PASEO DEL PADRE MANJÓN. Así denominado por el recuerdo al fundador de las
Escuelas del Ave María. Se conoce popularmente como Paseo de los Tristes, por ser
lugar de paso de los difuntos cuando eran conducidos al cementerio a través de la
Cuesta de los Chinos.
En época musulmana el Paseo fue lugar de celebración de juegos festivos y paradas militares. En la edad moderna y contemporánea continuó siendo un lugar muy
concurrido. Su explanada, que no era tan grande como la actual, fue escenario de
– 39 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
corridas de toros para las que se montaban unos andamiajes sobre el Darro.
También acogió las fiestas de las Pasaeras, que se celebraban por San Pedro y San
Pablo, el 29 de Junio. Sobre el río se tendían unos tablones que previamente habían
sido untados con sebo o jabón. Los jóvenes que lograban cruzar, recibían premios y
la admiración de los muchos granadinos que allí se congregaban. Otra fiesta famosa era la de San Juan. En esta noche mágica, la más larga del año, las gentes de
Granada se acercaban a las riberas de los ríos Darro y Genil para lavarse la cara
con sus aguas justo en el momento en que la Torre de la Vela tañía con las doce campanadas de la medianoche.
Esta zona ofrece unas características climáticas especiales ya que el encajonamiento del aire frío y la humedad hacen que la temperatura siempre sea aquí unos
grados más baja que en el centro de la ciudad.
También en relación con la raigambre de este
lugar como escenario de celebraciones hay que
hablar de la CASA DE LAS CHIRIMÍAS, construida por el Cabildo entre los siglos XVI y XVII
aunque muy reformada. La encontrarás al inicio
de la Carrera del Darro, junto al puente de las
Chirimías. Es un edificio de planta cuadrada y
reducidas dimensiones. En su último piso se
abre un mirador desde el que los músicos tocaban, entre otros instrumentos el que da nombre
a la edificación, las chirimías (instrumentos de
viento) para amenizar los juegos de toros y
cañas.
En el nº 45 de la Carrera del Darro encontrarás
los blancos muros del Convento de San
Bernardo, habitado por una comunidad de monjas cistercienses, cuya forma de vida
se manifiesta en la sencillez decorativa del exterior de este edificio.
CARRERA DEL DARRO. Tras la conquista cristiana la nobleza castellana se
asienta en esta zona sobre lo que había sido el barrio nazarí de los Axares, barrio del
deleite o de la salud.
– 40 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
Fue en el siglo XVII, en parte aprovechando
los destrozos ocasionados por la explosión
de un polvorín junto a la Iglesia de San Pedro,
y ante la necesidad de unir el Sacromonte
con la ciudad, cuando tanto esta calle como
el Paseo de los Tristes se configuran aproximadamente tal y como los conocemos en la
actualidad.
Hoy un paseo por este lugar nos ofrece un
maravilloso recorrido por la historia, pues en
ella se pueden admirar, confundidos entre el
bullicio de los paseantes, tiendas de recuerdos, de comestibles, bares y restaurantes, un baño del siglo XI, los puentes sobre el
río, casas palaciegas, iglesias, conventos y, como no, el cauce del Darro en el que
podrás distinguir pequeñas terrazas y desviaciones de su curso provocadas por la
acción del agua y la intervención del hombre.
IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO (segunda mitad del siglo XVI). Exhibe en su portada
principal el escudo de armas del Arzobispo don
Pedro de Castro, las estatuas de los santos
titulares del templo, y las insignias del Papado.
Con su estructura, en forma de planta de
cruz latina, se potencia el desarrollo del altar
mayor. Se cubre con armaduras mudéjares y
alberga interesantes muestras de la imaginería
barroca granadina, entre las que destaca un
Cristo atado a la columna de José de Mora y un
San Francisco de Paula de Pedro de Mena. De
aquí parte, cada año camino de Almonte, la
Hermandad del Rocío de Granada.
CASA DE CASTRIL. Este bello palacio renacentista toma nombre del señorío que
sobre la Villa de Castril ostentaban sus propietarios, los descendientes de Don
Hernando de Zafra.
Si encuentras abierto el cancel sitúate en el atrio de la Iglesia de San Pedro y
admira desde allí la decoración de la portada plateresca en la que se aúnan símbolos y alegorías tallados en relieve que proclaman el rango social de sus moradores.
– 41 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
En la clave del dintel de la puerta aparece el escudo nobiliario de la familia con la Torre de Comares. Y ahora fíjate
en el balcón-mirador que hace esquina en el primer piso.
Está tapiado y sobre él aparece escrito un lema:
“Esperando la del Cielo”. Sobre su significado circulan
varias versiones que si bien pudieran tener un origen histórico, han sido enriquecidas por la fantasía popular.
“La leyenda refiere que un heredero de don Hernando tenía como el
mayor de sus tesoros a su bella hija. Cierta noche que regresó a su
casa cuando ya no se le esperaba, quiso darle las buenas noches,
encontrándola en comprometida situación, estaba tendida en la cama
semi-desnuda y junto a ella su criado favorito. Lleno de ira al ver su
honor mancillado, ordenó que a la mañana siguiente, el criado que había
traicionado su confianza, fuese colgado en el balcón del aposento, pese a las protestas de inocencia
de éste que juraba y perjuraba ser inocente. De nada sirvieron sus protestas, el enfurecido padre
ordenó que se cumpliese la sentencia. Antes de ser ahorcado, el criado, volvió a asegurar que era inocente, que el culpable había sido un caballero que escapó por el balcón, pero ya que su señor le negaba la justicia esperaría la del Cielo. Una vez cumplida la sentencia, el dueño de la casa mandó que se
tapiase el balcón”. (Adolfo Martínez Ruiz. Granada entre dos luces.)
Traspasando la portada ingresarás en el zaguán, que a través de una escalera te
conducirá al patio salvando el desnivel de este con respecto a la calle. Tiene dos
patios, el principal presenta galerías en sus cuatro lados. El segundo, en la parte
posterior del edificio, estaba destinado al servicio de la vivienda principal. La caja de
escalera articulada en tres tramos que da paso al primer piso está cubierta por una
armadura mudéjar bellamente policromada.
Este histórico edificio es sede del Museo Arqueológico provincial desde 1923. Sus
fondos, ordenados cronológicamente desde el Paleolítico al periodo nazarí, nos permiten estudiar la evolución histórica de nuestra provincia hasta la conquista cristiana.
CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA. Está habitado por una congregación de
religiosas dominicas de clausura. Popularmente se conoce como Convento de Zafra
en recuerdo de su fundador.
En su fachada puedes admirar una portada renacentista presidida por la imagen
de Santa Catalina de Siena, los escudos de los fundadores y una inscripción que
dice: “Este monasterio mandaron hazer Hernando de Çafra secretario de los Reyes
Católicos y donna Leonor de Torres, su mujer; acabose anno MDXL”. Los terrenos
– 42 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
sobre los que se asienta le fueron cedidos por los
Reyes Católicos a D. Hernando de Zafra como reconocimiento a su participación en la guerra de
Granada y en las Capitulaciones de la ciudad. Se
sabe que para su construcción se derribaron varias
edificaciones preexistentes.
En el interior del convento se conservó una casa
de época nazarí, es la llamada Casa de Zafra que
tiene su entrada original por la calle Portería de la
Concepción. Si has visto el Patio de los Arrayanes en
el Palacio de Comares de la Alhambra, hazte una idea
de que esta casa tiene una distribución parecida
aunque a una escala mucho menor, es decir, un patio alargado con una alberca, y
galerías con arcos que reposan sobre columnas en los lados menores. En la actualidad es Sede del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
Si entras por la Calle Concepción de Zafra llegarás al
Convento de la Concepción . Entra en su compás y
podrás ver enfrente tuya los restos del Maristán,
antiguo hospital de época nazarí, cuya distribución, en
torno a un patio con alberca, aún se puede distinguir.
EL BAÑUELO. En el nº 31, frente a los restos de la
Puerta de los Tableros, se encuentran los baños públicos más antiguos de Granada y unos de los mejor
conservados de al-Andalus. Se construyeron en el
siglo XI, en época del rey zirí Badis, y se les ha conocido como baños del Nogal o al -Yawza. Si te animas a
penetrar en su interior podrás comprobar lo que has
aprendido sobre el hamman o baño musulmán. Recorre
sus aposentos abovedados, repara en su sistema de
iluminación y aireación a base de lucernas de formas
geométricas que estuvieron cubiertas con cristales de colores, en sus arcos de
herradura apoyados en capiteles de diferentes épocas, en la sabia distribución de
las estancias (vestíbulo, sala fría, templada, caliente...) y así podrás imaginar el
ambiente que reinaba en estos lugares, en los que se hacían amistades, se criticaba al gobierno, y además se aseaban y se embellecían nuestros antepasados andalusíes.
– 43 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
PUERTA DE LOS TABLEROS ( Bib al-Difaf ).
De ella se conservan sólo restos de un torreón y del arranque del arco de herradura de la
puerta. Fíjate en las ranuras que se aprecian
en el intradós del arco, en ellas encajaba el
doble rastrillo de hierro que cerraba el paso a
través del río.
Se construyó en el siglo XI como parte
de una “coracha” (construcción de carácter defensivo que protegía la bajada al río)
que unía la Alhambra con la Alcazaba
Cadima.
Dos PUENTES del siglo XVII salvan el cauce del río Darro, son los llamados de
Cabrera y Espinosa que comunican los barrios de la Churra y la Almanzora con la
Carrera del Darro. Ofrecen un lugar privilegiado para contemplar desde ellos las pinturas que decoran las fachadas de edificios situados a ambos lados del río.
¿Sabías que ...?.
El río Darro nace en la Sierra de Huetor Santillán y desemboca, tras 18 kilómetros de recorrido, en el río Genil. Ha sido fuente de inspiración para pintores y poetas de todos los tiempos, pero su fama también se atribuye a que según la tradición sus arenas son auríferas,
es decir, arrastran oro.
Hasta que fue embovedado, fueron frecuentes las crecidas de su cauce que provocaban
importantes daños en la cuidad.
De entre las casas palaciegas que puedes contemplar en tu bajada por la Carrera
del Darro destaca el Palacio Carvajal también conocido como Casa de los Condes de
Arco, que desde 1987 es sede del Centro de Documentación Musical de Andalucía,
cuyos fondos musicales comprenden prácticamente la totalidad de la producción
musical.
PLAZA NUEVA. Esta amplia plaza, tal y como hoy la conocemos, es el resultado de
la unión de tres plazas: la Plaza Nueva de Hatabín o de los leñadores, espacio que
une con la Calle Reyes Católicos, la Plaza de la Chancillería y la de Santa Ana.
La creación de un único espacio fue posible por el derribo de construcciones como
la Iglesia de San Gil y por el embovedado del río Darro, que hasta el siglo XVI discurría al descubierto.
– 44 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
Es uno de los espacio públicos más concurridos de la ciudad, tanto por la belleza
y singularidad de los edificios que la rodean como por ser inicio de los caminos de
subida al Albayzín, al Sacromonte y a la Alhambra.
IGLESIA DE SANTA ANA. Se levantó sobre la mezquita
de la Almanzora según proyecto de Diego de Siloé. Si
eres una persona observadora no te pasará desapercibido que su fábrica de ladrillo se asienta sobre un
basamento de sillares.
Exteriormente su silueta dibuja una de las más
bellas estampas de la ciudad destacando además de
su portada renacentista, la airosa torre campanario
mudéjar que rompe la monotonía del ladrillo con colorista decoración de cerámica vidriada. De ella dijo
Federico García Lorca “la inverosímil torrecilla de
Santa Ana; torre diminuta, más para palomas que para
campanas, hecha con todo el garbo y la gracia antigua
de Granada”.
Su interior, de una sola nave con capilla mayor individualizada, se cubre con armaduras y en él se dan cita los estilos que marcan la evolución artística de la ciudad hasta principios del siglo XIX: mudéjar, renacimiento,
barroco y neoclásico.
En las capillas laterales puedes admirar, entre otras obras, una magnífica
Dolorosa de José de Mora y un San Pantaleón obra del mismo escultor.
PILAR DEL TORO. Estuvo situado, hasta 1941, en la Calle
Elvira desde donde se trasladó al lugar que hoy ocupa. Obra
de Diego de Siloé, está formado por un pilar rectangular y un
frontal dividido en dos cuerpos.
En el inferior y flanqueada por dos figuras desnudas,
encontrarás esculpida en relieve la cabeza de toro que le da
nombre. El escudo de la ciudad preside el cuerpo superior.
LA REAL CHANCILLERÍA. La reforma jurídica de los Reyes Católicos estableció dos
Altos Tribunales o Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada. Esta última
tuvo como primera sede un edificio de la Calle Oidores, que pronto resultó insuficiente para albergar esta institución. Carlos V ordenó, en 1526, la construcción del
– 45 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR LA
C U E S TA
DEL
CHAPIZ
Albayzín
Palacio de la Real Chancillería cuyas obras concluirían en el reinado de su hijo Felipe II.
Aparte de su innegable valor como obra arquitectónica, este edificio tiene la importancia de haber sido la primera construcción creada ex profeso para albergar un
Tribunal de Justicia.
Se estructura en tres patios, el delantero ocupado por la Chancillería propiamente
dicha y los dos traseros por una cárcel que siguió cumpliendo su función hasta fines
del siglo XIX.
Su emplazamiento, su imponente silueta, el uso al que se destina y el programa alegórico y simbólico que desarrolla en su decoración ponen de manifiesto el afán de la
Corona por ennoblecer la ciudad que simbolizaba la unidad territorial, política y religiosa de España.
FIN DEL ITINERARIO
– 46 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR
S. JUAN
DE LOS
REYES
Albayzín
B.
DEL MIRADOR DE SAN NICOLÁS A PLAZA NUEVA
POR SAN JUAN DE LOS REYES
Inicia tu camino bajando por la Cuesta de las Cabras, nombre que deriva de Aben
Farax el Cabri, que tuvo aquí su morada. Sitúate junto al aljibe de las Tomasas y baja
por la cuesta que hay enfrente. En su primer tramo se llama Cuesta de las Tomasas
para después pasar a denominarse Cuesta del Aljibe de Trillo. Si continuas por ella
te conducirá directamente hasta la construcción que le da nombre.
ALJIBE DE TRILLO (época nazarí). Toma su nombre del Comendador y Caballero Veinticuatro
Juan de Trillo, que habitó en sus inmediaciones
en el siglo XVII. Observa su portada con arco de
herradura e imagina como sería su aspecto
antes de perder los azulejos que decoraban sus
albanegas.
El abandono y deterioro en el que se encontraba esta construcción movió a los vecinos de la
zona a elevar, en 1984, una protesta ante el
Ayuntamiento de la ciudad, que, haciéndose eco
del problema, puso en marcha un Plan de
Restauración de los aljibes públicos de la Granada
Islámica.
Continua el trazado de la calle hasta desembocar en la Placeta de Nevot, y habrás
llegado a uno de los rincones más pintorescos del barrio cuyo nombre se debe a uno
de los Caballeros Veinticuatro de Granada. A esta plaza exhibe su fachada el Carmen
de la Media Luna, ejemplo de la corriente decorativa neoárabe que tanto eco tuvo en
la Granada de fines del XIX y principios el XX. Sigue bajando y por la Calle Muladar de
doña Sancha primero y por la Calle Quijada después llegarás a la calle San José.
¿Sabes quienes eran los Caballeros Veinticuatro?.
Tras la conquista de Granada, el Cabildo estuvo integrado por veinticuatro regidores, cada
uno de los cuales se denominaba Caballero Veinticuatro. Eran el equivalente a los actuales
concejales del Ayuntamiento. Su nombramiento procedía directamente del Rey.
– 47 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR
S. JUAN
DE LOS
REYES
Albayzín
IGLESIA DE SAN JOSÉ. Esta iglesia se construye sobre el solar
de la Mezquita de los morabitos o ermitaños, de la que conserva el alminar, posiblemente del siglo XI (el más antiguo conservado en Granada). Una ventana con arco de herradura y pequeñas saeteras iluminan el interior en el que la escalera se desarrolla en torno a un pilar central.
La iglesia se construye en el XVI, consta de una sola nave dividida en cuatro tramos por arcos apuntados que sostienen una
techumbre mudéjar. La capilla mayor es fundación nobiliaria de
Doña Leonor Manrique, viuda de D. Pedro Carrillo, uno de los primeros Corregidores de la ciudad.
Entre las obras de arte conservadas en ella destaca el único
retablo gótico de la ciudad, el magnífico crucificado de José de
Mora conocido como Cristo de la Misericordia, un Cristo atado
a la columna de Diego de Siloé y una Inmaculada de Alonso Cano.
Era frecuente que las Iglesias fueran enterramiento de artistas o personas ilustres de la ciudad. Aquí descansan los restos del escultor barroco Torcuato Ruiz del
Peral autor, entre otras imágenes, de la de la Virgen de las Angustias titular de la
cofradía de Santa María de la Alhambra.
Por debajo de la Iglesia, en el nº 1 de la Plaza de San José, verás una placa que
recuerda a D. Manuel Gómez Moreno, a quien, además de una importante obra pictórica, debemos algunas obras de consulta obligada para conocer la historia y el
arte de nuestra ciudad.
Tienes que bajar para salir a la Cuesta de San Gregorio, atravesarla y buscar la
Placeta de Porras donde encontrarás, a un lado la Casa de los Porras, y enfrente el
Carmen de los Cipreses, famoso por ser escenario de frecuentes tertulias literarias a las
que asistían entre otros intelectuales Ángel
Ganivet.
CASA DE LOS PORRAS. Toma nombre de uno
de los primeros jurados de la desaparecida
Iglesia de San Gil, Don Alonso de Porras. Tras
su original portada de piedra de cantería
encontramos un zaguán que nos da acceso a
un patio porticado en sus cuatro lados, con
escalera en uno de sus ángulos. Es curioso
– 48 –
DESDE S. NICOLÁS
H A S TA
P L A Z A N U E VA
POR
S. JUAN
DE LOS
REYES
Albayzín
que ni la heráldica de la fachada, ni la que decora el pilar del patio corresponden a la
de la familia Porras. Para explicar este hecho se han apuntado dos hipótesis, que
corresponda a algún antepasado o que la casa perteneciera a otro linaje y que tomara nombre de su último propietario.
Adquirida por el Estado en 1944, actualmente es propiedad de la Universidad de
Granada, desarrollándose en ella diversas actividades culturales.
Desde esta Placeta de Porras sales por la Cuesta del Granadillo hasta la Calle San
Juan de los Reyes donde a pocos metros encontrarás la iglesia.
IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS REYES. Se edifica sobre
la mezquita Ataibín o de los renegados o convertidos, así
llamada por ser a la que acudían los muladíes a cumplir
con sus obligaciones religiosas. Cuando los Reyes
Católicos entran en Granada fue la primera mezquita que
se bendijo y habilitó como Iglesia (5 de Enero de 1492).
Lo más interesante de esta iglesia es que conserva el
alminar de la primitiva mezquita convertido en torre campanario en el que aun podemos ver la decoración de tipo
almohade, similar a la de la Giralda de Sevilla. Repite
como motivos decorativos arcos ciegos mixtilíneos y
sebka (redes de rombos) variando su diseño en cada uno
de sus cuatro lados. La parte superior la ocupa el cuerpo
de campanas. El ascenso al cuerpo superior de la torre se
realiza mediante rampas distribuidas en torno a un
machón central.
Visto el alminar, vuelve por la misma calle buscando la Cuesta de Santa Inés. En esta
cuesta podrás admirar la fachada de la Casa de los Agreda, el Convento de Santa
Inés, el Palacio de Santa Inés, actual sede de la Concejalía de Cultura, y la Casa del
Padre Eterno, hoy convertida en un pequeño hotelito. Ya estás en la Carrera del
Darro, has salido justo enfrente del Puente de Cabrera y puedes continuar en agradable paseo hasta la Plaza Nueva donde finaliza este itinerario.
FIN DEL ITINERARIO
– 49 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. NICOLÁS
H A S TA
P U E R TA E LV I R A
Albayzín
C.
DESDE EL MIRADOR DE SAN NICOLÁS
HASTA PUERTA ELVIRA
Desde el mirador vuelve sobre tus pasos por la Calle Santa Isabel la Real hasta la
Plaza de San Miguel Bajo y continua en línea recta hasta el Mirador de la Lona.
MIRADOR DE LA LONA. Este mirador, que se prolonga por la Cuesta del mismo nombre, une la Cuesta de la Alhacaba con la Calle Cruz de Quirós.
Su nombre deriva de la desaparecida Casa de la Lona, llamada así por haber
albergado en el siglo XVIII unos telares en los que se fabricaban velas de barcos, cordelería y otros productos derivados del cáñamo de la vega granadina.
Posteriormente este edificio, asentado sobre los terrenos del Palacio del Rey
Badis, fue casa de vecinos hasta su destrucción en los años ochenta.
Al descender por la Cuesta de la Lona podrás admirar inmejorables vistas sobre la
ciudad. Cuando llegues a la altura de Puerta Monaita te sorprenderá su imponente
silueta.
PUERTA MONAITA. (Bib al-Unaydar) o Puerta de la
Erilla (siglo XI) . Era una de las puertas de acceso
a la Alcazaba Cadima. Desde ella arranca un paño
de muralla, paralelo a la Cuesta de la Alhacaba,
que enlaza sin interrupción con la Puerta de las
Pesas.
La estructura fortificada de Puerta Monaita
constaba de una primera puerta con doble arco
flanqueada por sendos torreones, que daba paso a
un patio. Desde él, por otra puerta hoy desaparecida, se accedía a la Alcazaba.
Puerta Monaita venía a unirse con la cercana
Puerta Elvira a través de una muralla, también del
siglo XI, que rodeaba y protegía la ciudad baja y de
la que no se conservan restos.
Frente a Puerta Monaita desciende la Cuesta de Abarqueros, tan empinada que se
hacen necesarios escalones para salvar el desnivel. Te conducirá hasta la Calle
Elvira, muy cerca de la Puerta del mismo nombre.
– 50 –
DESDE
EL
MIRADOR
DE
S. NICOLÁS
H A S TA
P U E R TA E LV I R A
Albayzín
PUERTA ELVIRA. Era la puerta más importante
de entrada a la ciudad durante la Edad Media y
no perdió esta condición hasta la apertura de la
Gran Vía de Colón a finales del siglo XIX.
Aquí se iniciaba el camino que comunicaba
con Medina Elvira de ahí su denominación.
Poco queda hoy del complejo sistema defensivo que durante siglos protegió el acceso a la
ciudad, tan sólo el gran arco que comunicaba
con un patio interior en el que había puestos
para la guardia. Desde este patio se podía
acceder, en línea recta y a través de otra puerta con rastrillo, a la Cuesta de la
Alhacaba; o girando a la derecha y traspasando otro arco a la Calle Elvira.
Este lugar está cargado de recuerdos en los que se unen la historia y la leyenda. Se
cuenta que saliendo Boabdil camino de Lucena se partió su lanza al rozar con el arco
interpretándose este hecho como un presagio de la derrota que iba a sufrir. También
pasaron por este lugar el Emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal. Cuando,
tras su boda en Sevilla, vinieron a la ciudad a pasar su luna de miel. Junto a ella se
estableció como librero en el siglo XVI Juan Ciudad Duarte, futuro San Juan de Dios, en
cuyo recuerdo se edificó en el siglo XIX una pequeña capilla neogótica.
Como era habitual en las ciudades hispanomusulmanas los cementerios se situaban extramuros y cerca de las principales puertas. De los que hubo en Granada, el
principal estaba en las inmediaciones de Puerta Elvira. Se extendía por una gran
explanada cuyos límites eran desde la Iglesia de San Ildefonso a la Calle San Juan
de Dios y desde la Carretera de Pulianas hasta Puerta Elvira.
Los que pudieron verlo en aquel tiempo cuentan que era espectacular por sus
templetes y lápidas de mármol así como por sus jardines. Con la llegada de los cristianos, este lugar fue elegido para establecimiento, en su parte más alta, de construcciones religiosas (iglesia de San Ildefonso y convento de la Merced) y civiles
como el Hospital Real. El mármol de las lápidas del cementerio fue reutilizado como
material de construcción.
¿Sabías que...los musulmanes entierran a sus difuntos envueltos en un paño, de costado
y con la cabeza orientada a la Meca?.
FIN DEL ITINERARIO
– 51 –
AC T I V I DA D E S
DE
SÍNTESIS
Albayzín
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
✍ ¿Adivina quién soy?
Atento a las pistas, por ellas averiguarás de qué lugar hablamos:
•
•
•
•
•
Hace siglos que veo pasar en un incesante ir y venir a gentes de todos los lugares, razas y religiones. Yo nunca he buscado la fama pero la verdad es que las circunstancias me hicieron célebre, unas veces para bien y otras para mal.
Las profundas y sinuosas curvas del lecho que me acoge siempre han sido contempladas por
las dos colinas que me flanquean.
Dicen que el legendario oro escondido en mis entrañas sirvió una vez para hacerle una corona
a la bella emperatriz Isabel cuando visitaba mi ciudad.
Pero también derramé lágrimas y causé desolación cuando mi lecho fue insuficiente para
encauzar las aguas de las grandes tormentas.
Mucho tiempo atrás me paseaba por el centro de Granada como un joven altivo, hoy ando a
escondidas y silencioso por ella.
Seguro que a la primera pista lo sabias. ¿Recuerdas entonces alguno de sus famosos puentes y el
nombre de casas u otros edificios que jalonan su curso?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
A lo largo de tu recorrido habrás podido saber la fecha de construcción de varios edificios por
la inscripción en números romanos que aparece en su fachada. Un ejemplo, MDXXXV año 1535. Ahora
te toca a ti, pon en números romanos las siguientes fechas.
1563 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1492 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1582 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1607 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
– 52 –
M = mil
D = quinientos
C = cien
L = cincuenta
X = diez
V = cinco
I = uno
AC T I V I DA D E S
DE
SÍNTESIS
Albayzín
✍
Ejercita tu memoria y trata de unir con flechas los monumentos o edificios que tienes a conti nuación con el lugar donde se encuentran ubicados.
ALCAZABA
CADIMA
ARRABAL DEL
ALBAYZÍN
✍
Iglesia del Salvador
Palacio de los Córdova
Casa de Castril
Convento de Santa Isabel
Arco de las Pesas
Puente del Cadí
Dar al-Horra
Bañuelo
Casas del Chapiz
Mirador de San Nicolás
Casa de los Mascarones
Iglesia de San Bartolomé
CUESTA EL
CHAPIZ
CARRERA DEL
DARRO
¿Qué tipologías domésticas has visto durante el recorrido?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
¿Cuál es el origen del término “Albayzín?. Comenta las distintas versiones.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
¿Qué dinastía eligió esta colina como residencia real?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
¿Qué elementos característicos del urbanismo medieval se conservan en el Albayzín?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
– 53 –
AC T I V I DA D E S
DE
SÍNTESIS
Albayzín
✍
¿Qué restos de edificios públicos de época musulmana se conservan?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
¿Qué estilo artístico predomina en las iglesias albaycineras?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
¿Mediante qué construcciones se abasteció de agua el barrio hasta la instalación del agua
corriente?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
✍
¿Qué es lo que más te ha gustado de tu visita al Albayzín?.
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
– 54 –
PA R A S A B E R M Á S …
Albayzín
PARA SABER MÁS...
•
A.A.V.V.: Nuevos paseos por Granada y sus contornos. Caja General de Ahorros. Granada, 1992.
•
ALMAGRO,Antonio, ORIHUELA, Antonio, SÁNCHEZ, Carlos : Plano guía del Albayzín andalusí.
•
CARRASCOSA SALAS, Miguel J.:
El Albayzin en la Historia. Proyecto Sur de Ediciones. Granada 2001.
El Albayzín en la leyenda, las tradiciones y la literatura. Proyecto Sur de Ediciones. Granada
2003.
•
GALLEGO BURÍN, Antonio,: Guía artística e histórica de la ciudad, (1946). Edición actualizada
por Francisco Javier Gallego Roca, Granada, 1989.
•
GÓMEZ- MORENO GONZÁLEZ, Manuel,: Guía de Granada (1892). Ed. Facsímil, Editorial
Archivum. Estudio preliminar de José Manuel Gómez- Moreno Calera. Granada 1994.
•
MARTÍN MARTÍN, Eduardo. TORICES ABARCA, Nicolás,: Guía de la Arquitectura de Granada.
Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Granada, 1998.
•
MARTÍNEZ RUIZ, Adolfo,: Granada entre dos luces, Granada, Ayuntamiento de Granada y Caja de
Ahorros de Granada, 1997.
•
MÚNZER, Jerónimo,: Viaje por España y Portugal, Ediciones T.A.T. Granada, 1987.
•
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael: Tradición y clasicismo en la Granada del XVI. Arquitectura civil y urbanismo. Ed. Diputación Provincial de Granada y Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de
Andalucía Oriental. Granada, 1987.
•
ORIHUELA UZAL, A. y VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C.: Aljibes públicos de la Granada islámica. Excmo.
Ayuntamiento y Caja de Ahorros de Granada, 1997.
•
POZO FELGUERA, Gabriel,: Albayzín, solar de reyes. Editorial Comares. Granada, 1999.
•
SECO DE LUCENA, Luis,: Plano de la Granada árabe, Ed. Facsímil. Editorial Don Quijote. Granada,
1982.
•
VILLA-REAL, Francisco de Paula: El libro de las tradiciones de Granada. Ed. , Facsímil. Ediciones
Albaída. Granada 1990.
– 55 –
notas
– 56 –

Documentos relacionados