897_Comentarios sobre el trabajo conel epílogo de Autoliberación

Transcripción

897_Comentarios sobre el trabajo conel epílogo de Autoliberación
Mendoza, 29/9/95
Apunte de charla sobre temas de trabajo personal (Día 3)
El epílogo admite distintos niveles de trabajo pero se puede profundizar mucho más.
No ha faltado quien se ha problematizado en el sentido de adaptarse crecientemente a la sensibilidad del
momento. A la adaptación creciente hay que entenderla en su justa perspectiva. No se debe forzar ni
cambiar porque se imponga una cierta sensibilidad. La pregunta es otra. ¿Qué pasa con mi sensibilidad que
impide que haga cosas? Lo mismo con respecto de una cantidad de rasgos del carácter de uno, del
comportamiento, que impiden hacer cosas.
Por ahí va la investigación y se pone interesante. En estas cosas hay que hacer algo para quitar
impedimentos.
El tema del epílogo da para mucho, las miradas, los paisajes, la sensibilidad, las planificaciones.
Respecto a las planificaciones que sean a corto plazo para testear. No conviene que nuestra gente lance
grandes planificaciones. Conviene ver las planificaciones cortas para comprobar como cambiamos. Se
hacen desde la situación en que uno está y cuando varía un poco resulta otra cosa. No se capta que se
planifica desde una situación compulsiva, que arrancó respondiendo a necesidades del momento y que
luego no tiene encaje con uno. Cuando hablamos de planificaciones serias, hablamos de planificaciones sin
urgencias, sin apuros, sin cosas que uno tiene que resolver a toda costa, con la cabeza neutra, tranquila y
separada de la situación que se está viviendo.
El epílogo admite distintos intereses, como para investigar, admite mucho desarrollo, pero lo más básico
es que la gente gane en comprensión.
El epílogo suscita reflexiones, por ejemplo: con alguna función cumplen ciertas interpretaciones que uno
hace de su vida, de su niñez.
El tema a conversar hoy es breve pero importante. Algo que tiene que ver con el modo en que se pone
uno, en que se siente uno, su vida, las cosas.
Hemos trabajado durante mucho tiempo tratando de elliminar barreras, para liquidar dificultades,
aspectos negativos de uno, pesquisando problemas en nosotros, pero no hemos trabajado, y ya es hora,
considerando las cosas realmente interesantes que hay en uno.
Al trabajar en un campo de problemas y dificultades (está bien) de algún modo se tiende a negativizar.
“Tanto he luchado con dragones que me he convertido en dragón”. Cambiando la óptica, por poco que sea el
corrimiento en el modo de sentirnos, descubrimos virtudes pequeñas, cosas interesantes que hay que
engrandecer. No le hemos puesto énfasis en fortalecer lo mejor de uno, nos conviene fortalecer eso para lo
que uno es bueno.
Es interesante porque esta época no es de romper sino de construir. No es época de romper nada sino
de construir en uno mismo también. Por el solo hecho de fortalecer aspectos positivos y apoyarse en eso los
platillos de la balanza varían. Nada de andar lavando culpas. Si quieres lavar tus culpas nada mejor que
fortalecer tus virtudes. Tus aspectos positivos están tapados y no los has tocado, no los has sacado ni
potenciado. Más vale apoyarse en ellos y ponerlos en marcha.
Lo central está en ese modo de sentir. Explorando lo interesante en uno, la búsqueda del trauma, de la
culpa, etc., no nos resulta interesante en esta época en la que queremos construir, aunque cague la iglesia o
el psicoanálisis. Cuando uno busca sus aspectos positivos, planifica el explorar lo interesante en uno, lo
hace también con calma, como separado de uno mismo, tranquilo, sin compulsiones. No son trucos ni
recursos psicológicos, no son artificios, porque eso tiene el sabor (aunque funcionen) de falta de verdad.
Estamos hablando de una forma diferente de poner la mirada sobre uno mismo; buscando cosas positivas
que hay en uno, aunque sean enanas y a veces no tan enanas.
Esto que se dijo en Bogotá de que cada persona tiene algo muy grande y muy importante, eso es así.
Buscar un modo diferente de sentirse. La posición de uno con uno mismo. Eso que está tapado puede
desarrollarse enormemente. Si se pone atención en eso de modo calmo, puede haber mucho
descubrimiento.
No se minimiza a la gente por el número. Cada uno tiene algo grande, bueno e importante. No somos
números ni hormigas, aunque haya cincuenta mil millones de habitantes cada uno es importante.
Esto solo es una alusión, una referencia, pero que tiene importancia. Es un modo de aprender a ponerse.
Somos bastante mejores de lo que creemos, y eso no está trabajado aún.
Hoy todo está bien para empezar a construir.
No hay que confundirse con esos inflados que compensan sus inseguridades. Hay un modo de ponerse,
de sentirse, de poner la cabeza. Hacerlo crecer sin trabas, sin barreras ni autocensuras que joden. Ganamos
mucho en apertura. Eso de que uno es un gusanillo está en discusión.
Se verá con que facilidad al rastrear esas cosas en uno encontraremos en la gente muchas cosas
interesantes.
La inseguridad tiene que ver con no hallar esos aspectos interesantes, lo que te impide pisar fuerte. No
es necesario mostrar conductas brutales para mostrar seguridad. Hay mucho lío con la pequeñez, la
minusvalía, y ésto está en discusión.
Título original del documento:
Trabajo Interno-Retiro Fénix-Villalba-Abril 91
Fecha creación del documento:
1995
Título del documento en la base(1):
Comentarios sobre el trabajo con el epílogo de
Autoliberación
Fecha de introducción en la base(2):
12/07/2006
Código en la base(2):
897
Fecha en formato PDF:
04/07/2011
Responsable:
Clara Serfaty – [email protected] Caracas, Venezuela
Este material no ha sido modificado en su contenido por la recopiladora.
Las posibles modificaciones han sido: correcciones ortográficas, de puntuación o de
formato sin alterar el texto tal cual le llegó en su momento.
La obra de Silo ha sido extensa y se encuentra impresa en libros publicados por diversas editoriales e
idiomas, algunos de ellos también en forma de audio y/o video. Así mismo, sus conversaciones (así las
hemos llamado porque tienen un carácter “informal” y a veces casi fortuito) en presencia de uno o muchos
de nosotros, los seguidores de su corriente de pensamiento, abundan como material y las hemos
diferenciado de las conferencias de carácter público, la gran mayoría de ellas impresas en libros, y de las
que hemos llamado charlas que han tenido un carácter menos “formal” en cuanto a convocatoria y dirigidas
hacía los miembros de la organización referidas a diversos temas y que han circulado internamente. Por ello
hemos querido intentar conservar lo que tenemos en un formato que garantice su preservación tal cual
circuló en su momento.
(1)
(2)
Estos documentos se han ido registrando en una base de datos desde el 2005 y para su mejor
ubicación y manejo a la mayoría se les dio otro nombre pero se conservó el original en el
documento.
El sistema proporciona automáticamente un nro. de identificación y la fecha en la que se introdujo en
la base

Documentos relacionados