Carola Saavedra Presentación Seminario CEPAL - mayo2014

Transcripción

Carola Saavedra Presentación Seminario CEPAL - mayo2014
Presentación
“Construcción de políticas de innovación
desde la demanda industrial”
Seminario “Fomentando la Innovación Sustentable en las Pymes”
12 y 13 de mayo de 2014
Montevideo, Uruguay
Objetivo de la exposición
Presentar aspectos que debería considerar una
política de fomento de la innovación industrial,
desde la visión de una cámara empresarial.
Presentar la forma de trabajo elegida por la CIU
para fomentar que las empresas industriales
transmitan sus necesidades y demanden servicios
de apoyo a la innovación.
Punto de partida:
Innovación en la industria uruguaya
Porcentaje de empresas innovadoras (al menos 5 empleados)*:
• 2007 – 2009: 31.5% (22.4% para las empresas pequeñas y el
62.5% en las empresas grandes)
• 2004 – 2006: 28 %
• 2001 – 2003: 36 %
• 1998 – 2000: 33 % (23% de las pequeñas y 76% de las grandes
empresas)
*Fuente: Encuesta de actividades de innovación en la industria. ANII y DICYT
Factores que obstaculizan la innovación
Fuente: Proyecto de Investigación CSIC-DNI-CIU: Capacidades, necesidades y oportunidades de la Industria
Uruguaya en Tecnología e Innovación. 2012
Factores que obstaculizan la innovación
Fuente: Proyecto de Investigación CSIC-DNI-CIU: Capacidades, necesidades y oportunidades de la
Industria Uruguaya en Tecnología e Innovación. 2012
Factores que obstaculizan la innovación
Fuente: Proyecto de Investigación CSIC-DNI-CIU: Capacidades, necesidades y oportunidades de la Industria
Uruguaya en Tecnología e Innovación. 2012
Factores que obstaculizan la innovación
• Para los empresarios se concentran en dos aspectos: acceso a mercados y
acceso a financiamiento.
• El tamaño del mercado nacional, genera dificultades a la hora de rentabilizar
la inversión requerida para innovar.
• El poco desarrollo exportador se potencia en su debilidad al momento de
tener que competir con estrategias de diferenciación y segmentación, que
requieren valor agregado y por tanto, capacidad de innovar.
• Tanto la inversión en innovación realizada como las demandas tecnoproductivas del sector industrial se concentran en un aspecto: compra de
equipamiento (adquisición de bienes de capital).
Entonces, ¿por qué es baja la propensión a
innovar?
• Antecedentes históricos – Modelo ISI
• Circulo vicioso exportación - innovación
• Oportunidad de negocio (no detectada o detectada y no
considerada)
• Falta de personal capacitado
• Débil ecosistema institucional de apoyo a la innovación en las
Pymes
Políticas de promoción de la innovación
en las Pymes
1. Comprender la realidad empresarial
2. Diseñar instrumentos de política de acuerdo a los estadios de
desarrollo empresarial y sectorial existente
3. Apoyar la construcción de mercados de información que se
comportan inicialmente como bienes públicos
4. Fortalecer ecosistemas institucionales, crear y fortalecer unidades
de interfase y fomentar la articulación público - privada
Rol de la CIU
Fomento del Desarrollo Industrial:
•
Interactuando / vinculando a las empresas con el resto del
ecosistema
•
Aprovechando ventajas institucionales: asociatividad, acceso
a redes, acceso a financiamiento, importancia en el medio
•
Aportando en la construcción de nuevos mercados de
información y conocimiento
Marco de trabajo de CIU en CTI
Consejo Directivo de CIU
Comisión de Ciencia
Tecnología y Calidad
Centro de Gestión
Tecnológica (CEGETEC)
Asesora a la Mesa y al Consejo Directivo de
la CIU. Está integrada por empresarios, de
acuerdo a convocatoria abierta a socios
cada dos años.
Unidad Técnica de la CIU responsable del
desarrollo de servicios de innovación
empresarial. Responde a Gerencia
General. Integra la CCT&C.
Lineamientos estratégicos en CTI
• Misión: Apalancar los cambios de visión y gestión requeridos
en la industria nacional de forma de mejorar la propensión a
innovar de las empresas.
• Objetivo: Promover, orientar y facilitar la innovación en el
sector industrial uruguayo.
Estrategia de trabajo: Socios
Relacionamiento con Universidades/Centros
Tecnológicos/Programas/organismos públicos/expertos
• Identificación de áreas de trabajo conjunto
• Creación de servicios concretos
• Metodología compartida
• Búsqueda de financiamiento
Ejemplos
Ejemplo sectorial
Identificación de problemas y
demandas tecnológicas de
empresas del sector alimentario.
Análisis de estado del arte, de
tendencias tecnológicas y
oportunidades de patentailidad.
Conexión de las demandas con
la oferta de servicios de
innovación
Gestión de la Propiedad
Intelectual
Generación y gestión de
proyectos de I+D+i de empresas.
Incorporación de nuevas
tecnologías en la Industria
Centro de Extensionismo
Industrial CEI
Construcción de un ecosistema institucional de fomento de la innovación en un
sector de actividad, liderado por instituciones públicas y privadas
¡Muchas gracias!
Ec. Carola Saavedra
Centro de Gestión Tecnológica – CEGETEC
Cámara de Industrias del Uruguay
(598 2) 604 0464 int. 156
[email protected]
[email protected]
www.ciu.com.uy

Documentos relacionados